Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

“Las últimas tierras de al-Andalus”, libro de Antonio Malpica

$
0
0

El Consorcio para la Conmemoración de la Fundación del Primer Milenio del Reino de Granada y la Editorial Universidad de Granada (eug) han editado el libro “Las últimas tierras de al-Andalus. Paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada”, de Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la UGR.

El profesor Malpica lleva a cabo en esta obra un análisis del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV) desde una perspectiva de los elementos de base que conformaron su realidad histórica. El punto de partida es la relación de la sociedad nazarí con el medio físico. Así, la acción humana sobre unas tierras montañosas, con escasos llanos y un clima territorialmente variable, han conformado unos paisajes en los que destaca la irrigación y unos asentamientos organizados alrededor de los espacios de riego. Son importantes, sin embargo, los aprovechamientos de otros recursos naturales que hicieron posibles los cultivos de secano, el uso del monte para los habitantes y el ganado, así como la explotación minera.

Concluye este análisis del profesor Malpica señalando que un comercio muy generalizado dio lugar a cambios sustanciales en la geografía del reino y lo insertó en las corrientes europeas dominantes.

Con este volumen, culminan los actos de conmemoración del primer milenio de la fundación del Reino de Granada. El libro, una rigurosa indagación en el paisaje, las ciudades, las fortificaciones, las tierras, la población nazarí, da cuenta de una civilización singular y de una época determinadas por la acción humana, sus hábitos, su organización política, su momento en la historia.

Según el profesor Malpica, “la relación ciudad campo es importante en la sociedad nazarí. No solo para el Estado, sino también para las comunidades rurales que participaron en su creación. El desarrollo de las mismas generó unos mecanismos de organización del territorio que partían precisamente de los núcleos urbanos. La investigación ha de continuar, pues solo hemos realizado un balance que nos ha permitido fijar los problemas esenciales y trazar las líneas elementales para hacer comprensible cómo eran las últimas tierras de al-Andalus”.

Con más de 800 páginas, el libro se estructura en cinco partes: “Introducción”, “La frontera”, “El surco”, “La costa” y “Presentación de los problemas y conclusiones finales”. Además, cuenta con introducciones de M.ª José Sánchez (presidenta del Consorcio del Milenio de la Fundación del Reino de Granada) y de Francisco González Lodeiro (rector de la Universidad de Granada), así como un prólogo del autor y otros apartados de “Fuentes y bibliografía” y “Anexo, figuras”.

portadamalpica Adquiera este libro en el sitio web de la Editorial Universidad de Granada: http://sl.ugr.es/0680

Contacto: Profesor Antonio Malpica Cuello. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Tel.: 958 24 3653. Correo electrónico: amalpicaatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

Trending Articles