Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

La revista de la UGR “Anales de la Cátedra Francisco Suárez” dedica un número a “Ciencia de la legislación”

$
0
0

La profesora de la Universidad de Granada Juana María Gil parte en su estudio “Nuevos instrumentos vinculantes para una ciencia de la legislación renovada: impacto normativo y género” del compromiso adquirido en el ámbito internacional y europeo con otra forma de hacer Derecho, incorporando el vinculante y complejo principio del “gender mainstreaming”. Este compromiso afecta a los órdenes nacional, autonómico y local, y obliga a urgentes e importantes modificaciones orgánicas y funcionales. En este proceso están comprometidos los tres poderes del Estado y los altos mandatarios, responsables de políticas sectoriales, para que desde una formación adecuada y compleja en Derecho antidiscriminatorio, implementen esta nueva técnica legislativa de obligado cumplimiento.

El trabajo de Juana María Gil, profesora del Departamento de Filosofía del Derecho de la UGR, se publica en el número 47 de la revista de la UGR “Anales de la Cátedra Francisco Suárez” (Editorial Universidad de Granada), dentro del monográfico dedicado a “Ciencia de la legislación”, en el que la autora denuncia las insuficiencias e incumplimientos internacionales de los compromisos contraídos internacionalmente en materia de igualdad y aboga por un esfuerzo y compromiso conjuntos de todos los poderes del Estado para que, desde una formación adecuada y compleja en derecho antidiscriminatorio, apliquen esta nueva técnica legislativa.

Interpretación y aplicación del derecho

Según Pedro Mercado Pacheco, editor de la revista y autor de la presentación con que se abre este número, “una de las lagunas más fuertemente denunciadas en los ámbitos de la teoría y de la ciencia jurídica ha sido su focalización casi exclusiva en el momento de la interpretación y aplicación del derecho. El modelo de jurista y de enseñanza del derecho continúa centrado en el momento aplicativo del derecho en que la ley, la norma, es considerada un dato previo, un material básico a partir del cual el jurista despliega sus artes interpretativas, exegéticas, sistematizadoras, argumentativas y retóricas. Los juristas se formaron y se siguen formando en nuestras facultades de derecho para resolver problemas de lege data y no de lege ferenda, están entrenados para aplicar e interpretar normas jurídicas pero no para crearlas o evaluarlas.

Durante mucho tiempo, nuestra cultura jurídica ha desdeñado el estudio y el cultivo de una “ciencia de la legislación” que vaya más allá del estudio de los tradicionales problemas de técnica legislativa, para explorar las condiciones y posibilidades de la argumentación racional en el ámbito legislativo. En paralelo a este anhelo teórico y a los esfuerzos por fundamentar una nueva teoría de la legislación, en las dos últimas décadas se ha despertado en el ámbito internacional un enorme interés por la “calidad de la ley” hasta convertirse en un objetivo fundamental de la agenda política de numerosos gobiernos y organizaciones internacionales.

El monográfico reúne un conjunto de trabajos en los que se combina la reflexión sobre los modelos, el alcance y las características de la teoría y de la ciencia de la legislación con aproximaciones a algunos de sus aspectos más concretos y prácticos. Así, las contribuciones de Gema Marcilla y Leonor Suárez coinciden en un mismo punto de partida: la concepción de la teoría de la legislación como una práctica de justificación racional sensu largo de la producción normativa.

Las otras dos aportaciones recogidas en la sección se situarían en las que podrían llamarse cuestiones de teoría de la legislación aplicada, en que se abordan dos temáticas de indudable actualidad. Por un lado, la aportación de Juana María Gil, y por otro la de Leonor Suárez Llanos “El juicio legal. ¿Tienen razón las leyes?”.

Asimismo, la revista cuenta con los apartados “Sección Abierta”, en la que participan los investigadores Nuria Belloso Martín, Andrés Gascón Cuenca, Juan Antonio Gómez García, Noelia Igareda González, José Juan Moreso, Albert Noguera Fernández, y Ramón Ruiz Ruiz.

Además, la publicación se completa con sus habituales apartados de “Documento” y “Crítica bibliográfica”. Y se cierra con una relación y breve reseña de los autores.

ciencialegislacionportada Web: http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/index


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

Trending Articles