Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Demuestran que existen factores genéticos que determinan el rendimiento en la asignatura de Matemáticas

$
0
0

Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada ha demostrado que existe una asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento de los estudiantes universitarios en la asignatura de Matemáticas y la exposición a la testosterona que tuvieron en el vientre materno.

Esta relación determinaría que existen factores genéticos y biológicos, junto con otros factores adicionales, que podrían desempeñar un papel destacado en el rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas del primer curso de los grados que se imparten en la Facultad de Económicas (Administración y Dirección de Empresas, Economía, Finanzas y Contabilidad, y Marketing e Investigación de Mercados).

El artículo, publicado en la revista Learning and Individual Differences, ha sido realizado por los profesores Ángeles Sánchez Domínguez, José Sánchez Campillo, Dolores Moreno Herrero y Virginia Rosales López, todos ellos pertenecientes al Grupo de Investigación SEJ393 “Economía pública y globalización”, del departamento de Economía Aplicada de la UGR.

El ratio entre la longitud del dedo índice (2D) y la del dedo anular (4D), conocido como digit ratio (2D:4D) es ampliamente reconocido como un biomarcador de la exposición prenatal a la testosterona, esto es, la que tiene el feto en el vientre materno.

Una carga alta de andrógenos en el vientre materno da como resultado un dedo anular (4D) más largo en relación al dedo índice (2D) en la mano de los humanos adultos. Los niños reciben una mayor exposición que las niñas, lo que se traduce en un menor ‘digit radio’ entre los hombres (cociente 2D:4D).

Los resultados del estudio llevado a cabo en la UGR muestran que existe una asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento en la asignatura de Matemáticas de los estudiantes de primero de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la exposición a la testosterona en el vientre materno.

Peores notas cuanto más alto o bajo es el ‘digit ratio’

La investigación pone de manifiesto que existe una relación cuadrática entre las calificaciones obtenidas en la asignatura de Matemáticas y el ‘digit ratio’. Así, las calificaciones bajas en Matemáticas se asocian tanto con elevados como con bajos ‘digit ratios’; mientras que las calificaciones más altas de Matemáticas están asociadas con valores intermedios del ‘digit ratio’.

Sin embargo, la relación entre 2D:4D y las calificaciones en Matemáticas es la misma para ambos sexos, lo que quiere decir no existen diferencias en función del género.

Como explica la autora principal de esta investigación, Ángeles Sánchez-Domínguez, del departamento de Economía Aplicada de la UGR, “no hemos encontrado asociación entre el ‘digit ratio’ y las calificaciones obtenidas en el resto de asignaturas cursadas en el primer año de carrera, lo que quiere decir que existe una relación cuadrática entre las calificaciones de Matemáticas y el ‘digit ratio’, con independencia de que el alumno/a analizado pertenezca al grupo de estudiantes con altas calificaciones medias o no”.

El proceso de medición del ‘digit ratio’ de los estudiantes de primer curso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales fue desarrollado bajo la dirección del profesor de la UGR Pablo Brañas Garza.

La muestra final utilizada para esta investigación estuvo formada por 516 participantes (304 mujeres). En este trabajo se ha tomado como medida del ‘digit ratio’ la media entre los ‘digit ratios’ de las dos manos.

Referencia bibliográfica: 2D:4D values are associated with mathematics performance in business and economics students. Ángeles Sánchez, José Sánchez-Campillo, Dolores Moreno-Herrero, Virginia Rosales. Learning and Individual Differences. Volume 36, December 2014, Pages 110–116

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1041608014001800

digit-ratio

El ratio entre la longitud del dedo índice (2D) y la del dedo anular (4D), conocido como digit ratio (2D:4D), es ampliamente reconocido como un biomarcador de la exposición prenatal a la testosterona.

foto-autores

Los autores de esta investigación. De izquierda a derecha: Ángeles Sánchez Domínguez, José Sánchez Campillo, Dolores Moreno Herrero y Virginia Rosales López, pertenecientes al Grupo de Investigación SEJ393 “Economía pública y globalización” de la Universidad de Granada.

Contacto: Ángeles Sánchez-Domínguez. Departamento de Economía Aplicada de la UGR. Tfno: 958 242 853/ 958 244 046. Correo electrónico: sancheza@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


Abierto el plazo de matrícula para los Cursos de Árabe a la Fundación Euroárabe

$
0
0

La Fundación Euroárabe, la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada y el Centro de Lenguas Modernas (CLM) ofrecen durante el año académico 2014/2015, cursos de árabe cuatrimestrales de 60 horas y de distintos niveles. El segundo cuatrimestre del curso se imparte del 6 de febrero al 29 de mayo de 2015.

Plazo de matrícula para el segundo cuatrimestre: del 23 de enero al 6 de febrero de 2015.

Prueba de nivel: miércoles 21 de enero, a las 17:30h, en la Fundación Euroárabe. Esta prueba no se requiere a las personas matriculadas ya en el primer cuatrimestre.

Precio: 60 €.

Créditos: Reconocimiento de créditos por la Universidad de Granada

Sede del curso (sujeto a cambios): --Inicial II y Elemental II en el Centro de Lenguas Modernas. Plaza del Hospicio Viejo s/n. -Intermedio II -Avanzado II, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. c/San Jerónimo, nº 27 -Formalización de la matrícula: plazo de matrícula: del 23 de enero al 6 de febrero.

Para el alumnado ya matriculado en el primer cuatrimestre, y que desee seguir en el segundo, deberá reservar su plaza mediante el pago de matrícula antes del 23 de enero.

-Pago de matrícula: Tras la realización de la prueba de nivel, y una vez que desde la Euroárabe le confirmen su plaza en un grupo, podrá realizar la matrícula y el pago hasta el 6 de febrero. Una vez recibido el email de confirmación, el alumno deberá ingresar el importe total de la matrícula del módulo, 60 € en la cuenta de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios nº 0049 6729 23 2616179696 de la Entidad Banco Santander, hasta el 6 de febrero. Como concepto, deberá hacer constar su nombre y apellidos + el curso al que se inscribe. Es muy importante que figure el nombre y apellidos de la persona que realizará el curso.

curso-arabe-2-cuatrimestre

Más información en: www.fundea.org www.ugr.es/~al_babtain correo elec: cursos@fundea.org, al_babtain@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Presentación del I Encuentro de ocio inclusivo y discapacidad

$
0
0

El martes, 20 de enero, a las 11 horas, en rueda de prensa, se presenta, en el Salón Rojo del Hospital Real, el I Encuentro de ocio inclusivo y discapacidad, presidida por Mª José León, vicerrectora de Garantía de la Calidad. Se contará con la participación, por parte de la Facultad de Ciencias de la Educación, del decano. José Antonio Naranjo Rodríguez; Fernando Peñafiel Martínez, profesor del Departamento de Didáctica y Ordenación Escolar, y Mohammed El Homrani, profesor del Departamento de Didáctica y Ordenación Escolar. Por la Asociación “Disfruta sin barreras”, Rafael Morente Mejías, presidente, y Concepción Píiñar Pérez, secretaria; y por la Asociación “Mírame”, Rafael López.

Las asociaciones “Disfruta sin barreras” y “Mírame”, con la colaboración del Centro Unesco de Andalucía, la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias de la Educación y el Departamento de Didáctica y Organización Escolar, organizan las Jornadas de “Ocio inclusivo y discapacidad 2015” que se celebrarán los días 7 y 8 de febrero de 2015 en Bubión.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Rueda de prensa de presentación del I Encuentro de ocio inclusivo y discapacidad.

DÍA: martes, 20 de enero.

HORA: 11 horas.

LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

bubin


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

2.ª parte del “Taller INTERFAC(ultades)” sobre series de televisión

$
0
0

Los días 20, 21 y 22 de enero de 2015 se celebrará en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR la segunda parte del “Taller INTERFAC(ultades)”, que organiza el Vicedecanato de Actividades Culturales e Investigación en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación. El programa cuenta con especialistas de primera fila y con la participación de Rafael Chirbes, Premio Nacional de Narrativa 2014, que será entrevistado para “El intelectual y su memoria” el jueves, 22 de enero a las 12.30 horas en el Aula “García Lorca”.

Todas las actividades de este taller, que dirige Domingo Sánchez-Mesa Martínez y coordina Nieves Rosendo, se celebrarán en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Programa

Martes, 20 de enero de 2015

11.00 horas: Anxo Abuín (Universidad de Santiago Compostela): “Tratando Los soprano con el debido respeto: flexinarrativa e hipertelevisión”.

12.30 horas: Jordi Carrión (Escritor, Universidad de Pompeu Fabra) “¿Son las series novelas o arte contemporáneo? A partir de Dexter y Hannibal, una reflexión sobre la autonomía del lenguaje teleserial y sus relaciones con otros lenguajes, como el literario o el de las artes visuales”.

13.30 horas: Conchi Cascajosa (Universidad de Carlos III): “Las políticas del canon televisivo: 'True detective' y 'Top of the Lake'”.

Miércoles, 21 de enero de 2015

12.30 horas: Nieves Rosendo (Universidad de Granada) y Juan de Dios Salas (Cineclub de la UGR) “Reino Unido también existe: the Sherlock a Ripper Street, de Black Mirror a Inside No. 9”.

Jueves, 22 de enero de 2015

10.30 horas: Rafael Chirbes y Domingo Sánchez-Mesa: “¿A qué huele la corrupción? La reescritura televisiva de “Crematorio”, de Rafael Chirbes”.

12.30 horas: entrevista con Rafael Chirbes en “El intelectual y su memoria”. fil-a2-intelectual-chirbe-copia

“Salto a la gloria”, en el “III Ciclo de Cine y Medicina”

$
0
0

“Salto a la gloria” es el título de la película que sobre la vida de Ramón y Cajal se proyectará el miércoles, 21 de enero de 2015, a las 17 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, dentro del “III Ciclo de Cine y Medicina”, organizado por el Departamento de Medicina de la UGR y dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística. Tiene lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 11 sesiones, del 22 de octubre de 2014 al 29 de abril de 2015, con un programa en el que se tratan, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como la amnesia, la amputación, la ceguera, etc.

La película, realizada en 1959 por Leon Klimovsky, trata de la Neurociencia.

Se incluye cartel en pdf.

Ciclo: “III Ciclo de Cine y Medicina”.

Película: “Salto a la gloria”.

Director: León Klimovsky.

Día: miércoles, 21 de enero de 2015. Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina. Hora: 17 horas.

Organiza: Departamento de Medicina de la UGR.

1959saltoalagloria

“Cautivos del cine”, seminario sobre “Cine Mudo y 1.ª Guerra Mundial”

$
0
0

Con el título “Cautivos del cine”, el director del Cineclub universitario, Juan de Dios Salas, impartirá un seminario el miércoles, 21 de enero de 2015, a las 17 horas, con el título “Cine Mudo y 1.ª Guerra Mundial”, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, organizado por el propio Cineclub, del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Con entrada libre, hasta completar el aforo del recinto, este seminario es, a decir de Juan de Dios Salas, “una propuesta didáctica que, a través del análisis y/o comentario de fragmentos de diferentes obras audiovisuales, busca profundizar en un mayor conocimiento de los diferentes temas sobre los que, mensualmente, se construye la programación del Cine Club Universitario”.

Actividad

Seminario: “Cautivos del cine: Cine Mudo y 1.ª Guerra Mundial”.

Imparte: Juan de Dios Salas.

Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

Día: miércoles, 21 de enero de 2015. Hora: 17 horas.

Organiza: Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Entrada: libre, hasta completar el aforo.

cartel-de-cine (1) (2) (3)

“Palestina y el fracaso de los procesos de paz: perspectivas de futuro”, en los Seminarios “Miradas al mundo”

$
0
0

En el seno de los Seminarios “Miradas al mundo”, que organiza el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, la próxima sesión, primera del curso 2014-2015, se celebra el miércoles, 21 de enero, a las 19.30 horas, en el Centro de Documentación Científica y tratará sobre “Palestina y el fracaso de los procesos de paz: perspectivas de futuro”, impartida por Diego Checa Hidalgo.

Diego Hidalgo Checa es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada y trabaja como Marie Curie Research Fellow en el Centro de Estudios para la Paz y la Reconciliación de la Universidad de Coventry, Reino Unido. Es colaborador e investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Con una formación de historiador, se ha especializado en el estudio de la Gestión Internacional de Conflictos desde la perspectiva de la historia del tiempo presente, de la historia de las relaciones internacionales y de la investigación para la Paz.

Los Seminarios “Miradas al mundo”, que son siempre actos públicos, abiertos a cualquier persona interesada.

En la página del Instituto, en la sección dedicada a los Seminarios “Miradas al mundo” (http://www.ugr.es/~eirene/actividades/miradasalmundo.html) se publicará información más detallada y documentación acerca de las siguientes sesiones.

cartel-miradasmundo21enero2015

Contacto: Jesús Andrés Sánchez Cazorla. Coordinador de los Seminarios “Miradas al mundo”: jasanche@ugr.es. Instituto de la Paz y los Conflictos. UGR. Correo elec: eirene@ugr.es.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: conferencia “Palestina y el fracaso de los procesos de paz: perspectivas de futuro”.

DÍA: Miércoles, 21 enero.

HORA: 19 horas.

LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta s/n).


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Presentación del libro “Lo que los ojos tienen que decir”

$
0
0

“Lo que los ojos tienen que decir” es el título del libro de Alberto García-Alix y Jenaro Talens que será presentado en la Sala del Mural del Palacio de la Madraza el miércoles, 21 de enero de 2015, a las 20 horas, en un acto organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El volumen, publicado por Editorial Cátedra, supone una reflexión desde el diálogo entre la palabra y la imagen, acerca de “los límites y las contradicciones que acompañan al autorretrato o a su equivalente en la escritura poética, la autobiografía.

Dos artistas contemporá­neos, cada uno aprendiz perpetuo de su propio oficio, intercambian experiencias de desconcierto, quizá con la secreta esperanza de encontrarle un sentido a un mundo que nunca lo tuvo”.

Actividad

Presentación del libro: “Lo que los ojos tienen que decir”.

Autores: Alberto García-Alix y Jenaro Talens.

Edición: Editorial Cátedra.

Fecha: miércoles, 21 de enero de 2015.

Hora: 20 horas.

Lugar: Sala del Mural del Palacio de la Madraza.

Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria. lo-que-los-ojos-tienen-que-decir


El “I Encuentro de ocio inclusivo y discapacidad” se celebra los días 7 y 8 de febrero en Bubión

$
0
0

Las asociaciones “Disfruta sin barreras” y “Mírame”, con la colaboración del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR y el Centro Unesco de Andalucía han organizado el “I Encuentro de ocio inclusivo y discapacidad”, que se celebrará los días 7 y 8 de febrero de 2015 en Bubión, y que será inaugurado por el rector, Francisco González Lodeiro.

Los objetivos de esta actividad se centran en generar foros de debate y reflexión en torno a esta temática, facilitar escenarios para compartir experiencias, promover actividades y fomentar espacios de encuentro y recreación como partes fundamentales de la formación integral de las personas con discapacidad y dar apoyo al programa de “respiro familiar” tan necesario para los familiares que cuidan de estas personas con discapacidad.

El encuentro ha sido presentado en el Rectorado de la Universidad de Granada en un acto presidido por Mª José León, vicerrectora de Garantía de la Calidad y ha contado con la participación, por parte de la Facultad de Ciencias de la Educación, del decano, José Antonio Naranjo Rodríguez; Fernando Peñafiel Martínez, profesor del Departamento de Didáctica y Ordenación Escolar, y por la Asociación “Disfruta sin barreras” de Rafael Morente Mejías, presidente.

PROGRAMA Sábado, 7 de febrero -10:00 horas. Inauguración a cargo del rector de la Universidad de Granada -10:30 horas. Charla: “Ocio y respiro, respiro y ocio”, por Leonor Enríquez de Luna, directora de FEAPS. -12:00 horas. Charla: “Paseo por la naturaleza para disfrutar sin barreras”, por José Manuel Milán, Laura González y Rafael Morente. Asociación “Disfruta sin barreras”. -16:30 horas. Charlas: “Descubrir el ocio a través de una mirada de una persona con TEA”, por Vanesa Franco de la Asociación “Mírame”. “La UNESCO y ocio inclusivo”, por José Antonio López, vicepresidente del Centro UNESCO de Andalucía y Fernando Castellón, Centro UNESCO de Andalucía. -19:00 horas. Actividad lúdica.

Domingo, 8 de febrero -9:30 horas. Salida al campo. Actividad de ocio inclusivo dirigida por Lucas Antelo.

img8079

De izqda. a dcha: Rafael Morente Mejías, presidente de la Asociación “Disfruta sin barreras”; Mª José León, vicerrectora de Garantía de la Calidad; José Antonio Naranjo Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, y Fernando Peñafiel Martínez, profesor del Departamento de Didáctica y Ordenación Escolar.

Información:

-“Disfruta sin barreras”: disfrutasinbarreras@gmail.com

-“Mírame”: coordinación@mirame.org

fotoociobis-350x248


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Investigadores de la UGR participan en un proyecto europeo que analiza los riesgos psicosociales en las pymes

$
0
0

Investigadores de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo RiskSME destinado a la promoción del conocimiento y la prevención psicosocial en pequeñas y medianas empresas (‘pymes’).

Esta iniciativa pretende mostrar los distintos riesgos psicosociales emergentes a raíz de la actual crisis económica, sobre todo en aquellos países europeos más afectados. En el proyecto, junto con la Universidad de Granada, participan el Instituto Superior do Ciencias do Trabalho (Portugal), la Universitá degli Studi di Verona (Italia) y la University of Macedonia (Grecia) y cuenta con financiación de la Comisión Europea (VS/2013/0357).

El objetivo del proyecto, según explica Francisco Díaz Bretones, profesor de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto en España, es promover y poner en marcha un conjunto de herramientas que pueda minimizar los posibles impactos negativos de los riesgos psicosociales emergentes en ‘pymes’ a través del diálogo social con los diferentes actores sociales.

La metodología del proyecto está basada en un análisis cualitativo y cuantitativo mediante entrevistas en profundidad, grupos de discusión y cuestionarios a los distintos agentes que forman parte del sector de la pequeña y mediana empresa, así como a técnicos en prevención de riesgos laborales.

Su página web oficial http://risksinsmes.wix.com/risksinsmes ha sido creada como un instrumento de seguimiento de los datos de estudios, a través de la cual se compartirán los datos e información recabados, así como los resultados y conclusiones de la investigación.

El proyecto coincide, además, con la campaña europea 2014-2015 “Gestionemos el estrés”, puesta en marcha por Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo, para sensibilizar sobre el creciente problema de los riesgos psicosociales e impulsar la gestión de dichos riesgos y cuenta con la colaboración de la Cátedra UGR-Banco Santander sobre Bienestar y Salud Organizacional.

img9336

Contacto: Francisco Díaz Bretones. Facultad de Ciencias del Trabajo. Teléfono: 958 249545. Correo electrónico: fdiazb@ugr.es . Web del proyecto: http://risksinsmes.wix.com/risksinsmes


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

La Unidad de Cultura Científica de la UGR participa en la primera Escuela de Divulgadores de Andalucía

$
0
0

La Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Granada participa desde hoy en la primera Escuela de Divulgadores de Andalucía, denominada “Espacio 100CIA”, que se celebrará durante los días 20, 21 y 22 de enero en el Jardín Botánico Histórico de Málaga y en la sede de la Radio Televisión de Andalucía en esta ciudad.

El periodista Carlos Centeno, coordinador de la UCC de la UGR, será el encargado de impartir un Taller de Prensa en el que científicos, periodistas y divulgadores procedentes de toda Andalucía aprenderán a elaborar una noticia científica, y conocerán cómo se lleva a cabo la difusión internacional de las investigaciones que se realizan en la Universidad de Granada.

La primera Escuela de Divulgadores de Andalucía “Espacio 100CIA” ha sido organizada por la Fundación Descubre y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Se trata de un proyecto formativo que busca fortalecer la red de divulgadores andaluces, mejorar su competencia profesional, generar sinergias y compartir metodología y recursos de éxito.

El curso está dirigido por Joan Carles March (Escuela Andaluza de Salud Pública), Teresa Cruz (Fundación Descubre) y José María Montero (Canal Sur). Entre sus fines académicos destaca profundizar en los conocimientos de los divulgadores andaluces, con el fin de incrementar sus conocimientos, habilidades y aptitudes.

También pretende dar conocer y analizar las buenas prácticas realizadas, con el fin de mejorar los conocimientos y habilidades de los divulgadores a partir de las experiencias positivas. Otro de sus objetivos es dar a conocer los elementos que facilitan y dificultan el trabajo de divulgación de la ciencia.

Para ello, la Fundación Descubre y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) han elaborado un programa con marcado carácter práctico en el que intervienen especialistas en divulgación vinculados a distintas instituciones y áreas de conocimiento.

Así, las conferencias de divulgadores se alternarán con talleres paralelos. Aquéllos que cuenten con una mayor demanda se repetirán a lo largo de los días de celebración del curso. Los talleres son: Nuevos Formatos; Protocolo; Creatividad y Trabajo en Equipo; Cómo mantener viva y actual una iniciativa: Encuentros con la Ciencia; Innovación Tecnológica para la Divulgación; Imagen Gráfica, Fondos para Divulgación: Fondos Europeos; y Exploria. Exposiciones Virtuales.

Toda la información y el programa de la primera Escuela de Divulgadores de Andalucía están disponibles en el siguiente enlace: http://www.unia.es/images/stories/sede_malaga/CURSO%20ACADEMICO%202014-15/FOLLETOS%20CURSOS%20FORMACION%20COMPLEMENTARIA/folleto_definitivo.pdf

descarga (1) (2)

Contacto:

Carlos Centeno Cuadros Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 244 278. Correo electrónico: centeno@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

“La Alhambra de los viajeros románticos”, conferencia de Juan Calatrava Escobar

$
0
0

El profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR, Juan Calatrava Escobar, ofrecerá una conferencia con el título “La Alhambra de los viajeros románticos”, en un acto que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 21 de enero de 2015, a las 19.30 horas, organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez.

Conferencia: “La Alhambra de los viajeros románticos”.

A cargo de: Juan Calatrava Escobar.

Día: miércoles, 21 de enero de 2015.

Hora: 19.30 horas.

Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Organiza: Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

aula-de-ciencia (1) (2) (3)

Procedimiento de elección para la cobertura de vacante en la Comisión de Reclamaciones del Claustro de la Universidad de Granada

$
0
0

1. Composición actual de la Comisión de Reclamaciones

De acuerdo con lo establecido en el apartado segundo del artículo 116 de los Estatutos de la Universidad de Granada “la Comisión de Reclamaciones estará presidida por el Rector, pudiendo delegar en un catedrático de Universidad con amplia experiencia docente e investigadora, y por seis catedráticas o catedráticos de Universidad, pertenecientes a diversas ramas de conocimiento, elegidos por el Claustro Universitario por un período de cuatro años. Su renovación se realizará por mitades cada dos años”.

La actual composición de la Comisión de Reclamaciones de la Universidad de Granada, tras la renovación por mitad realizada el 3 de abril de 2014, es la siguiente:

Elegidos en Claustro Universitario de 19 de marzo de 2013:

Dra. D.ª María Isabel Fernández García. Rama de conocimiento: Arte y Humanidades.

Vacante . Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y de la Educación.

Dra. D.ª María Teresa Lamata Jiménez . Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura.

Elegidos en Claustro Universitario de 3 de abril de 2014:

Dr. D. Sixto Sánchez Lorenzo. Rama de conocimiento: Ciencias Jurídicas.

Dra. D.ª Aurora Valenzuela Garach . Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud.

Dra. D.ª Carmen Marco de la Calle. Rama de conocimiento: Ciencias.

Dado que ha quedado vacante la plaza de la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y de la Educación, se abre un plazo para la presentación de candidaturas del 12 de enero hasta las 14 horas del día 12 de febrero de 2015.

La plaza a cubrir solo lo será por el resto del mandato de los miembros actuales correspondientes a las ramas de conocimiento de Arte y Humanidades e Ingeniería y Arquitectura.

  • Modelo normalizado de presentación de candidaturas: . Puede descargarse desde el siguiente enlace

Esta noticia sustituye a la publicada en este tablón con fecha 12 de enero de 2014.

Rafael Chirbes cierra la 2.ª parte del “Taller INTERFAC(ultades)”

$
0
0

El escritor y crítico valenciano Rafael Chirbes cerrará la 2.ª parte del “Taller INTERFAC(ultades)” sobre series de televisión que organiza el Vicedecanato de Actividades Culturales e Investigación en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación.

El escritor valenciano y el profesor Domingo Sánchez-Mesa hablarán de “¿A qué huele la corrupción? La reescritura televisiva de Crematorio, de Rafael Chirbes”, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 22 de enero de 2015, a las 10.30 horas.

El programa ha contado con especialistas de primera fila y con la participación de Rafael Chirbes, Premio Nacional de Narrativa 2014, que también será entrevistado para “El intelectual y su memoria” el jueves, 22 de enero a las 12.30 horas en el Aula “García Lorca”.

Todas las actividades de este taller que dirige Domingo Sánchez-Mesa Martínez y coordina Nieves Rosendo, se celebrarán en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Jueves, 22 de enero de 2015

10.30 horas: Rafael Chirbes y Domingo Sánchez-Mesa: “¿A qué huele la corrupción? La reescritura televisiva de “Crematorio”, de Rafael Chirbes”.

12.30 horas: Entrevista con Rafael Chirbes en “El intelectual y su memoria”. fil-a2-intelectual-chirbe-copia (1)

“Brad, una noche más en las barricadas”, documental sobre el movimiento antiglobalización en la Fundación Euroárabe

$
0
0

El jueves, 22 de enero, la Muestra del Audiovisual Andaluz continúa con las proyecciones de documentales. En este caso el tema se centra en los movimientos antiglobalización con la cinta “Brad, una noche más en las barricadas”, dirigida por Miguel Castro y producido por Intermedia Producciones S.L, sobre Brad Will, periodista de Indymedia, asesinado en Oaxaca, México.

Documental producido en 2008, dirigido por Miguel Castro y producido por Intermedia Producciones y Familia Bastos. Guión de Miguel Castro. Música de Bnegao & Rodríguez. Sonido de Rodríguez. 53 minutos de duración.

“Cuando los paramilitares le pegan un tiro de fusil a Brad Will, la cámara cae, pero sigue grabando. Esa cámara pasa de una mano a la otra, contándonos la historia de Brad. Y también un poco de ese ‘movimiento de movimientos’ conocido como antiglobalización. De las okupas en Nueva York, a un piquete ecologista en Orgeon, a la batalla de Seattle, Praga, Genova, Quito, Oaxaca… Detrás de la cámara están amigos de Brad que, como él, se dedican a enseñar lo que no sale en la tele”.

Sinopsis: La noche del 27 de octubre de 2006, mi teléfono sonó. Era un amigo. Llorando me dijo que unas horas antes habían asesinado a Brad, cámara en mano, filmando una barricada en la rebelión popular de Oaxaca, en México. Me quedé sin palabras. ¿Qué se puede decir de la muerte tan inesperada de un amigo? Aquel tiro también me dio. A mí y muchos otros que como Brad nos dedicábamos a filmar a los movimientos sociales, pero desde otra perspectiva, desde dentro, mostrando lo que las grandes corporaciones de la comunicación no quieren ver.

muestra-audiovisual (1)

La VI Muestra Audiovisual de Andalucía en Granada Del 13 de noviembre al 12 de marzo, la Muestra del Audiovisual Andaluz presenta una programación de Cortometrajes, Documentales y Largometrajes. En total son 16 sesiones, una cada jueves a las 18 horas, en la sede de la Fundación Euroárabe.

La Muestra, con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala, es una iniciativa de la Fundación Audiovisual de Andalucía, Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Centro de Cultura Contemporánea, Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada y Filmoteca de Andalucía.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios c/ San Jerónimo, 27. Granada- España Tlf/ +34 958206508 Fax/ +34 958208354 http://www.fundea.org prensa@fundea.org


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


La UGR organiza la tercera edición del curso teórico-práctico “Dibujo contemporáneo”

$
0
0

Ya está abierto el plazo de inscripción para la tercera edición del curso teórico-práctico “Dibujo contemporáneo”, que se celebrará del 9 al 13 de febrero, en la Facultad de Bellas Artes, dirigido por Ana García López, profesora del Departamento de Dibujo de la UGR y organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

La tercera edición del curso teórico-práctico “Dibujo contemporáneo” plantea que, ya el dibujo ha experimentado un auge sin precedentes en el mundo del arte, la antigua noción de dibujo como disciplina preparatoria para la pintura o la escultura hace ya tiempo que se ha abandonado. El dibujo contemporáneo se ha posicionado como disciplina artística con fuerza en la escena de arte actual, tanto en el mercado del arte como en los más prestigiosos festivales, bienales, museos y galerías del mundo.

La tercera edición del curso teórico-práctico “Dibujo contemporáneo” ofrece una mirada al dibujo como disciplina capaz de proyectar una gran diversidad de enfoques y estrategias a través de diversas técnicas y procedimientos. “Con este curso resaltamos la importancia y la notable presencia que ostenta el dibujo actualmente como medio de expresión, y de manera particular, el dibujo de la figura humana como referente pedagógico de gran trascendencia en la enseñanza artística”, explican los organizadores.

guille4155-37

Programa en: http://www.ugr.es/~cm/cursos/gr9.html

Información e inscripciones: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada.Tel: 958 242922/246201. Correo elec: cemed@ugr.es

Web: http://www.centromediterraneo.com

Twitter: @cemedUGR

Facebook: https://www.facebook.com/CemedUGR


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Convocados los “Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2015”

$
0
0

La UGR ha convocado los “Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2015”, que otorgará galardones, entre otras, a las modalidades de narrativa, poesía, texto dramático, arquitectura, cómic, diseño, escultura, fotografía, guión de cortometraje, tecnologías de la imagen, pintura, investigación musical, y divulgación científica.

Tanto las bases, como las modalidades e inscripción se encuentran en el enlace del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte:

http://sl.ugr.es/07hP premios

“Impresiones íntimas”, concierto del pianista Ambrosio Valero

$
0
0

Ambrosio Valero ofrece el concierto “Impresiones íntimas”, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves 22 de enero de 2015, a las 20 horas, dentro del ciclo “Solistas”, de la Cátedra “Manuel de Falla”. El pianista granadino interpretará diferentes piezas pertenecientes a la obra “Impresiones íntimas” (1911 – 1914), de Federico Mompou (1893 – 1987), destacado compositor catalán cuya obra pianística goza de indudable reconocimiento internacional.

Ambrosio Valero inicia sus estudios musicales de la mano de su padre a la edad de cuatro años. Realiza el Grado Superior de Música, en la especialidad de piano, en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” recibiendo la calificación de Matrícula de Honor. Es experto universitario en la especialidad de Piano por la Universidad Internacional de Andalucía con la calificación de Sobresaliente Cum laude. Ha recibido consejos de maestros de la talla de Joaquín Achucarro, Daniel Barenboim o Jean Phillippe Collard, entre muchos otros.

Su actividad como solista le ha llevado a tocar por todo el mundo. Asimismo, ha realizado diversas grabaciones para Televisión Española, Radio Nacional de España y Televisión Nacional de Bulgaria. Es poseedor de numerosos premios nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar el Primer Premio del Concurso de Solistas del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” o el Premio Nacional Manuel de Falla.

El concierto forma parte del ciclo “Solistas”, que organiza la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

         

Ciclo “Solistas”.

Concierto: “Impresiones íntimas”.

A cargo de: Ambrosio Valero.

Día: jueves, 22 de enero de 2015.

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Hora: 20.00 horas.

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Entrada: libre, hasta completar el aforo.

http://sl.ugr.es/07hc ambrosiovalero

Un estudio revela que la luz intermitente y el color amarillo de los semáforos no tienen un efecto disuasorio sobre los peatones a la hora de cruzar

$
0
0

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que la luz intermitente y el color amarillo de los semáforos no tiene ningún efecto sobre los peatones. Así, sólo las dos fases mandatorias (verde fijo y rojo fijo) producen un efecto disuasorio sobre los peatones, comunicándoles un mensaje claro y seguro.

Esta investigación, publicada en la revista The Spanish Journal of Psychology, ha sido realizada por científicos del Centro de Investigación “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la UGR, y pretende contribuir al diseño de señales de tráfico más efectivas, para evitar que las personas realicen conductas de riesgo en intersecciones controladas.

Para ello, los autores trabajaron con una muestra formada por 247 participantes, de los que la mayoría (el 74,89%) tenía carnet de conducir. A todos se les presentaron una serie de fotografías de diversos pasos de cebra controlados por semáforos del centro de Granada.

De este modo, a los participantes se les mostraron diversas intersecciones con regulación semafórica (tanto reales como manipuladas), y se les pidió que valoraran del 1 al 10 si cruzarían o no en ellas (siendo 1 “Jamás cruzaría en esa situación” y 10 “Siempre cruzaría en esa situación”).

Los tipos de semáforos propuestos por los investigadores a los participantes fueron: uno con una luz verde fija, verde intermitente, amarilla fija, amarilla intermitente, roja fija, roja intermitente y completamente apagada.

Rojo y verde fijo, los más efectivos

Los resultados revelaron datos muy curiosos. Así, muchos de los peatones no conocen el significado de las fases no mandatorias de los semáforos, aquellas diferentes al verde (go) o roja (not-go). Además, las soluciones intermitentes y el color amarillo no son efectivas para comunicar al peatón un mensaje claro (y seguro).

Los investigadores comprobaron que las soluciones mandatorias (verde/ rojo fijo) son las mejores soluciones para evitar conductas peatonales inseguras al cruzar intersecciones controladas.

Como explican los autores principales de este trabajo, los investigadores de la UGR Leandro Luigi Di Stasi y Alberto Megías, “en la Unión Europea no existe una normativa específica y común de señalización semafórica (por ejemplo, además de la fase verde/rojo fija, en Italia hay una fase ámbar para los peatones. En Francia hay una fase de color rojo intermitente, y en ciudades españolas como Granada tenemos el verde intermitente que indica que el semáforo se va a cerrar”.

Reloj de arena

Di Stasi y Megías señalan que una solución fácil de introducir y efectiva para crear entornos más seguros y amigables para el peatón “sería el uso de un semáforo que indique sólo las dos fases mandatorias (verde y rojo), con un indicador del tiempo que falta antes del cambio a la otra fase (por ejemplo, imitando un reloj de arena con una cuenta atrás)”.

Otro tipo de semáforo que resultaría efectivo, a juicio de los investigadores, es el denominado Marshalite, que empezó a utilizar en Australia en 1936 y cuyo nombre se debe a su diseñador Charles Marshall. Estos semáforos se utilizaron durante treinta años en Australia y disponían de dos rotores motorizados que giraban las agujas para indicar la sección correspondiente (rojo, amarillo o verde).

Los investigadores apuntan que la falta de normativas comunes en este tema y la ambigüedad del mensaje que conllevan las fases intermedias (fijas o intermitentes) “pueden provocar una disminución de la seguridad vial, lo que contribuye al alto número de accidentes que se producen anualmente en Europa en los cruces señalizados, algo que también ocurre en España, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT)”.

El estudio realizado en la Universidad de Granada ha sido financiado en parte por la propia DGT a través de dos proyectos del Plan de Investigación 2014 (SPIP2014-1426 y SPIP2014-1341).

Referencia bibliográfica: The Influence of Traffic Signal Solutions on Self-Reported Road-Crossing Behavior Leandro L. Di Stasi, Alberto Megías, Antonio Cándido, Antonio Maldonado and Andrés Catena The Spanish Journal of Psychology (2014), 17, e103, 1–7. Universidad Complutense de Madrid and Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid doi:10.1017/sjp.2014.105 situacion3rojo

situacion3amarillo

situacion3verde

Tres de las imágenes empleadas en el estudio de la UGR (con el mismo semáforo en rojo, amarillo y verde).

semaforo-reloj-arena-1

1280px-marshalitetrafficsignalmelbournemuseum

Dos de los relojes propuestos por los investigadores como los más efectivos: el del reloj de arena y el Marshalite (FOTO: WIKIPEDIA).

Contacto: Leandro Luigi Di Stasi Centro de Investigación “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada Grupo de investigación HUM687” Ergonomía y Ciencia Cognitiva” Teléfono: 958 245 171 Correo electrónico: distasi@ugr.es

Alberto Megías Robles Centro de Investigación “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada. Grupo de investigación CTS-176 “Aprendizaje, Emoción y Decisión”. Teléfono: 958245171. Correo electrónico: amegias@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Celebrada reunión del Consejo de Dirección del CEI BioTic Granada

$
0
0

El miércoles, 21 de enero de 2015, se ha celebrado la reunión del Consejo de Dirección del CEI BioTic Granada, en su sede del Parque Tecnológico de la Salud presidida por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Tras el informe del rector, el coordinador del CEI, Teodoro Luque informó a los miembros del Consejo de Dirección de la Evaluación de los Campus de Excelencia Internacional 2014, así como de las actividades desarrolladas durante 2014 relativas a: mejora docente y adaptación al EEES, mejora científica y transferencia de conocimiento, transformación de campus - participación en un nuevo modelo de desarrollo, políticas de internacionalización y redes internacionales, y otras actuaciones.

Además se informó de la evolución de la UGR en los diferentes indicadores de I+D+i.

El coordinador presentó el informe sobre los objetivos, la financiación y los requisitos de las iniciativas para 2015 que, al ser aprobados por el Consejo de Dirección, serán lanzadas en breve en colaboración con diferentes Vicerrectorados. En concreto algunas de ellas son: -Iniciativa “Horizonte 2031: la Universidad de Granada ante su V centenario” y de las Jornadas sobre la Universidad y futuro tras la iniciativa CEI. -III Convocatoria de Microproyectos de I+D+i “Compromiso con la investigación y el desarrollo”: 200.000 euros. -Convocatoria de ayudas a la internacionalización: 100.000 euros. -Convocatoria de ayudas a la virtualización de Máster: 100.000 euros. -Acciones en el área de Cultura y Patrimonio: desarrollo de los MOOC “Alhambra” y MOOC “Federico García Lorca”, el proyecto Transmedia, “La Alhambra. Historia, arte y patrimonio”, y apoyo financiero a UGRmedia y al portal de museos virtuales UGR.

Además, ante el proceso de reflexión sobre las iniciativas del Campus de Excelencia Internacional, con motivo del cual el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha organizado una jornada de trabajo sobre “Balance y Futuro de los CEI”, el Consejo de Dirección del CEI BioTic a la vista de la positiva evolución y evaluación del proyecto reconoce la necesidad de consolidar una estructura organizativa que dé continuidad al proyecto ante el interés de los objetivos que persigue y la vigencia de su misión para el entorno “compromiso por un desarrollo compartido”.

att00030

El Consejo de Dirección del CEI BioTic está compuesto por el rector de la Universidad de Granada, el presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, los representantes de las distintas administraciones: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (JA), Consejería Igualdad, Salud y Políticas Sociales (JA), Ayuntamiento de Granada y Diputación de Granada; el gerente del PTS, el presidente del CSIC, los coordinadores de las cuatros áreas (TIC, Biosalud, Cultura y Patrimonio y Sistema Tierra), los representantes de la Fundación Medina, los representantes de las empresas: Kandor Graphics, Neuron Biopharma, Puleva Food y Telefónica I+D, y el coordinador del CEI.

CEI BioTic Granada: http://biotic.ugr.es/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live