Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

El Parque de las Ciencias clausura el Curso de Animación Científica 2014-15

$
0
0

La 18ª promoción del Curso de Animadores Científicos se ha despedido hoy del museo en un acto que ha estado presidido porla rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; el presidente de CajaGranada, Antonio Jara; el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Francisco Ledesma; el director de la Obra Social CajaGranada, Diego Oliva; acompañados por el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, quienes han animado a los asistentes a seguir trabajando por el fomento de la cultura científica.

En 1996, Pilar Aranda como vicerrectora de Extensión Universitaria fue una de las principales impulsoras de este programa y participó en la entrega de diplomas a los animadores científicos de esa promoción. En esta ocasión y coincidiendo con el 20º aniversario del Parque de las Ciencias, Aranda ha vuelto a presidir este acto como rectora de la Universidad de Granada.

El Curso de Animadores Científicos es una iniciativa que une a tres instituciones: CajaGranada, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias, para ofrecer a los estudiantes de los últimos cursos de la universidad granadina su primera experiencia en la divulgación de la ciencia. Hoy, 100 nuevos animadores se han sumado a la historia de estas becas, que cumplen su 18ª edición y que ya se han consolidado como unas de las principales propuestas educativas del museo, tal y como ha afirmado Ernesto Páramo. Durante la entrega de diplomas, el director del Parque de las Ciencias ha agradecido a la Universidad de Granada y a CajaGranada su compromiso por este proyecto durante los últimos 18 años.

La formación que han recibido los participantes consta de 100 horas, distribuidas en 30 horas de formación teórica en el museo, a través de sesiones con el personal del Parque de las Ciencias así como conferencias y actividades de interés para su aprendizaje, y 70 horas de carácter práctico, donde se han implicado en el día a día del museo, y han aprendido de primera mano cómo se realiza la atención a los visitantes de un museo de ciencia o cómo se desarrollan los talleres y demostraciones. Durante su estancia en el museo, los animadores han estado acompañados por monitores y tutelados por los técnicos de Educación del museo.

Javier Ruiz, alumno de Biología, ha valorado el curso como una experiencia positiva, ya que le “ha permitido desarrollar cualidades comunicativas que los estudios universitarios no pueden aportar, y que sin embargo son altamente importantes en ciencia”. Algunos participantes incluso han repetido la experiencia y han participado más de un año, como es el caso de Juan Ibáñez, graduado en Física, que confiesa que lo que más le ha motivado ha sido “el trato con los jóvenes, sobre todo con los más pequeños, por la curiosidad y las preguntas que hacen”. Beatriz Sánchez, estudiante de Ciencias Ambientales, también apunta que “aunque me interesaban sobre todo los temas relacionados con el medio ambiente, como las rapaces o el Biodomo, es interesante poder conocer en el museo aspectos de otras áreas como la física o la historia”.

El Curso de Animación Científica, como programa participado por la Universidad de Granada, cuenta con un reconocimiento de 6 créditos ECTS para los estudiantes universitarios. Por su parte, CajaGranada Fundación también presta su apoyo a través de una bolsa de ayuda de 250 euros para los alumnos que completen el curso.

El programa Animadores Científicos nació en los primeros años del Parque de las Ciencias y se ha mantenido a lo largo de los años gracias al esfuerzo y trabajo de las tres instituciones que lo convocan. Algo que ha permitido que en la última década, en torno a 1400 estudiantes universitarios participen y contribuyan a la democratización de la ciencia.

8436

8465

Más información: www.parqueciencias.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRd


Un estudio confirma que la melatonina podría servir para evitar la sepsis, primera causa de muerte en las UCIs hospitalarias

$
0
0

La sepsis es una grave enfermedad que ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunológica exagerada ante una infección bacteriana. Es la primera causa de muerte en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) hospitalarias, y en la actualidad todavía no existe un tratamiento específico para ella, ya que aunque se trata de una inflamación sistémica, los antiinflamatorios conocidos no son efectivos.

Ahora, científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica, han descubierto que la melatonina, una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo y que también se administra como medicamento, podría servir para evitar la sepsis.

Su trabajo ha sido publicado en FASEB Journal, la revista del área de Biología más citada del mundo, y serán presentados este mes de julio en la FASEB Science Research Conference Melatonin Biology: Actions and Therapeutics, que se celebrará en Lisboa (Portugal).

Este estudio ha permitido identificar que la activación del inflamasoma NLRP3 “es requerida y necesaria” para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis y su extrema gravedad. Asimismo, los investigadores de la UGR han descubierto las dianas moleculares de la melatonina que respaldan su alta eficacia como antiinflamatorio en la clínica, una condición que actualmente está siendo evaluada en un ensayo clínico en el laboratorio.

El inflamasoma NLRP3 es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias (proteínas que regulan la función de las células) que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB, la vía clásica de la inmunidad innata.

Los estudios llevados a cabo por José Antonio García Santos, autor principal de este trabajo, permitieron identificar la conexión entre las vía clásica de la inmunidad innata, Nf-kB, y la complementaria, NLRP3.

El papel de la inflamasoma NLRP3

“Hemos podido identificar que la activación del inflamasoma NLRP3 es requerida y necesaria para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis, ya que es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB”.

Al ser activadas por el inflamasoma NLRP3, esas citoquinas, sobre todo la IL-1beta, retroalimenta positivamente a Nf-kB, amplificando de esta forma la respuesta inmune, lo que condiciona la respuesta exagerada de la inflamación sistémica en la sepsis.

Una vez definidas estas vías, los científicos estudiaron en ratones los mecanismos responsables de su activación, y gracias a la participación de RORalfa, un receptor nuclear de melatonina, en la inhibición de la inmunidad innata, pudieron identificar a este receptor como el mecanismo de la acción antiinflamatoria de la melatonina, que, además, estimula la bioenergética mitocondrial frenado la producción de radicales libres e inhibiendo al inflamasoma NLRP3.

“Con este estudio, hemos demostrado las bases de la cronoinflamación como mecanismo fundamental que promueve la conexión Nf-kB/NLRP3 y la inflamación sistémica en la sepsis. La disrupción de esta conexión por la melatonina inactiva todas las vías de la inmunidad innata activadas en la sepsis, lo que permite recuperar del shock séptico y fallo multiorgánico y aumentar significativamente la supervivencia”, apunta García Santos.

grupofaseb Miembros del equipo investigador de la UGR que ha realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Huayqui Sol Volt, Darío Acuña, José Antonio García y Germaine Escames.

Referencia bibliográfica:
García JA, Volt H, Venegas C, Doerrier C, Escames G, López LC, Acuña-Castroviejo D.
Disruption of the NF-κB/NLRP3 connection by melatonin requires retinoid-related orphan receptor-α and blocks the septic response in mice. FASEB J 2015; Jun 4. pii: fj.15-273656.
PMID: 26045547.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26045547.

Contacto:
Darío Acuña Castroviejo
Grupo de Investigación CTS-101: Comunicación Intercelular
Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000 ext. 20169 958241000 ext. 20196
Correo electrónico: dacunaatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Acto de Toma de Posesión del Equipo de Gobierno de la UGR

$
0
0

Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada, presidirá el acto de Toma de Posesión del nuevo Equipo de Gobierno, que tendrá lugar el jueves, 2 de julio, a las 12 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real.

Intervendrán el rector saliente, Francisco González Lodeiro; el presidente del Consejo Social, Gregorio Jiménez López; y la secretaria general en funciones, Rossana González González.

El acto de toma de posesión de Pilar Aranda como rectora de la Universidad de Granada se celebrará el viernes, 3 de julio, a las 12 horas, en el Crucero del Hospital Real.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de Toma de Posesión del Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada.
  • DÍA: Jueves, 2 de julio.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR publica “Reflexionar sobre la evaluación”

$
0
0

Con el título “Reflexionar sobre la evaluación. Experiencias en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada”, la Editorial Universidad de Granada (eug) publica un libro, coordinado por Inmaculada Szmolka y Miguel Ángel Santos Guerra, en el que se recogen doce experiencias de evaluación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en las que han participado profesores de varios departamentos de la UGR, lo que confiere a la obra un carácter multidisciplinar y diverso.

El volumen es el resultado del deseo compartido por un grupo de profesores de “reflexionar y de mejorar el modo en el que evalúan a sus estudiantes”. Por eso, aseguran los responsables de la edición, “creemos que este libro puede ser de gran utilidad como material pedagógico para otros profesores de la Universidad de Granada, sin importar el área de conocimiento al que pertenezcan, así como para docentes de otras Universidades nacionales e internacionales”.

El volumen, de 290 páginas, en el que participan casi una treintena de investigadores, profesores y especialistas, se estructura en cuatro grandes bloques, además de dos prólogos de los responsables de la edición ya citados, Inmaculada Szmolka y Miguel Ángel Santos Guerra, un epílogo y referencias bibliográficas.

Los cuatro bloques tratan de “Ciencia política”, “Sociología”, “Economía”, y “Derecho internacional público y Relaciones internacionales”.

image

Web EUG: http://sl.ugr.es/08kR

Contacto: Profesora Inmaculada Szmolka. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada. Tfns: 958 248375 y 958 246626. Correo electrónico: iszmolkaatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

XXVII edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta

$
0
0

Dos cursos conforman la convocatoria de la XXVII edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta, que cuenta con un cupo de cien plazas, cincuenta por curso. Cada uno de ellos ofrece la posibilidad de adjudicar tres matrículas gratuitas. El reconocimiento de esta actividad se acreditará con el correspondiente diploma en el que figurará la calificación obtenida.

Los cursos de verano de la UGR en Ceuta, con dirección académica de la profesora de la UGR Carmen Villaverde Gutiérrez, han sido organizados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, y la Consejería de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Los dos cursos son: “La criminalidad organizada en la era digital: ciberdelincuencia, blanqueo de capitales y financiación del terrorismo” (coordinado por Juan Miguel del Cid Gómez y Gabriel García-Parada Arias), y “El autoconcepto, fuente de salud y enfermedad. Cómo soy y cómo me percibo” (coordinado por Jesús Ramírez Rodrigo y Mercedes Lupiani Jiménez). Para más información:

Sede del Campus Universitario de Ceuta

Preinscripción, matrícula y solicitud de beca:

  • Consejería Educación, Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. Telf. 956 52 81 66 y 956 52 82 10.
  • Correos electrónicos: mafernandez@ceuta.es y mgonzalez@ceuta.es

Descargue PDF con el programa completo


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Orquesta de la Universidad de Granada clausura mañana en Valencia las jornadas “Sinergia”

$
0
0

La Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por su titular Gabriel Delgado, clausurará los conciertos celebrados en las jornadas “Sinergia”, el viernes, 3 de julio, a las 22:30 horas, en el Claustro del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València.

Se trata de la primera Red de Orquestas Universitarias Españolas, que ha sido puesto en marcha la Universitat de València. El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València ha acogido el jueves, 2 de julio de 2015, la presentación de las jornadas “Sinergia”, para la creación de una Red de Orquestas Universitarias Españolas, pionera dentro del panorama nacional. Las jornadas han propiciado el encuentro entre 15 formaciones musicales, del 1 al 3 de julio.

Cuatro conciertos

Los conciertos de las orquestas universitarias más destacadas de España culminan estas jornadas cada noche, desde el pasado día 30 de junio, en que actuó la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, seguida el día 1 de la Orquestra Filharmònica de la Universitat d’Alacant; esta noche, día 2, la Orquesta Universitaria de Murcia; y el viernes, día 3, la Orquesta de la Universidad de Granada.

Estas primeras jornadas de intercambio de experiencias musicales entre las orquestas universitarias españolas pretenden crear sinergias entre las agrupaciones participantes -una quincena- y, por extensión de sus universidades, para facilitar la creación de nuevos foros y una producción en conjunto de actividades.

La Orquesta de la Universidad de Granada, en el Patio del Hospital Real de Granada.

Participantes en las jornadas “Sinergia”, en el Claustro del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Universidad de Granada acoge una nueva edición de los Campus Científicos de Verano

$
0
0

El Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic de la Universidad de Granada participa en una nueva edición de los Campus Científicos de Verano, que se realizarán a lo largo del mes de julio de 2015.

Esta iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte cuenta con el apoyo de Obra Social La Caixa y se realiza con el firme objetivo de potenciar el interés de estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Se convocan 1920 plazas para participar en proyectos científicos diseñados por profesores universitarios y desarrollados en departamentos de investigación de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional, entre los días 28 de junio y 25 de julio de 2015.

Los Campus Científicos de Verano pretenden fomentar las vocaciones científicas entre los jóvenes y, con este objetivo, ofrecen a sus participantes la oportunidad de un contacto directo con la labor diaria de los investigadores en un ambiente universitario y multicultural, que les ayudará a definir su proyección futura de estudios. Además, los participantes en los Campus podrán disfrutar de actividades complementarias científico-culturales y de ocio.

En la Universidad de Granada, los proyectos que realizarán los alumnos son:

  • Ingeniería Civil: Construcción, Energía y Medio
  • Física: del átomo al Universo
  • Conocimiento y TIC: entre todos construimos el futuro
  • Geología: ¿te atreves a descubrir la Tierra?

Los alumnos se distribuyen en cuatro turnos de 30 alumnos cada uno, y durante cada semana del mes de julio serán recibidos todos los lunes (29 de junio, 6, 13 y 20 de julio) a las 16.30 horas, en la Facultad de Ciencias por el coordinador del CEI BioTic, Teodoro Luque Martínez, y la coordinadora de los Campus Científicos en Granada, Ana Isabel García López.

Contacto:
Ana Isabel García López
Departamento de Ingeniería Química de la UGR
Teléfono: 958246606 - 958249018
Correo electrónico: anaiglatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

María del Mar Holgado Molina propuesta como Gerente de la Universidad de Granada

$
0
0

El Pleno del Consejo Social, en su sesión extraordinaria celebrada hoy, ha acordado conjuntamente con la rectora, Pilar Aranda Ramírez, nominar a María del Mar Holgado Molina para su nombramiento como gerente de la Universidad de Granada.

Mª del Mar Holgado Molina

Nació en Granada en 1968. Profesora Titular de Universidad en el Área de Economía Internacional y de España desde 2003, ha desempeñado su labor docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR impartiendo Economía Mundial, Economía Española y Comercio Exterior en la titulación de Administración y Dirección de Empresas. Pertenece al grupo de investigación Economía de la Unión Europea.

Sus principales líneas de investigación se centran en Economía Regional, Indicadores de Desarrollo Económico, Integración, Internacionalización Económica y Unión Europea. Es autora de varias monografías, de capítulos de libros y de numerosas publicaciones en revistas especializadas incluidas en Journal Citation Reports, entre las que destacan European Planning Studies, Applied Research in Quality of Life, Archives of Disease in Childhood o Revista de Economía Mundial. Ha Participado en diversos proyectos de investigación financiados por el MEC y la Junta de Andalucía y diversos contratos de investigación, como “Diagnóstico y Plan Integral de Fomento del Comercio Interior”, “Las Cuentas de la Economía Social. Magnitudes y Financiación del Tercer Sector en España” o “La Juventud Universitaria ante la Igualdad y la Violencia de Género”.

En el ámbito de la gestión universitaria ha sido Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (2008-2015), miembro del Consejo de Gobierno de la UGR (2008-2015) y miembro del Consejo Social de la UGR (2009-2015). Además fue Vicedecana de Investigación y Tercer Ciclo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, así como Vicedecana de Planes de Estudio y Calidad de dicha Facultad, y fue miembro de las Comisiones Andaluzas de Títulos para la elaboración de los planes de estudios de los grados de Administración y Dirección de Empresas, Economía, Finanzas y Contabilidad, Marketing e Investigación de Mercados, y Turismo.


Fotos de la sesión extraordinaria:

gerente01

gerente02


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Toma de Posesión del Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada

$
0
0

El nuevo equipo está formado por:

  • Secretario General, Pedro Mercado Pacheco.
  • Gerente, María del Mar Holgado Molina.
  • Vicerrectorado de Docencia, María López Jurado.
  • Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera Viedma.
  • Vicerrectorado de Internacionalización, Dorothy Kelly.
  • Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo Rodríguez.
  • Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador, Pilar Carrasco Carrasco.
  • Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Víctor Medina Flórez.
  • Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, Teresa Ortega López.
  • Delegación de la Rectora para la Universidad Digital, Oscar Cordón García.
  • Vicesecretaria General, Inmaculada Ramos Tapia.

La rectora, Pilar Aranda, y los miembros de su equipo han firmado un Compromiso Ético y de Buen Gobierno , cuya finalidad es “regular las actuaciones de la rectora y de los miembros de su Equipo de Gobierno en el ejercicio de sus funciones como complemento a las normas de derecho imperativo que le son de aplicación”. La razón de este Compromiso Ético “radica en el convencimiento de que no es suficiente con la exigencia del estricto cumplimiento de la legalidad, sino que es necesario llevar a cabo una gestión de lo público desde la ejemplaridad y la vocación de servicio”, que haga posible esa “Universidad de las personas” con la que toda la sociedad se sienta involucrada y comprometida.

foto3 Fotografía de la mesa presidencial durante el acto de toma de posesión del equipo de Gobierno de la UGR

fotogrupoequipo Foto de grupo del nuevo equipo de Gobierno de la UGR

FOTOGRAFÍA Y CURRICULUM VITAE DE LOS MIEMBROS DEL NUEVO EQUIPO DE GOBIERNO DE LA UGR

RECTORA

Pilar Aranda Ramírez

image Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Catedrática de Fisiología de la Universidad de Granada, imparte docencia desde hace más de treinta años en la Facultad de Farmacia, en la de Ciencias del Deporte y en el Aula permanente de Formación Abierta. Ha realizado tareas docentes en otras universidades e instituciones académicas españolas e hispanoamericanas.

Ha desarrollado su actividad investigadora en el Grupo de Investigación «Fisiología digestiva y nutrición» y en el «Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos» de la Universidad de Granada y sus líneas de investigación se centran en las interacciones fármacos-nutrientes, en la valoración del estado nutricional en poblaciones en situaciones patológicas y en la educación en hábitos de vida saludable. Desde el año 2002 hasta la actualidad ha participado como Investigadora Principal en ocho proyectos y contratos de investigación.

Cuenta con numerosas publicaciones en editoriales y revistas de reconocido prestigio e impacto y ha presentado sus trabajos en numerosos congresos nacionales e internacionales.

En el ámbito de la gestión universitaria y de políticas de investigación ha participado en Consejos Rectores de Institutos y Centros de Investigación de Andalucía, como el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el Centro Andaluz de Medioambiente o la Agencia Andaluza del Conocimiento. Ha sido secretaria ejecutiva de la Comisión del Plan Andaluz de Investigación y de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

En la Universidad de Granada, ha formado parte de su Claustro desde 1982. En el año 1992 fue directora del Secretariado de la Agencia Estudiantil y nombrada vicerrectora de Estudiantes. En la actualidad pertenece al Consejo de Gobierno y a la Comisión Asesora de Enseñanzas de Posgrado.


SECRETARIO GENERAL

Pedro Mercado Pacheco

pmercadob Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Nació en Arjona (Jaén) en 1964. Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la UGR desde 1995. Premio Extraordinario de Doctorado.

Imparte docencia en la Facultad de Derecho y es profesor del Máster Interuniversitario “Cultura de paz, educación y derechos humanos”. Ha sido profesor visitante en la Universidades de Edimburgo (Reino Unido), Catania (Italia), Guanajuato (México), y en el Centro de Estudios Jurídicos de Puebla (México), coordinador y profesor de la maestría de la Universidad de Granada “Respuestas del derecho ante el fenómeno de la globalización” en la Universidad de Camaguey (Cuba).

En el ámbito de la investigación, es autor de varios libros, capítulos de libro y artículos de investigación sobre el “Análisis Económico del Derecho”, y sobre “Globalización, Estado y Derecho”. Sus últimas líneas de investigación son “Gobernanza, democracia y derecho” y “Nuevas formas de esclavitud y derechos humanos”. Ha realizado estancias de investigación en Edimburgo, Roma y Catania. Investigador en ocho proyectos de investigación de convocatorias nacionales y de excelencia en el ámbito autonómico. Actualmente es investigador principal del Proyecto del Plan Nacional I+D+i “Nuevas formas de esclavitud y derechos humanos”. Ha sido editor de la Revista “Anales de la Cátedra Francisco Suárez” desde 2008-2014 y miembro del Consejo editorial de otras revistas científicas. Es miembro del Instituto de Investigación de la Paz y de los Conflictos de la Universidad de Granada y pertenece a la Red Iberoamericana de Investigación sobre Formas contemporáneas de Esclavitud y Derechos Humanos.

En el ámbito de la gestión ha desempeñado distintos cargos y tareas de gestión universitaria. Ha sido miembro del Claustro en diferentes periodos (2004-2008 y desde 2012 hasta la actualidad), Secretario del Departamento de Filosofía del Derecho (1996-2000) y actualmente Secretario de la Comisión de Permanencia de la Universidad de Granada. Ha sido miembro de las Comisiones Técnicas que asesoraron la elaboración de los nuevos Estatutos de la UGR de 2003 y de su reforma parcial en 2009. Ha sido director del Secretariado General Técnico y Desarrollo Normativo (2004-2007) y vicesecretario general de la Universidad de Granada (2007).


GERENTE

Mª del Mar Holgado Molina

marholgadob Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Nació en Granada en 1968. Profesora Titular de Universidad en el Área de Economía Internacional y de España desde 2003, ha desempeñado su labor docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR impartiendo Economía Mundial, Economía Española y Comercio Exterior en la titulación de Administración y Dirección de Empresas. Pertenece al grupo de investigación Economía de la Unión Europea.

Sus principales líneas de investigación se centran en Economía Regional, Indicadores de Desarrollo Económico, Integración, Internacionalización Económica y Unión Europea. Es autora de varias monografías, de capítulos de libros y de numerosas publicaciones en revistas especializadas incluidas en Journal Citation Reports, entre las que destacan European Planning Studies, Applied Research in Quality of Life, Archives of Disease in Childhood o Revista de Economía Mundial. Ha Participado en diversos proyectos de investigación financiados por el MEC y la Junta de Andalucía y diversos contratos de investigación, como “Diagnóstico y Plan Integral de Fomento del Comercio Interior”, “Las Cuentas de la Economía Social. Magnitudes y Financiación del Tercer Sector en España” o “La Juventud Universitaria ante la Igualdad y la Violencia de Género”.

En el ámbito de la gestión universitaria ha sido Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (2008-2015), miembro del Consejo de Gobierno de la UGR (2008-2015) y miembro del Consejo Social de la UGR (2009-2015). Además fue Vicedecana de Investigación y Tercer Ciclo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, así como Vicedecana de Planes de Estudio y Calidad de dicha Facultad, y fue miembro de las Comisiones Andaluzas de Títulos para la elaboración de los planes de estudios de los grados de Administración y Dirección de Empresas, Economía, Finanzas y Contabilidad, Marketing e Investigación de Mercados, y Turismo.


VICERRECTORADO DE DOCENCIA

María López Jurado

ljuradob Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Doctora por la Universidad de Granada en 1984 y catedrática de Universidad desde 2010. Desde 1982 es profesora de la Universidad de Granada en las titulaciones de Farmacia, Nutrición y Ciencias del Deporte, impartiendo distintos programas de Fisiología, Fisiopatología y Alteraciones del organismo humano: pruebas funcionales. También es profesora, desde su fundación, del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, tanto en su sede central en Granada como en sus sedes provinciales. Ha sido invitada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile para desarrollar tareas docentes e impulsar el convenio de colaboración en actividades de Doctorado.

Imparte docencia de posgrado en los másteres universitarios de Nutrición y de Ciencias del Deporte de la UGR, y en el máster de Biotecnología de la UNIA. Ha sido coordinadora del Programa de Doctorado, con Mención de Calidad, Nutrición y Ciencias de los Alimentos. Ha dirigido diez Tesis doctorales y es coautora de numerosas publicaciones y capítulos de libro en editoriales de prestigio y revistas especializadas en JCR, y es coautora de varios volúmenes colectivos.

Forma parte del grupo de investigación AGR-145 de la Junta de Andalucía, en el seno del cual ha participado en una treintena de proyectos de investigación nacionales e internacionales, de ellos seis como investigadora principal, financiados por Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (AECI), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Junta de Andalucía, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Programa CENIT, Campus de Excelencia Internacional, Proyecto GREIB (Universidad de Granada). También ha colaborado en la red de proyectos internacionales Copernicus Network Contract CIPA-CT92- 4020. Participó en la organización, coordinación y desarrollo de la Red Europea “Pan-European Scientific Network to improve the Quality of Protein rich Grain Legume Crops in Central and Eastern Europe for Animal/Human and Industrial Uses”. LINE. Su labor investigadora está relacionada con el estudio nutricional de diferentes sectores de la población en situaciones fisiológicas y patológicas, con la valoración nutricional y funcional de leguminosas y con las interacciones fármacos-control de ingesta y aprovechamiento digestivo y metabólico de nutrientes.

También intervino activamente en la organización, coordinación y seguimiento del congreso europeo Structuring the European Research Area. Human Resources and Mobility. Congreso PROCOMDOC.FP-2004-Mobility-13 y en Improving generic and profesional communication of doctoral graduates across Europe. Granada School. Local event. PROCOMDOC.FP-2004-Mobility-13. Fue representante de la Universidad de Granada en la primera reunión del proyecto europeo DEWBLAM dentro del Programa GRUNDTVIG de la Unión Europea.

Ha sido directora del Departamento de Fisiología desde 2008 hasta la actualidad, y desde 1986 ha desempeñado sucesivamente los siguientes puestos de responsabilidad: secretaria de la Facultad de Farmacia, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Farmacia, directora del Secretariado de Becas y Servicios de la Universidad de Granada, directora del Primer Ciclo y sedes provinciales del Aula Permanente de Formación Abierta, directora de los Estudios de Doctorado de la Universidad de Granada.

Ha sido miembro de los equipos docentes para la elaboración de los planes de estudios del título de Grado en Farmacia y del título de Grado en Logopedia y miembro del grupo de trabajo del eje estratégico Investigación y Tercer Ciclo para elaborar el Plan Estratégico de la Universidad de Granada. También es miembro del Panel de Expertos del Programa ACADEMIA de ANECA.


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

Enrique Herrera Viedma

eherrerb Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Nació en Jódar (Jaén) en 1969. Es catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial desde 2007 e imparte clases en la Facultad de Comunicación y Documentación y en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada desde 1994.

Ha sido vicedecano de Investigación en la Facultad de Comunicación y Documentación, es miembro del grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas Inteligentes”, director del grupo de investigación multidisciplinar SECABA Lab, y recientemente ha sido elegido miembro del equipo de gobierno de la Sociedad Internacional IEEE System Man and Cybernetics.

Ha recibido el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral 1996, en dos ocasiones el Premio a Trabajos de Excelencia de la Universidad de Granada, y el premio del Consejo Social a Jovenes Investigadores 2005. Sus investigaciones se centran en temas como la Inteligencia Computacional, las bibliotecas digitales, la evaluación de calidad web, la Web 2.0, la recuperación de información en Internet, los sistemas de recomendaciones, la lógica difusa, la computación con palabras, la toma de decisión en grupo y multi-criterio, la Bibliometría, y el análisis de datos en redes sociales, en los que ha publicado más de 130 trabajos en revistas internacionales ISI, dirigido más de 20 proyectos de investigación y 15 tesis doctorales.

Es Editor Asociado en un buen número de revistas internacionales ISI como Information Sciences, Knowledge-Based Systems, Applied Soft Computing, Soft Computing, Fuzzy Optimization and Decision Making, Technological and Economic Development of Economy, Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, e IEEE Transactions on System Man and Cybernetics: Systems, y miembro del comité de “referees” de otras tantas revistas ISI como Fuzzy Sets and Systems o Int. Journal of Information Technology and Decision Making.

Según Web of Science de Thomson Reuters su producción científica ha recibido más de 8000 citas, presentando un índice H de 47, siendo el segundo investigador español más citado en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. En 2013 publicó un análisis en la prestigiosa revista Science sobre el nuevo papel de las bibliotecas en la Sociedad de la Información; y en 2014 fue identificado por Thomson Reuters como uno de los Científicos Altamente Citados y más influyentes en su campo, presentando actualmente más de 20 trabajos altamente citados según Thomson Reuters.


VICERRECTORADO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Dorothy Kelly

dkellyb Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Nació en Coleraine (Reino Unido) en 1959. Catedrática de Universidad del Departamento de Traducción e Interpretación. Es Bachelor of Arts (1st Class Honours) en Traducción e Interpretación por la Heriot-Watt University (Edimburgo, Escocia) y Doctora por la Universidad de Granada. Sus principales áreas de investigación son el diseño curricular y la didáctica de la traducción, la direccionalidad en traducción, y la interculturalidad. Fue miembro del comité de expertos de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea para el diseño e implantación del Máster Europeo de Traducción. Es autora de 3 monografías, de numerosos capítulos de libro y artículos en revistas especializadas, editora de varios volúmenes colectivos, y ha participado como conferenciante o ponente en un centenar de congresos internacionales.

Es investigadora responsable del grupo de investigación Avanti (HUM 763) de la Junta de Andalucía y ha sido investigadora principal de proyectos de investigación, coordinadora de proyectos de innovación docente, de innovación en tutorías, y de un programa de triple titulación internacional en Lenguas Aplicadas. Ha participado como evaluadora en diversos Planes de Calidad de las Universidades, de la ANECA y de la ANEP desde 2000. Es miembro del consejo editorial de una docena de revistas especializadas y directora de la revista indexada The Interpreter and Translator Trainer de la editorial Routledge. Ha impartido docencia de doctorado y de Máster en varias universidades españolas y extranjeras. Recibió el Premio a la Excelencia Docente (Humanidades) de la UGR en su primera convocatoria (2005).

Su experiencia en gestión universitaria incluye la subdirección de la entonces EU de Traductores e Intérpretes, la Secretaría del Departamento de Traducción e Interpretación, la Dirección de Secretariado de Relaciones Internacionales de la UGR, y la coordinación del programa de doctorado con mención de calidad Traducción, Sociedad y Comunicación. Desde 2008 ha sido Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, con responsabilidad en Cooperación Universitaria al Desarrollo desde 2011. Ha sido miembro de la Ejecutiva de CICUE (sectorial internacional de la CRUE) y del Grupo nacional de Expertos de Bolonia. Actualmente es presidenta del Grupo de Trabajo de Movilidad de la Comisión de Internacionalización y Cooperación de la CRUE. Desde 2010 es Presidenta del Comité Ejecutiva del Grupo Coimbra de Universidades.


VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Y EMPLEABILIDAD

José Antonio Naranjo Rodríguez

naranjob Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Doctor en Ciencias por la Universidad de Granada , profesor titular de Universidad del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y miembro del grupo de Investigación “Enseñanza de las Ciencias y desarrollo sostenible”. Es autor de numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales de prestigio, ha dirigido 10 tesis doctorales y ha participado como investigador en 12 proyectos de investigación, innovación docente y de cooperación.

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Mendoza (Argentina) y miembro de reconocido prestigio en el campo de la educación del Consejo Escolar de Andalucía, desde el año 1992 ha ocupado distintos puestos de representación y gestión universitaria; miembro del Claustro y del Consejo de Gobierno, vicesecretario general del Centro Unesco de Andalucía, vicedecano de Infraestructura y asuntos económicos de la Facultad de Ciencias de la Educación, director de Secretariado del Vicerrectorado de Estudiantes, director del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, presidente de la Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla, y hasta la fecha ha ocupado el cargo de presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Educación.


VICERRECTORADO DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Pilar Carrasco Carrasco

pcarrascob Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Profesora titular de Universidad en el área de conocimiento de Álgebra desde 1989. Su labor investigadora se desarrolla dentro de los campos de la Teoría de Categorías, el Álgebra Homológica y la Teoría de Homotopía. Es miembro de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), pertenece al Comité Científico de la Red Española de Topología (RET) y al Consejo de Investigadores del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada (IEMath-GR). Ha participado, como investigadora y como investigadora principal, en varios proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional del MEC y ha dirigido un Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía. Sus resultados de investigación se han publicado en revistas especializadas recogidas en el Science Citation Index. Desde 2012 está Acreditada como catedrática de Universidad por la ANECA.

Ha sido vicesecretaria de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (2009-2013). Desde 2008 es miembro de Consejo Editorial de la EUG (Editorial de la Universidad de Granada) por el área de Ciencias Experimentales.


VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Víctor Jesús Medina Flórez

vmedinab Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Catedrático del Departamento de Pintura, de la Facultad de Bellas Artes desde 2008. Desde su incorporación a la UGR en 1997 su docencia e investigación se han relacionado con temas de Conservación y Restauración, fundamentalmente restauración de pintura mural y conservación preventiva.

Ha sido investigador en diversos proyectos competitivos de I+D orientados principalmente a la recuperación del color en la arquitectura y al estudio de los revestimientos cromáticos, sobre todo en relación con la Arquitectura Islámica, siendo investigador principal en siete de ellos financiados por el MEC y por la Junta de Andalucía. Como resultado de este trabajo ha dirigido varias tesis doctorales y realizado más de 40 publicaciones en medios especializados.

En relación con su actividad profesional, ha participado en diversos proyectos de restauración de pintura mural, entre ellos frescos de Lucas Jordan, Carreño y Rizzi, así como también ha dirigido otros entre los que destacan la restauración de pinturas murales en Qsayr ’Amra (Jordania), la Casa de Zafra, o el Corral del Carbón; la codirección en el asesoramiento facultativo durante la intervención en los elementos decorativos del Cuarto Real de Santo Domingo; los estudios previos de la Madraza y actualmente de los Reales Alcázares de Sevilla, así como de la restauración de las pinturas arqueológicas de época romana de Cástulo, además de otras obras.

Durante estos años ha ocupado varios cargos de gestión como secretario del Departamento de Pintura (desde 1990 a 2003), coordinador del experto en Recuperación Urbana (de 1996 a 1997) y del Título Propio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (2001 a 2004), director del Máster de Museología (desde 1999) y decano de la Facultad de Bellas Artes de la UGR (desde 2008 a 2015), cargo desde el que ha impulsado el desarrollo universitario de las enseñanzas artísticas y el reconocimiento y valoración de la actividad investigadora que se realiza en los ámbitos de las Bellas Artes y las Humanidades.


VICERRECTORADO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, IGUALDAD E INCLUSIÓN

Teresa Ortega López

tortegab Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Profesora titular en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. En esta Facultad ha desempeñado el cargo de secretaria desde octubre de 2013 hasta junio de 2015. Su formación académica la ha llevado a cabo en la Universidad de Granada y en otros centros de investigación internacionales de reconocido prestigio, tales como London School of Economics and Political Science (University of London), y en L'École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.

Sus líneas de investigación las ha centrado en el estudio de las relaciones laborales y la conflictividad social durante la dictadura franquista y la transición política a la democracia, así como en el análisis de los orígenes políticos, sociales y culturales del régimen del general Franco. Fruto de esta línea de investigación son sus publicaciones monográficas Del silencio a la protesta. Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada 1936-1977 (2003), y Franquismo y posguerra en Andalucía oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950 (2005). Más recientemente se ha ocupado del análisis de los discursos del antifeminismo generados por la derecha antiliberal española, como ha dejado expuesto en el monográfico La extrema derecha en la España contemporánea (2008), y Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX (2011). Desde hace un año ha comenzado una nueva investigación que tiene por objeto el estudio de la acción colectiva y la politización de las mujeres campesinas en la España del siglo XX. Un tema inédito en la historiografía española que ha merecido la atención de la prestigiosa Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA) dando lugar al libro Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género (2015).

Todas estas líneas de investigación las ha desarrollando a través de Proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Ministerio de Economía y Competitividad.

Ha participado en la Comisión Nacional constituida por la ANECA para el seguimiento de la implantación de los Másteres Universitarios de Formación de Profesorado de Educación Secundaria. En la actualidad es vicepresidenta de la Asociación de Historia Contemporánea y colaboradora de la Cátedra UNESCO/UFGD (Universidad Federal Grande de Dourados, Brasil).


DELEGACIÓN DE LA RECTORA PARA LA UNIVERSIDAD DIGITAL

Oscar Cordón García

ocordonb Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Nacido en Cádiz en 1972. Catedrático de Universidad en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR desde 2011. Posee una amplia experiencia internacional en el campo del soft computing, un campo aplicado de la Inteligencia Artificial.

Es Premio Nacional de Informática ARITMEL en 2014 por la Sociedad Científica de España, Premio IEEE Computational Intelligence Society Outstanding Early Career Award en 2011 (su primera edición), Premio International Fuzzy Systems Association Award for Outstanding Applications of Fuzzy Technology en 2011 y Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadores del Consejo Social de la UGR en 2004. Es Investigador Asociado Distinguido del European Centre for Soft Computing, Senior Member de la IEEE y Editor Asociado de 11 revistas internacionales.

Ha publicado más de 300 artículos científicos (83 en revistas recogidas en el Science Citation Index) y un libro de investigación, estando incluido en el 1% de los investigadores más citados en el mundo en la base Thomson’s Web of Science. Ha coordinado 24 proyectos y contratos de investigación nacionales e internacionales. Tiene una patente internacional en explotación y ha dirigido 16 tesis doctorales.

Participó en la creación del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR en 2001, dirigiéndolo hasta 2005, y coordinó el Programa Oficial de Doctorado en TIC desde su fundación en 2011 hasta 2013.


VICESECRETARIA GENERAL

Inmaculada Ramos Tapia

iramosb Descargue la imagen en alta resolución. Calidad papel

Profesora titular de Derecho Penal. Doctora en Derecho por la UGR con Premio Extraordinario (1998), prosiguió su trayectoria investigadora como becaria posdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia en el Instituto Max-Planck para el Derecho Penal de Friburgo, Alemania (1998-2000) hasta su reincorporación a la UGR como profesora ayudante, obteniendo la plaza de Titular de Derecho Penal en 2003.

Imparte docencia de grado y doctorado en las Facultades de Derecho y de Ciencias del Trabajo y es profesora de los Másteres en “Derecho Internacional y Relaciones Internacionales” y en “Criminalidad e Intervención Social con Menores”. Fue promotora y responsable de la asignatura de libre configuración “Derecho Penal en la Unión Europea” y ha participado en varios proyectos de innovación docente. A nivel internacional, imparte docencia asiduamente como profesora invitada en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y en el curso de Introducción al Derecho Español de la Universidad de Bayreuth (Alemania).

Miembro del grupo de investigación “Aproximación práctica a los problemas teóricos del Derecho Penal” (SEJ351), sus líneas de investigación se centran en algunas cuestiones de Parte General y Especial del Derecho Penal (principio de legalidad, dolo, prevaricación judicial, delitos contra el medio ambiente, delitos contra la libertad sexual, etc.) y en el ámbito del Derecho Penal de la Unión Europea. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Bayreuth, Munich, Instituto Max-Planck y en el University College Dublin y ha participado como ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha sido miembro de varios proyectos de investigación y actualmente es co-investigadora principal de un proyecto del Plan Nacional I+D+i titulado ”Zonas grises de la esclavitud femenina: servicio doméstico, prostitución, matrimonios forzados y trabajo de niñas” (2015-2017). Pertenece a la asociación de ámbito nacional “Grupo de Estudios de Política Criminal” y a la Red Iberoamericana de Investigación sobre Formas contemporáneas de Esclavitud y Derechos Humanos.

En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido vicedecana de Investigación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho (2000-2003), directora del Secretariado de Relaciones y Proyectos Internacionales (2004-2007) y coordinadora del Curso de Formación para el Acceso a las Carreras Judicial y Fiscal (2002-2006) y del Máster Oficial en Criminalidad e Intervención Social con Menores (desde 2013).


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Solemne Acto de Toma de Posesión de Pilar Aranda Ramírez como rectora de la Universidad de Granada

$
0
0

El viernes, 3 de julio, a las 12 horas, en el Crucero Bajo del Hospital Real se celebra el solemne Acto de Toma de Posesión de Pilar Aranda Ramírez como rectora de la Universidad de Granada.

El acto, que presidirá el consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano, contará con la presencia de numerosos miembros de la comunidad universitaria y de representantes de diversos sectores sociales, autoridades políticas y militares, y representantes de otras instituciones de enseñanza superior.

La mesa presidencial estará formada por:

  • Consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano.
  • Rector saliente, Francisco González Lodeiro.
  • Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.
  • Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, Gregorio Jiménez López.
  • Secretario General de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Toma de Posesión de Pilar Aranda Ramírez, como rectora de la Universidad de Granada.
  • DÍA: viernes, 3 de julio.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Crucero Bajo del Hospital Real.

photo (1)

ATENCIÓN A MEDIOS: A las 11,30 horas en Secretaría General (primer patio de la derecha, entreplanta, subiendo al Rectorado) la rectora, Pilar Aranda; el rector saliente, Francisco González Lodeiro; el consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano; y Sandra García Martín, delegada del Gobierno en Granada, atenderán a los medios de comunicación.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Consulta de servidores web

$
0
0

En el marco del proceso de mejora de los servicios que presta la Universidad a la comunidad universitaria, la Secretaría General y el CSIRC han incluido en el acceso identificado una aplicación denominada “registro de servidores web”, que tiene por objeto que todas aquellas personas que tengan servidores inscritos a su nombre en el registro de servidores web puedan saber el contenido de sus asientos registrales propios y, en su caso, pueda solicitar la modificación o supresión a la Secretaría General, siguiendo las instrucciones y el formulario contenido en el enlace que se indica en esa aplicación.

Esperamos que esta información sea de utilidad para los interesados.

Cualquier sugerencia que nos hagan llegar nos sería de gran interés para seguir implantando acciones de mejora.

Pueden hacernos llegar sus sugerencias a través de correo electrónico secretariageneral@ugr.es, a través del buzón electrónico disponible en el siguiente enlace

Un equipo internacional de científicos revela el mecanismo que siguen las arañas para poder nadar, uno de los secretos desconocidos de la Naturaleza

$
0
0

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha revelado un secreto de la naturaleza desconocido hasta la fecha: las arañas no solamente andan, saltan y vuelan, sino que también pueden nadar, lo que explica su omnipresencia en todos los rincones del planeta.

Por primera vez, los investigadores han demostrado que las arañas tienen comportamientos acuáticos que las hacen parecer “auténticos veleros”, ya que utilizan sus patas y abdomen para adoptar curiosas posturas que les permiten aprovechar las corrientes de viento para deslizarse sobre la superficie del agua hacia la dirección que desean.

Esta investigación, que hoy publica la prestigiosa revista BMC Evolutionary Biology, es el fruto de una colaboración científica entre el doctor Morito Hayashi (ecólogo en el Museo Británico de Historia Natural, Reino Unido), profesor Mohammed Bakkali (genetista en la Universidad de Granada, España), el fotógrafo profesional de la naturaleza Alexander Hyde(Derbyshire, Reino Unido), y la profesora Sara Goodacre (ecóloga en la Universidad de Nottingham, Reino Unido).

“Esta tolerancia y las habilidades que tienen en el agua es lo que atenúa el riesgo que para estos insectos conlleva volar de esa manera tan descontrolada”, apunta el investigador Mohammed Bakkali, del departamento de Genética de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo. “Este artículo supone la resolución de uno de los grandes misterios de la Naturaleza”.

Darwin ya lo anotó durante su viaje en el Beagle

“Todos hemos asistido alguna vez a la impresionante lluvia de telas de araña que, brillantes, parecen caer del cielo y de la nada, como ya anotó Darwin cuando estaba en mitad del océano durante su viaje en el Beagle”, explica el científico de la UGR.

La Ciencia ya demostró hace tiempo que muchas especies de arañas aprovechan las corrientes de viento para levantar el vuelo y, gracias a la tela que secregan, se elevan y llegan a viajar decenas e incluso cientos de kilómetros. Lo hacen para dispersarse, conquistar nuevos espacios, y buscar nuevos recursos.

“Sin embargo, este peculiar modo de vuelo resultaba desconcertante, debido al gran riesgo que para la araña voladora supone. Al no tener alas, las arañas voladoras lo hacen a merced de las ‘ganas’ del viento. Vuelan entonces en la dirección que el viento tome y su viaje termina cuando el viento pierde fuerza. Este no control de la dirección de vuelo y punto de aterrizaje es el que conlleva riesgo”, apunta Bakkali.

Las arañas son animales terrestres y más de dos tercios de la superficie de la tierra son agua. “Al decidir volar, corren un gran riesgo de terminar en océanos (como las que observó Darwin), mares, ríos, lagos, pantanos, charcos… Por lo tanto, la selección natural no debería haber permitido tan arriesgado comportamiento”, señala el investigador de la UGR.

“De estar entre nosotros, Darwin estaría satisfecho de ver cómo el misterio de las arañas que le caían en el medio del océano sobre su Beagle también se ajusta a uno de sus grandes descubrimientos: la selección natural”, concluye Bakkali.



Referencia bibliográfica:
Sail or sink: novel behavioural adaptations on water in aerially dispersing species
Hayashi et al. BMC Evolutionary Biology (2015) 15:118
DOI 10.1186/s12862-015-0402-5

El artículo completo está disponible en:
http://www.biomedcentral.com/1471-2148/15/118

arana01

arana02

arana03

arana04

Fotografías de arañas en el agua (FOTOS: Alexander Hyde), y del investigador de la Universidad de Granada Mohammed Bakkali.

Contacto:
Mohammed Bakkali
Departamento de Genética de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 248 926
Correo electrónico: mbakkaliatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Discurso de las médicas sobre el desarrollo profesional”, nuevo libro de la UGR

$
0
0

Lorena Saletti Cuesta y Ana Delgado Sánchez son las autoras del libro “Discurso de las médicas sobre el desarrollo profesional”, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE.

El volumen responde al hecho de que, pese al aumento tan marcado de las mujeres en la profesión médica, continúan existiendo desigualdades de género en el desarrollo profesional.

En este libro se estudian, desde una perspectiva feminista, “los relatos de médicas y médicos de familia frente al propio desarrollo profesional, considerando especialmente sus percepciones respecto al significado de logro, los factores que facilitan o dificultan sus logros, y sus trayectorias profesionales. En los relatos de médicas y médicos analizamos patrones comunes y diferenciadores para posteriormente profundizar en el discurso de las médicas”. El discurso crítico de las médicas desvela, así, la complejidad del sistema de género y destaca la necesidad de un cambio de valores y prácticas en la organización sanitaria en dos líneas fundamentales: avanzar hacia la integración de las esferas laboral y personal de sus profesionales, y valorar las cualidades de la práctica profesional más presentes en el trabajo de las médicas.

Las autoras

Lorena Saletti Cuesta es psicóloga, experta en salud y género y doctora por la Universidad de Granada. Integrante del grupo de investigación de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Granada (HUM603), del grupo del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada sobre Género y otros determinantes sociales, y de la Red de Mujeres profesionales de la Salud del estado español (Red Caps). Trabajó en la Escuela Andaluza de Salud Pública en diversos proyectos de investigación relacionados con desigualdades de género y salud, y actualmente trabaja en Oxford University Hospital.

Ana Delgado Sánchez es doctora en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Experta universitaria en Epidemiología e Investigación Clínica. Actualmente profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Investigadora sobre Utilización de Servicios de salud, práctica asistencial, desarrollo profesional y género, y Desigualdades de género en salud, temas sobre los que ha publicado numerosos artículos y recibido premios de investigación. Docente en temas de salud pública y áreas relacionadas con las líneas de investigación mencionadas. Integrante del Grupo de Investigación de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Granada (HUM603), del grupo del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada sobre Género y otros determinantes sociales, y de la Red CAPS de Médicas y Profesionales de la Salud.

discursomedicas Web de la EUG: http://sl.ugr.es/08le


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación acoge a más de cien futuros ingenieros e ingenieras TIC

$
0
0

Desde el día 29 de junio y hasta mediados de julio, la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación acoge a niños y jóvenes desde 7 hasta 18 años que participan en tres campus diferentes: un campus de software libre dirigido a niñas y niños desde 7 a 14 años, un campus tecnológico para chicas estudiantes de bachillerato y últimos cursos de ESO, y un campus de excelencia, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dirigido a niñas y niños de 4º curso de E. S. O. y 1er curso de Bachillerato, con un expediente relevante y procedentes de toda la geografía española.

Los dos primeros campus están organizados por la Delegación del Rector para las TIC de la Universidad de Granada y la Oficina de Software Libre, y el tercero por el Campus de Excelencia Internacional y la Delegación del Rector para las TIC. El campus para niños se encuentra en su edición número siete y el de chicas en su segunda edición; el campus de excelencia se celebra por primera vez en la ETSIIT, aunque en pasadas ediciones se llevó a cabo en el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG).

En los tres campus los jóvenes están aprendiendo a programar ordenadores usando aplicaciones libres y también robots, drones y móviles. Todos están enfocados a crear un proyecto usando herramientas informáticas; estos proyectos se presentarán y premiarán al final de la experiencia, que en el caso del campus de chicas y niños será el próximo viernes 10 de julio y en el caso de excelencia se prolongará dos semanas más, en cuatro turnos semanales de lunes a viernes.

“La presente edición, que lleva ya tres días, quiere continuar cambiando el panorama de esta institución universitaria, donde lo habitual es encontrar personas mayores y pocas chicas en las Ingenierías. Una situación que esperamos remediar despertando vocaciones TIC entre todos los asistentes, pero especialmente las chicas que se encuentran en tan abrumadora minoría en los estudios relacionados con las TIC”, señala JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre.

image

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre, de la UGR. Correo elec: diroslatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La rectora Pilar Aranda preside el acto de reconocimiento a los estudiantes con mejores resultados de la PAU

$
0
0

La rectora de la UGR, Pilar Aranda, preside el lunes, 6 de julio, a las 12:30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real el acto de reconocimiento que la Universidad de Granada ofrece a los estudiantes que han obtenido los mejores resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la convocatoria de junio de 2015.

A dicho acto han sido convocados los 30 estudiantes que han obtenido los mejores resultados en la Prueba de Acceso a la Universidad en todo el distrito de la Universidad de Granada, así como a los representantes de los respectivos centros educativos.

Con este acto la UGR pretende reconocer el esfuerzo y capacidad de quienes han obtenido unas excelentes calificaciones en Bachillerato y en la propia Prueba de Acceso.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: acto de reconocimiento a los estudiantes con mejores resultados de la PAU.
  • DÍA: Lunes, 6 de julio.
  • HORA: 12,30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Pilar Aranda Ramírez ha tomado posesión como rectora de la Universidad de Granada

$
0
0

El Crucero Bajo del Hospital Real ha acogido el solemne Acto de Toma de Posesión de Pilar Aranda Ramírez como rectora de la Universidad de Granada, presidido por el consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano; y con la presencia de autoridades políticas y militares, como la consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez Rubio; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, el teniente general jefe del MADOC, el presidente del Consejo Social y el defensor universitario de la UGR, rectores de las Universidades de Jaén, Almería y Sevilla (éste en funciones), etc., además de la asistencia de numerosos miembros de la comunidad universitaria granadina.

En su discurso el rector saliente, Francisco González Lodeiro, después de felicitar a la nueva rectora, ha señalado que “Hace siete años y medio recibí una Universidad en buen estado, hoy creo firmemente que la dejamos en mejor posición, pero estoy seguro que al final de tu mandato la dejarás aún mucho mejor”. También ha destacado en su intervención la gran implicación y el trabajo llevado a cabo por toda la comunidad universitaria para que, pese a la crisis económica y la reducción presupuestaria, la institución haya podido lograr y mantener sus objetivos académicos, de investigación y de gestión.

Para terminar, González Lodeiro ha tenido palabras de apoyo a la rectora y al nuevo equipo de gobierno universitario: “Tanto tu equipo, como tú, sabéis que siempre podréis contar con mi apoyo personal y también con el de quienes me han acompañado en la tarea de gobierno. No dudes que vas a dirigir una gran Universidad, con un alto grado de profesionalidad, y que también sentirás el apoyo de la comunidad universitaria”.

Por su parte, Pilar Aranda ha trazado un intenso y emotivo discurso en el que ha defendido su idea de universidad como servicio público, esa “Universidad de las personas” en la que cree firmemente: “Hoy iniciamos un reto personal y colectivo para hacer realidad lo comprometido, para comprometer mi trabajo y el de mi equipo de gobierno en ganar el mejor futuro para nuestra Universidad”, ha asegurado. Tras reconocer las excelente labor realizada por González Lodeiro y su equipo, ha agradecido “la forma ejemplar en la que abandona su cargo y la transición modélica para el nuevo equipo de gobierno”.

También ha tenido Pilar Aranda un recuerdo agradecido para todos los rectores democráticos que la han precedido, porque “ellos han puesto los cimientos de este gran edificio que es hoy la Universidad de Granada”. Se ha referido la nueva rectora al orgullo que representa pertenecer a la UGR: “me siento profundamente orgullosa de pertenecer a esta Universidad a la que he unido mi vida, mi docencia, mi investigación; y asumo como desafío personal e institucional la tarea de impregnar de ese sentido de pertenencia a las personas y estructuras de la UGR”, que es lo que nos permitirá, dijo, “dar un nuevo impulso, un salto cualitativo en la adaptación de la UGR a los retos del futuro”.

Descargue los textos de los discursos de Francisco González Lodeiro y de Pilar Aranda Ramírez .

Fotos del acto

_MG_5565

_MG_5357

_MG_5411

_MG_5546


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Novedades de normativa universitaria

$
0
0
  • Real Decreto 595/2015, de 3 de julio, por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2015-2016, y se modifica parcialmente el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas. enlace
  • Orden ECD/1326/2015, de 3 de julio, por la que se establece la obligatoriedad de comunicación por medios electrónicos con el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, en relación a las convocatorias de concesión de subvenciones del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. enlace

Científicos diseñan un método que permite averiguar el grado de alergenicidad de un parque

$
0
0

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un método que permite estimar de forma cuantitativa el potencial alergénico de los espacios verdes urbanos.

Los científicos, además, han realizado un mapa de los parques de la capital granadina, determinado que el Bosque de Gomérez y el Carmen de los Mártires son los de mayor potencial alergénico. En el otro lado de la balanza se encuentran los Jardines de Fuentenueva, Almunia de Aynadamar y el Parque “Carlos Cano”.

En sendos trabajos publicados en las revistas Landscape and Urban Planning y Journal of Environmental Quality, los investigadores de la UGR han desarrollado un novedoso Índice que permite estimar el riesgo de sufrir alergia polínica a los visitantes de los espacios verdes urbanos.

Para calcular el valor de este Índice, primero se caracterizan las especies vegetales que componen el parque, jardín, boulevard o bosque urbano, en relación a una serie de parámetros como son el tipo de polinización (considerando que las especies que son polinizadas por el viento producen y emiten más cantidad de polen que las que son polinizadas por los insectos); la duración del periodo de floración (ya que a mayor duración en tiempo, mayor emisión polínica); el que sean plantas con flores hermafroditas o unisexuales y que éstas se dispongan en individuos separados, y que tenga probada incidencia como alérgeno en la población. La combinación de estos parámetros ofrece un valor que caracteriza a la planta como de nula, baja, moderada, alta o muy alta alergenicidad.

En un segundo paso, los autores consideraron el número de ejemplares de cada especie y la superficie que ocupan en el parque, ya que esto es lo que va a determinar que el índice de Alergenicidad de zonas verdes urbanas resulte en un valor mínimo (próximo a 0) o máximo (entre 0.5 y 1).

La alergia al polen, un problema sanitario

“Cuanta mayor superficie de zona verde esté ocupada por plantas con los máximos valores de alergenicidad, mayor valor de Índice y, por tanto, mayor riesgo para las personas alérgicas que vivan en las inmediaciones o visiten los parques durante el periodo de floración de las plantas”, explica la autora principal de este trabajo, la profesora del departamento de Botánica de la Universidad de Granada Paloma Cariñanos González.

Las alergias al polen son uno de los principales problemas sanitarios causados por la vegetación, y pueden afectar al 30% de la población de las ciudades. Las plantas de las calles y los parques son los principales, aunque no los únicos, emisores de polen con capacidad alergénica.

“La respuesta patológica depende del grado de concentración del polen de una misma especie que hay en el ambiente y, aunque se conoce bastante acerca de la alergenicidad de muchas especies, es difícil cuantificar el grado de alergenicidad de una masa de vegetación o un grupo de árboles”, destaca la investigadora.

En este trabajo, los científicos de la UGR presentaron como caso-estudio el Parque “García Lorca”, uno de los más visitados de la ciudad de Granada, que por su composición, con un elevado número de especies de plantas polinizadas por insectos, presenta un valor de Índice de Alergenicidad de 0.14, y por lo tanto, de bajo potencial alergénico.

Análisis de los parques granadinos

Posteriormente, los científicos estudiaron los resultados de aplicar el Índice a muchos espacios verdes significativos de la ciudad de Granada: Paseo del Salón y de la Bomba, Parque Tico Medina, Jardines de Fuentenueva, Bosque de Gomérez, Jardín de la Facultad de Teología, Parque Almunia de Aynadamar, Carmen de los Mártires, Jardines del triunfo y Parque “Carlos Cano”, cada uno de ellos con diferentes características paisajísticas, botánicas y de diseño.

Los valores del Índice obtenidos oscilan desde muy bajos en el caso de los Jardines de Fuentenueva, Almunia de Aynadamar y Parque “Carlos Cano”, a elevado en el caso del Bosque de Gomérez y el Carmen de los Mártires, debido no tanto a la densidad de árboles presentes en ellos, sino a la abundancia entre los mismos de especies con niveles de alergenicidad elevados, como las especies de las Familias Cupresáceas y Oleáceas y de los géneros Platanus y Populus, que son precisamente aquellas con los porcentajes de prevalencia de alergia polínica más elevados entre la población de Granada.

Paloma Cariñanos explica que, con este Índice, se pueden identificar las zonas de la ciudad donde la calidad del aire se ve más afectada por la emisión de polen alergénico, y complementar la información que sobre los niveles de polen en la atmósfera ofrece la Unidad de Monitorizaje Aerobiológico de la Universidad de Granada (en el departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias).

“El Índice puede ser también útil a la hora de efectuar medidas de corrección en determinadas zonas, dirigidas a reducir la concentración de especies de elevado valor alergénico, ya sea realizando una sustitución progresiva de las mismas, modificando el diseño del espacio para facilitar la dispersión de las emisiones polínicas o manteniendo una adecuada diversidad taxonómica, morfológica y biológica”, concluye la investigadora.

Referencias bibliográficas:

Estimating the allergenic potential of urban green spaces: A case-study in Granada, Spain
Paloma Cariñanos, Manuel Casares-Porcel , Jose-Manuel Quesada-Rubio
Landscape and Urban Planning
Volume 123, March 2014, Pages 134–144

Characterization of Allergen Emission Sources in Urban Areas.
Paloma Cariñanos, Cristiano Adinolfi, Consuelo Díaz de la Guardia, Concepción De Linares, Manuel Casares-Porcel.
Journal of Environmental Quality. Doi: 10.2134/jeq2015.02.0075

Imágenes adjuntas:

aligustre1. Un ejemplar de aligustre, una de las especies más alergógenas, perteneciente a la familia del olivo, y presente en muchos parques urbanos. garcialorca 2. Vista general del Parque García Lorca de Granada.

Contacto:
Paloma Cariñanos González
Departamento de Botánica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241977
Correo electrónico: palomacgatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Preguntas frecuentes: convenios

$
0
0

En el marco del proceso de mejora de los servicios que presta la Secretaría General a la comunidad universitaria, se ha incluido en su página web unas preguntas frecuentes y sus correspondientes respuestas relativas a convenios, cuyo objetivo es ofrecer una herramienta que facilite la solución de las dudas más habituales en esta materia.

Esperamos que esta información, disponible en la página web de Secretaría General, sea de utilidad para loas personas interesadas.

Cualquier sugerencia que nos hagan llegar nos sería de gran interés para seguir implantando acciones de mejora.

Pueden hacernos llegar sus sugerencias a través de correo electrónico secretariageneral@ugr.es, a través del buzón electrónico disponible en el siguiente enlace

La UGR publica “Clemencia”. “El Zarco”

$
0
0

Las novelas “Clemencia” y “El Zarco”, del escritor, abogado y periodista mexicano Ignacio Manuel Altamirano (1834-1901), han sido editadas conjuntamente por la UGR, la UNED, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Zaragoza en un tomo con estudio preliminar y notas del narrador, ensayista e investigador también mexicano Juan Antonio Rosado Zacarías. El volumen, de 555 páginas, ha sido cotejado en sus ediciones por Karina Castro González y J. A. Rosado.

“Clemencia”, una obra clásica que va más allá del romanticismo, en 1863 cuando el ejército francés domina cada vez más el territorio mexicano. Los liberales deben replegarse en Guadalajara, donde los comandantes Enrique Flores y Fernando Valle entran en un juego de seducción con Clemencia e Isabel. Ambas se apasionan por el carismático Flores, pero Valle se enamora de Clemencia. Cuando las tropas francesas llegan a Guadalajara, las jóvenes y sus familias tienen que huir. El lector averiguará quién de los comandantes es el traidor a la patria en esta trágica novela de amor, odio y venganza, cuya primera edición es de 1869.

“El Zarco”, por su parte, fue obra póstuma (1901). La vida idílica del poblado de Yautepec es interrumpida por la llegada de `Los plateados´, banda de criminales rigurosamente histórica. Para evitar que su hija Manuela sea raptada por los bandidos, doña Antonia pretende casarla con Nicolás, indio honesto y trabajador, a quien, debido a su fealdad, Manuela repudia.

“Clemencia”

Así se relata en “Dos citas de los cuentos de Hoffmann”, de la novela “Clemencia”: “Una noche de diciembre, mientras que el viento penetrante del invierno, acompañado de una lluvia menuda y glacial, ahuyentaba de las calles a los paseantes, varios amigos del doctor L... tomábamos el té, cómodamente abrigados en una pieza confortable de su linda aunque modesta casa. Cuando nos levantamos de la mesa, el doctor, después de ir a asomarse a una de las ventanas, que se apresuró a cerrar enseguida, vino a decirnos:

—Caballeros, sigue lloviendo, y creo que cae nieve; sería una atrocidad que ustedes salieran con este tiempo endiablado, si es que desean partir. Me parece que harían ustedes mejor en permanecer aquí un rato más; lo pasaremos entretenidos charlando, que para eso son las noches de invierno.

—Vendrán ustedes a mi gabinete, que es al mismo tiempo mi salón, y verán buenos libros y algunos objetos de arte. Consentimos de buen grado y seguimos al doctor a su gabinete. Es éste una pieza amplia y elegante, en donde pensábamos encontrarnos uno o dos de esos espantosos esqueletos que forman el más rico adorno del estudio de un médico; pero con sumo placer notamos la ausencia de tan lúgubres huéspedes, no viendo allí más que preciosos estantes de madera de rosa, de una forma moderna y enteramente sencilla, que estaban llenos de libros ricamente encuadernados, y que tapizaban, por decirlo así, las paredes. Arriba de los estantes, porque apenas tendrían dos varas y media de altura, y en los huecos que dejaban, había colgados grabados bellísimos y raros, así como retratos de familia.

Sobre las mesas se veían algunos libros, más exquisitos todavía por su edición y encuadernación”.

Clemencia

Web de la EUG: http://sl.ugr.es/08mC


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live