Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

La UGR y la Fundación Descubre rescatan las historias de más de un centenar de científicos andaluces represaliados para recuperar su memoria

$
0
0

Contribuir al reconocimiento y recuperación del honor, la dignidad y la memoria de los hombres y mujeres dedicados a la ciencia, que sufrieron el exilio, la represión y la muerte durante el período de la Guerra Civil y los años siguientes. Éste es el principal objetivo de ‘Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria Histórica de Científicos Andaluces Represaliados’. Se trata de un proyecto que aúna investigación y divulgación, donde la Universidad de Granada y la Fundación Descubre han rescatado las biografías, publicaciones e iconografía de 105 científicos andaluces represaliados y que cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía (Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, a través de la Dirección General de Memoria Democrática, y Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo).

El proyecto arrancó con una investigación bibliográfica, liderada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, y ha continuado con la elaboración de materiales divulgativos, una web y una exposición virtual, que han presentado hoy el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el director general de memoria democrática, Luis Gabriel Naranjo Cordobés, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez.

La Universidad de Granada y la Fundación Descubre, con la colaboración de investigadores de diferentes universidades andaluzas y del proyecto de memoria histórica ‘Todos los nombres’, se propusieron hace dos años recuperar la memoria de los investigadores, médicos, químicos, agrónomos, aparejadores, farmacéuticos, ingenieros, matronas o practicantes nacidos o residentes en Andalucía que fueron víctimas de la represión y en muchos casos, del olvido. El empeño fue bautizado como ‘Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria Histórica de Científicos Andaluces Represaliados’.

Se constituyó un grupo de trabajo interdisciplinar en el que han participado una veintena de personas con diferentes perfiles (investigación, divulgación, comunicación), que ha permitido obtener y tratar información científica, política y personal de más de un centenar de científicos andaluces.

Tras la investigación, se desarrollaron los soportes divulgativos: la exposición y una página web que constituye el nodo central del proyecto, en la que se han volcado los resultados del estudio bibliográfico, así como toda aquella información complementaria que ayuda a comprender el contexto. El portal permite realizar búsquedas por provincia y área de conocimiento.

Exposición virtual

La web incluye una exposición virtual que plasma de forma divulgativa los contenidos científicos conformando un relato donde textos y sonido pretenden trasladar al visitante a la época y mostrarle la trayectoria vital y profesional de los científicos andaluces represaliados. En esta primera fase, la muestra recupera 105 profesionales, entre los que figuran personalidades destacadas como el médico Alejandro Otero, el ingeniero Juan José Santa Cruz, el químico Jesús Yoldi o el ingeniero aeronáutico Emilio Herrera Linares. Hombres y mujeres de ciencia con grandes aportaciones científicas -grandes figuras que marcaron la época- pero también otras que desde la medicina rural o en un ámbito de actuación más local se dedicaban a la ciencia.

Los profesionales censados en la exposición pertenecen a todas las provincias de la comunidad: Almería (41); Jaén (16); Granada (15); Málaga (12); Cádiz (8); Córdoba (5); Sevilla (5) y Huelva (3). Se trata de químicos, médicos, matronas rurales, odontólogos o ingenieros. 

La exposición virtual se compone de diverso material divulgativo ordenado según el contexto histórico que permite navegar por los círculos cronológicos de los científicos más conocidos y por las fichas de los profesionales de todos los científicos rescatados.

El proyecto continuará con el desarrollo de recursos pedagógicos, una publicación y una exposición itinerante, en sucesivas etapas. Asimismo, está abierto a la participación ciudadana, a través de la propia web y las redes sociales, para que los familiares o personas comprometidas con la memoria histórica envíen sus aportaciones que recuperen o completen las biografías de los científicos represaliados.

A la presentación del proyecto y la exposición de hoy en el Palacio de la Madraza le ha seguido un acto de homenaje con la conferencia ‘La represión franquista en Andalucía’, a cargo del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver.

Equipo interdisciplinar El proyecto ‘Generaciones de Plata’ y su exposición virtual es un trabajo colectivo organizado por la Universidad de Granada y la Fundación Descubre y patrocinado por la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales (Dirección General de Memoria Histórica) y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología) que ha contado con la colaboración de expertos de varias universidades andaluzas. También colabora ‘Todos los Nombres’, iniciativa reconocida por su labor de recuperación de Memoria Histórica, la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia, la Confederación General del Trabajo de Andalucíay el programa radiofónico de divulgación científica ‘El Radioscopio’ de Radio Andalucía Información.

Organización

Universidad de Granada

El análisis bibliográfico ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada y en él han colaborado historiadores de varias universidades andaluzas. Tras la definición de los apartados del estudio y la recogida de información, bajo la coordinación de la institución granadina, los expertos han identificado a los científicos desaparecidos o cuyas biografías y aportaciones quedaron sepultadas u olvidadas.

También ha definido el esquema y seleccionado los contenidos para elaborar la exposición con el objetivo de que la época y las biografías estén representadas de una manera rigurosa.

Asimismo, lidera el comité científico que recibe las aportaciones ciudadanas para confirmar el rigor de las informaciones y ajustarlas a las características del estudio.

Fundación Descubre Descubre se ha centrado en los soportes divulgativos a partir de la investigación bibliográfica. Por un lado, ha elaborado fichas breves para acercar las biografías de los científicos represaliados al público no especializado.

Por otra parte, ha desarrollado la página web que constituye el nodo central del proyecto, donde se muestran todas las biografías y está alojada la propia exposición. Asimismo, se encarga de atender los canales en medios sociales para presentar a los científicos represaliados y establecer una conversación con los internautas interesados en la temática del proyecto.

candaluces01 Foto 1: El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el director general de memoria democrática, Luis Gabriel Naranjo Cordobés y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez y el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver.

candaluces02 Foto 2: El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro (centro), el director general de memoria democrática, Luis Gabriel Naranjo Cordobés y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez.

candaluces03 Foto 3: Ana Isabel García López, vicedecana de Investigación y de Actividades Científicas y Culturales de la Universidad de Granada presenta al catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver

DESCARGUE EL DOSSIER INFORMATIVO DE LA EXPOSICIÓN

ENLACES

Síguenos en los medios sociales:

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Carolina Moya Castillo
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140 / 652274488
e-mail: comunicacionatfundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

Trending Articles