Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

La Escuela de la Alhambra comienza su andadura académica en abril con un seminario internacional sobre el Mito de al-Andalus

$
0
0

La Escuela de la Alhambra comienza su andadura académica con un Seminario Inter-nacional sobre el Mito de al-Ándalus, dirigido por el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio González Alcantud, que tendrá lugar los próximos días 7 y 8 de abril y cuyo plazo de inscripción ya se ha abierto. Los interesados en matricularse en el Seminario Internacional, por el que se podrán obtener 5 créditos ECTS, deberán hacerlo vía mail en escueladelaalhambra.pagatjuntadeandalucia.es y cursosatfundacionugrempresa.es o bien a través de http://www.escueladelaalhambra.es o http://www.fundacionugrempresa.es El precio de la matrícula es de 50 euros y el aforo es limitado a 74 personas.

Durante dos días, especialistas, investigadores y profesores universitarios debatirán en estas jornadas internacionales de estudio algunas claves para desvelar el mito de al-Ándalus relacionadas con el contexto social, cultural y político en el que se forjó. En este encuentro, “la Alhambra forma parte del mito de al-Ándalus y será protagonista de estas jornadas, en las que pretenderemos desentrañar la naturaleza moral del mito con el monumento nazarí de fondo”, ha explicado Villafranca.

Por su parte, el director académico del Seminario internacional, José Antonio González Alcantud, ha explicado que “el mundo de al-Ándalus periódicamente vuelve a la actualidad mediática, quizás porque evoca un mundo armónico que fue muy valorado por los escritores románticos. Este seminario nos permitirá seguir pensando en Andalucía, España y Europa como un conjunto”.

Las jornadas comenzarán el lunes, día 7 de abril, con una intervención de Gabriel Martínez-Gross, de la Universidad de Nanterre (París), sobre “El nacimiento del mito andalusí: un asunto más español de lo que parece”; para después ceder el turno de palabra a la directora del Museo Guimet de París, Sophie Makariou, quien explicará al-Ándalus a través de la sección de artes islámicas del Museo del Louvre. Por la tarde, el profesor de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín, hablará sobre “El extremismo teológico andalusí según Ibn Hazm;”, mientras que el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR), José Miguel Puerta Vílchez, explicará la idealización de al-Ándalus en los andalusíes históricos. Después, será el investigador Ali Benmakhlouf, de la Universidad París-Creteuil, quien ofrecerá una charla sobre Avempace y Averroes: la filosofía andalusí, y André Stoll, de la Universidad de Bielefeld de Alemania, sobre el al-Ándalus resistente de Cervantes.

El mito vivo de al-Ándalus será protagonista de la jornada del martes, día 8 de marzo, que coordinará el Catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ignacio Henares Cuéllar. Comenzará la sesión el profesor Emilio Sola, de la Universidad de Alcalá de Henares, con una intervención sobre la frontera mediterránea en la Edad Moderna y el mito de al-Ándalus. Por su parte, Sandra Rojo, profesora de Antropología de la UGR, analizará las Etnografías de lo andalusí; el profesor de la Universidad de Michigan-Ann Arbor, Eric Calderwood, sobre la intervención de al-Ándalus: los usos del pasado andalusí en la cultura mediterránea moderna, y Abdelmajid Benjelloun, de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos), centrará su intervención en “Hassan el andaluz: ensayo literario de interpretación de un mito.” La jornada de mañana finalizará con la intervención de Ismael Diadé Haidara, del Fondo Kati, sobre “El al-Ándalus mítico en la historia de Tombuctú”.

Romanticismos diletantes y posromanticismos utilitarios del mito de al-Ándalus serán prota-gonistas de la sesión que preparará el profesor González Alcantud; mientras que Abadía Saaf, de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos), se detendrá en las dimensiones del mito de lo andalusí en el discurso político actual marroquí. La tercera sesión del Seminario Internacional se centrará en las Materialidades del mito de al-Ándalus, apartado coordinado por el catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica Cuello. El catedrático de Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Juan Calatrava, analizará el mito de al-Ándalus en la construcción históri-ca de la arquitectura, y la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, cerrará el simposium con una intervención sobre “La Alhambra: entre el ensueño y la fascinación.” El Seminario acogerá también debates entre los participantes y las sesiones se grabarán para poder ser difundidas a través del canal youtube de la Escuela de la Alhambra.

ESCUELA ALHAMBRA 0676 Descargue el programa del seminario en PDF

Más información en:


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

Trending Articles