Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

La definición del arte judío, objeto de estudio en la sección de hebreo de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”

$
0
0

La definición del arte judío es uno de los argumentos de los artículos publicados en la sección de hebreo de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (volumen 61. Sección de hebreo), cuyo autor, el profesor Miguel Ángel Espinosa Villegas, traza una concienzuda revisión de los textos más significativos y definitorios de la historiografía actual sobre el arte judío.

El estudio parte de las primeras definiciones dadas en la historiografía artística sobre el concepto de arte judío y sigue el rastro de su evolución a lo largo del tiempo, desde su formulación a nuestros días, del período de la Ilustración a la creación del Estado de Israel. El trabajo de investigación pone de manifiesto la extraordinaria dificultad de cerrar una definición simple, pero aporta los resortes necesarios para poder alcanzarla. El autor revisa, así, los tres elementos básicos que intervienen en su esencia: la conciencia nacional, el artista y su obra.

“La definición del arte judío, para la edad moderna y contemporánea, es en realidad --afirma Miguel Ángel Espinosa Villegas-- la búsqueda de la consistencia de un arte judío a través de su probable carácter nacional y de la naturaleza otorgada a esta práctica por la adscripción cultural al judaísmo de sus artistas, o bien de la posible peculiaridad de las obras consideradas como tales”.

En este trabajo no se adelanta una definición cerrada, pero sí se indica con claridad que en las épocas moderna y contemporánea es el concepto de nacionalidad el que sirve de aglutinante de todos los demás factores posibles.

La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección de hebreo), que dirige la profesora de la UGR María José Cano Pérez y publica la Editorial Universidad de Granada (eug), cuenta en este número con otros muchos trabajos: “La identidad judía en la obra modianesca”, de Margarita de Alfonso Caffarena; “Baba Mesia 2,11: la salvación a través de la sabiduría como justificación de la supremacía del maestro sobre el padre”, a cargo de Elisabetta Abate; “Consideraciones sobre la naturaleza de ensof y la teología negativa en Puerta del Cielo de Abraham Cohen de Herrera”, escrito por Miquel Beltrán; “Absalom, Absalom”, de Emilia Fernández Tejero; “Los Comentarios de Abraham ibn ‘Ezra al Diluvio y la utilidad de la astrología”, a cargo de Mariano Gómez Aranda; “Exégesis hagádica en el siglo XVI”, de Shaul Regev; “Una inscripción en judeo-árabe en la Mezquita de las Serpientes de Alepo”, escrito por Francisco del Río Sánchez; “Sefardíes indignados por los desahucios en la Salónica de 1898-1901”, de Elena Romero; y “Aspecto verbal y tiempo en la conjugación hebrea (parte tercera)”, a cargo de Antonio Torres Fernández.

Igualmente, la revista contiene su sección habitual de “Recensiones”. Miscelánea61hebreo Web: http://www.meahhebreo.com/index.php/meahhebreo



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7495

Trending Articles