La campaña Euromelanoma 2014, campaña para la detección precoz del cáncer de piel, se ha realizado el miércoles 14 de mayo, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, bajo la coordinación del profesor Agustín Buendía Eisman y con la participación de los profesores de Dermatología: Salvio Serrano, Vicente Delgado, Rosa Ortega y Maria Luisa Wihelmi.
Esta campaña, que se realiza en Europa desde hace años, consiste en la revisión y exploración gratuita de la piel, en todas aquellas personas que lo solicitan o acuden al centro ese día, en busca de lesiones sospechosas de cáncer de piel. En la Facultad de Medicina se han atendido unas 250 personas.
El alumnado de la Facultad ha colaborado en la campaña revisando lunares y otros signos característicos de sospecha de cáncer de piel. La campaña en nuestro país está organizada por la Academia Española de Dermatología y Venereología y participan de forma altruista centenares de dermatólogos de diferentes clínicas y hospitales de España. En esta facultad viene realizándose anualmente con gran afluencia de población.
El cáncer de piel puede dar la cara en diferentes localizaciones. El melanoma aparece con más frecuencia en el tronco en los hombres (50%) y en las piernas en las mujeres (30%) mientras que el cáncer cutáneo no melanoma se desarrolla con más frecuencia en la zona de la cara y el cuero cabelludo (80%). Pero también el cáncer de piel puede aparecer en zonas que no están expuestas al sol, como detrás de las orejas o en las plantas de los pies. El cáncer de piel también puede afectar a personas con piel más oscura, incluso de raza negra.
La mayoría de niños y adolescentes suelen pasar largos periodos al sol. Según el profesor Agustín Buendía, lo principal, además de evitar las horas de mayor radiación, es la protección física con camiseta (cómoda, que se pueda mojar), gorra y gafas. Aún así, en las zonas no cubiertas por tejido hay que aplicar crema protectora. “Ahora se ve a menudo la ropa con un determinado factor de protección. Realmente lo importante es que sea de color oscuro, que era la que se ponía la gente de antaño cuando trabajaba en el campo”. En definitiva, la protección más eficiente es la física (ropa), conseguir ese mismo nivel de protección con crema es muy difícil, por eso, como hay zonas que no se pueden cubrir adecuadamente (orejas, antebrazos, piernas), la aplicación del FPS debe ser repetida y adecuada al tipo de piel”.
Contacto: Agustín Buendía Eisman. Profesor Titular de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Departamento de Medicina (Área de Dermatología). Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Telf. 958 249012. Correo elec: abuendiaugr.es
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga