La provincia de Granada cuenta con importantes áreas de Posidonia oceánica, entre las que destacan Maro en Cerro Gordo y Calahonda-Castell de Ferro, y la capital es uno de los puntos de mayor interés en la divulgación de esta gira que, el próximo día 11 de abril, cumplirá un año desde su inicio el pasado 2012.
La inauguración de la muestra ha tenido lugar esta misma mañana en un acto presidido por el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix, quien ha estado acompañado por la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sandra García Martín; la directora del proyecto, Rosa Mendoza Castellón, y el coordinador de las giras por tierra y mar “Life Posidonia”, David Alarcón.
Este proyecto está coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y cuenta con la financiación de CEPSA, además de otros socios involucrados como CIRCE que es el responsable de llevar a cabo las giras por el Mediterráneo andaluz.
Esta inauguración ha estado precedida por una reunión entre la delegada territorial y diferentes alcaldes de la Costa Tropical, en la que se han estado estudiando posibles vías que propicien una mayor protección para el litoral costero granadino. En ese encuentro, en el que han estado presentes alcaldes, responsables del sector marítimo y personal de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, se ha puesto de manifiesto la importancia de la conservación del litoral granadino. En este sentido, se ha presentado a los asistentes un vídeo promocional de los fondos marinos de Castell de Ferro, municipio en el que la gira estuvo presente el pasado mes de marzo y que busca potenciar su término municipal a nivel turístico desde la conservación del medio ambiente y la explotación sostenible de sus recursos naturales.
La delegada de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha señalado que “desde el proyecto Life se están tomando medidas para tratar de frenar la regresión de la Posidonia oceánica, medidas que cuentan con la coordinación de la Consejería, y que se están desarrollando en las costas del Mediterráneo andaluz. Dentro de ese marco, hemos visto positivo reunir a todos los sectores implicados de los municipios costeros, para dar el primer paso hacia la protección de nuestro litoral”.
En la misma línea se ha mostrado el responsable de la gira del proyecto “Life Posidonia Andalucía”, David Alarcón, quien ha señalado “la concienciación de la población y de sus ayuntamientos” como el primer paso hacia una “Costa Tropical sostenible, donde se potencie el cuidado y explotación del medio ambiente para un mayor beneficio económico desde la sostenibilidad”.
La muestra tiene como objetivo fundamental la comunidad universitaria de Granada durante esta etapa, en la que además colabora la propia Universidad de Granada.
“Life Posidonia Andalucía” lleva un año recorriendo el litoral andaluz, en ese tiempo ha visitado localidades de Almería, Málaga, Cádiz, Sevilla o Granada, en las se que ha explicado a la población local la importancia de la Posidonia oceánica así como su preservación. La Posidonia oceánica es una planta marina considerada como el pulmón de nuestro litoral, y responsable de generar biodiversidad y riqueza allí donde se encuentra, de ahí la importancia de preservarla con el fin de no perder nuestra riqueza litoral, el atractivo de nuestras playas y una de nuestras principales fuentes de riqueza, el turismo.
La provincia de Granada cuenta con dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en conservación de Posidonia oceanica, por un lado está el LIC de Maro Cerro Gordo, en el límite con la provincia de Málaga, y el LIC de Calahonda-Castell de Ferro, al este de Motril.
Proyecto Life+Naturaleza
Esta es una de las acciones enmarcadas en el proyecto Life+Naturaleza “Conservación de las praderas de Posidonia oceánica en el Mediterráneo andaluz” (LIFE09NAT/ES/000534), coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que busca frenar la pérdida de este ecosistema clave para la economía costera en Andalucía, y asegurar su conservación a largo plazo.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto global de 3.562.125€, está financiado por el programa europeo Life+Naturaleza y cofinanciado por CEPSA. Comenzó en enero de 2011 y dura hasta diciembre de 2013.
Su ámbito de actuación son los espacios naturales andaluces incluidos en la red Natura 2000 donde existen praderas submarinas de Posidonia oceánica, así como los municipios influenciados por esos espacios naturales.
Son socios del proyecto la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Conservación, Información y Estudios sobre Cetáceos (CIRCE), la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (FACOPE), la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAA).
La exposición del proyecto “Posidonia 100% Mediterránea” se puede visitar en el hall de la Facultad de Ciencias de lunes a viernes, en horario de apertura del centro, y los sábados de 9 a 14 h.
Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionugr.es
Web: http://canal.ugr.es