Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La UGR publica “Esclavitudes hispánicas (siglos XVI al XXI). Horizontes socioculturales”

$
0
0

Con el título “Esclavitudes hispánicas (siglos XVI al XXI). Horizontes socioculturales”, la editorial Universidad de Granada (eug) publica en su Colección Historia un volumen coordinado por la profesora Aurelia Martín Casares que constituye una aportación fundamental a las investigaciones sobre las esclavitudes hispanoamericanas.

El volumen es fruto de las reflexiones de intelectuales procedentes de diversas disciplinas y de múltiples universidades que tratan, en más de 300 páginas, una gran variedad de temas que, junto a la cronología contemplada y la diversidad geográfica examinada, permiten ofrecer una visión global y actualizada de la esclavitud en los mundos hispánicos. “La magnitud del fenómeno esclavista en los mundos hispánicos, --según la coordinadora de este libro-- abarca desde la construcción de las identidades personales a los procesos de independencia. Sin embargo, frente a dicha trascendencia, la historiografía, la etnografía y la etnohistoria han caído en la subestimación generalizada de la esclavitud y del abolicionismo en tanto que ámbitos de investigación cardinales para comprender el propio devenir socioeconómico de los imperios y países actuales”.

Entre la quincena de trabajos que se recogen en este libro, la investigadora Magdalena Díaz Hernández publica uno titulado “La identidad de los esclavos negros como miserables en Nueva España: Discursos y Acciones (siglos XVI-XVIII)”, en el que la autora hace hincapié en cómo se cimentó la pobreza, en sus diferentes acepciones, como una forma de gobierno en las Indias. “La presencia de instituciones y su filosofía hacia los más necesitados y desprotegidos --dice-- se ha estudiado sobre todo en relación a los indios que gozaron del status jurídico de miserable. Aun así, diversos autores propagaron también la filosofía de la pobreza y miserabilidad hacia los esclavos de origen negro. Estas ideas dieron lugar a que estos últimos se vieran como miserables, en la búsqueda de su libertad, trascendiendo a las relaciones y justicia de sus amos, creando una relación institucional que perseguía el amparo de las autoridades virreinales”.

El libro se divide en cinco grandes capítulos agrupados por siglos, y cuenta con una introducción de la propia coordinadora, Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social de la UGR, en el que la responsable de este volumen señala que “aquellos capítulos que abarcan más de una centuria, estudiando el fenómeno esclavista a más largo plazo, han sido clasificados en el bloque correspondiente al siglo en el que comienza el análisis, porque hubiese resultado demasiado ambiguo y complejo incorporar más divisiones relativas a los capítulos que abarcan varios siglos”.

esclavitudeshispanicas

Web: http://sl.ugr.es/07IE

Contacto: Profesora María Aurelia Martín Casares. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tel.: 958242828 958243626. Correo electrónico: aureliaatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Tres investigadores de la UGR participan en un trabajo sobre la enseñanza de Matemáticas en España dentro del informe PISA

$
0
0

Tres investigadores de la Universidad de Granada han participado en un trabajo que describe el diseño, el desarrollo e impacto de la evaluación en Matemáticas del PISA (Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), recogido en el libro Assessing Mathematical Literacy: The PISA Experience.

Los profesores de la Universidad de Granada Rosa Caraballo, José Luis Lupiáñez y Luis Rico han realizado el informe para España, en el que se presenta el impacto que la noción de competencia ha tenido en el currículo español desde comienzos de siglo. La noción de competencia se incorpora en la estructura curricular del sistema educativo como una nueva componente. El informe enumera los criterios académicos y los fundamentos teóricos de esa decisión, singularmente los basados en el estudio DeSeCo de la OECD (2005) y en el Proyecto Eurydice de la Unión Europea (2002).

En este trabajo se destaca que, si bien la competencia matemáticas escolar que introduce la normativa española está estrechamente vinculada con la alfabetización matemática que estudia el informe PISA, ambos conceptos no son coincidentes.

Un segundo apartado está dedicado a introducir la evaluación diagnóstica del sistema educativo español y presentar sus principales objetivos: informar sobre el grado de logro de las competencias clave, mejorar la calidad y la equidad en el sistema, mostrar la transparencia y eficiencia del sistema, y servir de guía para el análisis de la política educativa.

Centrándose en las matemáticas escolares, los autores diferencian entre la evaluación diagnóstica en el sistema educativo español y la evaluación de la alfabetización matemática. También se detallan las dimensiones que comparten los sistemas de evaluación para ambos conceptos.

Subrayan cómo el modelo establecido por PISA interviene e influye en la evaluación del sistema español y cómo sus resultados sirven para seleccionar indicadores terminales de su calidad, sobre la base de la similitud entre la noción de competencia y la de alfabetización matemática, como es el caso del indicador R3.2 que expresa los resultados terminales españoles para matemáticas.

El informe continua con la presentación comentada de los datos que describen la participación y resultados logrados por España en las diversas ediciones del estudio PISA. Finalmente, el informe destaca la preocupación social generada por los bajos resultados del sistema educativo español alcanzados en estas evaluaciones.

Los resultados de PISA señalan déficits en los indicadores de calidad y desarrollo de nuestro sistema educativo. Con este motivo, durante los últimos años ha tenido lugar en España un debate importante con una atención sostenida sobre los aspectos más negativos. Junto con los análisis críticos y la detección de carencias los autores reclaman estudios e investigaciones que identifiquen y sinteticen los logros, así como echan en falta análisis de los resultados obtenidos desde una perspectiva centrada en hechos y datos. No basta con expresar el descontento, hay que entender, interpretar y explicar por qué los resultados españoles no son satisfactorios. Se hace necesario encauzar el debate social y académico hacia la adopción de medidas radicales, eficaces y constructivas, que mejoren el currículo y la formación del profesorado de matemáticas.

El trabajo de equipos y grupos de investigación con experiencia sobre estas cuestiones contribuirá a detectar e identificar los problemas así como a proponer estrategias para su tratamiento y resolución. El libro donde se recoge el informe ofrece un estudio detallado de estas cuestiones y muestra diversos ejemplos de buenas prácticas.

Sobre el programa PISA

El marco teórico del programa PISA se destaca como referente clave en el desarrollo y la difusión de estas ideas. También se describen las diferentes competencias matemáticas que sustentan al concepto de alfabetización, que se emplean en el diseño y en el análisis de ítems.

El desarrollo y la implementación del estudio PISA y las implicaciones de sus resultados se presentan y discuten con profundidad. Asimismo, se incluyen, analizan y comentan diferentes tipos de ítems usados en la evaluación de 2012, tanto aquellas cuestiones diseñadas para contestar con papel y lápiz como las que se resuelven mediante ordenador.

También se introduce un nuevo estudio centrado en las oportunidades que han tenido los escolares de aprender matemáticas.

El libro concluye con una descripción del impacto que ha tenido el estudio PISA en catorce países, en donde diferentes educadores matemáticos muestran cómo este proyecto y las ideas que lo conforman han tenido influencia en prácticas de enseñanza y aprendizaje, en organizaciones curriculares, en instrumentos de evaluación y en los debates educativos que han promovido y realizado recientemente.

Más información:

Contacto:
Luis Rico Romero
Departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR
Teléfono: 958 241 503
Correo electrónico: lricoatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Los suelos y el olivar”, conferencia de José Aguilar Ruiz

$
0
0

“Los suelos del olivar” es el título de la conferencia que impartirá José Aguilar Ruiz en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 23 de marzo de 2015, a las 19.30 horas. Con esta conferencia se cierra el ciclo “2015. Año Internacional de los suelos”, que organiza el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez, con la colaboración del Departamento de Edafología y Química Agrícola.

Todas las conferencias, con entrada libre hasta completar el aforo, se han venido impartiendo en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, a las 19.30 horas.

Programa febrero-marzo

Ciclo de Conferencias. “2015. Año Internacional de los suelos”

Lunes, 23 de febrero
Conferencia: “El papel del suelo en el reciclaje: Tecnosoles”.
A cargo de: Felipe Macías Vázquez.
http://sl.ugr.es/07vx

Lunes, 2 de marzo
Conferencia: “La agricultura en el siglo XXI”.
A cargo de: Carlos Dorronsoro Fernández.
http://sl.ugr.es/07vz

Lunes, 9 de marzo
Conferencia: “Plantas que curan el suelo”.
A cargo de: Manuela Abreu.
http://sl.ugr.es/07vA

Lunes, 16 de marzo
Conferencia: “Actuar en protección de los suelos”.
A cargo de: Jaume Porta Casanellas.
http://sl.ugr.es/07vB

Lunes, 23 de marzo
Conferencia: “Los suelos y el olivar”.
A cargo de: José Aguilar Ruiz.
http://sl.ugr.es/07vD

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Jans Baetens, encuentro y lectura poética

$
0
0

Una lectura poética con Jans Baetens, en la que intervendrá el profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, tendrá lugar en la Sala del Mural del Palacio de la Madraza, el lunes 23 de marzo de 2015, a las 20 horas.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” que dirige el profesor Juan Varo, en el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Actividad

  • Encuentro y lectura poética
  • Participa: Jan Baetens.
  • Interviene: Domingo Sánchez-Mesa Martínez.
  • Día: lunes, 23 de marzo de 2015.
  • Lugar: Sala Mural del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Por un socialismo republicano”, libro del profesor Pérez Tapias

$
0
0

El libro “Por un socialismo republicano. Análisis y propuestas para una democracia radical”, del profesor José Antonio Pérez Tapias, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), propone un socialismo republicano en un momento de crisis y en un tiempo de cambio de paradigma político. Y presenta un socialismo republicano como alternativa a una política neoliberal “que ha mostrado su destructividad social y su ineficacia económica”; y como propuesta de recuperación “de un proyecto socialista que ha de resituarse claramente en la izquierda”.

“Se trata --dice Pérez Tapias-- de un socialismo republicano que se entiende a sí mismo como ´radicalización de la democracia´, profundizándola al conjugar participación y representación, deliberación pública y acción colectiva. Anudando libertad e igualdad como los inseparables cabos que se trenzan en el principio de justicia que ha de inspirar a una democracia radical, el socialismo republicano, además de conllevar su específica propuesta en cuanto a la república como forma de Estado, implica un activo y crítico ejercicio de ciudadanía presidido por la solidaridad y la participación”. Y añade el profesor de Filosofía de la UGR que la conciencia republicana va en la médula de la tradición socialista y en el caso del socialismo español “supone la memoria de lo que significó la II República y de lo que no debe olvidarse: la memoria de las víctimas de la guerra civil y de la represión bajo la dictadura franquista. Un socialismo republicano se debe a esa memoria, desde donde gana un enfoque ético imprescindible para su proyecto político. Éste va desde la economía hasta la cultura, desde la defensa de las libertades hasta los objetivos de igualdad social y de género, desde la laicidad hasta la ciudadanía intercultural y el federalismo plurinacional, desde la ecología hasta la justicia social”.

El autor

José Antonio Pérez Tapias (1955) es profesor de Filosofía de la Universidad de Granada, en la que actualmente es decano de su Facultad de Filosofía y Letras. El profesor Pérez Tapias se doctoró con una tesis sobre El pensamiento humanista de Erich Fromm. Crítica y utopía desde Marx y Freud. Su investigación y su docencia se han centrado en los campos de la antropología filosófica y la filosofía de la cultura, volcándose también en cuestiones éticas y políticas presentes en los debates de nuestra actualidad. Todo ello es lo que se refleja en una abundante producción en la que destacan obras como Filosofía y crítica de la cultura (1995), Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital (2003), Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía cultural (2007), El hilo extraviado. Piezas de socialdemocracia fragmentada (2012) e Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional (2013). En esta misma editorial de la Universidad de Granada ha publicado anteriormente, entre otros títulos, El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda (2006), Argumentos contra la antipolítica (2008) y La izquierda que se busca. Reflexiones sobre políticas en crisis (2010). José Antonio Pérez Tapias es colaborador en diferentes medios de comunicación. Ha sido diputado del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso en las legislaturas IX y X. En julio de 2014 participó como candidato en el proceso electoral para la Secretaría General del PSOE. Webl: http://sl.ugr.es/07IX

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Academia de Ciencias de Cuba premia a investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR

$
0
0

La Academia de Ciencias de Cuba ha reconocido el trabajo de un equipo de investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

La Academia ha otorgado su Premio Nacional, el máximo reconocimiento que entrega anualmente, a los profesores de la UGR Jesús Alcalá Fernández, Carlos Cruz Corona, Francisco Herrera Triguero, David Alejandro Pelta y José Luis Verdegay Galdeano. El acto de entrega de los galardones se celebrará en La Habana (Cuba) hoy viernes, 20 de marzo.

La institución cubana ha premiado el trabajo “Desarrollo y aplicación de técnicas de Inteligencia Computacional”, realizado por los investigadores de la UGR en colaboración con miembros de la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (CUJAE).

El jurado de los premios ha reconocido la participación de los investigadores de la UGR “como parte de la tutoría de tesis de doctorado que se han defendido en los últimos años o están próximas a defenderse, ya que ha sido un inmenso impulso al trabajo de nuestro colectivo de investigación”.

La Academia de Ciencias de Cuba es una institución oficial del Estado cubano, de carácter nacional, independiente y consultiva en materia de ciencia, continuadora de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada el 19 de mayo de 1861, adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

La Academia de Ciencias de Cuba tiene como objetivos principales contribuir al desarrollo de la ciencia cubana y la divulgación de los avances científicos nacionales y universales; prestigiar la investigación científica de excelencia en el país; elevar la ética profesional y la valoración social de la ciencia y estrechar los vínculos de los científicos y sus organizaciones entre sí, con la sociedad y con el resto del mundo.

cubaetsiit En la imagen, los investigadores de la UGR galardonados.

Contacto:
José Luis Verdegay Galdeano
Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Teléfono: 958243195
Correo electrónico: verdegayatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Caja Rural y la Universidad de Granada firman un convenio para fomentar la excelencia académica, la investigación y la iniciativa empresarial

$
0
0

El gerente de la Universidad de Granada, Andrés Navarro, y el director general de Caja Rural de Granada, Dimas Rodríguez, han firmado un nuevo convenio de colaboración que estrecha los lazos entre ambas instituciones, que vienen trabajando conjuntamente desde hace años. Fruto de esta colaboración ha sido la creación de los premios a la Excelencia Académica aportados íntegramente por Caja Rural de Granada.

La Entidad financiera fue pionera también en el aplazamiento en ocho mensualidades en el pago de la matrícula, sin coste para el alumnado, para facilitar el acceso y la permanencia en la Universidad.

El director general de Caja Rural destacó la apuesta de la entidad por impulsar el talento, la cultura del trabajo y el esfuerzo, mediante la renovación de los premios a la Excelencia Académica, aportados íntegramente por la cooperativa de crédito granadina, desde su creación, hace cuatro años.

Por su parte el gerente de la Universidad, tras la firma del convenio, ha manifestado su satisfacción por la colaboración mantenida con Caja Rural de Granada, que supone un importante apoyo en el desarrollo de programas de Docencia, Investigación+Desarrollo+Innovación, así como en la organización de actividades de investigación, docencia y extensión cultural.

Este convenio recoge una serie de ventajas financieras y servicios que Caja Rural de Granada pone a disposición de todos los miembros de la comunidad universitaria, profesorado, personal de administración y para todo el alumnado, entre los que se encuentran cuentas sin comisiones, tarjetas de crédito y débito gratuitas, servicio de banca electrónica, préstamos hipotecarios y personales en condiciones preferentes, entre otros.

Caja Rural mantiene una línea especial de financiación para fomentar la iniciativa empresarial de estudiantes y ayudarlos a crear su propia empresa, con apoyo expreso de personal especializado de Caja Rural.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Google y la UGR se alían para incorporar más mujeres en los estudios de Informática y Telecomunicaciones con “Women TechMakers”

$
0
0

“¿Quieres ser referencia de mujer tecnológica en Granada? Demuestra lo buenas que podemos llegar a ser” es el lema del “Women TechMakers”, evento organizado por Google Developers Group (GDG) de Granada y la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones, una iniciativa liderada por Google nacida en el marco de las actividades que éste realiza con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Sus objetivos principales son aumentar la visibilidad, crear comunidad y dar recursos a las mujeres que deseen formar parte del ámbito de las TIC, buscando que en un futuro la presencia de la mujer sea mayor en el sector de la Informática y las Telecomunicaciones.

La principal característica del “Women TechMakers” es que será un grupo de mujeres especializadas en la materia las que darán vida al evento que se celebrará el próximo viernes 27 de marzo, impartiendo todas las ponencias de temática tecnológica (android, robótica, tecnología web, etc.) fomentando la tendencia de la participación de mujeres en el ámbito de la Ingeniería Informática y de la Ingeniería de Telecomunicaciones, ya que, hoy en día, los datos indican que su presencia es muy minoritaria en estos estudios técnicos.

El evento será el viernes 27 de marzo en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones con la colaboración de profesoras de la Universidad de Granada.

Participantes en “Women TechMakers”:

  • Michaëlle López, delegada de Estudiantes de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones de la UGR, será la presentadora.
  • Nieves Ábalos, Ira Manzano, Laura Duato, Aida Alonso y Paula Cordero, ingenieras Informáticas en BEEVA (área de Innovación y Tecnología del Grupo BBVA).
  • Patricia Paderewski, Maribel García y Nuria Medina, profesoras del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Este evento está organizado por Google Developers Group Granada, (comunidad de desarrolladores de Google en Granada), con el patrocinio de Google y gracias a la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informáticas y de Telecomunicaciones, la Universidad de Granada y BEEVA.

La inscripción es gratuita, el evento está abierto a todas las personas interesadas (no solo a mujeres)

Más información e inscripciones en:

techmakers2

Programa en:

Contacto: Alberto Jesús Gutiérrez Juanes, coordinador de GDG (comunidad de desarrolladores de Google Granada). Correo elec: contactoatgdggranada.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


El rector inaugura la VII Feria de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes (FACBA’15)

$
0
0

La VII Feria de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes (FACBA’15), que se celebrará del 23 de marzo al 8 de abril de 2015, será inaugurada por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, el lunes, 23 de marzo, a las 20 horas.

La FACBA, que este año llega a su VII edición, pretende ser, según los responsables, “un espacio de intercambio que impulse el arte emergente e introduzca a los estudiantes en el ámbito profesional”.

En esta edición son ocho los stand de galerías invitadas, que obedecen a distintas tipologías de espacios profesionales: Arrabal & Cia (Granada), Gacma (Málaga), MECA –Mediterráneo Centro Artístico (Almería), 41 m2 (Jaén), Scarpia 365 (El Carpio, Córdoba), La Sala de Blas (Archidona, Málaga), Taller de Grabado y Dibujo La Granja (Granada) y Cavecanem (Sevilla).

Además, se presentará una muestra con los trabajos de una selección de 14 estudiantes de la Facultad de Bellas Artes (Joaquín Francisco Araujo Solar, Daniel Cepas Puyo, Ana Belén Cruz Cruz, Lucía de Dueñas Castellet, Patricia Durán Ortega, Jesús Eloy Sánchez, Alicia Fernández Sánchez, María Gálvez Aranda, María García-Diéguez Gaytán, Paloma Lucía Recio Moríñigo, Jorge Martín Aneas, Elena Martínez Melgarejo, José A. Soriano y José Ángel Zaragoza Moraleda).

Artistas consagrados (como Ocaña, Manuel Vázquez Domínguez o Lesley Yendell) y emergentes (como Miguel A. Moreno Carretero, Eugenio Rivas, Cyro García, Verónica Ruth Frías, Antonio R. Montesinos, Arturo Comas, María Ortega Estepa o Belin) conviven en una muestra compartida, en pie de igualdad, con los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de Granada, que demuestran la solidez de la propuestas que se producen desde el centro, presentando piezas de muy diversa índole que entroncan con las poéticas más recientes del arte actual.

Durante la inauguración tendrá lugar la performance “Por Sevillanas” del artista Blas y podrá visionarse el Ciclo Internacional de Videoarte Ultramar’2014.

Además, en esta edición, la Facultad de Bellas Artes en colaboración con el máster oficial “Artes Visuales y Educación”, ha diseñado la propuesta educativa “Arte para aprender Arte, FACBA’” (en el marco de la oferta de actividades de la Fundación GranadaEduca), en la que, además de un recorrido didáctico por los diferentes stand de las galerías y espacios de la feria, ofrecerá a los niños y niñas de diferentes centros educativos de Granada, durante distintos días, la experiencia de participar en la creación de una instalación colectiva que incorpore la visión y experiencia artística de la feria.

Más información: http://sl.ugr.es/07IZ

Actividad: VII Feria de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes (FACBA’15).

  • Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes.
  • Duración: del 23 de marzo al 8 de abril de 2015.
  • Horas de visita: de lunes a viernes, excepto festivos, de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

Contacto: Belén Mazuecos Sánchez. Vicedecana de Extensión Cultural y Transferencia. Facultad de Bellas Artes. Tfn.: 958 243815. Correo electrónico: bmazueatugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la VII Feria de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes (FACBA’15).
  • DÍA: lunes, 23 de marzo.
  • HORA: 20 horas.
  • LUGAR: Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR y el Patronato de la Alhambra presentan un curso online abierto y gratuito sobre el monumento nazarí

$
0
0

La Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y Generalife presentan el lunes 23 de marzo el curso “Alhambra. Historia, arte y patrimonio”. La presentación tendrá lugar en el salón de actos del Palacio de Carlos V a las 12:30 horas, y contará con la presencia de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y Generalife.

El curso “Alhambra. Historia, arte y patrimonio” es un proyecto didáctico que tiene como finalidad el conocimiento genérico de la Alhambra, analizando su historia, sus procesos constructivos, sus valores estéticos y las razones de su conservación. El objetivo del curso es facilitar una comprensión global del monumento nazarí a cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, utilizando un sistema de aprendizaje dinámico, sencillo y divulgativo, pero con todo el rigor científico de un curso universitario.

El curso se realiza a través de la plataforma de formación abierta de la Universidad de Granada (abiertaUGR), desde la que se imparten cursos en línea masivos, abiertos y gratuitos (MOOC) como una alternativa de formación que ofrece un método de aprendizaje didáctico, ameno y participativo al alcance de toda la sociedad. Las inscripciones al curso, que ya se encuentran abiertas, se realizan también en línea a través de esta plataforma (abierta.ugr.es/la_alhambra). Hasta la fecha, se han matriculado ya para este curso más de 3500 personas.

El proyecto docente cuenta con la participación de más de una treintena de profesionales de la Universidad de Granada y del Patronato de la Alhambra, con la coordinación académica del catedrático de Historia del Arte de la UGR Rafael López Guzmán. El curso se estructura en seis módulos que se desarrollarán semanalmente del 6 de abril al 18 de mayo, a través de recursos audiovisuales, materiales didácticos complementarios y asistencia directa en la Red.

La gestión de este curso se enmarca en el conjunto de actividades de la Escuela de la Alhambra y del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada (CEI Biotic), y cuenta con la organización y la coordinación técnica del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR.



CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del curso “Alhambra. Historia, Arte y Patrimonio”.
  • DÍA: lunes 23 de marzo.
  • HORA: 12:30 horas.
  • Lugar: Salón de actos del Palacio de Carlos V. Recinto de La Alhambra.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Últimos días para inscribirse en la V edición del curso “Diploma en Enseñanza de Pádel”

$
0
0

Arranca el lunes 23 de marzo con el Grupo nº 1 del Curso “Diploma en Enseñanza de Pádel”, en el aula 104 de la Facultad de Caminos a las 16 horas. Y se amplía el plazo de inscripción para los tres grupos hasta el jueves 26 de marzo hasta las 14 horas para la V Edición del Curso “Diploma en Enseñanza de Pádel” (Curso de monitor y entrenador de pádel), organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa, por la E.T.S. de Arquitectura y por el Centro de Actividades Deportivas (CAD).

Este curso lo puede realizar cualquier persona que posea un nivel inicial o medio de pádel, no es obligatorio ser estudiante de la Universidad de Granada. El curso tiene validez de créditos ECTC (grado) y de libre configuración (según cada facultad otorgarán más o menos créditos), además de obtener un diploma de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada.

El curso durará del 23 de marzo al 30 de mayo de 2015 (del 29 de marzo al 6 de abril no habrá clases por ser Semana Santa) y se ofertan tres grupos de máximo 21 alumnos cada uno:

  • 1º grupo: lunes y miércoles de 16 a 19 horas.
  • 2º grupo: miércoles y viernes de 12 a 15 horas.
  • 3ª grupo: viernes de 17 a 20 hs y sábados de 10 a 13 horas.

Este curso está dirigido a personas con un nivel inicial o medio de juego. El objetivo de este curso es formar a futuros monitores y entrenadores de pádel además de mejorar el juego propio de los participantes, mediante una formación multidisciplinar en todas las áreas involucradas en este deporte. Las clases prácticas se realizarán en las pistas de pádel del Campus de Cartuja y las clases teóricas en las aulas de la Facultad de Ingeniería de Caminos.

En el curso participan grandes profesionales de diferentes disciplinas pero con un hobby en común: el pádel. El director del curso es Carlos Quintanilla, profesor de la E.T.S. de Arquitectura; como coordinador, Jero Cañas, campeón del mundo sub 21. Profesorado: Jesús “Peli” Espejo y Javi Ruiz, pareja 18 del World Pádel Tour; Carlos de Teresa, experto en medicina deportiva; Víctor Soto, director del IMUDS; Cristóbal Sánchez, Carlos Quintanilla, Enrique Zambrano, Miguel Martínez Pozo, Jero Cañas, Alba García, Javier García Corpas, Pablo Ortuño, Rafa Ortega, Lucía Martínez, Jaime Morente, Edu Espona, Javier Courel, Bernardino Sánchez Alcaráz y un largo etc.

Contacto: Jero Cañas, correo elec: jerocaniasatyahoo.com.

foto-grupo-de-maana-o2

Información sobre el programa del curso e inscripción:

Información e inscripciones: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª. Gran Vía de Colón, 48, 18071 – Granada. Teléfono: 958 24 61 20. Correo elec: posgradosatfundacionugrempresa.es

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“La invasión de los ultracuerpos”, en el Cineclub de la UGR

$
0
0

La película de Philip Kaufman “La invasión de los ultracuerpos” (1978) se proyecta el martes, 24 de marzo de 2015, y cierra el ciclo “Las décadas del cine (I): Los años 70 en el cine estadounidense (1.ª parte)”, que se ha venido proyectando durante el mes de marzo de 2015 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas (al precio de dos euros, para quien no tiene carnet del Cineclub; y 1,5 euros para quien sí lo tiene), organizado por el Cineclub universitario, que dirige Juan de Dios Salas, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Las dos películas señaladas como Día del Cineclub son gratis para quien tiene el carnet, y hay un abono de 10 películas por 9€ (es un abono válido para este o siguientes cursos, es intercambiable y/o compartible con otras personas).

Todas las películas se proyectan en versión original subtitulada, en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Seminario “Cautivos del Cine”

Miércoles, 18 marzo, a las 17 horas.

  • “La década de los 70 en el cine estadounidense”.
  • Gabinete de Teatro y Cine del Palacio de la Madraza.
  • Entrada libre (hasta completar aforo).

Programa

Martes, 3 de marzo de 2015 (Día del Cineclub)

  • “Cuando el destino nos alcance” (1973), de Richard Fleischer.

Viernes, 6 de marzo de 2015

  • “Contra el imperio de la droga” (1971), de William Friedkin.

Martes, 10 de marzo de 2015

  • “El viento y el león” (1975), de John Milius.

Viernes, 13 de marzo de 2015

  • “Marathon Man” (1976), de John Schlesinger.

Martes, 17 de marzo de 2015

  • “Todos los hombres del presidente” (1976), de Alan J. Pakula.

Viernes, 20 de marzo de 2015 (Día del Cineclub)

  • “Capricornio uno” (1977), de Peter Hyams.

Martes, 24 de marzo de 2015

  • “La invasión de los ultracuerpos” (1978), de Philip Kaufman.

image

Web: http://sl.ugr.es/07J0


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Exposición de Carmen Laffón, “El paisaje y el lugar”

$
0
0

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; y el consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso Alonso, inauguran la exposición de Carmen Laffón “El paisaje y el lugar” el martes, 24 de marzo de 2015, a las 11.30 horas, en la sala de exposiciones temporales del Museo de Bellas Artes del Palacio de Carlos V.

A continuación se visitarán las otras sedes de la muestra, en el Palacio de la Madraza y la Fundación Rodríguez-Acosta. “Esta exposición de Laffón despierta la memoria de dos mitos mediterráneos: la vid, signo de la fecunda naturaleza; y la viña y el lagar, símbolo de acogida y convivencia. El viejo dios oculto, Dionisos, alienta ambos mitos. Las serenas espuertas en espera del fruto, cargadas de uva o llenas de sarmientos de la poda apuntan al gozo de la vendimia e invitan a participar en él. Mientras, los grandes dibujos, su amplia gama de grises, hacen pensar de inmediato en la pintura. Falta el color pero su ausencia hace presente con mayor nitidez la fuerza de la luz. Así, estos paisajes, enclaves de convivencia, apuntan a la fecundidad natural, sintetizada en la materia (el carbón y la témpera) y la luz (que ambos reflejan y matizan). Materia y luz adquieren además vida propia: la vista y el tacto siguen sus ritmos, casi olvidando qué representan. “La Viña” se expuso por primera vez en el Monasterio de Santo Domingo de Silos. La sala con que allí cuenta el Museo Reina Sofía, antigua bodega del monasterio, alojó este trabajo”. J.B.

CARMENLAFFON

WEB: http://sl.ugr.es/07IW


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Sesión extraordinaria de Consejo de Gobierno de 26 de marzo de 2015

$
0
0





La Secretaria General de la Universidad de Granada
Saluda

A la comunidad universitaria y, para general conocimiento, comunica que el próximo jueves, día 26 de marzo de 2015, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Propuesta y aprobación, en su caso, de concesión de Honores y Distinciones, conforme a lo establecido en los artículos 17 y 20 del Reglamento para la Concesión de Medallas y otras Distinciones Honoríficas de la Universidad de Granada.
  • 2. Propuesta y aprobación, si procede, del acuerdo adoptado por la Comisión Académica, en sesión celebrada el 19 de marzo de 2015, relativo a la “Estructura de grupos para las titulaciones de Grado del curso académico 2015/2016”.
  • 3. Aprobación, si procede, del Informe de la Comisión de Títulos de Grado relativo a la modificación de los siguientes títulos de grado:
    • a) Ingeniería Química.
    • b) Medicina.
  • 4. Elección de un representante en la Comisión de Títulos de Grado de la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, en sustitución de Antonio Ángel Ruiz Rodríguez.
  • 5. Aprobación, si procede, de los acuerdos del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado relativos a:
    • I. Dobles Títulos de Máster con el Máster Universitario en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES):
      • a) Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos: Cultura Y Gestión.
      • b) Máster Universitario en Estudios Literarios y Teatrales
      • c) Máster Universitario en Estudios Superiores de Lengua Española
      • d) Máster Universitario en Estadística Aplicada
      • e) Máster Universitario en Física y Matemáticas
      • f) Máster Universitario en Física: Radiaciones, Nanotecnología, Partículas y Astrofísica.
      • g) Máster Universitario en Geología Aplicada a los Recursos Minerales y Energéticos.
      • h) Máster Universitario en Investigación en Actividad Física y Deporte.
      • i) Máster Universitario en Patrimonio Musical
    • II. Modificación del nuevo Máster en Ingeniería Tisular y Terapias Avanzadas, aprobada en Consejo de Gobierno del 17 de diciembre de 2014.
  • 6. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en sesiones de 3 y 17 de marzo de 2015, relativos a:
    • a) Programa del Plan Propio de Investigación “Contratos-Programa”, convocatoria 2015.
    • b) Programa 18 del Plan Propio de Investigación “Acciones especiales” (1.ª resolución) correspondiente al año 2015.
    • c) Programa 3A del Plan Propio de Investigación “Ayudas a la preparación de proyectos internacionales” (1.ª resolución), correspondiente al año 2015.
    • d) Programa de Prórrogas de Contratos de Incorporación de Doctores.
    • e) Adscripción de nuevos miembros al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
    • f) Adscripción de nuevos miembros a Institutos Universitarios de Investigación.
  • 7. Propuesta de modificación, si procede, de la denominación de la “Cátedra de Atención Farmacéutica” por el de “Cátedra María José Faus Dáder de Atención Farmacéutica”, a propuesta del Consejo de dicha Cátedra.
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de concesión de premios extraordinarios fin de carrera de la Facultad de Filosofía y Letras, correspondientes al curso 2013/2014.
  • 9. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.



Rossana González González

Premio de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) a investigadores de la UGR

$
0
0

Un grupo de investigadores de la UGR ha sido galardonado con el Premio Fonseca 2015 otorgado por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). Este premio, con una dotación económica de 3.000 € y una escultura de bronce del artista asturiano Kiker, es el máximo reconocimiento a la calidad investigadora que otorga esta sociedad y el premio más prestigioso de la odontología española.

El artículo premiado fue “Acute Myocardial Infarct Size Is Related to Periodontitis Extent and Severity”, publicado en la prestigiosa revista Journal of Dental Research, un trabajo pionero en el que los investigadores han demostrado que la extensión y la severidad de la periodontitis crónica se relaciona con el tamaño del infarto agudo de miocardio, determinado por niveles séricos de troponina I y mioglobina (biomarcadores de necrosis miocárdica).

Noticia completa sobre esta investigación en: http://sl.ugr.es/07JH

premiooptimizada En la fotografía algunos de los miembros del grupo de investigadores galardonados. De izquierda a derecha: Pablo Galindo Moreno, Francisco O’Valle Ravassa, Miguel Padial Molina, Rafael Marfil Álvarez, Antonio Magán Fernández y Francisco Mesa Aguado.

Contacto: Francisco Mesa Aguado. Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 240654. Correo electrónico: fmesaatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga
\


II Jornadas Universitarias Informativas “Dona Médula, Dona Vida”

$
0
0

La Universidad de Granada participa el miércoles, 25 de marzo, en las II Jornadas Universitarias Informativas “Dona Médula, Dona Vida”, en la que colaboran universidades de toda España, con el objetivo de concienciar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la donación de médula ósea.

Las primeras jornadas, celebradas en mayo del año pasado, fueron, según la organización, un auténtico éxito y este año la iniciativa solidaria contará con más de 1.200 voluntarios que estarán informando en universidades de todo el país. El objetivo de esta campaña popular es concienciar a los universitarios sobre la importancia de la donación de médula ósea, para lo cual se repartirán folletos y se conversará con la gente.

Actualmente, el número de donantes de médula ósea en España es bajo y uno de cada tres enfermos no encontrará un donante compatible. Por ello, desde hace tiempo en Internet y las redes sociales diferentes grupos y movimientos altruistas están difundiendo la necesidad de incrementar los donantes de este tipo.

'Unidos por la médula' nace con el fin de que el mensaje ‘Dona Médula’ salga de Facebook a la calle a través de personas solidarias que quieren ayudar a cambiar las cosas y acabar con la desinformación que existe al respecto.

El Centro Juvenil de Orientación para la Salud-Punto Forma Joven de la UGR el próximo miércoles 25 de marzo va a estar en la Facultad de Ciencias del Deporte colaborando en Campaña Donación de Médula.

cartel-dona-medula-1


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

La Universidad de Granada presenta el libro “Por un socialismo republicano. Análisis y propuestas para una democracia radical” en Madrid

$
0
0

“Por un socialismo republicano”, libro del profesor José Antonio Pérez Tapias editado por la Editorial Universidad de Granada, se presenta en Madrid, el miércoles 25 de marzo, a las 19 horas, en el espacio UNE (Unión de Editoriales Universitarias de España) de la Librería Científica del CSIC.

El libro “Por un socialismo republicano. Análisis y propuestas para una democracia radical”, del profesor José Antonio Pérez Tapias, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), propone un socialismo republicano en un momento de crisis y en un tiempo de cambio de paradigma político. Y presenta un socialismo republicano como alternativa a una política neoliberal “que ha mostrado su destructividad social y su ineficacia económica”; y como propuesta de recuperación “de un proyecto socialista que ha de resituarse claramente en la izquierda”.

“Se trata -dice Pérez Tapias- de un socialismo republicano que se entiende a sí mismo como ´radicalización de la democracia´, profundizándola al conjugar participación y representación, deliberación pública y acción colectiva. Anudando libertad e igualdad como los inseparables cabos que se trenzan en el principio de justicia que ha de inspirar a una democracia radical, el socialismo republicano, además de conllevar su específica propuesta en cuanto a la república como forma de Estado, implica un activo y crítico ejercicio de ciudadanía presidido por la solidaridad y la participación”. Y añade el profesor de Filosofía de la UGR que la conciencia republicana va en la médula de la tradición socialista y en el caso del socialismo español “supone la memoria de lo que significó la II República y de lo que no debe olvidarse: la memoria de las víctimas de la guerra civil y de la represión bajo la dictadura franquista. Un socialismo republicano se debe a esa memoria, desde donde gana un enfoque ético imprescindible para su proyecto político. Éste va desde la economía hasta la cultura, desde la defensa de las libertades hasta los objetivos de igualdad social y de género, desde la laicidad hasta la ciudadanía intercultural y el federalismo plurinacional, desde la ecología hasta la justicia social”. El autor

José Antonio Pérez Tapias (1955) es profesor de Filosofía de la José Antonio Pérez Tapias (1955) es profesor de Filosofía de la Universidad de Granada, en la que actualmente es decano de su Facultad de Filosofía y Letras. El profesor Pérez Tapias se doctoró con una tesis sobre El pensamiento humanista de Erich Fromm. Crítica y utopía desde Marx y Freud. Su investigación y su docencia se han centrado en los campos de la antropología filosófica y la filosofía de la cultura, volcándose también en cuestiones éticas y políticas presentes en los debates de nuestra actualidad. Todo ello es lo que se refleja en una abundante producción en la que destacan obras como Filosofía y crítica de la cultura (1995), Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital (2003), Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía cultural (2007), El hilo extraviado. Piezas de socialdemocracia fragmentada (2012) e Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional (2013). En esta misma editorial de la Universidad de Granada ha publicado anteriormente, entre otros títulos, El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda (2006), Argumentos contra la antipolítica (2008) y La izquierda que se busca. Reflexiones sobre políticas en crisis (2010). José Antonio Pérez Tapias es colaborador en diferentes medios de comunicación. Ha sido diputado del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso en las legislaturas IX y X. En julio de 2014 participó como candidato en el proceso electoral para la Secretaría General del PSOE.

Más información: http://sl.ugr.es/07IX

por-un-socialismo


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Jornadas en homenaje al profesor Antonio Sánchez Trigueros

$
0
0

Las Jornadas en homenaje al profesor Antonio Sánchez Trigueros “Porque eres, a la par, uno y diverso. Antonio Sánchez Trigueros y su trayectoria profesional” se celebran el miércoles 25 y el jueves 26 de marzo, en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza de Granada, organizadas por el Secretariado de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

PROGRAMA:

Miércoles, 25 de marzo Mesa redonda: “Antonio Sánchez Trigueros, una clara pasión por la literatura, el teatro y la universidad”. Intervienen: Antonio Chicharro, Alana Gómez Gray, María Ángeles Grande Rosales y María José Sánchez Montes.

Jueves, 26 de marzo Presentación de libro: “Porque eres, a la par, uno y diverso. Estudios literarios y teatrales en homenaje al profesor Antonio Sánchez Trigueros”. Preside: Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada. Intervienen: Mª Isabel Cabrera García, Jenaro Talens, Domingo Sánchez-Mesa Martínez y Antonio Chicharro.

Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV 19:30 h.

Entrada libre hasta completar aforo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

La Facultad de Medicina acoge el XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina

$
0
0

La Asociación de Alumnos de Medicina “Ramón y Cajal” de la Universidad de Granada organiza el XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina durante los días 25, 26 y 27 de marzo, donde se darán cita más 350 participantes, entre investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de toda España.

La inauguración del congreso será el miércoles 25 de marzo, a las 9 horas, en la Facultad de Medicina con la intervención de Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada; Indalecio Sánchez-Montesinos, decano de la Facultad de Medicina de Granada; Javier de Teresa Galván, presidente del Colegio de Médicos de Granada; y José Antonio Lorente Acosta, catedrático del departamento de Medicina Legal y presidente de honor del congreso.

Durante el desarrollo del congreso se abordarán, entre otros temas, el Ébola, medicina militar y carcelaria exposición de casos clínicos, y la realización de talleres de disección cardíaca, laparoscopia, venopunción y sutura. Se cuenta para abordar estos temas con prestigiosos facultativos e investigadores de la propia Universidad de Granada, como José Antonio Lorente Acosta, catedrático del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Facultad de Medicina de Granada, presidente de honor de esta XIII edición.

Tal y como ha trasmitido la organización del congreso “no solo se abordarán cuestiones académicas sino prácticas”, a través de talleres, con los que se pretende aportar un mayor conocimiento sobre aspectos concretos de la práctica médica.

estudiantes-medicina


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Encuesta de satisfacción Área administrativa de Secretaría General

$
0
0

Le informamos que hasta el 30 de abril estará disponible la “ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE LA UGR”.

Le agradeceríamos acceda al siguiente enlace: http://calidad.ugr.es/encuesta

Y seleccione en la sección de “SERVICIOS A EVALUAR”,que aparece una vez introducidos los “DATOS PERSONALES”, la Secretaría general (área administrativa) y el resto de servicios de la UGR que haya utilizado durante el último año.

Contestarla no le supondrá más de 3 minutos.

Gracias por su participación. Reciba un cordial saludo

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live