Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación BIO160, han participado en la VII Reunión de la Red de Bacterias Lácticas y Probióticos, celebrada recientemente en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) en Madrid. A este encuentro científico asistieron más de 90 expertos españoles, que presentaron los últimos avances de sus investigaciones en el estudio de las bacterias lácticas y sus efectos en la salud humana y seguridad de los alimentos.
Las bacterias lácticas juegan un papel esencial en la producción de alimentos fermentados como quesos, yogures y otros productos lácteos, aceitunas y encurtidos, embutidos, vino, sidra, etc., a los que aportan sabor y aroma, y alargan, al mismo tiempo, el periodo útil de consumo.
Las bacterias lácticas forman parte también de la comunidad de microorganismos (microbiota) que colonizan las cavidades corporales como las del aparato digestivo y genital. En estas localizaciones juegan un papel fundamental para el mantenimiento de la salud; por ejemplo, evitan la invasión por parte de organismos patógenos ya que, literalmente, no les dejan espacio en el que asentarse, fabrican sustancias antimicrobianas parecidas a los antibióticos, y además, mantienen en alerta constante a nuestro sistema de defensa frente a las infecciones. Este mutuo beneficio ha promovido su utilización como organismos probióticos, los cuales se consumen para mantener elevadas las defensas frente a la infección o para restaurarlas cuando han sido afectadas; por ejemplo, tras un tratamiento con antibióticos.
España es uno de los países europeos más avanzados en el estudio de la aplicación de las bacterias lácticas; por ejemplo, su presencia en la leche humana y su papel en la colonización del tubo digestivo de los recién nacidos, es un descubrimiento que se llevó a cabo en nuestro país.
Leche humana
Entre los numerosos resultados presentados en la reunión se pueden destacar los últimos avances sobre los efectos de la alimentación en la microbiota del intestino y de la leche humana, aplicación de las bacterias lácticas para aliviar la sintomatología asociada a la celiaquía o la producción de sustancias en estas bacterias para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos. Entre ellos, destaca la aportación de los miembros del departamento de Microbiología de la UGR, que presentaron los estudios funcionales, de seguridad y de probiosis de una cepa productora de la bacteriocina AS-48 de gran interés biotecnológico por su amplia actividad antibacteriana, realizados en colaboración con la empresa granadina Domca.
La Red de Bacterias Lácticas y Probióticos se constituyó como un foro de encuentro para los grupos de investigación españoles que trabajan en este campo y ha promovido numerosas y fructíferas cooperaciones entre ellos. En la actualidad, la Red está constituida por 36 equipos que trabajan tanto en universidades y centros públicos de investigación como en organismos privados.
Más información en http://redbal.iata.csic.es
Contacto:
Mercedes Maqueda Abreu
Departamento de Microbiología de la UGR
Teléfono: 958 242857
Correo electrónico: mmaquedaugr.es
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga