Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La crisis económica ha empeorado la salud bucodental de los españoles, según un estudio

$
0
0

Una investigación liderada por la Universidad de Granada ha revelado que la crisis económica ha empeorado la salud bucodental de los españoles, que entre los años 2007 y 2011 visitaron menos el dentista, sobre todo aquellos colectivos más vulnerables (las personas con menor poder adquisitivo y los desempleados).

El estudio, publicado en la revista científica Epidemiol Community Health, ha demostrado que entre 2007 y 2011 se produjo un incremento de la necesidad odontológica no cubierta, acompañada de un aumento en el gradiente social en el acceso. Además, la crisis económica ‘per se’ también tuvo un efecto negativo en la utilización de estos servicios, afectando especialmente a las mujeres.

En esta investigación han participado del Servicio Andaluz de Salud, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

El objetivo general era analizar el impacto de la crisis económica en la accesibilidad de los servicios de salud buco dental. Concretamente, sus autores pretendían estimar la asociación entre incremento de desigualdad económica e incremento del desempleo y privación en el acceso a servicios odontológicos.

Para llevarlo a cabo, los investigadores emplearon la Encuesta de Condiciones de Vida de los años 2007 y 2011, una base de datos realizada por el Instituto Nacional de Estadística compuesta por 44.138 adultos de entre 18 y 65 años de edad.

Niveles inferiores de Renta

El estudio reveló que la privación en el acceso a los servicios odontológicos se incrementó en el período de estudio, pasando de 6,2% a 7,2%. El Índice de Pendiente de la Desigualdad aumenta desde -0,497 en 2007 a -0,615 en 2011.

Tras ajustar por las variables de control, se relacionaron con una mayor privación de los servicios odontológicos el desempleo, los niveles inferiores de renta y el año 2011 con respecto a 2007. En el caso de las mujeres, la desventaja es mayor que en hombres según el nivel de renta y el año 2011 mientras en hombres es mayor el efecto del desempleo.

Como explica la autora principal de la investigación, Silvia Calzón Fernández, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Granada, “se trata del primer estudio que aporta evidencia empírica del impacto de la crisis económica en España, con un aumento del gradiente social en la privación de servicios odontológicos. Podemos concluir claramente que el desempleo, independientemente del nivel de Renta, se asocia con una mayor dificultad en el acceso”.

Referencia bibliográfica:
The impact of the economic crisis on unmet dental care needs in Spain
Calzón Fernández S, Fernández Ajuria A, Martín JJ, et al. J
Epidemiol Community Health
doi:10.1136/jech-2014-204493

Dentista 1 En la imagen adjunta, una paciente en el dentista (FOTO: WIKIMEDIA).

Contacto:

Silvia Calzón Fernández
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada
Correo electrónico: silvia.calzon.sspaatjuntadeandalucia.es

José J. Martín Martín
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada
Correo electrónico: jmartinatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


El ministro del interior, Jorge Fernández Díaz, habla de yihadismo en los cursos de verano de la UGR en Melilla

$
0
0

El ministro del interior, Jorge Fernández Díaz, ha hablado de “El Estado frente al yihadismo” el miércoles, 22 de julio de 2015, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla, en el curso de verano de la Universidad de Granada en Melilla que lleva por título “El estado de derecho frente al fenómeno yihadista”, y coordina Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga, y juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla. Este curso, organizado con la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, y la Asociación Melillense de Estudios Penitenciarios, analiza qué es el yihadismo, cuáles son sus estrategias y objetivos, y cuáles son las herramientas que el ordenamiento jurídico ofrece para afrontar este fenómeno terrorista.

Encuadrado en los cursos de verano de la UGR en Melilla, que dirige el profesor Manuel Ruiz Morales, y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, este curso, con casi 150 alumnos llegados de toda la península y un plantel de profesorado y especialistas en el que se cuentan, junto al ministro ya citado, jueces, catedráticos de Derecho y responsables institucionales.

El fenómeno yihadista, aunque nacido, según los estudiosos del tema, una década antes, irrumpió en lo que es conocido como civilización occidental, de forma brutal y violenta, con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU., y desde entonces no ha dejado de manifestarse mediante actos similares, entre los que podemos citar los atentados de Madrid de 11 de marzo de 2004, Londres de 7 de julio de 2005, y más recientemente los de París de 7 de enero de 2015 con el semanario satírico “Charlie Hebdo”, y de Copenhague de fecha 14 de febrero de este mismo año contra un centro cultural y una sinagoga.

Métodos y filosofía contrarios al Islam

La idea de que hay que volver a los orígenes del islam, restaurar la grandeza del mismo, “reislamizar” a las sociedades musulmanas, y extender el islam por todo el mundo, ha llevado a determinados grupos de musulmanes, quienes a su vez entienden que las sociedades occidentales promueven valores contrarios al islam, a entender que para conseguir aquellos objetivos se deben emplear métodos crueles y violentos, como los atentados terroristas, secuestros de rehenes, ejecución de personas de forma cruel y sanguinaria, etc., de tal manera que así se eliminarían los elementos considerados podridos, y los que se salvaran del exterminio podrían convertirse de una forma humilde y verdadera.

Existen distintas organizaciones yihadistas que van captando fundamentalmente a personas jóvenes, muchas de ellas frustradas y sin expectativas ni futuro en la vida, que al entrar en contacto con el islam radical se sienten protegidas y valoradas, encontrando así una causa que entienden que merece la pena por la que luchar y morir. Algunas de estas personas fueron captadas o se radicalizaron en establecimientos penitenciarios.

Desde el punto de vista político, estas organizaciones tienen una concepción teocrática y totalitaria, antiliberal y antidemocrática; constituyendo de este modo uno de los peligros más graves que hoy día amenazan a los países democráticos de la civilización occidental, democracias que, como la española, están constituidas en estados de derecho.

Participantes

En el curso participan:

  • Moussa A. G. Acharatoumane, activista tuareg del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), de Mali.
  • Haizam Amirah Fernández, investigador principal, Mediterráneo y Mundo Árabe, del Real Instituto Elcano.
  • Ramón Antón Guardiola, coordinador de Seguridad de Instituciones Penitenciarias.
  • Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior.
  • Miguel Ángel Ballesteros Martín, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos.
  • Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga; juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
  • Dolores Delgado García, fiscal de la Audiencia Nacional.
  • Javier Gómez Bermúdez, magistrado de la Audiencia Nacional.
  • Juan José González Rus, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba.
  • Karim Ifrak, doctor en Islamología e Historia del Corán. Investigador del Centre National de Recherche Scientifique de París.
  • Mariano López Benítez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba.
  • Beatriz Mesa García, corresponsal de la Cadena COPE y El Periódico para Magreb/Sahel; investigadora asociada al Centre Jacques Berque de Rabat.
  • Abderrahmane Mekkaoui, profesor de la Universidad Mohamed V de Casablanca.
  • Esther Montero Pérez de Tudela, subdirectora de Tratamiento del Centro Penitenciario de Huelva.
  • Ángel Juan Nieto García, jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias.
  • Javier Nistal Burón, subdirectora General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria.
  • Jesús de Pablos Pérez, jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias.
  • Francisco Rebollo Sojo, director del Centro Penitenciario de Melilla.
  • Vicente Sánchez Garzón, inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía. Servicio de Información.
  • Francisco José Vázquez Aznares, teniente Coronel Jefe de la Unidad de Terrorismo Internacional de la Guardia Civil.
  • Ángel Yuste Castillejo, secretario General de Instituciones Penitenciarias.

fernandezdiazmelilla01 De pie, de izquierda a derecha, Federico Morales, presidente de la Audiencia de Melilla; el delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik el Barkani; el ministro del interior, Jorge Fernández Díaz; el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda; Juan Rafael Benítez Yébenes, coordinador del curso, magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga, y juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla en régimen de compatibilidad; y el profesor Manuel Ruiz Morales, director académico de los cursos de verano de la UGR en Melilla.

Otras fotos del evento:

fernandezdiazmelilla02

fernandezdiazmelilla03

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050. Correo electrónico: manuruizatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Publicación de plan de estudios

Sesión ordinaria de Consejo de Gobierno de 28 de julio de 2015

$
0
0



El Secretario General de la Universidad de Granada
Saluda

A la comunidad universitaria y, para general conocimiento, comunica que el próximo martes, día 28 de julio de 2015, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe de la Sra. Rectora.
  • 2. Aprobación, si procede, de las siguientes propuestas:
    • a) Solicitudes de permisos y licencias.
    • b) Nombramiento de colaboradores extraordinarios.
    • c) Prórroga de comisiones de servicio de profesorado universitario de la Universidad de Granada para el curso académico 2015/2016.
    • d) Nombramiento de profesorado emérito para el curso académico 2015/2016.
    • e) Contratación para cubrir necesidades docentes urgentes e inaplazables en el curso académico 2015/2016 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización para su convocatoria a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
    • f) Solicitud de profesorado sobre cambio de adscripción de ámbito de conocimiento.
  • 3. Aprobación, si procede, de las siguientes propuestas:
    • a) Vinculación y adscripción de asignaturas a ámbitos de conocimiento del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
    • b) Modificación de los criterios de matriculación de la asignatura “Prácticas Externas” de los Grados en Logopedia y Psicología.
  • 4. Aprobación, si procede, del Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio, para el curso académico 2015/2016.
  • 5. Propuesta y aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en sesiones de 11 de mayo y 16 de julio, relativos a los siguientes programas del Plan Propio de Investigación 2015:
    • a) Acciones integradas (1.ª Resolución).
    • b) Ayudas a revistas (Única Resolución).
    • c) Estancias breves (1.ª Resolución).
    • d) Organización de congresos (1.ª Resolución).
    • e) Utilización del Centro de Instrumentación Científica (1.ª Resolución).
    • f ) Contratos-Programa (1.ª Resolución).
    • g) Contratos puente (2.º plazo).
    • h) Becas de iniciación para estudiantes de grado.
    • i ) Gratificaciones por publicación en revista u otro medio editorial de reconocido prestigio del trabajo correspondiente a las “Becas de Iniciación a la Investigación”, convocatoria 2013/2014.
    • j ) Prórrogas contratos Ramón y Cajal.
  • 6. Aprobación, si procede, de adscripción y cese de miembros de Institutos Universitarios de Investigación.
  • 7. Aprobación, si procede, de la solicitud de declaración de apoyo institucional de la Universidad de Granada a la petición formulada por la plataforma de profesorado acreditado ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • 8. Aprobación, si procede, de las siguientes propuestas de premios extraordinarios de doctorado:
    • a) Área de Humanidades, período 2009/2010, informada favorablemente por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas.
    • b) Área de Humanidades, período 2011/2012, informada favorablemente por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas.
    • c) Área de Ingeniería y Arquitectura, período 2011/2012, informada favorablemente por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado en Ciencias, Tecnologías e Ingenierías.
  • 9. Aprobación, si procede, de propuesta de premios extraordinarios fin de carrera de la Facultad de Ciencias, correspondiente al curso 2013/2014.
  • 10. Ruegos y preguntas.
  • 11. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Pedro Mercado Pacheco

Abierto el plazo de matrícula para el diploma de especialización "Diplomacia y Relaciones Euroárabes"

$
0
0

La Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe presentan el Diploma de especialización en “Diplomacia y Relaciones Euroárabes” . Dirigido a titulados superiores, se imparte de octubre de 2015 a marzo de 2016, en la sede de la Fundación Euroárabe.

“Diplomacia y Relaciones Euroárabes” es en la actualidad el único diploma de especialización en España que otorga al estudiante una formación amplia y sólida sobre las relaciones internacionales en la región Euro-mediterránea. Su objetivo es potenciar las oportunidades de inserción laboral de aquellas personas que deseen orientarse profesionalmente en el mundo de las organizaciones internacionales, la función pública internacional o las ONG que trabajan en Europa y el Mundo Árabe.

Este Diploma de especialización tiene como objetivos básicos que el alumnado adquiera las siguientes capacidades: - Capacidad para el manejo de la documentación referente a la práctica de los Estados, de las organizaciones internacionales y de otros actores internacionales del arco mediterráneo. - Capacidad para buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información sobre relaciones internacionales e interacciones entre los diferentes actores del mediterráneo, en particular de las organizaciones internacionales de la región. - Adquisición del conocimiento sobre los diferentes enfoques en el estudio de las relaciones euro-árabes, en sus vertientes económica, política, histórica y sociológica. - Capacidad de análisis crítico sobre los procesos internacionales en el mundo euro-árabe, en particular los conflictivos, identificando los actores que participan en ellos, los intereses implicados, las normas aplicables y sus distintas posibilidades de evolución.



El Diploma se impartirá en Granada del 5 de octubre de 2015 al 15 de marzo de 2016, en la sede de la Fundación Euroárabe (Granada) en horario de mañana. La lengua oficial es el castellano.

  • Requisitos: Titulación universitaria: licenciatura, diplomatura y/o título oficial de grado o posgrado.
  • Créditos: 30 créditos ECTs divididos en 26 créditos de asignaturas teórico-prácticas. Incluye la realización de un Trabajo Final con una carga de 4 ECTs.
  • Inscripción: Hasta el 25 septiembre de 2015, en la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada. c/. Paz, 18. 18071 – Granada/ http://www.escuelaposgrado.ugr.es
  • Prácticas: Para aquellos alumnos y alumnas interesadas en la realización de prácticas en organismos diplomáticos y otras instituciones públicas, la Fundación Euroárabe podrá colaborar en el proceso de solicitud e intermediar para facilitar la obtención de las mismas.

Más información: www.escuelaposgrado.ugr.es - cursosatfundea.org - www.fundea.org - Tlf/. +34 958206508


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Baja California. Memoria, herencia e identidad patrimonial”, libro de la UGR

$
0
0

Con el título “Baja California. Memoria, herencia e identidad patrimonial”, la editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con Editorial Atrio, ha publicado un libro, con edición de Miguel Ángel Sorroche Cuerva, en el que se pretende una reflexión sobre la realidad compleja de lo patrimonial.

En uno de los artículos que se recogen en el volumen, el titulado “Arquitectura de raíces hispanas: entre los «estilos» californianos y el «neocolonial» (1880-1940)”, de Rodrigo Gutiérrez Viñuales, el autor indica: “La arquitectura de raíz «hispana», como lo fue asimismo la precolombina, debe en buena medida su revalorización a profesionales vinculados a universidades y otras instituciones de los Estados Unidos. Es evidente que la mayor apertura y las posibilidades del país del norte, y su vinculación directa con Europa, entre otras vías a través de las periódicas exposiciones universales a las que asistieron y de las que fueron sede, les permitió un contacto más efectivo con la teoría y la praxis de la arquitectura que se imponía al otro lado del Atlántico. Los historicismos de corte medievalista, o los exotismos como el «moorish style» o neoárabe (Gutiérrez Viñuales, 2006: 231-259; 2008: 95-122; 2010: 285-307), potenciado inicialmente en las islas británicas, se impondrían rápidamente en Estados Unidos, despertando y consolidando una conciencia de revalorización del pasado que les hizo volcar las miradas hacia los vestigios pretéritos del continente”.

Las recientes apuestas por políticas de desarrollo en las que el patrimonio está siendo el protagonista, justifican en parte el presente libro, que quiere ser la excusa para reflexionar sobre la realidad compleja de lo patrimonial. No cabe la menor duda que el creciente protagonismo que lo cultural está teniendo es un hecho constatable.

Y lo tiene desde la firme convicción de las posibilidades del patrimonio como revulsivo, lo que lo convierte en elemento indispensable para fomentar el desarrollo de una sociedad, elevando su calidad de vida. Así, lejos de las propuestas tradicionales que prevalecieron hasta la primera mitad del siglo XX y que potenciaban el estudio del pasado a partir de sus restos singulares, se atiende a las más recientes nociones de lo patrimonial con una visión integradora del mismo. Es cierto que a ello contribuye la misma realidad del laboratorio de trabajo que se ha elegido, la Península de Baja California, planteándose los contenidos con una clara transversalidad.

El libro, de 426 páginas, se estructura en 14 capítulos, además de la introducción del editor, el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada Miguel Ángel Sorroche.

bajacalifornia

Web: http://sl.ugr.es/08qo

Contacto: Miguel Ángel Sorroche Cuerva. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada. Tel.: 958 241000 (extensión 20275). Correo electrónico: mascatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

150 alumnos y más de 20 ponentes en el curso sobre yihadismo que concluye el viernes en Melilla

$
0
0

“El estado de derecho frente al fenómeno yihadista”, uno de los cursos de verano de la UGR en Melilla, que dirige el profesor Manuel Ruiz Morales, y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, ha reunido en la ciudad autónoma a casi 150 alumnos llegados de toda la península y un plantel de profesorado y especialistas en el que se cuentan el ministro del interior, Jorge Fernández Díaz; jueces, catedráticos de Derecho y responsables institucionales.

“El estado de derecho frente al fenómeno yihadista”, que coordina Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga, y juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, ha concitado una expectación sin precedentes. El curso, organizado con la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, y la Asociación Melillense de Estudios Penitenciarios, ha analizado durante esta semana qué es el yihadismo, cuáles son sus estrategias y objetivos, y cuáles son las herramientas que el ordenamiento jurídico ofrece para afrontar este fenómeno terrorista.

El fenómeno yihadista, aunque nacido, según los estudiosos del tema, una década antes, irrumpió en lo que es conocido como civilización occidental, de forma brutal y violenta, con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU., y desde entonces no ha dejado de manifestarse mediante actos similares, entre los que podemos citar los atentados de Madrid de 11 de marzo de 2004, Londres de 7 de julio de 2005, y más recientemente los de París de 7 de enero de 2015 con el semanario satírico “Charlie Hebdo”, y de Copenhague de fecha 14 de febrero de este mismo año contra un centro cultural y una sinagoga.

imbrodafernandezdiaz El ministro del interior, Jorge Fernández Díaz, y el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, durante el curso sobre yihadismo, en Melilla.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruizatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Científicos captan imágenes milimétricas pasivas para la detección de amenazas terroristas con una cámara fabricada en España

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada han captado imágenes milimétricas pasivas para la detección de amenazas terroristas con una cámara denominada Wavecamm y fabricada en España.

Se trata de un sistema pasivo de adquisición de ondas milimétricas (PMMW), que permite obtener información sobre objetos ocultos bajo la ropa de personas que acceden a un medio de transporte o a unas instalaciones bajo amenaza terrorista.

Las ondas milimétricas pueden penetrar a través de ropa, plástico y otros materiales. Cualquier objeto que impida o dificulte el paso de las PMMW, que naturalmente emite el cuerpo humano debido a su temperatura, puede ser detectado en una imagen milimétrica.

Este proyecto de investigación se denomina TIN2013-43880-R “Imágenes milimétricas pasivas: captación, mejora y detección de amenazas”, y está dirigido por el profesor Rafael Molina, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

En él participan también otros investigadores de dicho departamento y del de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, el Motorola Center for Seamless Communications, integrado en la Northwestern University (Illinois, Estados Unidos) y diversas empresas que proporcionan las imágenes milimétricas. El proyecto constituye un espacio de colaboración intersectorial y multidisciplinar, en el que los sectores investigadores y de desarrollo, así como el empresarial, participan activamente.

Detectar objetos ocultos, no sólo metálicos

Como explica el profesor Molina, para la Wavecamm “no sólo son detectables los objetos metálicos, sino también otros objetos ocultos que pasarían desapercibidos en un control estándar de objetos metálicos, como cuchillos cerámicos, armas de fuego de plástico o bolsas con líquidos o materiales explosivos. Por otra parte, los controles de seguridad basados en PMMW no someten a los individuos observados a ninguna radiación, por lo que pueden ser usados incluso con mujeres embarazadas”.

A pesar de estas ventajas, las imágenes milimétricas “presentan todavía un número importante de problemas abiertos, cuya solución está basada en la investigación y el desarrollo de métodos de procesamiento y extracción de información de dichas imágenes”, apunta el investigador de la UGR.

Para empezar, las imágenes son de baja resolución, con poca textura, sin información de color y de una calidad pobre.

Durante dos semanas, los investigadores de la UGR han estado testando la cámara Wavecamm en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), con el objetivo de abordar los problemas arriba descritos, y en especial la detección de amenazas en imágenes milimétricas pasivas.

Imágenes adjuntas:

mmFIGURA1 En la imagen 1 se ve, a la izquierda, la cámara “Wavecamm”.

mmFIGURA 2 En la figura 2 se muestra a una persona durante el proceso de captura de la imagen. El sujeto que aparece en el escenario lleva un objeto oculto bajo el pantalón.

mmFIGURA 3 La figura 3 presenta la imagen milimétrica pasiva correspondiente. Se observa como el objeto oculto se muestra como una zona mucho más clara.

mmFIGURA 4 En la figura 4 se muestra el resultado del procesamiento con el software que se está desarrollando, en donde se marca con un cuadrado rojo la zona del cuerpo con la amenaza detectada.

mmFIGURA 5 La figura 5 muestra otra imagen milimétrica, esta vez sin amenaza.

Contacto:
Rafael Molina Soriano
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
Teléfonos: 958240594 – 958242817
Correo electrónico: rmsatdecsai.ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Actuación del Shanghai Art Troupe (China) en el Hospital Real

$
0
0

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado el gran concierto que ofrecerá el Shanghai Art Troupe (China), el viernes 24 de julio de 2015 a las 19.00 horas en el Crucero del Hospital Real de la Universidad de Granada.

Shanghai Art Troupe, constituido en 2001, es el primer grupo de arte autorizado por el Ayuntamiento de Shanghai y la Oficina General de Educación de Shanghai. Especializado en música y danza tradicional china, desde su creación ha cosechado un gran éxito y ganado numerosos premios.

Programa:

  • Danza en grupo: Yang Yang Nao Chun.
  • Danza en grupo: Jin Guo Xiao Bu Dian.
  • Danza en grupo: Jazmín.
  • Canción infantil de Shanghai: Yao a Yao, Yao Dao Wai Pao Qiao.
  • Danza en grupo: Yue Xia Hua Ying.
  • Danza en grupo: Barbie Chino.
  • Danza de las etnias: Zhong Hua Da Jia Yuan.
  • Músicas tradicionales: Xi Yang Yang; Bu Bu Gao.
  • Solo de laúd: Música de baile de etnia Yi.
  • Solo de guzheng: Xiu Meng.
  • Jinghu y tambor: Noche Oscura.
  • Zhongruan y laúd: Canción de los pitufos.
  • Dúo de sheng: Soy un soldado.
  • Flauta en grupo: Yang Bian Cui Ma Yun Liang Mang.

Entrada: gratuita hasta cubrir aforo.

Más información: http://institutoconfucio.ugr.es/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Actuación del Shanghai Art Troupe (China).
  • DÍA: Viernes 24 de julio.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Crucero del Hospital Real. Cuesta del Hospicio, s/n.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Publicación de planes de estudios

$
0
0
  • Resolución de 20 de julio de 2015, de la Universidad de Granada, por la que se hace público el Plan de Estudios de Graduado o Graduada en Arqueología por la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén y la Universidad de Sevilla.

Pueden consultarse en el siguiente enlace

La película “Sed de mal”, cierra el ciclo sobre Orson Welles en el Carmen de la Victoria

$
0
0

La película “Sed de mal” (1958) cierra, el domingo 26 de julio de 2015, el ciclo de cine de verano sobre Orson Welles que se ha venido proyectando en los jardines del Carmen de la Victoria los días 28 de junio y 5, 12, 19 y 26 de julio de 2015, a las 22 horas, organizado por la propia residencia de invitados de la UGR.

El programa ha constado de cinco películas del director, guionista y productor estadounidense. Todas las sesiones, a las 22 horas, con asistencia libre, hasta completar el aforo.

Programa

28 de Junio

  • “Ciudadano Kane”, 1941.

5 de Julio

  • ”Estambul“, 1943.

12 de Julio

  • “El Extraño“, 1946.

19 de Julio

  • “La Dama de Shangai“, 1947.

26 de Julio

  • “Sed de Mal”, 1958.

Web: http://carmendelavictoria.ugr.es/pages/noticias

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

El lunes comienza en Melilla el curso “Ciberdefensa y tutela de derechos en las redes”

$
0
0

El curso “Ciberdefensa y tutela de derechos en las redes” se celebrará del 27 al 31 de julio de 2015 en los “XXIV Cursos Internacionales de verano Ciudad de Melilla”, que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales, y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla (Consejería de Cultura y Festejos).

Con sede en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla, y secretaría académica en los Centros Universitarios de Melilla, este curso está coordinado por Juan Cano Bueso (presidente del Consejo Consultivo de Andalucía), Blas J. Imbroda Ortiz (decano del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla), y Luis Martínez Trascasa (general 2.º Jefe de la Comandancia General de Melilla).

Afirman los coordinadores de este curso que “hablar de Ciberdefensa, es hablar de nuestras libertades, de nuestra calidad de vida, en fin, de nuestra seguridad. Debemos ser totalmente conscientes de que nuestros adversarios necesitan de nuestra tecnología, nuestros recursos, nuestros datos no solo para desarrollarse ellos y obtener pingües beneficios sino para influir en la toma de decisiones de una nación”.

En el curso se hablará, pues, de Ciberdefensa, en la certeza de que la seguridad afecta no solo a las Fuerzas Armadas sino también a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a los Servicios de Inteligencia, a las Administraciones del Estado, al tejido industrial de España, a todo lo relacionado con I+D+I, al sector académico español y al final --como no puede ser de otra manera y como pieza clave--, a las personas.

“Las amenazas --dicen los organizadores-- son reales, no virtuales, y a nadie se le escapa este nuevo riesgo para nuestra civilización. Como veremos y oiremos en estos días, a veces, estas amenazas no están localizadas en estados ni personas en particular; la realidad puede ser mucho más compleja. Para dar respuesta a estas amenazas, en las Fuerzas Armadas se ha creado el Mando de Ciberdefensa para apoyar y formar parte en esa “lucha” que deben tener los estados para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Además y durante estos días oiremos hablar de Acciones de Defensa, de cuestiones relacionadas con la Explotación (Ciberinteligencia) y, cómo no, de respuesta (acciones Ofensivas)”.

Profesorado

“Ciberdefensa y tutela de derechos en las redes”, que se celebra con la colaboración de la Comandancia General de Melilla, el Ilustre Colegio de Abogados de Melilla y el Consejo Consultivo de Andalucía, cuenta con el siguiente profesorado:

  • Juan Cano Bueso, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, y presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Joaquín Castellón Moreno, capitán de Fragata, director operativo del Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno.
  • Arturo Espejo Valero, coronel. Unidad de Ciberseguridad de la Jefatura de Información de la Guardia Civil.
  • Fernando García Sánchez, almirante General. Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD).
  • Pedro García Teodoro, catedrático del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, Universidad de Granada.
  • Carlos Gómez López de Medina, general de División del Ejército del Aire, comandante Jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas.
  • Luis Hernández García, teniente coronel de la Unidad de Ciberseguridad de la Jefatura de Información de la Guardia Civil.
  • Blas J. Imbroda Ortiz, profesor de la UNED. Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • Manuel Llamas Fernández, coronel Jefe Comandancia Guardia Civil de Granada.
  • Luis Martínez Trascasa, general 2.º Jefe de la Comandancia General de Melilla.
  • Beatriz Méndez de Vigo Montojo, secretaria general del CNI.
  • Eugenio Pereiro Blanco, comisario jefe de Delitos Tecnológicos de la Comisaría General de la Policía Judicial.
  • Francisco Quereda Rubio, consejero delegado de ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España. Empresa pública de consultoría e ingeniería, adscrita al Ministerio de Defensa).
  • Miguel Rego Fernández, director general de INTECO (Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación).
  • José Luis Rodríguez Álvarez, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
  • José Manuel Roldán Tudela, general de División, jefe de la Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica del ET.
  • Ángel Rodríguez-Vergara Díaz, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
  • Fernando J. Sánchez Gómez, director del Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) del Ministerio del Interior.
  • Elvira Tejada de la Fuente, fiscal de la Sala coordinadora en materia de Criminalidad Informática.

Información e inscripción
Centros de la UGR en Melilla
Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Granada.
C/ Santander, 1, 52005, Melilla.
Teléfonos: 952 698700. Fax: 952 691248 y 952 691170.
Contactos en los Centros Universitarios de Melilla (Tfno.: 952698700); personal de administración y servicios responsables de los Cursos de Verano:
Rosa Zapata. Tfno.: 952698823. rzapata@ugr.es
Susana Rodríguez. Tfno.: 952698759. srodriguez@ugr.es
Hassan Amghar. Tfno. 952698711. hamghar@ugr.es

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruizatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Junta amplía hasta el 15 de octubre el plazo de solicitud de las becas para facilitar a los universitarios la acreditación de idiomas

$
0
0

La Consejería de Economía y Conocimiento ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la  resolución por la que se amplía hasta el 15 de octubre el plazo de solicitud de las ayudas a universitarios  para la acreditación de competencias idiomáticas de nivel B1 o superior para el curso académico 2014-2015. Esta medida busca ampliar el número de beneficiarios, dando la oportunidad a quienes aún no cuentan con el certificado de obtenerlo antes del inicio del nuevo curso.

Desde el pasado 1 de julio está abierto el plazo para solicitar esta línea de ayudas, pionera a nivel nacional, con la que se quiere evitar la exclusión del sistema universitario andaluz por razones económicas. El incentivo cubre con carácter retroactivo los costes administrativos y formativos con un máximo de 300 euros por beneficiario. Esto incluye las tasas del examen (ya sea propio de la universidad, como de un título oficial reconocido por ésta), y en su caso la realización del curso preparatorio de idiomas a través de organismos oficiales o de academias privadas especializadas.

Como principales requisitos, se exige estar cursando estudios universitarios de Grado o Máster y ser beneficiario del Plan General de Becas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, al que actualmente se acogen en Andalucía unos 60.000 estudiantes de enseñanzas superiores con bajos recursos económicos. La documentación que acredite reunir los requisitos se gestionará a través de las universidades, quienes, como entidades colaboradoras, comprobarán que las solicitudes aceptadas cumplan con estas condiciones.

Las solicitudes pueden cursarse a través de la propia página web de la Consejería de Economía y Conocimiento, utilizando el sistema de certificado digital, (http://juntadeandalucia.es/organismos/economiayconocimiento/servicios/ayudas/detalle/77772.html), o de forma presencial en el registro de esta consejería, de sus delegaciones o en cualquier otro registro público autorizado. De igual modo, en unos días se activará un portal específico con información sobre la convocatoria y acceso al trámite de solicitud.

Para la mejor tramitación de las solicitudes, se recomienda a los interesados hacer constar en el apartado 7 de la solicitud, al menos, los datos referentes a la universidad y los estudios en los que está matriculado, idioma cursado, importe de la ayuda solicitada tanto por el concepto de derechos de examen abonados para obtener la titulación correspondiente y entidad donde se hubiere examinado, como del coste de la formación seguida para obtenerlo y entidad donde la haya seguido.

Los estudiantes universitarios que no reúnan los requisitos a fecha de cierre de la presente convocatoria, tendrán ocasión de solicitar las ayudas a la acreditación de las competencias de idiomas de la Junta de Andalucía en las convocatorias previstas para los próximos cursos académicos.

b1enugr


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Clausura del programa “Campus inclusivos de verano. Campus sin límites”

$
0
0

El lunes 27 de julio, a las 11 horas, en el Salón de Actos del Complejo Triunfo, se celebra el acto de clausura del “Programa Campus Inclusivos. Campus sin Límites”, que por tercer año consecutivo se ha desarrollado en la Universidad de Granada.

Mesa presidencial:

  • Pilar Aranda Ramírez. Rectora de la Universidad de Granada.
  • Juan María Vázquez Rojas. Secretario General de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Isabel Martínez Lozano. Comisionada de la fundación ONCE para Universidades, Juventud y Planes Especiales.
  • Natalia Álvarez Liébana, en representación de la Fundación Repsol.
  • Esperanza Alcaín. Profesora de Derecho Civil. Directora del Campus Inclusivo.

En el acto se contará con la asistencia de los 21 estudiantes que han participado en el proyecto, a los que se entregará un diploma, y uno de ellos intervendrá en nombre de sus compañeros, y de los representantes de las instituciones que han colaborado en Campus Inclusivos, que recibirán una placa conmemorativa:

  • Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Motril. Recoge: Ángel Gijón Díaz. Presidente.
  • Ayuntamiento de Granada. Recoge: Jesús Sánchez García. Subdirector General de Juventud del Ayuntamiento de Granada.
  • Instituto Andaluz de la Juventud. Recoge: Guillermo Quero Resina. Coordinador.
  • Diputación Provincial: Sin confirmar quien recoge.
  • Escuela Superior de Comunicación (ESCO). Recoge: Miguel Ángel Rodríguez Pinto. Director.
  • Cetursa Sierra Nevada. Recoge: Mª José López González. Consejera Delegada.
  • Parque de las Ciencias: Recoge: Ernesto Páramo Sureda, Director.
  • CajaGranada Fundación. Recoge: Diego Oliva. Director.
  • Coviran. Recoge: José María Urbano Pérez. Presidente del Consejo Rector.
  • Patronato de la Alhambra y el Generalife. Recoge: Reynaldo Fernández Manzano. Director.
  • Centro de Alto Rendimiento Sierra Nevada. Recoge: Javier Cáceres. Gerente del Centro.
  • Estadio de la Juventud. Recoge: Alejandro Camps Olmedo. Director.

El Campus Inclusivo Granada 2015, dirigido por la profesora Esperanza Alcaín, ha reunido desde el 19 al 27 de julio en el Colegio Mayor Isabel la Católica a 20 estudiantes de 4º ESO y Bachiller (12 con discapacidad). Durante esos días han desarrollado actividades interactivas y dinámicas, de ocio y culturales. Este Campus, patrocinado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Fundación ONCE y la Fundación Repsol, tiene como objetivo que los estudiantes con discapacidad no abandonen los estudios al término de la Educación Secundaria Obligatoria y continúen su formación hasta la Educación Superior.

image

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de clausura Campus Inclusivos.
  • DÍA: lunes 27 de julio.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón de actos del Complejo Triunfo, (frente al Hospital Real).


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Científicos de la UGR explican los mecanismos de funcionamiento del cerebro humano empleando las leyes de la física

$
0
0

¿Es posible explicar los mecanismos de funcionamiento del cerebro humano empleando únicamente las leyes de la física? Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado por primera vez que sí, en un artículo publicado en Scientific Reports, que edita la prestigiosa revista Nature.

Los investigadores Joaquín Torres y Joaquín Marro, del Instituto Carlos I de la UGR, han realizado un original planteamiento: han estudiado detalladamente las neuronas cerebrales como si fueran ecuaciones físicas en derivadas parciales, que se relacionan según un entramado de interacciones, denominadas sinápticas.

Su trabajo ha permitido establecer un modelo basado en una serie de redes de neuronas matemáticas que imitan a esas redes naturales de conexiones cerebrales que dan soporte a nuestra mente.

Los investigadores de la UGR han detectado y caracterizado con detalle en su modelo hasta siete fases o comportamientos de la mente humana cualitativamente distintos, a los que han asignado un color diferente (parte superior de la figura 1).

Estos cambios tienen lugar al variar un parámetro D, que describe el nivel de “ruido”, esto es, la suma de señales aparentemente aleatorias que provienen de otras partes del sistema nervioso o del exterior. Estas fases incluyen los familiares estados mentales de reposo completo o discontinuo, sincronizaciones neuronales totales, parciales o cambiantes con el tiempo, recuperación de memorias, etc., y situaciones muy dinámicas que recuerdan nuestros estados de vigilia y atención.

Además, al perturbar el sistema con una señal débil muestra con claridad seis picos bien definidos (curva en la parte inferior de la figura 1) que señalan las transiciones entre las fases que se observan.

Cambios de fase

Como explican los profesores Torres y Marro, “los físicos sabemos describir con fidelidad matemática situaciones singulares que genéricamente denominan cambios de fase. Es el caso del agua cuando se solidifica, adoptando una estructura tan diferente de la de partida que ya no hablamos de agua, y cuando se hace vapor, que puede extenderse sin límite por todo el espacio aunque apenas haya cambiado de volumen al ir calentándola hasta llegar a esa situación”.

La fenomenología asociada con cambios de fase es, en la práctica, aún más fascinante de lo que indican estas pautas pues en lugar del equilibrio ideal que describe la termodinámica, en la naturaleza reinan las irregularidades espaciales y temporales. “Es el caso de cerebros evolucionados, como se ha hecho evidente en estudios recientes usando resonancias magnéticas, tomografía por emisión de positrones, encefalografías y delicadas sondas”, explican los autores de este trabajo.

Esta conducta sugiere preparar sencillos experimentos psicofísicos como los que ilustra la figura 2. “Se trata de estimular el cerebro con una señal débil ―tal como, por ejemplo, suaves soplos de aire sobre los ojos― y monitorizar cómo se propaga por nuestra red neuronal mientras compite con otro ruido― tal como un sonido cuya intensidad puede ir modificándose”, explican.

Se supone que el estímulo es procesado por las neuronas y que éstas reaccionan provocando sincronizados parpadeos como respuesta y defensa. Sin embargo, las neuronas también están siendo perturbadas por el ruido D, de modo que pueden no ser capaces de sincronizarse adecuadamente con los soplos.

Propiedades robustas

Los investigadores de la UGR han demostrado también que las propiedades emergentes del modelo son robustas, esto es, poco sensibles a posibles modificaciones en los detalles, particularmente, los referidos a la forma topológica de la malla de interacciones.

Tras comprobar la versatilidad y utilidad de su modelo, los científicos de la UGR pretenden ahora adaptarlo “para comprender cómo cambian esos fenómenos emergentes relacionados con funciones mentales, al considerar distintas mallas de interacciones según los datos que están siendo disponibles para especies animales distintas. Quizá este camino nos lleve a averiguar qué nos hace a los humanos diferentes en lo que al cerebro se refiere”, concluyen los investigadores.

mecf01 Figura 1. Distintas fases detectadas en la red neuronal (identificadas aquí variando el color en el gráfico superior) y correlación C entre un estímulo y la respuesta del sistema en presencia de un nivel de “ruido” D. Esta correlación, que puede medirse en experimentos como el de la figura 2, presenta picos allí donde hay un cambio de fase. mecf02 Figura 2. Esquema de experimento psicofísico para medir la correlación C entre un estímulo y la respuesta del sistema en presencia de un “ruido” D. mecf03 Figura 3. Arquitectura de las fibras de materia blanca, que informa acerca de la relación entre regiones cerebrales, cortesía del proyecto Human Connectome.

Referencia bibliográfica:
Brain Performance versus Phase Transitions
Joaquín J. Torres & J. Marro
Scientific Reports | 5:12216 | DOI: 10.1038/srep12216

El artículo completo está disponible en la siguiente dirección: http://sl.ugr.es/08qE

Contacto:

Joaquín Marro Borau
Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia
Teléfono: 958 243 385
Correo electrónico: jmarroatugr.es

Joaquín Torres Agudo
Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia
Teléfono: 958241000 ext. 20188 958244014
Correo electrónico: jtorresatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


El catedrático de la UGR Miguel Ángel Losada asesorará al Ministerio de Fomento en materia de infraestructuras y transportes

$
0
0

Miguel Ángel Losada Rodríguez, catedrático de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, ha sido elegido vocal del Consejo Asesor del Ministerio de Fomento, integrado por expertos independientes de reconocido prestigio en el ámbito de las infraestructuras y el transporte y cuya reunión constitutiva se ha celebrado esta semana.

La ministra Ana Pastor ha presidido este encuentro. Los integrantes del Consejo Asesor contribuirán a lograr la mejor planificación posible de las inversiones en el ámbito del Ministerio de Fomento. Su experiencia servirá, además, para fomentar el nexo y mejorar la coordinación entre la iniciativa pública y privada.

Presidirá el Consejo Andrés López Pita, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, catedrático de Ferrocarriles de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y miembro de la Real Academia de Ingeniería desde 2004.

Ocupará la vicepresidencia Ignacio Barrón, MBA por el IESE Business School (Madrid), ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña y presidente de la Comisión técnico-científica para el estudio de mejoras en el sector ferroviario.

El profesor Miguel Ángel Losada es catedrático en el Área de Ingeniería Civil, profesor en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UGR; director del CEAMA-Centro Andaluz de Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación de Dinámica de Flujos Ambientales. Es coordinador del máster oficial interuniversitario “Hidráulica Ambiental” y del programa de doctorado “Dinámica de flujos biogeoquímicos y sus aplicaciones”.

Es miembro de la Real Academia de Ingeniería desde el año 2000. Premio de Andalucía de Investigación “Antonio de Ulloa” de la Junta de Andalucía, y redactor de la serie de Televisión Española “Las riberas del Mar Océano”.

Entre sus líneas de trabajo destacan la gestión integral de zonas costeras; fiabilidad y riesgo en ingeniería marítima; morfodinámica litoral e hidrodinámica de la zona de rompientes.

ministrafomento La ministra de Fomento, Ana Pastor, en la reunión constitutiva del Consejo Asesor de Fomento

image Miguel Ángel Losada Rodríguez

Contacto:
Miguel Ángel Losada Rodríguez
Director del Centro Andaluz de Medio Ambiente.
Teléfono: 958241000 Ext. 31156.
Correo electrónico: mlosadaatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

El CAPDEA publica los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA) ‘Verano 2015’

$
0
0

El Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) comunica que el próximo lunes, 27 de julio, a partir de las 9 horas, se encontrarán disponibles los resultados del EGOPA VERANO 2015 (Estudio General de Opinión Pública de Andalucía).

En esta oleada, el trabajo de campo se efectuó entre los días 29 de junio y 18 de julio de 2015, sobre una muestra de 1200 entrevistas telefónicas para toda Andalucía.

Dichos resultados se hallarán disponibles a través de la página web del CADPEA, en la siguiente dirección: www.cadpea.org

Para cualquier información complementaria pueden ponerse en contacto con el CADPEA por correo electrónico: comunicacionatcadpea.org

Descargue la ficha técnica del estudio.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Publicación de planes de estudios

$
0
0
  • Resolución de 21 de julio de 2015, de la Universidad de Granada, por la que se hace público el Plan de Estudios de Graduado o Graduada en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación por la Universidad de Granada.

Pueden consultarse en el siguiente enlace

XXVII edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta

$
0
0

Dos cursos conforman la convocatoria de la XXVII edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta, que cuenta con un cupo de cien plazas, cincuenta por curso. Cada uno de ellos ofrece la posibilidad de adjudicar tres matrículas gratuitas. El reconocimiento de esta actividad se acreditará con el correspondiente diploma en el que figurará la calificación obtenida.

Los cursos de verano de la UGR en Ceuta, con dirección académica de la profesora de la UGR Carmen Villaverde Gutiérrez, han sido organizados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, y la Consejería de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Los dos cursos son: “La criminalidad organizada en la era digital: ciberdelincuencia, blanqueo de capitales y financiación del terrorismo” (coordinado por Juan Miguel del Cid Gómez y Gabriel García-Parada Arias), y “El autoconcepto, fuente de salud y enfermedad. Cómo soy y cómo me percibo” (coordinado por Jesús Ramírez Rodrigo y Mercedes Lupiani Jiménez).

Para más información:

  • Sede del Campus Universitario de Ceuta
  • Preinscripción, matrícula y solicitud de beca:
    • Consejería Educación, Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. Telf. 956 52 81 66 y 956 52 82 10.
    • Correos electrónicos: mafernandez@ceuta.es y mgonzalez@ceuta.es

Descargue PDF con el programa completo


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“El género del discurso como unidad de la lingüística moderna”, objeto de estudio en la revista de la UGR “Cuadernos de rusística”

$
0
0

Con el número 10 que ahora ve la luz, “Cuadernos de Rusística Española” (CRE) cumple diez años. En este número, “El género del discurso como unidad de la lingüística moderna” es objeto de estudio de la revista que publica la Editorial Universidad de Granada y dirige el profesor Rafael Guzmán Tirado.

En este mismo volumen se da cuenta, entre otros, de los artículos “La entrevista como género discursivo: tácticas comunicativas de los presentadores de televisión en los programas informativos”, y “Textos precedentes como uno de los medios de creatividad lingüística en los medios de comunicación impresos contemporáneos de Rusia y España”. Según el director de la publicación, “El camino recorrido hasta llegar aquí, intenso y apasionante, pero no exento de problemas y obstáculos, ha hecho a CRE más fuerte aún y la ha preparado para la dura competencia que existe en este ámbito de la ciencia y la investigación”.

Se da la circunstancia, además, de que 2015 es un año histórico para la rusística española y mundial, en el que tendrá lugar el XIII Congreso de MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), “La lengua y literatura rusas en el espacio de la cultura mundial”, la reunión científica de especialistas en lengua y literatura rusas más prestigiosa del mundo, que se celebrará en Granada del 13-20 de septiembre 2015, toda vez que en mayo de 2011, en la Asamblea General de MAPRYAL, celebrada en Shangai (China), Granada fuera elegida sede del próximo Congreso de MAPRYAL, que se celebra cada cuatro años.

Contenido variado

Este número de CRE ofrece al lector un contenido muy variado. Por un lado, en la sección dedicada a cuestiones lingüísticas actuales se recogen artículos en los que se analizan conceptos clave de la visión etnolingüística del mundo: (“El concepto de «fuego» como fragmento de la visión etnolingüística del mundo”, de Svetlana Bashieva y Mussa Ketenchiev; “«Byt y imet» en la lógica y en la lingüística”, de Olga Glazunova); las peculiaridades de la visión lingüística del mundo de los bilingües naturales (“Sobre los procesos de mezcla en la conciencia: el lenguaje de los bilingües naturales”, de Natalia Gabdreeva); el género del discurso (“El género del discurso como unidad de la lingüística moderna”, de Zinaida Gabunia y Marina Kremshokalova), la creatividad lingüística de los medios de comunicación (“Textos precedentes como uno de los medios de creatividad lingüística en los medios de comunicación impresos contemporáneos de Rusia y España”, de Elena Remchukova y Оlga Shevchenko; “La entrevista como género discursivo: tácticas comunicativas de los presentadores de televisión en los programas informativos”, de Anna Danchenko).

Literatura

En la sección dedicada a literatura este número 10 de la revista incluye artículos como el titulado “San Genadio de Nóvgorod y su positiva visión de la Santa Inquisición Española”, de Salustio Alvarado, en el que el autor analiza la contradictoria concepción de la Inquisición española del arzobispo de Nóvgorod San Genadio. Otro artículo, “La percepción de la obra literaria de M.Y. Lermontov en España”, de Larisa Sokolova y Rafael Guzmán Tirado, está dedicado a la percepción de la obra literaria de Mijail Lermontov en la rusística española del siglo XX. Se presta también atención a la importancia cultural e histórica de las traducciones al español de la obra literaria de M. Lermontov.

Dos trabajos (“El protagonista extranjero positivo en la novela «El jugador» de F. Dostoyevski (Mister Astley y sus prototipos literarios)” de Sergei Kibalnik y “Los ensayos filosóficos de F.M. Dostoyevski y los ensayos de Ch. Valikhanov: el eurasianismo y ontología de rusianismo”, de Kuralai Uzareva) están dedicados a la obra literaria y de carácter publicista de F. Dostoyevski. Otros tres artículos (“La poética del simbolismo implícito de Bunin (basado en el cuento «Vesiolyj dvor»)” de Аigul M. Essentemirova, “At sea, at night’ and ‘Mitya’s love’ as case studies in Ivan Bunin’s post-revolutionary use of subtext”, de Dmytro Matiuschenko; “La heterogeneidad de la poesía acmeista de Osip Mandelstam: hacia el problema del paradigma acmeista y de la «ruptura» del poeta de acmeísmo”, de Karlygash Bokaeva) están consagrados al análisis de la obra literaria de los escritores del Siglo de Plata, línea de investigación muy actual que representa una nueva visión de la poesía y de la prosa del Modernismo ruso. En el artículo “El escepticismo apasionado de los reportajes españoles de Iliá Erenburg”, de Oleg Shatrov, se analizan numerosos escritos de Erenburg, como reportero de guerra, que no estaban traducidos al español.

Igualmente se incluye el artículo titulado, “Juego literario sicodélico en la prosa de A. Gosteva y V. Pelevin”, de Assima Ishanova, que descubre los rasgos específicos de la imagen del mundo en la prosa rusa postmodernista. “Cuadernos de Rusística Española” es una revista internacional que tiene como principal objetivo la difusión de las investigaciones de lengua, literatura y cultura rusas, y está dirigida a especialistas, estudiantes y personas interesadas en este campo.

rusistica10

Se puede acceder a la versión digitalizada de CRE desde el portal de revistas de la Universidad de Granada:

http://revistaseug.ugr.es/index.php/cre

Contacto: Profesor Rafael Guzmán Tirado. Director de “Cuadernos de Rusística Española”. Departamento de Filología Griega y Filología Eslava. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243468. Correo electrónico: rguzmanatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live