Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Descubren por primera vez que una especie de lagartija es más grande y retiene el calor por más tiempo cuando habita en cotas más altas

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) es de mayor tamaño cuando habita en cotas altas (con un clima frío) que en cotas bajas y por lo tanto más cálidas. Además, las lagartijas que viven a más de 2.000 metros de altitud retienen el calor por más tiempo debido a su mayor tamaño.

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Evolutionary Biology, confirma por primera vez desde que se propuso en el siglo XIX que la llamada regla de Bergmann (que afirma que los animales que habitan climas más fríos tienen un mayor tamaño corporal) puede cumplirse también en ectotermos, y que el mecanismo que subyace a ella es efectivamente el que propuso quien la ideó: la mayor inercia térmica de los animales grandes en hábitats fríos.

Junto a otras, como la de Allen o la de Gloger, la regla de Bergmann es una de las grandes pautas macroecológicas clásicas. Fue establecida por el naturalista alemán Carl Bergmann en 1847, y postula que los animales endotermos, que generan calor interno mediante mecanismos fisiológicos metabólicamente costosos, como las aves y los mamíferos, son de mayor tamaño en hábitats fríos, de manera que se reduce la relación superficie/volumen corporal, y por lo tanto disminuye la tasa de pérdida de calor.

Animales ectotermos

Esta tendencia, denominada “clina de Bergmann”, ha sido hallada en gran número de endotermos. Sin embargo, hasta ahora la situación no era tan clara en los animales ectotermos, que dependen de fuentes externas de calor (frecuentemente el calor solar) para controlar la temperatura corporal, como los reptiles y los anfibios, entre otros.

Estudios previos al realizado en la UGR han encontrado casos de ectotermos que siguen la clina de Bergmann, pero no faltan los ejemplos donde no se observa relación entre el tamaño corporal y la temperatura ambiental, o incluso donde se sigue la tendencia inversa, es decir, hay grupos de ectotermos cuyos representantes son más pequeños en hábitats fríos.

La explicación generalmente aceptada es que los ectotermos más grandes tardarían más en perder calor en hábitats fríos, lo cual sería propicio, pero también lo adquirirían más lentamente, lo cual sería desventajoso. Por otra parte, el mecanismo propuesto por Bergmann para explicar sus clinas, la mayor capacidad conservación de calor de los animales más grandes, nunca ha sido constatado.

En este artículo, Francisco Javier Zamora Camacho, Senda Reguera y Gregorio Moreno Rueda, investigadores del departamento de Zoología de la UGR, han demostrado que un ectotermo, la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), alcanza tamaños mayores en cotas altas de Sierra Nevada, lo que se corresponde con las clinas de Bergmann.

Un debate desde el siglo XIX

“Nuestro trabajo, por tanto, resuelve dos controversias polémicas, candentes y profusamente estudiadas desde el siglo XIX. En primer lugar, encontramos que la regla de Bergmann puede cumplirse en ectotermos, si existen mecanismos que permitan que la tasa de calentamiento no se vea disminuida por un mayor tamaño corporal, en este caso, el color más oscuro de las lagartijas”, apunta el autor principal de este trabajo, Francisco Javier Zamora Camacho, del departamento de Zoología de la Universidad de Granada.

Además,los investigadores han comprobado por primera vez en casi 200 años que el mecanismo que subyace a las clinas de Bergmann es efectivamente el que su creador propuso: los animales de mayor tamaño verdaderamente presentan tasas de enfriamiento más lentas, lo que supone una ventaja en climas fríos al permitirles retener el calor, costoso de adquirir, por más tiempo.

Referencia bibliográfica:

Bergmann’s Rule rules body size in an ectotherm: heatconservation in a lizard along a 2200-metre elevational gradient F. J. Zamora-Camacho, S. Reguera & G. Moreno-Rueda J . EVOL. BIOL . 27 (2014) 2820–2828

com (1)

Dos ejemplares de lagartija colilarga de distinto tamaño (arriba, la que vive en cotas más altas).

Contacto: Francisco Javier Zamora Camacho. Departamento de Zoología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 249854. Correo electrónico: zamcam@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


Nueva web de la Universidad de Granada en inglés

$
0
0

http://www.ugr.university/

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado en la mañana del miércoles 14 de enero, en rueda de prensa, en el Hospital Real la nueva web en inglés de la UGR, acompañado por la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly; el delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, José Luis Verdegay, y por el director de la Oficina Web de la UGR, José Luis Bernier.

En su fuerte apuesta por la internacionalización la Universidad de Granada ha afrontado el reto de una web en inglés completamente nueva, que permita incrementar la visibilidad internacional de la institución y facilitar la búsqueda de información a los potenciales usuarios internacionales que no hablan español.

La UGR pretende que la nueva web en inglés sirva para la atracción de nuevos estudiantes internacionales, para la atracción de talento investigador, para fomentar la movilidad hacia la institución de personal docente internacional, y en definitiva para fortalecer la reputación internacional que ya posee nuestra institución.

Hoy en día la web de una institución académica es la tarjeta de presentación en el extranjero más útil y más consultada por futuros usuarios. Es una herramienta de promoción que requiere ser actualizada periódicamente y que posea una imagen atractiva y unos contenidos sencillos y bien estructurados.

La nueva web en inglés se ha creado pensando en los distintos tipos de perfiles de usuarios internacionales que puedan estar interesados por la UGR: futuros estudiantes internacionales oficiales de grado, máster y doctorado, futuros estudiantes internacionales en programas de movilidad internacional en la UGR, investigadores y docentes internacionales, universidades, centros de investigación y empresas interesadas en colaborar con la UGR, organizaciones que elaboran los rankings internacionales...

Con ese objetivo la estructura de la web en inglés permite encontrar en pocos clicks la información más relevante sobre la UGR, en un lenguaje cercano y con una imagen muy atractiva.

ugrenglish

resizedimg8028

De izquierda a derecha: José Luis Bernier, director de la Oficina Web; Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo; el rector, Francisco González Lodeiro y el delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, José Luis Verdegay durante la presentación de la nueva web de la Universidad de Granada en inglés.

Nueva web: http://www.ugr.university/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

“La batalla del Somme”, en el Cineclub universitario

$
0
0

El ciclo de cine “No necesitaban palabras, tenían rostros. Joyas del cine mudo (X). Especial 1.ª Guerra Mundial” se proyecta los martes y viernes de enero de 2015, del 13 al 30, a las 21 horas, en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, organizado por el Cineclub universitario que dirige Juan de Dios Salas, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Con entrada libre, hasta completar el aforo, todas las proyecciones cuentan con “intertítulos” en español.

Programa

Martes, 13 de enero

“La Navidad del soldado francés” (1916), de Luois Feuillade, y “Los niños franceses durante la guerra” (1918), de Henri Desfontaines. Las dos proyecciones contarán con acompañamiento musical compuesto e interpretado al piano por José Ignacio Hernández.

Viernes, 16 de enero

“La batalla del Somme” (1916), de Geoffrey Molins & J.B. McDowell”.

Martes, 20 de enero

“El recluta de Bud” (1918), de King Vidor. “El bono” (1918), de Charles Chaplin. “Armas al hombro” (1918), de Charles Chaplin.

Viernes, 23 de enero

“El gran desfile” (1925), de King Vidor.

Martes, 27 de enero

“Alas” (1927), de William A. Wellman.

Viernes, 30 de enero

“La película del soldado francés” (1928), de Henri Desfontaines.

cartel-de-cine (1)

Deporte en familia todos los viernes por la tarde en la UGR

$
0
0

Todos los viernes por la tarde en la Facultad de Ciencias del Deporte se está llevando a cabo una actividad que reúne a las familias en torno a la práctica deportiva. “Durante 2 horas compartimos un tiempo de ocio y disfrute con los niños. Los padres y madres disfrutan de sus hijos e hijas a la vez que hacen una práctica deportiva dirigida, y además, se establecen lazos de unión más fuertes entre todos los miembros de la familia”, según explica Belén Cueto Martín, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva e impulsora del proyecto. “El balance del primer trimestre (octubre-diciembre 2014) ha sido muy positivo, ya que asisten a M.A.M.I. Deporte una media de 12 familias a dicha actividad, llegando algunos días a 17 familias”.

El sedentarismo infantil es una pandemia vinculada a la predicción de numerosas enfermedades que alarman a todas las sociedades modernas y que en España tiene una especial incidencia. La investigación científica ha demostrado que el modelo de los padres y, especialmente de la madre que hace deporte, presenta una alta influencia para la práctica deportiva de los niños. Por lo tanto, hacer deporte conjuntamente los niños y niñas en familia y, especialmente con las madres, fomentará un hábito saludable para el resto de la vida.

La Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR inició el curso pasado este proyecto, dirigido por la profesora Belén Cueto, que aborda el objetivo de crear modelos positivos en los niños desde esta perspectiva. Se trata de M.A.M.I. Deporte (Metodología Activa para la Mejora de la Iniciación al Deporte) y consiste en la participación conjunta de madres, padres, niños y niñas, a partir de 3 años, en actividades deportivas.

Se practica multideporte, es decir, cada mes se hace un deporte diferente. La actividad tiene lugar los viernes de 17.30 a 19.30 horas en la Facultad de Ciencias del Deporte (antiguo INEF). La cuota es de 10 eros por familia (para todo el núcleo familiar).

mamideporte1

Beneficios para la salud y para mejorar las relaciones familiares

Belén Cueto Martín, profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR y coordinadora del Proyecto M.A.M.I. Deporte, anima a los padres y a las madres a practicar deporte, este proyecto intenta acercar a la sociedad las instalaciones deportivas que posee la Facultad. Y no sólo eso, sino que también pretende invitar a realizar actividades deportivas a los niños y niñas, y a los padres y madres.

Este proyecto pretende demostrar que la práctica de deporte con los padres y las madres como modelo tiene una influencia altamente positiva en el desarrollo de los niños y jóvenes que incorporan la práctica deportiva a su vida cotidiana.

Además de ser muy beneficioso para sobre la salud y bienestar y sirve para mejorar las relaciones entre padres, madres e hijos.

Estudios científicos citados en el “Journal of Sports Sciences” han demostrado en el caso de los niños, que tener a ambos progenitores activos en la práctica deportiva multiplica por dos las posibilidades de que ellos sean activos a lo largo de su vida. Y en el caso de las niñas, se multiplica por tres la posibilidad de que ellas sean activas a lo largo de su vida. De ahí la importancia de la práctica deportiva de los padres, ya que unos padres inactivos, reducen esas posibilidades.

M.A.M.I. Deporte está organizado por el Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas Docentes (UGR), la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, alumnado de Grado de dicha Facultad, y la Empresa FlusSport.

Actividades: cada mes se practicará una actividad diferente: atletismo, baloncesto, balonmano, fútbol-sala, gimnasia artística, gimnasia rítmica, judo y voleibol.

Para más información: www.flussport.es o el teléfono 958244351.

Contacto: Belén Cueto Martín. Profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Granada. Telf. 958 24 66 34. 600795447. Correo elec: belencueto@ugr.es

mamideporte


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

“Ciberseguridad en España: perspectiva del Mando Conjunto de CiberDefensa”, conferencia en la ETSIIT

$
0
0

“Ciberseguridad en España: perspectiva del Mando Conjunto de CiberDefensa” es el título de la conferencia que Carlos Gómez López de Medina, comandante jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas (MCCD) ofrecerá el viernes 16 de enero, a las 12:30 horas, en el Salón de Actos de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, organizada por el grupo de ciberseguridad de la UGR (UCyS-Genil) y el Centro Mixto UGR-MADOC (CEMIX).

La ciberseguridad se ha convertido en los últimos años en un asunto de estado. No ya solo los crecientes casos de delincuencia informática (fraude, robo de información, pederastia, acoso, etc.), sino también los cada vez más habituales y conocidos ataques ciberterroristas a organizaciones de todo tipo, están provocando la toma de posiciones institucionales de Gobiernos de todo el mundo acerca de este asunto.

Siendo el Mando Conjunto de CiberDefensa de las Fuerzas Armadas (MCCD, http://www.emad.mde.es/CIBERDEFENSA) el responsable institucional de organizar y ejecutar la Defensa Nacional de las TIC en España, la conferencia planteada tratará de aclarar la relevancia y alcance de los aspectos de la ciberseguridad en nuestro país.

Contacto: Pedro García Teodoro. Director del Dpto. Teoría Señal, Telemática y Comunicaciones. ETS Ingenierías Informática y de Telecomunicación. Tlf. 958242305. Correo elec: pgteodor@ugr.es.

cb

Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias a la Ciencia y la Técnica, ofrece una conferencia en la UGR

$
0
0

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá el viernes, 16 de enero, a las 18,30 horas una conferencia del eminente investigador español Avelino Corma, profesor del Instituto de Tecnología Química (CSIC/UPV) y Premio Príncipe de Asturias a la Ciencia y la Técnica 2014, bajo el título “Catálisis por inspiración biomimética”.

Esta actividad se enmarca dentro de la segunda edición del ciclo de conferencias “Ciencia y Tecnología en el siglo XXI”, organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-química y Naturales de Granada, que finaliza mañana.

Avelino Corma (Castellón, 1951) es profesor de Investigación; desde 1990 desarrolla su labor científica en el Instituto de Tecnología Química ITQ (CSIC/UPV), centro de investigación mixto creado en 1990 por la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Durante los últimos treinta años ha desarrollado su trabajo de investigación en Catálisis Heterogénea tanto básica como aplicada en colaboración con diversas empresas. Trabaja en diseño molecular de catalizadores y en procesos catalíticos sostenibles en los campos del refino de hidrocarburos y derivados de la biomasa, y química fina; ha trabajado en aspectos fundamentales de la catálisis ácido-base y redox con el objeto de entender la naturaleza de los centros activos y de los mecanismos de reacción. A partir de estos conocimientos, ha desarrollado una serie de catalizadores que están siendo utilizados en diversos procesos industriales.

Corma es un experto reconocido internacionalmente en catalizadores sólidos ácidos y bifuncionales aplicados al refino del petróleo, petroquímica y procesos químicos, especialmente en la síntesis y aplicación de Zeolitas. Ha publicado más de 900 artículos en revistas internacionales, ha escrito tres libros y numerosas revisiones. Es miembro del Comité de Edición de las revistas más importantes en el campo de la catálisis, es autor de más de 100 patentes de invención, una docena de las cuales han sido aplicadas industrialmente en procesos comerciales de craqueo, desulfuración, isomerización, epoxidación y reacciones chemoselectivas de oxidación de alcoholes e hidrogenación.

Avelino Corma ha recibido, entre otros, el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2014), la Medalla de Honor al fomento de la Invención de la Fundación García Cabrerizo (2012), Gran Medalla de la Academia de las Ciencias Francesa (2011), el Mérito Científico de la Generalitat Valenciana (2011), la Medalla de Oro del Foro Química y Sociedad a la Trayectoria en Investigación Química 2001-2010 (2010), Royal Society of Chemistry Centenary Prize (2010), Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de México (2006), Federación Iberoamericana de Sociedades de Catálisis (SICAT) (2006) o la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química (2005).

El profesor Corma ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Bucarest (2014), la Delft University of Technology: TU Delft (2013), University of Ottawa (2012), la Universidad de Alicante (2010), por la Faculty of Chemistry and Biochemistry of the Ruhr-University Bochum (2010), la Universidad de Valencia (2009), la Universidad Jaime I (2008), por la Technische Universität München (2008), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (2008) y la Utrecht University (2006).

Es miembro extranjero de la Royal Society de Reino Unido (2012), la National Academy of Engineering (USA), la Real Academia de Ingeniería de España, Consejo Consultivo del Presidente Internacional de la Universidad de Ciencia y Tecnología del rey Abdullah, KAUST (2011), la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (2011), Academia Europea y la Chemical Science Section.

9945041orig El profesor Avelino Corma.

Contacto:

Roque Hidalgo Álvarez. Catedrático del Departamento de Física Aplicada de la UGR. Teléfono: 958 243 213. Correo electrónico: rhidalgo@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Exposición del Premio Nacional de Fotografía Joan Fontcuberta

$
0
0

“TREPAT. Vanguardias fotográficas: un caso de estudio” es el título de la exposición que puede verse en la Sala de exposiciones del Palacio de la Madraza hasta el 4 de marzo de 2015.

En 1914 el magnate industrial Josep Trepat Galceran creó una industria para la producción de maquinaria agrícola que se convertiría en uno de los motores económicos de la España del siglo XX. Hombre cultivado y atento a las dinámicas del arte de su tiempo, Trepat pasó encargos a algunos de los grandes maestros de la fotografía internacional para la publicidad y la imagen corporativa de su empresa. Era conocedor y gran apasionado de la obra de Man Ray, Albert Renger-Patzsch, László Moholy Nagy, Alexander Rodchenko, Charles Sheeler, Walker Evans y de tantos otros fotógrafos de la vanguardia histórica que encontraron en las formas industriales un universo renovador de la mirada moderna. Un siglo después de su fundación, la Colección Trepat se revela como un tesoro desconocido de la historia de la fotografía. Entre las riquezas de este fondo, el MACSA (Museo Arqueológico Catalán de Sistemas Agrícolas), en colaboración con el Archivo Histórico Trepat de Tárrega (Lleida), ha decidido presentar una primera selección para divulgar su inestimable valor. Más allá de su origen puramente utilitario, al contemplar estas obras desde una perspectiva artística, el visitante se encontrará con una lección de historia de todo el recorrido experimental de las vanguardias: del Cubismo a la Nueva Objetividad, del Preciosismo al Surrealismo, del Constructivismo al Realismo Social...

Exposición: “TREPAT. Vanguardias fotográficas: un caso de estudio”. Artista: Joan Fontcuberta.

Lugar: Sala de exposiciones del Palacio de la Madraza.

Fecha de exposición: hasta el 4 de marzo de 2015.

Horas de visita: de lunes a viernes: de 11 a 14 horas, y de 17.30 a 20.30 horas. Fines de semana y festivos: de 11 a 14 horas.

Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. fontcuberta

La UGR organiza un encuentro con directores y orientadores de todos los centros educativos de Granada y provincia

$
0
0

El viernes, 16 de enero, en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo de la UGR, de 11:30 a 13:30 horas, se desarrolla un encuentro con directores y orientadores de todos los centros educativos de Granada y provincia.

La Coordinación General de Acceso de la Universidad de Granada y la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Granada programaron una reunión con todos los centros de la Provincia de Granada que imparten segundo curso de Bachillerato o alguno de los Ciclos Formativos de Grado Superior. Con ella se pretende establecer un marco de encuentro en el que debatir los diferentes aspectos organizativos, informativos y de servicio que surgen en el tránsito entre las últimas etapas de la enseñanza secundaria y las primeras de la enseñanza universitaria.

La actividad se ha organizado mediante la colaboración de la Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada y del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de Granada

Temas a tratar: - Novedades sobre la PAU de 2015: Calendario, uso de la App “Acceso y Admisión UGR” Tribunales, etc. -El nuevo procedimiento de la solicitud de adaptaciones de la PAU para alumnado con necesidades educativas especiales. -Organización de las “Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2015”, que serán los días 10, 11 y 12 de febrero próximo. - Conferencia: “La inserción laboral universitaria y la opinión de los/as egresados/as”, a cargo del profesor Teodoro Luque Martínez, Coordinador del Campus de Excelencia Internacional.

El encuentro concluye con un debate abierto sobre otros temas de interés para los participantes.

Contacto: Ceferino Ruiz. Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria CReCES – Universidad de Granada. Tlf.: 958 249368. Correo elec: CReCES@ugr.es.

creces


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


“O fin do mondo”, exposición colectiva

$
0
0

Una exposición colectiva de pinturas con el título “O fin do mondo”, se inaugura en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (c/ Cuesta del Chapiz, s/n), el viernes 16 de enero de 2015, a las 20 horas, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Podrá visitarse del 19 de enero al 13 de febrero de 2015, de lunes a viernes, de 17 a 20 horas. Fines de semana y festivos, cerrado.

A partir del acuerdo en varios temas centrales y una estrategia narrativa compartida, se ocupa el espacio expositivo poniendo en cuestión los límites de las disciplinas artísticas. La fotografía, el dibujo, la ilustración, la pintura, el objeto escultórico, la instalación y las intervenciones a través de textos y documentos, buscarán el diálogo con un lugar referencial en el que poner a prueba las posibilidades del discurso.

El montaje genera un palimpsesto que parte de la mirada atenta hacia un espacio como es el del Carmen de la Victoria. Se trata de recuperar instantes de la memoria que permitan entretejer relatos, basados tanto en el pasado real, como en la construcción ficticia de una realidad ampliada.

La exposición es producto de la ilusión de compartir un relato. Las palabras y las frases puestas en común se expanden a modo de eco, y ese movimiento invisible tiene efectos muy distintos. Se distorsionan a través de las obras o se ven reflejados en comentarios y textos que guían la lectura hacia otras vías. El acontecimiento toma protagonismo al combinarse con el recuerdo y la memoria.

La inmediatez, lo instanténeo y el momento fugaz se detienen, suspenden su movimiento y se expanden en el tiempo en un antes y un después, con la clara intención de retrotraernos al pasado, para tomar impulso en el presente.

Es al mismo tiempo un intento de enfatizar un lugar. La propuesta es evitar pasar por los lugares sin advertir su sentido, habitar las estancias sin descubrir su magia. Se trata de restituir o dar sentido a lo que se percibe, descubrir lo inaccesible y hacer asimismo una aportación más a la condición humana. El Carmen de la Victoria proporciona de esta forma varios temas: jardines en horizontal, terrazas en vertical, plantas trepadoras, fuentes, estancias donde la luz se filtra levemente, capsulas suspendidas entre la vegetación que son desveladas bajo la lluvia, objetos que se superponen en los espacios, desplegables que contienen sentidos fugaces, y todo ello, habitado por peces con gestos humanos, pájaros buenos y malos, miradas que al tiempo observan y son observadas... Las obras presentadas y los temas que proponen, plantean esas y otras derivas. Tomarán conciencia de un problema que ya estaba ahí, representando y mostrando imágenes convertidas en historias.

Inauguración de la exposición: “O fin do mondo”.

Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, s/n).

Inauguración: viernes, 16 de enero de 2015.

Hora:20 horas.

Fechas de visita: del 19 de enero al 13 de febrero de 2015.

Horarios: de lunes a viernes, de 17 a 20 horas. Fines de semana y festivos, cerrado.

Produce y organiza: Residencia de invitados de la UGR Carmen de la Victoria, en colaboración con el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. o-fin-do-mondo

Expertos defienden el papel de los profesores de Educación Física como primer eslabón del sistema sanitario

$
0
0

Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Granada ha defendido el papel de los profesores de Educación Física en los colegios e institutos como primera puerta de entrada al sistema sanitario.

Su trabajo ha demostrado que realizar unos sencillos ejercicios aeróbicos en las clases de Educación Física puede servir para identificar qué niños son más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro, lo que permitiría realizar programas más tempranos de intervención para prevenirlas, con el consiguiente ahorro económico para el sistema sanitario.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista británica Heart, los investigadores analizaron una muestra formada por 510 adolescentes de 9 países europeos, de entre 12 y 17 años.

A todos ellos se les estimó el perfil cardiovascular ideal de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA), que combina marcadores nutricionales y metabólicos, además de lípidos sanguíneos, para proporcionar una evaluación completa del riesgo de enfermedad cardiovascular que tiene el menor. El perfil cardiovascular ideal se calcula combinando la actividad física, el índice de masa corporal, la dieta, el colesterol, la glucosa, la presión arterial y el tabaquismo.

‘Test de ida y vuelta’

Los científicos determinaron que el llamado ‘test de los 20 metros’ o ‘test de ida y vuelta’ (una prueba sencilla consistente en correr esa distancia a una velocidad que se va incrementando progresivamente) “es una excelente manera de identificar de forma temprana qué niños tienen un perfil cardiovascular menos saludable y, por tanto, tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro”, apunta el investigador de la UGR Jonatan Ruiz, autor principal del trabajo. El ‘test de los 20 metros’ se utiliza actualmente en la mayoría de los centros educativos de España, así como en muchos países Europeos, para medir la forma física de los menores.

Esta investigación determinó que dicha prueba sirve además para determinar qué niños y niñas tienen una peor salud cardiovascular y respiratoria, y deberían someterse a un programa de intervención para mejorarla.

Jonatan Ruiz afirma que trabajos como éste “demuestran que la escuela es un lugar óptimo para obtener información sobre la salud de nuestros niños y adolescentes e intervenir de forma prematura”, y se muestra convencido de que el profesor de Educación Física “puede desempeñar un papel mucho más importante que el que tiene en la actualidad dentro del sistema sanitario, ya que es un agente de gran relevancia”.

En este trabajo han participado investigadores del Instituto Karolinska (Suecia), la Universidad de Gante (Bélgica), la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de Lyon (Francia), las universidades de Almería, País Vasco y Zaragoza, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (CSIC), la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III, la Universidad Médica de Viena (Austria), la Universidad de Pecs (Hungría), la Universidad de Creta (Grecia), el Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición de Roma (Italia), la Universidad de Harokopio (Grecia) y la UGR, que ha liderado la investigación.

Referencia bibliográfica:

Cardiorespiratory fitness and ideal cardiovascular health in European adolescents

Jonatan R Ruiz, Inge Huybrechts, Magdalena Cuenca-García, Enrique G Artero, Idoia Labayen, Aline Meirhaeghe, German Vicente-Rodriguez, Angela Polito, Yannis Manios, Marcela González-Gross, Ascensión Marcos, Kurt Widhalm, Dennes Molnar, Anthony Kafatos, Michael Sjöström, Luis A Moreno, Manuel J Castillo, Francisco B Ortega

Heart doi:10.1136/heartjnl-2014-306750

sin-ttulo-1 1. Un grupo de jóvenes realizando el 'test de ida y vuelta' en un instituto.

jonatan-r-ruiz

2. El investigador de la UGR Jonatan Ruiz, autor principal de este trabajo.

Contacto:

Jonatan Ruiz. Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 242 754. Correo electrónico: ruizj@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Presentación del libro “Razones y sinrazones para una criminología feminista” de la profesora María Luisa Maqueda Abreu

$
0
0

El viernes, 16 de enero, a las 12 horas, tendrá lugar en el Salón de Actos del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología la presentación del libro “Razones y sinrazones para una criminología feminista” del que es autora la profesora María Luisa Maqueda Abreu, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, contará con la intervención de Patricia Laurenzo Copello, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Málaga, y con la de la propia autora de la obra. En su enfoque el libro plantea como durante más de un siglo la criminología convencional no se ha preocupado por las mujeres que delinquen, para abrir una serie de interrogantes sobre la cuestión: ¿cuáles son sus delitos?, ¿cuáles sus causas?, ¿por qué delinquen menos, mucho menos que los hombres? (raramente superan el 10 % de la delincuencia general), difundiéndose a cambio una visión estereotipada y simplista de la conformidad femenina. Tales hechos son las “razones” existentes explican la necesidad de desarrollar un nuevo saber criminológico que, desde la mirada empática y crítica del feminismo, se proponga hablar de las experiencias de las mujeres con la criminalidad, ante la justicia y en las cárceles como propuesta novedosa del libro.

abreu María Luisa Maqueda Abreu, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Granada, autora de “Razones y sinrazones para una criminología feminista”.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Presentación del libro “Razones y sinrazones para una criminología feminista” de la profesora María Luisa Maqueda Abreu.

DÍA: Viernes 16 de enero.

HORA: 12 horas.

LUGAR: Salón de Actos del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. (C/ Rector López Argüeta s/n).

razones-y-sinrazones-para-una-criminologia-feminista9788490852057


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Abierta la inscripción para los talleres de la Casa de Porras que comienzan el 26 de enero

$
0
0

El Centro Cultural universitario “Casa de Porras”, situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc. Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI. Su portada es renacentista, la configura un patio central, bajo el que hay un aljibe y pilar adosado. Tiene un amplio jardín posterior.

En este centro se realizan diversas actividades culturales, promovidas desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. Los talleres que se imparten abarcan las artes escénicas, literarias, gráficas, la artesanía tradicional, el mantenimiento físico y los modos de vida. Actividades de lo más variado en las que este trimestre ofertamos 53 talleres

La matrícula para el módulo que se impartirá entre enero y marzo se puede realizar hasta el 23 de enero de 2015, para los cursos que darán comienzo en la semana del 26 de enero.

talleres-casa-porras

TALLERES CASA DE PORRAS MÓDULO ENERO - MARZO 2015

Matrícula: hasta el 23 de enero de 2015.

Inicio talleres: 26 de enero.

Duración: 24 horas repartidas en 8 semanas.

Precios: 52.50 €

Teléfono: 958 22 44 25.

Matricula:

http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras/matriculacion/formulariomatriculamoduloii201314

Resumen talleres:

http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras/modulo_actual#__doku_talleres_del_modulo_ii_para_el_curso_2014_2015

Contacto: Saúl González García. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: csporras@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

II edición de la iniciativa: “Nuevos partidos políticos llegan a Sociología”

$
0
0

Tras el éxito de la primera edición celebrada en el curso 2013-2014, el lunes 19 de enero de 2015 a partir de las 18 horas en el Hall de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología tendrá lugar el mitin de presentación de 16 de partidos políticos creados por los alumnos/as de 3ºB de Sociología Política del Grado en Sociología de la Universidad de Granada, como colofón a una innovadora actividad docente que empezó en el mes de octubre de 2014.

La práctica propuesta consistía en que los estudiantes de dicha materia, mediante un trabajo en grupo, debían recrear todo el proceso de constitución de un partido político: desde la elección y estudio en profundidad del país, ámbito en el que concurrirían a unas hipotéticas elecciones, hasta el desarrollo de su ideario ideológico, pasando por el diseño de mensajes, eslóganes, elección de candidatos, definición de sus públicos objetivos, etc.

Según explica José Manuel García Moreno, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, “esta actividad se ha desarrollado con el objetivo docente de mostrar al alumnado la complejidad del sistema político, hacer ver la democracia más allá de la perspectiva del elector y afianzar los contenidos teóricos de la asignatura. La participación de los alumnos/as ha sido muy amplia, mostrando altos niveles de implicación, voluntariedad, creatividad e incluso buen humor a la hora de vivir el proceso de la democracia desde una nueva perspectiva: la del que quiere que lo voten”.

La actividad concluye el lunes, 19 de enero, con la puesta en escena de lo que sería el mitin de presentación del candidato– cabeza de candidatura de cada uno de los partidos que, en esta interesante simulación, se han puesto en marcha.

Contacto: José Manuel García Moreno, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Telf. 958 248019. Correo elec: josemgar@ugr.es.

mitin


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

La UGR crea una aplicación móvil que permite conocer el impacto científico de sus investigadores

$
0
0

El Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada (UGR), la Delegación del Rector para las TIC y el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) han colaborado en el desarrollo de una aplicación móvil de carácter bibliométrico para smartphones y tabletas.

La app, denominada UGRinvestiga, ofrece el impacto de los investigadores de la Universidad de Granada a través de dos indicadores: el número de citas y el índice H. Estos indicadores, aceptados por la comunidad científica, permiten captar el prestigio de los investigadores.

El objetivo esencial de esta aplicación es dar a conocer e identificar cuáles son nuestros científicos con mayor prestigio. Para ello la aplicación toma los indicadores bibliométricos de los perfiles públicos que tienen los investigadores en el conocido buscador académico Google Scholar. Con los mismos, presenta diferentes tipos de rankings por Ramas, Disciplinas y Especialidades.

Asimismo, la app UGRinvestiga ofrece una ficha para cada investigador, dónde se indica la posición que ocupa en los diferentes rankings para dos períodos diferentes, uno histórico y otro correspondiente a los últimos cinco de años. Otras de las opciones que permite la aplicación es la comparación de los indicadores de dos investigadores diferentes.

En esta primera edición de la aplicación se ofrecen datos para un total 858 investigadores de la UGR y los datos e inclusión de nuevos investigadores se realizará con un carácter trimestral. De esta forma, la Universidad de Granada crea una nueva herramienta de evaluación científica que se puede considerar pionera a nivel mundial, ya que ninguna otra universidad cuenta hasta el momento con app de similares características. La aplicación se ha desarrollado tanto para la plataforma IOS como para Android, y se puede descargar desde el catálogo de Apps de la UGR.

Según el Delegado del Rector para las TIC, José Luis Verdegay, “con esta app ampliamos el catálogo de aplicaciones móviles de la UGR y acercamos a todos los tipos de usuarios de nuestra comunidad un retrato objetivo de la actividad científica de nuestros investigadores”.

Para la Vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega, “supone un nuevo paso para ofrecer de forma pública y transparente el impacto de nuestras publicaciones, además de hacerlo en un formato en auge como son las aplicaciones móviles”.

ENLACES A LA APLICACIÓN App UGRinvestiga en AppsUGR: http://apps.ugr.es/app_ugrinvestiga.html

Versión iOS en itunes: https://itunes.apple.com/us/app/ugrinvestiga/id951231500?ls=1

Versión Android en Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=es.everywaretech.ugrinvestigamiscitas

logo

Contacto:

Daniel Torres Salinas. Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada (UGRinvestiga). Correo electrónico: torressalinas@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

El rector presenta el Congreso Bienal de la Sociedad Española de Matemáticas

$
0
0

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presenta el lunes 19 de enero, a las 11 horas, en rueda de prensa, en el Salón Rojo del Hospital Real el Congreso Bienal de la Sociedad Española de Matemáticas.

El rector estará acompañado en la rueda de prensa por Francisco Urbano, presidente del Comité Organizador del Congreso Bienal de la Sociedad Española de Matemáticas, y el presidente de la Real Sociedad Matemática Española, Antonio Campillo.

El congreso, que está auspiciado por la Real Sociedad Matemática Española, se celebra cada dos años y es un magnífico colofón del Cincuentenario de la constitución de los estudios de Matemáticas en la Universidad de Granada.

El congreso permitirá conocer el desarrollo de la reciente investigación matemática española, así como estrechar lazos de colaboración entre distintos grupos de investigación de nuestro país. Su estructura es: ocho conferencias plenarias, 23 sesiones especiales, y actividades complementarias que incluyen talleres de divulgación matemática, presentaciones de libros, mesa redonda de investigación y dos exposiciones.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Rueda de prensa de presentación del Congreso Bienal de la Sociedad Española de Matemáticas.

DÍA: Lunes, 19 de enero.

HORA: 11 horas.

LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


Una investigación de la UGR, entre las 10 noticias científicas que más impacto tuvieron durante 2014

$
0
0

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha logrado situarse entre las diez noticias científicas que más impacto tuvieron durante todo el año 2014 en la sociedad. El trabajo, realizado por investigadores del grupo ‘AGR-145: Fisiología Digestiva y Nutrición’ de la UGR, advertía de los efectos negativos para el riñón que tienen las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta Dukan.

Así se desprende de un ranking elaborado por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español, auspiciada por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Este ranking recoge las 10 noticias científicas más importantes del año 2014, en función del impacto y el número de lectores que tuvieron.

La noticia de la UGR, publicada en el mes de enero de 2014 por la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la institución granadina, ha sido la quinta que más ‘clics’ recibió en la página web de SINC durante el pasado año. Esta agencia recoge a diario las investigaciones y avances científicos más importantes que se producen a nivel internacional.

Dietas hiperproteicas

La investigación de la UGR advertía de que las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo, y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón. Además, entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o ‘piedras’), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.

El ranking de SINC de las noticias que más impacto tuvieron entre sus lectores en 2015 lo lidera una investigación realizada por el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC) y la universidad francesa de Toulon, que demostró que existen dos grandes superdialectos del castellano en Twitter: uno compartido por las grandes ciudades españolas y americanas, y otro característico de zonas rurales.

En esta clasificación también aparecen otras de las noticias científicas que más impacto tuvieron en 2014, como un nuevo estudio que arroja luz sobre cómo el cromosoma extra 21 modifica el equilibrio de todo el genoma, causando así el síndrome de Down, realizado por un grupo de investigadores de España, Suiza, Holanda y Francia, liderados por la Universidad de Ginebra (UNIGE), o el descubrimiento de la causa que está detrás de la muerte de un tercio de los pacientes de cáncer, un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

El ranking completo puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Diez-noticias-de-ciencia-que-triunfaron-en-un-ano-marcado-por-el-ebola

descarga (1)

El grupo de investigación ‘AGR-145: Fisiología Digestiva y Nutrición’ de la Universidad de Granada, al que pertenecen los científicos que realizaron este trabajo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

“El recluta de Bud”, “El bono” y “Armas al hombro”, en el Cineclub universitario

$
0
0

El ciclo de cine “No necesitaban palabras, tenían rostros. Joyas del cine mudo (X). Especial 1.ª Guerra Mundial” se proyecta los martes y viernes de enero de 2015, del 13 al 30, a las 21 horas, en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, organizado por el Cineclub universitario que dirige Juan de Dios Salas, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Con entrada libre, hasta completar el aforo, todas las proyecciones cuentan con “intertítulos” en español.

Programa

Martes, 13 de enero

“La Navidad del soldado francés” (1916), de Luois Feuillade, y “Los niños franceses durante la guerra” (1918), de Henri Desfontaines. Las dos proyecciones contarán con acompañamiento musical compuesto e interpretado al piano por José Ignacio Hernández.

Viernes, 16 de enero

“La batalla del Somme” (1916), de Geoffrey Molins & J.B. McDowell”.

Martes, 20 de enero

“El recluta de Bud” (1918), de King Vidor. “El bono” (1918), de Charles Chaplin. “Armas al hombro” (1918), de Charles Chaplin.

Viernes, 23 de enero

“El gran desfile” (1925), de King Vidor.

Martes, 27 de enero

“Alas” (1927), de William A. Wellman.

Viernes, 30 de enero

“La película del soldado francés” (1928), de Henri Desfontaines. cartel-de-cine (1) (2)

La exposición "Jardín abierto para Carlos Cano", de Juan Antonio Díaz, se mantendrá abierta hasta el 30 de enero

$
0
0

La exposición '“Jardín abierto para Carlos Cano”, que se puede visitar en la Fundación Euroárabe, se prorroga hasta el próximo viernes 30 de enero. En esta exposición su autor, Juan Antonio Díaz, hace un canto a la obra y a la persona de Carlos Cano, un artista que impregna con su música cada pincela de la obra que nos presenta Díaz.

La muestra ofrece al visitante una serie de 15 lienzos en los que el artista desarrolla, en clave de color, temas vinculados a Carlos Cano, envolviendo al visitante en una abstracción lírica llena de sugerencias musicales y poéticas, que recrean parte del mundo que nos dejó Carlos Cano.

Para Juan Antonio Díaz “esta exposición es una invitación a pasear por ese jardín que el cantautor abrió para todos nosotros, jardín contrapuesto a aquel cerrado que nos describiera Soto de Rojas”.

Juan Antonio Díaz es profesor de la Universidad de Granada y combina su faceta docente e investigadora con la de artista plástico. Desde comienzos de los años 90 inicia sus exposiciones individuales. Su pintura se enmarca en la abstracción lírica, con el acento puesto en el color y la composición. Ha realizado un gran número de exposiciones en distintas ciudades españoles así como en Estados Unidos, Italia, Bélgica y Holanda

Contacto: Fundación Euroárabe de Altos Estudios

c/ San Jerónimo, 27. Granada- España. . Tlf/ +34 958206508. Correo elec: prensa@fundea.org

http://www.fundea.org

el-autor-con-la-familia-de-carlos-cano

Juan Antonio Díaz con la familia de Carlos Cano.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Retransmisión en directo de la ceremonia inaugural del Año Internacional de la Luz (IYL 2015) desde París

$
0
0

Hoy lunes, 19 de enero, a partir de las 10 horas podrá seguirse a través de Internet la retransmisión en directo de la ceremonia inaugural del Año Internacional de la Luz (IYL 2015), que tendrá lugar en París.

El acto podrá seguirse en inglés a través de este enlace mms://stream.unesco.org/live/room_1_en.wmv, y en francés en este otro mms://stream.unesco.org/live/room_1_fr.wmv

El programa completo de la ceremonia inaugural se puede encontrar en: http://www.light2015.org/Home/Event-Programme/2015/Other/Opening-Ceremony.html.

El 20 de diciembre del 2013, la 68ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el año 2015 como el “Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la luz” (IYL 2015). Esta declaración ha sido una iniciativa impulsada por un amplio cuerpo de científicos que, junto con la UNESCO, promoverán actividades dirigidas a toda la comunidades e instituciones interesadas, dentro de las que se incluyen instituciones educativas, plataformas tecnológicas, ONGs y el sector privado.

Al proclamar este Año Internacional, Naciones Unidas hace un patente reconocimiento a la importancia de aumentar la conciencia mundial acerca de cómo las tecnologías de iluminación pueden promover el desarrollo sustentable ofreciendo viables soluciones a algunas problemáticas mundiales como el consumo energético, educación, agricultura y salud. La luz, que juega un papel fundamental en nuestra vida cotidiana, es además una disciplina imprescindible para la ciencia del siglo XXI, ya que ha revolucionado la medicina, ha abierto la comunicación a nivel global, y funde importantes vínculos entre aspectos científicos, técnicos, culturales, económicos, políticos y sociales.

El presidente del Comité Directivo de la Sociedad Europea de Física, John Dudley, ha declarado que “un Año Internacional de la Luz es una gran oportunidad para asegurar que los responsables políticos y las organizaciones internacionales sean conscientes de la posibilidad de resolución que ofrece la tecnología de la luz”, asimismo, “la fotónica puede ofrecer soluciones prácticas y rentables a problemas y retos dentro de un gran abanico de áreas”, señala, poniendo un ejemplo: “las innovaciones realizadas en materia de iluminación reducen el consumo de energía y el impacto ambiental, y al mismo tiempo minimizan la contaminación lumínica, de modo que será posible apreciar la belleza del universo en un cielo oscuro. El IYL 2015 es una oportunidad única para crear conciencia mundial de los avances en este campo”.

“La civilización no existiría sin luz, luz de nuestro Sol y luz de los láseres que se han convertido en una parte importante de nuestras vidas, desde los lectores de códigos de barras de lo supermercados a la cirugía ocular y las comunicaciones transoceánicas”, señala Ahmed Zewail, premio Nobel e investigador del Instituto de Tecnología de California (Caltech). Otro nobel involucrado, John Mather, científico de la NASA, destaca que “La luz nos da vida a través de la fotosíntesis, nos permite ver hacia atrás en el tiempo y ayuda a comunicarnos entre nosotros y, tal vez en el futuro, nos ayude a encontrar a otros en el espacio”.

Ana María Cetto, de la Universidad Nacional Autónoma de México explica que “el IYL 2015 creará un foro para científicos, ingenieros, artistas, poetas y todos aquellos inspirados en la luz con el fin de lograr una interacción entre ellos así como también con el público para aprender más sobre la naturaleza de la luz, sus múltiples aplicaciones y su papel en la historia y la cultura de la sociedad”.

El año internacional cuenta con el apoyo de asociaciones científicas internacionales y será administrado por un comité directivo en colaboración con el programa Internacional de ciencias Básicas de la Unesco y una secretaría en el Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (ICTP). Además, cuenta con el apoyo de la Sociedad Europea de Física, la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica (SPIE), la Sociedad Óptica (OSA), la Sociedad de Fotónica (IEEE), la Sociedad Americana de Física y la red lightsources.org.

Las actividades del Año Internacional de la Luz se estructurarán en torno a cuatro temáticas generales que abordan elementos de sustentabilidad, educación e historia:

Ciencia de la Luz

El estudio de las propiedades fundamentales de la luz ha afectado todos los campos de la ciencia, la tecnología y la ingeniería. Desde los primeros intentos de entender el movimiento de las estrellas y los planetas a la apreciación de la importancia de la luz en la fotosíntesis, los esfuerzos para comprender la naturaleza de la luz nos ha proporcionado incluso una prístina visión del origen del Universo, a partir del Big Bang. Por otro lado, el espectro de rayos X e infrarrojos han proporcionado tecnologías que han revolucionado la salud, con valiosas técnicas para el diagnóstico, proyección de imagen y tratamiento ocular. Simultáneamente, investigaciones de nanofotónica, óptica cuántica y femtoquímica impulsan nuevos paradigmas dentro de las fronteras científicas.

Tecnología de Luz

En cuanto a la tecnología, la luz se aplica en el campo de la fotónica, el cual se ocupa de innovar dispositivos que impactan diversas áreas como la medicina, las comunicaciones y los recursos energéticos. Pulsos de luz y cables de fibra óptica estructuran la columna vertebral de la comunicación mundial por Internet. Eficientes dispositivos fotovoltáicos aseguran la independencia energética de las nuevas generaciones, y de manera paralela, técnicas ópticas y fotónicas detectan y miden la situación del medio ambiente y el constante impacto de la sociedad.

Luz en la Naturaleza

Los espectáculos de la luz y el color se revelan de forma paradigmática en los efectos del sol sobre la atmósfera, el arcoiris, auroras y halos. Estos fenómenos expresan la belleza natural no importa dónde se presenten; cristales de hielo en el ártico, espejismos en el desierto, juego de luz y sombras en el bosque o cambios ópticos sobre el agua, las maravillas lumínicas se muestran todos los días en cada rincón del planeta. Hecho que abre un espacio de reflexión sobre las desventajas de la iluminación artificial, la cual a pesar de ofrecer importantes oportunidades que mejoran la calidad de vida, acrecienta cada vez más el incesante problema de la contaminación lumínica.

Luz y Cultura

Las actividades humanas han evolucionado siempre respecto a las múltiples formas en las que la luz influye en la cultura. Desde los desarrollos de la perspectiva y las reglas de luz y sombra en la pintura renacentista, hasta las modernas técnicas pictóricas de las Vanguardias, la luz en el arte ha sido siempre fundamental para comprender y apreciar nuestra riqueza cultural.

En el contexto contemporáneo, este tema también se desplaza a diversas formas de expresión cultural, formas tales como la aplicación de técnicas ópticas en la museografía, y el amplio uso de tecnologías de iluminación en el arte contemporáneo, sobre todo en las artes visuales y escénicas. Temática que proporciona un importante puente entre la ciencia y la cultura, y que rompe las fronteras entre estos dos campos que se consideran arbitrariamente como divorciados; la luz es un tema inspirador tanto para el arte como para la ciencia, y es un factor capaz de promover la educación en estos campos como un fomento de las nuevas carreras multidisciplinarias.

Página web del evento: http://www.light2015.org/Home/Event-Programme/2015/Other/Opening-Ceremony.html.

blocklogo-1


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Presentación del libro “Los huérfanos”, de Jordi Carrión

$
0
0

El profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez y el escritor Andrés Neuman serán los encargados de presentar el libro “Los huérfanos”, del profesor y escritor catalán Jordi Carrión, publicado en la editorial Galaxia Gutemberg.

El acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, que dirige el profesor Juan Varo, del Secretariado de Extensión Universitaria, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 20 de enero de 2015, a las 20 horas.

Actividad

Presentación del libro: “Los huérfanos”.

Autor: Jordi Carrión.

Presentan: Domingo Sánchez-Mesa Martínez y Andrés Neuman.

Día: martes, 20 de enero de 2015.

Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Hora: 20 horas.

Entrada: libre, hasta completar el aforo.

Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. los-hurfanos

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live