Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

Obtienen un ratón mutado genéticamente que podría ayudar a curar enfermedades neuromusculares

$
0
0
  • Investigadores de la Universidad de Granada han logrado generar, por primera vez en el mundo y tras más de tres años de trabajo, ratones con una deficiencia de Coenzima Q10, una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños
  • Gracias a esta alteración genética, similar a la que sufren los humanos que padecen estas enfermedades, entre los 3 y 6 meses este ratón sufre una rápida degeneración con parálisis de las extremidades y muerte por parada cardiorespiratoria

Científicos del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada han logrado generar por primera vez en el mundo ratones con una mutación genética que les provoca la deficiencia de Coenzima Q10, una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños. Estos ratones mutantes, deficientes en el gen Coq9, supondrán, en palabras de los investigadores, “una herramienta muy valiosa para el estudio y el tratamiento de encefalopatías metabólicas y enfermedades neuromusculares”.

La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula sintetizada en las células del propio organismo, y tiene funciones esenciales en el metabolismo celular. Entre las funciones mejor conocidas destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en la ruta biosintética, lo que causa un síndrome con un cuadro clínico muy heterogéneo.

Para entender los mecanismos patológicos de esta enfermedad y conocer mejor la ruta biosintética de la CoQ, los científicos de la Universidad de Granada han conseguido generar, tras más de tres años de trabajo, ratones con una mutación, similar a la descrita en un paciente, en un gen (Coq9) que codifica una proteína que, a su vez, participa en la biosíntesis de la CoQ.

Parálisis en las extremidades

Como explica Luis Carlos López García, investigador principal de este trabajo, los ratones mutantes en Coq9 “desarrollan una encefalomiopatía severa que cursa con muerte neuronal, astrogliosis y vacuolización del cerebro. Entre los 3 y 6 meses, sufren una rápida degeneración con parálisis de las extremidades y muerte por parada cardiorespiratoria. Desde un punto de vista molecular, la deficiencia en CoQ en estos ratones causa una desestructuración de la maquinaria bioenergética mitocondrial en el cerebro, provocando un déficit bioenergético severo y un leve aumento de daño oxidativo”.

El ratón mutante en Coq9 generado en la Universidad de Granada “representa el primer modelo de ratón deficiente en CoQ con encefalomiopatía mitocondrial que se consigue a nivel mundial, y podría ayudarnos a buscar una terapia adecuada para enfermedades neuromusculares relacionadas con la deficiencia en CoQ10, actualmente sin tratamiento. Además, dado que la CoQ10 se usa también como suplemento nutricional y en la industria cosmética, “el modelo de ratón deficiente en CoQ es ideal para estudiar la utilidad real de estas aplicaciones”.

Los resultados de esta investigación, que cuenta con financiación del CEI BioTic Granada, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Junta de Andalucía y el programa Marie Curie, han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista “Human Molecular Genetics”. En el trabajo también han colaborado investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Imágenes adjuntas:

ratonmodific Figura 1: Foto en la que se puede apreciar la paralización de las piernas traseras en los ratones deficientes en Coenzima Q.

ratonmodific2 Figura 2: Imagen de los miembros del grupo CTS-101 de la Universidad de Granada en la entrada del Centro de Investigación Biomédica. Laura García Corzo (primera por la izquierda, fila inferior), Luis Carlos López (primero por la izquierda, fila superior), y Marta Luna Sánchez (segunda por la izquierda, fila superior).

Vídeo

Referencia bibliográfica del artículo:

  • García-Corzo L, Luna-Sánchez M, Doerrier C, García JA, Guarás A, Acín-Pérez R, Bullejos-Peregrín J, López A, Escames G, Enríquez JA, Acuña-Castroviejo D and López LC. Dysfunctional Coq9 Protein Causes Predominant Encephalomyopathy Associated to CoQ Deficiency. Human Molecular Genetics, in press.DOI: 10.1093/hmg/dds530

Acceso online: http://hmg.oxfordjournals.org/content/early/2012/12/18/hmg.dds530.full.pdf+html

Contacto: Luis Carlos López García
Centro de Investigación Biomédica
Universidad de Granada
Tel.: 958 241 000 - ext. 20198
Correo electrónico: luiscaatugr.es
Web: http://melatonin.ugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

Trending Articles