- Se celebró del 5 al 12 de noviembre en la Facultad de Ciencias
Como en ediciones anteriores, desde el 5 al 12 de noviembre, se ha celebrado la Semana de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada con la finalidad de, mediante exposiciones, talleres, demostraciones científicas, conferencias, etc., acercar a alumnos de ESO y Bachillerato a la ciencia, al quehacer diario tanto docente como investigador de nuestro Centro y estimular el interés por el saber científico.
Los datos de participación en esta XII Semana de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada han sido los siguientes:
- Itinerarios establecidos: 102
- Números de alumnos visitantes: 2.550
- Número de Centros visitantes: 43
Para alcanzar esta participación se han programado un total de 36 actividades, 4 conferencias y 2 exposiciones guiadas dirigidas a los alumnos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y 4 actividades para alumnos de tercer ciclo de primaria donde se ha contado con la colaboración y participación del Dpto. de Didáctica de la Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación. Además se han realizado 25 “Cafés con Ciencia”, donde los alumnos participantes han desayunado con un investigador que les ha hablado de su investigación, los objetivos de la misma y los resultados obtenidos, así como de la importancia de la investigación para nuestra vida cotidiana y el desarrollo económico y social.
La realización de actividades programadas es la siguiente:
Talleres
1. La Química puede ser divertida. Dpto. Química Inorgánica
2. Visita guiada a la colección de zoología. Dpto. de Zoología
3. Aula Museo de Paleontología. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
4. Experiencias en Ingeniería Química. Dpto. de Ingeniería Química
5. Demostración de fluorescencia y fosforescencia. Dpto. Química Inorgánica y Dpto. Óptica
6. Manipulación matemática. Dpto. Algebra
7. Bingo matemático. Dpto. Algebra
8. Física de las partículas elementales. Dpto. Física Teórica y del Cosmos
9. Laboratorio de óptica. Dpto. Ópticav 10. Los fósiles de tu ciudad. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
11. Exposición guiada de minerales. Dpto. Mineralogía y Petrología
12. Las aguas ocultas. Dpto. Mineralogía y Petrología
13. Las bacterias, amigas del hombre: su utilización en la consolidación de la piedra ornamental. Dpto. Microbiología
14. Extraños íntimos. Dpto. Microbiología
15. La vida invisible del queso. Dpto. Microbiología
16. Química Mágica. Dpto. Química Analítica
17. Trabajo con microorganismos microscópicos. Dpto. Microbiología
18. Evolución en 24 horas. Dpto. Estratigrafía y Paleontología
19. Las fases de Venus. Dpto. Física Teórica y del Cosmos 20. Fallas y terremotos. Dpto. Mineralogía y Petrología
21. Taller de vitamina C. Dpto. Bioquímica
22. El origen estelar de los elementos químicos y el incierto origen de la energía oscura. Dpto. Física Teórica y del Cosmos
23. Una nueva Física en lo más profundo de la materia: la Física Cuántica. Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear
24. Los 10 mejores experimentos de la Física. Dpto. Física Aplicada
25. Detenidos en el tiempo: Criptobiosis. Dpto. Zoología
26. Si yo corriera el tour: respuestas fisiológicas de los animales a la acción. Dpto. Zoología
27. Ruido. Dpto. Física Aplicada
28. Medio ambiente ¿y si lo dejamos entero?. Dpto. Química Analítica y Dpto. Mineralogía y Petrología
29. Imanes por un tubo. Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia
30. Fuentes de luz e iluminación eficientes. Dpto. Optica
31. Café con Ciencia
32. Electrónica: Evolución de una tecnología que cambió el mundo. Dpto. Electrónica
33. Biología celular. Dpto. de Biología Celular
34. Optimización. Dpto. Ingeniería Química
35. Genética. Dpto. de Genética
36. Los monumentos de tu ciudad. Dpto. de Mineralogía y Petrología
37. Adaptación morfológica en aves
38. Experimentos con pompas de jabón
Conferencias
1. Sherlock Holmes y el razonamiento diagnóstico.
2. Las bacterias son buenas o malas. Inés Martín Sánchez. Dpto. de Microbiología
3. Arte Fractal. José Martínez Aroza. Dpto. de Geometría y Topología
4. Un viaje al interior de pequeños animales mediante microtomografía computerizada. Javier Alba Tercedor. Dpto. de Zoología
Exposiciones: 1. Exposición de setas naturales y liofilizadas.
Las actividades programadas para los alumnos de tercer ciclo de primaria son:
Talleres
1. Construcción de un espectroscopio casero con un CD
2. Circuitos eléctricos que podemos encontrar en casa
3. Buscadores de fósiles en la calles de Granada
4. ¿De qué estamos hechos? Introducción a las técnicas de análisis de composición corporal.
Café con Ciencia
Carmen Cruces Blanco. Las ciencias forenses y su relación con la Química Analítica
Elvira Martín Suárez, Julio Aguirre Rodríguez, Francisco Javier Rodríguez Tovar y Antonio García-Alix Daroca. Rodeados de fósilesv Estrella Florido Navío, Eduardo Battaner López y Ana Guijarro Román. Astronomía y Astrofísica
Pascual Jara Martínez. ¿Es el mundo cuadriculado?
Pedro Antonio García López. Estadística y sociedadv José Santiago Pérez. Física de Partículas: entendiendo los secretos de la materia
Purificación Sánchez Sánchez, José Mª Moreno Sánchez, Antonio Mota Ávila y Manuel López Mendoza. Investigación en Química
José Ignacio Illana Calero. El corazón de la materia
Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. ¿Cómo curar con la Ciencia?
Beatriz Ruiz Granados. El magnetismo del Universo
Antonio Martínez Férez. Microencapsulación: algo pequeñito… Tomás Ruiz Lara. Lo lejano al alcance de tu curiosidad
Mª Gracia Bagur González y Salvador Morales Ruano. Medioambiente .¿y si lo dejamos entero?
M José Gálvez Ruiz. Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio
Germán Luzón González. ¿Somos biodegradables?
José Ignacio Porras Sánchez. Nuevas alternativas en la radioterapia del cáncer
Sergio Navas Concha. A la caza de los rayos cósmicos
Rafael López Camino. Experimentos con pompas de jabón
Marta Anguiano. Haciendo experimentos con el ordenador: simulación Monte Carlo
José Antonio García García. Visión
Simon Verley. Música y Astrofísica
Rafael Bailón Moreno. Techné
Ute Lisenfeld. Formación estelar en galaxias
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionugr.es
Web: http://canal.ugr.es