La Escuela de la Alhambra continúa su andadura académica con nuevas novedades. Esta mañana, la viceconsejera de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Anda-lucía, Montserrat Reyes, ha firmado el convenio de colaboración, por el que se regula jurídicamente la institución, junto a los rectores de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y de la Universidad Internacional de Andalucía, Eugenio Domínguez Vílches; la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, y el director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), Román Fernández-Baca.
Además, en el transcurso del acuerdo, María del Mar Villafranca ha dado a conocer un avance de la programación de la Escuela de la Alhambra para el próximo año y ha anunciado la convocatoria de dos becas, cuyas bases se publicarán próximamente en BOJA y también a través de la página web http://www.escueladelaalhambra.es. Una de ellas estará destinada al fomento de la investigación y, otra, al área de formación, dotadas con 18.000 euros anuales cada una de ellas. Dichas becas están destinadas a Doctores.
Para la viceconsejera de Educación, Cultura y Deporte la firma de este convenio supone un paso importante en la consolidación de la estructura orgánica de la Escuela de la Alhambra como centro de estudios avanzados e investigación en materia de patrimonio cultural, con epicentro en el Conjunto Monumental nazarí: Con este acuerdo se ponen los cimientos académicos de un proyecto importante del Gobierno de la Junta de Andalucía, enfocado a la alta formación en el ámbito de la conservación de los monumentos y del Patrimonio Cultural”.
Por lo que respecta a la programación de la Escuela de la Alhambra para los próximos meses, está prevista la celebración del Simposium internacional La planta circular en la arquitectura civil del Renacimiento. De la Casa de Mantegna al Palacio de Carlos V, que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de octubre, bajo la dirección del Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, Pedro Galera, y la profesora de Historia del Arte del Renacimiento de la Sorbona, Sabine Frommel. El Palacio de Carlos V será el lugar en el que se desarrollará el simposium.
Después, los días 11, 12 y 13 de noviembre, se celebrará el Seminario Internacional Documentos y monumentos. La tradición mediterránea, dirigido por Esther Cruces, Directora del Archivo Histórico Provincial de Málaga y profesora asociada del Depar-tamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia Antigua y Prehistoria de la Universidad de Málaga.
En 2015, está previsto un taller de fotografía dirigido por el historiador, crítico, escritor, pintor y fotógrafo inglés William Curtis y titulado Abstracciones de la Alhambra. Des-pués, será el catedrático de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia, Francisco Jarauta, quien conduzca al alumnado a través del Seminario Internacional La experiencia del viaje. También, el catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Miguel Ángel Troitiño, participará en la Escuela de la Alhambra con la dirección del seminario Capacidad de carga turística y gestión de la visita pública en espacios patrimoniales.
Además, también está prevista la programación de otros cursos e iniciativas importan-tes. En el ámbito de los Máster de Postgrado, la Escuela de la Alhambra y la Universidad de Granada han sumado esfuerzos para poder ofertar el Máster en Patrimonio, Desarrollo Económico y Sociedad, bajo la supervisión de la secretaría general del Pa-tronato de la Alhambra y Generalife, Victoria Eugenia Chamorro, y el Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Pedro Antonio García López. Igualmente, la Escuela de la Alhambra prevé el Máster propio de Conservación y Restauración del Patrimonio Hispanomusulmán, que dirigirá el catedrático del Departa-mento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Víctor Medina.
Asímismo, y aprovechando los recursos del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada se va a ofertar en fechas próximas el curso MOOCS (on line, masivo y abierto al público) titulado La Alhambra: Historia, Arte y Patrimonio.
Por otra parte, y junto a la UNIA se está valorando y trabajando para ofertar el Máster en Gestión del Patrimonio Cultural orientado a la formación de especialistas a la investigación. Dicho Máster estará dirigido por el Catedrático de Historia del Arte de la UGR, Rafael López Guzmán.
Por último, junto al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) tendrá lugar, el próximo mes de septiembre, el curso Marketing y Patrimonio, que dará pautas al alumnado sobre cómo utilizar el marketing y la publicidad en comunicación patrimonial basándose en casos prácticos. Además, también reflexionará sobre la relación entre las campañas de marketing y publicidad, y la financiación del patrimonio.
La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife ha mostrado su deseo de que la Escuela sea una referencia internacional” por su innovadora temática y metodología, que convertirá a la Alhambra en un laboratorio vivo de investigación y formación en Patrimonio”.
LA ESCUELA DE LA ALHAMBRA
Como fruto de la suma de la experiencia acumulada tanto por el Patronato de la Al-hambra como por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y el Instituto del Patrimonio Cultural de España, la Escuela de la Alhambra acogerá en principio seis cátedras, que se articularán para su mejor identificación en torno a personajes claves relacionados con las principales líneas de trabajo.
También albergará un Laboratorio de Experimentación y Creación Artística, donde se aprovechará el conocimiento atesorado a lo largo del tiempo y la innovación desarro-llada en proyectos recientes, como por ejemplo en la restauración del Patio de los Leones entre otros. La Universidad de Granada, por su trayectoria, y la Universidad Internacional de Andalucía por su proyección se sumarán a la iniciativa contribuyendo a reforzar la vertiente académica e investigadora del nuevo centro.
De este modo, la Cátedra Muhammad V estará dedicada a la Arquitectura, la Arqueología y el Arte Islámico y centrará su contenido en la historia artística, arquitectónica y arqueológica de la Alhambra, por ser el único palacio medieval de los siglos XIII-XIV conservado en la actualidad y referente del arte andalusí en el occidente islámico. Además, tratará sobre la arqueología medieval, el orientalismo y las fuentes y técnicas de investigación histórica.
La conservación del patrimonio será el eje conductor de la Cátedra Torres Balbás, que abordará criterios de conservación preventiva, gestión del patrimonio cultural y sostenibilidad, economía y cultura, así como estudios previos y tecnologías aplicada al patrimonio.
Asimismo, la jardinería histórica y el paisaje cultural serán protagonistas de la Cátedra Ibn Luyun, que desarrollará parte de su investigación histórica en el Generalife, la única almunia real conservada de uso agrícola ininterrumpido en el tiempo. Se abarcarán temáticas que van desde los aspectos productivos y la red hidráulica del conjunto mo-numental hasta la influencia de la jardinería de la Alhambra en la práctica de la jardinería contemporánea, pasando por los planes de manejo y los sistemas de evaluación y diagnóstico.
Por último, la Cátedra Washington Irving estará dedicada a la difusión y comunicación del Patrimonio y se desarrollará a partir de la reflexión sobre la capacidad de interrelación de la Alhambra con el entorno social y cultural. En este aparatado se anali-zarán cuestiones como las técnicas y criterios de comunicación; nuevas tecnologías y patrimonio; museología y producción de exposiciones; introducción al periodismo cultural y producción de contenidos; y el viaje cultural como medio de difusión entre otros temas.
La Cátedra Pedro Machuca reflexionará sobre la cultura del Renacimiento y recibe este nombre del arquitecto que proyectó y construyó el Palacio de Carlos V, un edificio renacentista encargado por el Emperador para su residencia en Granada dentro del recinto monumental de la Alhambra, junto a los Palacios Nazaríes. Entre los contenidos que abordará la cátedra se encuentra facilitar el diálogo intercultural, la Alhambra como lugar de encuentro entre la cultura Islámica y renacentista y el Palacio de Carlos V como modelo arquitectónico del Renacimiento.
Por otra parte, el Laboratorio de Experimentación y Creación Artística convertirá a la Alhambra, fuente de inspiración para numerosos artistas a lo largo del tiempo, en un lugar para la inspiración y la actividad artística. “La idea es que el monumento sea escenario para producir obras de arte y, de esta manera, vincular la creación contemporánea y sus procesos al paisaje y a la arquitectura en unas condiciones favorables para la expresión artística y la visita pública, ha explicado María del Mar Villafranca.
Titulaciones y modalidades
La Escuela de la Alhambra contará en su programación académica con titulaciones de larga y corta duración en las modalidades de presencial, semipresencial y online. Los cursos de especialistas de larga duración se materializarán en torno a dos titulaciones: máster especialista de altos estudios y máster en altos estudios, mientras que los estudios de corta duración se centrarán en cursos de especialización workshop o ta-lleres, seminarios, jornadas técnicas y conferencias. Los interesados podrán recibir más información a través de http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Area-Institucional
Como novedad, el proyecto contará con una oferta académica en e-learning, que permitirá que millones de especialistas de todo el mundo tengan la oportunidad de ampliar conocimientos e intercambiar experiencias.
A través de la Escuela de la Alhambra también se pretende dar un salto cualitativo en materia de investigación consolidando la investigación en un sector estratégico para Andalucía como es el Patrimonio. Se creará así un marco de trabajo privilegiado para el desarrollo de actividades de investigación (proyectos, becas, estancias, premios, etcétera), la colaboración entre grupos, la movilidad de los investigadores y profesionales y la atracción del talento.
Más información en:
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga