Más de 300 estudiantes de 4º ESO y 1º Bachillerato, más de 100 investigadores del CSIC y de la Universidad de Granada y más de 30 profesores de Educación Secundaria, pertenecientes a una treintena de institutos de Granada capital y provincia, participan desde el lunes, 12 de enero en la V edición del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Granada-PIIISA 2015 (www.piiisa.es).
Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es acercar a los jóvenes a la investigación que se realiza en los centros y facultades de Granada. Los estudiantes se implicarán en proyectos en los que conocerán de primera mano cómo es el método científico, el trabajo del investigador y la importancia de la Ciencia para el desarrollo tanto económico como social.
Este proyecto es posible gracias a la colaboración entre la Delegación Territorial en Granada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada.
En esta edición de PIIISA participan cuatro de los cinco centros del CSIC en Granada: el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, centro mixto CSIC-UGR) y el Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” (IPBLN).
Por parte de la Universidad de Granada (UGR) participan diversas facultades y centros asociados: Medicina, Farmacia, Informática y Telecomunicaciones, Ciencias, Ciencias de la Educación, Económicas y Empresariales, Derecho, Traducción e Interpretación, Psicología, Trabajo Social y Filosofía y Letras.
Carácter multidisciplinar
Los estudiantes han podido elegir entre 43 proyectos de diferentes ramas del conocimiento (genética, astrofísica, ciencias agrarias, química, derecho, traducción o socioeconómicas, etc.). En cada proyecto, supervisados por investigadores de la UGR y el CSIC, los alumnos trabajarán en equipo a lo largo del curso con datos, instrumentación y metodología científica real y de primera línea. Finalmente, como auténticos investigadores, presentarán los resultados y conclusiones de sus trabajos en un congreso general que tendrá lugar en mayo del año 2015.
En esta edición, patrocinada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), los estudiantes realizarán todo tipo de investigaciones: desde proyectos impartidos en los centros dependientes del CSIC (IAA, EEZ, IACT, e Instituto de Parasitología y Biotecnología “López Neyra”), centrados en el estudio del universo (Planetas extrasolares, Constitución de las galaxias, Expansión del universo, Cúmulos estelares), pasando por los estudios de genética y bacteriología (Producción en laboratorio de proteínas de semillas de olivo, Lucha biológica contra enfermedades de plantas, Los humedales salinos de Andalucía, Estudio geológico del Trevenque, Mecanismos moleculares en las causas del Parkinson).
En la Facultad de Medicina, “Nanomedicina: una nueva estrategia para el tratamiento del cáncer”, y varios proyectos impartidos en la Facultad de Farmacia como “Elaboración del yogur”, “Parásitos en alimentos”, “Proceso de obtención de un fármaco en laboratorio”, etc), otros de facultades técnicas (Escuela de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones, Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Ciencias) como “Investigación en redes sociales”, “Materiales sostenibles en estructuras ferroviarias”, proyectos del ámbito de la física y la química, “Medida y análisis de las Resonancias de Schumann”, “Reutilización de las aguas residuales: del laboratorio a la solución de problemas”, y “Fabricación y caracterización físico-química de líquidos magnéticos en un laboratorio de investigación”.
También se ofrecen proyectos del campo de las Ciencias Sociales, de Ciencias de la Educación como “La Música importa: Educación Musical Performativa para el desarrollo de actitudes”, “Todo lo que sé de Ciencias lo aprendí mirando la publicidad”, de Ciencias Económicas y Empresariales tales como “Impacto de los Social Media en la imagen”, y posicionamiento de los destinos turísticos, de la Facultad de Traducción. De la de Filosofía y Letras, “El Turismo en los municipios rurales andaluces”, “Sociodemografía de los alumnos de estudios superiores de la Universidad de Granada”, Patrimonio Agrario de Granada”, “La Biblia como fuente de inspiración: motivos, imágenes e influencias en las manifestaciones culturales y sociales de nuestro tiempo”), o de la Facultad de Trabajo Social, “Derechos de los menores y jóvenes y sociedad digital”. En definitiva un amplio abanico para promover la iniciación en la investigación del alumnado de Secundaria.
Más información en: www.piiisa.es
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?