Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La UGR colaborará en la puesta en marcha de la “Ciudad de la Innovación” de la Universidad “Hassan I Settat”, de Marruecos

$
0
0

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, y Ahmed Nejmeddine, rector de la Universidad Hassan I Settat, de Marruecos, han firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones para la coordinación y puesta en común de actividades que realizan, la Universidad de Granada, por medio de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), y la Universidad Hassan I de Settat, a través de su “Ciudad de Innovación”. Este convenio ha sido promovido y gestionado por el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la UGR.

Este proyecto beneficiará tanto a la comunidad universitaria de la Universidad “Hassan I Settat” así como a su entorno socioeconómico, ya que con el objetivo de lograr un aumento y una consolidación en las actividades de transferencia de conocimiento se incrementará el número de consorcios entre grupos de investigación y empresas que participen de manera conjunta en proyectos de investigación de carácter público, especialmente las convocatorias de proyectos de colaboración internacionales y en general en todos aquellos que conlleven la participación conjunta de empresas y Organismos Públicos de Investigación.

Además se impulsarán la organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la detección, promoción, comercialización y oferta de la investigación generada en la Universidad “Hassan I de Settat”, con el objetivo de incrementar el conocimiento que el sector productivo tiene de las capacidades y resultados de investigación a fin de dar servicio a las necesidades y demandas expresadas desde el mismo.

Otros objetivos que plantea este convenio específico de colaboración son, por un lado el impulso del emprendimiento en las comunidades universitarias promoviendo empresas basadas en el conocimiento (“spin-off”) como vía de transferencia; y por otro, el aumento cualitativo de la protección de resultados transferibles así como incrementar la internacionalización de las patentes.

Además las partes acuerdan implementar actuaciones conjuntas en el ámbito de las actividades propias de la transferencia de conocimiento mediante un asesoramiento recíproco, apoyo mutuo e intercambio de información en temas para el fomento y desarrollo de interfaz e intercambiarán información sobre la gestión de experiencias en:

  • Negociación y tramitación de contratos de Investigación y Desarrollo e innovación entre grupos de investigación y empresas.
  • Difusión de convocatorias de proyectos de investigación colaborativa y elaboración de propuestas de solicitud.
  • Búsqueda de partners para la formación de consorcios.
  • Protección, valorización y comercialización de resultados de investigación.
  • Fomento de la creación de empresas de base tecnológica generadas a partir de resultados de investigación de la comunidad universitaria.
  • Elaboración de oferta de I+D orientada al mercado.
  • Promoción de la I+D para la generación de nuevos contratos, proyectos y licencias de patentes.
  • Organización y promoción de eventos de transferencia nacionales e internacionales.
  • Servicios de vigilancia tecnológica.
  • Así como extender a cualquier otra actividad en el ámbito de la transferencia de resultados de investigación no mencionada anteriormente.

La duración de este convenio es de dos años prorrogables tácitamente, entrando en vigor desde el momento de su firma.

Ambas entidades suscribieron un convenio marco de colaboración en junio de 2008 cuya finalidad era el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas.

conveniohassanisettat


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


La rectora Pilar Aranda preside por primera vez la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

$
0
0
  • 1. Informe de la Sra. Rectora.
  • 2. Aprobación, si procede, de las siguientes propuestas:
    • a) Solicitudes de permisos y licencias.
    • b) Nombramiento de colaboradores extraordinarios.
    • c) Prórroga de comisiones de servicio de profesorado universitario de la Universidad de Granada para el curso académico 2015/2016.
    • d) Nombramiento de profesorado emérito para el curso académico 2015/2016.
    • e) Contratación para cubrir necesidades docentes urgentes e inaplazables en el curso académico 2015/2016 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización para su convocatoria a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
    • f) Solicitud de profesorado sobre cambio de adscripción de ámbito de conocimiento.
  • 3. Aprobación, si procede, de las siguientes propuestas:
    • a) Vinculación y adscripción de asignaturas a ámbitos de conocimiento del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
    • b) Modificación de los criterios de matriculación de la asignatura “Prácticas Externas” de los Grados en Logopedia y Psicología.
  • 4. Aprobación, si procede, del Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio, para el curso académico 2015/2016.
  • 5. Propuesta y aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en sesiones de 11 de mayo y 16 de julio, relativos a los siguientes programas del Plan Propio de Investigación 2015:
    • a) Acciones integradas (1.ª Resolución).
    • b) Ayudas a revistas (Única Resolución).
    • c) Estancias breves (1.ª Resolución).
    • d) Organización de congresos (1.ª Resolución).
    • e) Utilización del Centro de Instrumentación Científica (1.ª Resolución).
    • f ) Contratos-Programa (1.ª Resolución).
    • g) Contratos puente (2.º plazo).
    • h) Becas de iniciación para estudiantes de grado.
    • i ) Gratificaciones por publicación en revista u otro medio editorial de reconocido prestigio del trabajo correspondiente a las “Becas de Iniciación a la Investigación”, convocatoria 2013/2014.
    • j ) Prórrogas contratos Ramón y Cajal.
  • 6. Aprobación, si procede, de adscripción y cese de miembros de Institutos Universitarios de Investigación.
  • 7. Aprobación, si procede, de la solicitud de declaración de apoyo institucional de la Universidad de Granada a la petición formulada por la plataforma de profesorado acreditado ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • 8. Aprobación, si procede, de las siguientes propuestas de premios extraordinarios de doctorado:
    • a) Área de Humanidades, período 2009/2010, informada favorablemente por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas.
    • b) Área de Humanidades, período 2011/2012, informada favorablemente por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas.
    • c) Área de Ingeniería y Arquitectura, período 2011/2012, informada favorablemente por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado en Ciencias, Tecnologías e Ingenierías.
  • 9. Aprobación, si procede, de propuesta de premios extraordinarios fin de carrera de la Facultad de Ciencias, correspondiente al curso 2013/2014.
  • 10. Ruegos y preguntas.
  • 11. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Síganos en Facebook:

image

image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

El curso “Ciberdefensa y tutela de derechos en las redes” reúne en Melilla a responsables militares y expertos en seguridad

$
0
0

El curso “Ciberdefensa y tutela de derechos en las redes”, que se celebra del 27 al 31 de julio de 2015 en los “XXIV Cursos Internacionales de verano Ciudad de Melilla”, reúne en Melilla a responsables militares y expertos en seguridad de toda España.

Estos seminarios forman parte de los cursos internacionales de verano que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales, y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla (Consejería de Cultura y Festejos). Con sede en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla, y secretaría académica en los Centros Universitarios de Melilla, este curso está coordinado por Juan Cano Bueso (presidente del Consejo Consultivo de Andalucía), Blas J. Imbroda Ortiz (decano del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla), y Luis Martínez Trascasa (general 2.º Jefe de la Comandancia General de Melilla).

Afirman los coordinadores de este curso que “hablar de Ciberdefensa, es hablar de nuestras libertades, de nuestra calidad de vida, en fin, de nuestra seguridad. Debemos ser totalmente conscientes de que nuestros adversarios necesitan de nuestra tecnología, nuestros recursos, nuestros datos no solo para desarrollarse ellos y obtener pingües beneficios sino para influir en la toma de decisiones de una nación”.

En el curso se trata, pues, de Ciberdefensa, en la certeza de que la seguridad afecta no solo a las Fuerzas Armadas sino también a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a los Servicios de Inteligencia, a las Administraciones del Estado, al tejido industrial de España, a todo lo relacionado con I+D+I, al sector académico español y al final --como no puede ser de otra manera y como pieza clave--, a las personas. “Las amenazas --dicen los organizadores-- son reales, no virtuales, y a nadie se le escapa este nuevo riesgo para nuestra civilización. Como veremos y oiremos en estos días, a veces, estas amenazas no están localizadas en estados ni personas en particular; la realidad puede ser mucho más compleja. Para dar respuesta a estas amenazas, en las Fuerzas Armadas se ha creado el Mando de Ciberdefensa para apoyar y formar parte en esa “lucha” que deben tener los estados para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Además y durante estos días oiremos hablar de Acciones de Defensa,de cuestiones relacionadas con la Explotación (Ciberinteligencia) y, cómo no, de respuesta (acciones Ofensivas)”.

Profesorado

“Ciberdefensa y tutela de derechos en las redes”, que se celebra con la colaboración de la Comandancia General de Melilla, el Ilustre Colegio de Abogados de Melilla y el Consejo Consultivo de Andalucía, cuenta con el siguiente profesorado:

  • Juan Cano Bueso, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, y presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Joaquín Castellón Moreno, capitán de Fragata, director operativo del Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno.
  • Arturo Espejo Valero, coronel. Unidad de Ciberseguridad de la Jefatura de Información de la Guardia Civil.
  • Fernando García Sánchez, almirante General. Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD).
  • Pedro García Teodoro, catedrático del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, Universidad de Granada.
  • Carlos Gómez López de Medina, general de División del Ejército del Aire, comandante Jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas.
  • Luis Hernández García, teniente coronel de la Unidad de Ciberseguridad de la Jefatura de Información de la Guardia Civil.
  • Blas J. Imbroda Ortiz, profesor de la UNED. Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • Manuel Llamas Fernández, coronel Jefe Comandancia Guardia Civil de Granada.
  • Luis Martínez Trascasa, general 2.º Jefe de la Comandancia General de Melilla.
  • Beatriz Méndez de Vigo Montojo, secretaria general del CNI.
  • Eugenio Pereiro Blanco, comisario jefe de Delitos Tecnológicos de la Comisaría General de la Policía Judicial.
  • Francisco Quereda Rubio, consejero delegado de ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España. Empresa pública de consultoría e ingeniería, adscrita al Ministerio de Defensa).
  • Miguel Rego Fernández, director general de INTECO (Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación).
  • José Luis Rodríguez Álvarez, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
  • José Manuel Roldán Tudela, general de División, jefe de la Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica del ET.
  • Ángel Rodríguez-Vergara Díaz, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
  • Fernando J. Sánchez Gómez, director del Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) del Ministerio del Interior.
  • Elvira Tejada de la Fuente, fiscal de la Sala coordinadora en materia de Criminalidad Informática.

Ciberdefensa01

Ciberdefensa02

Fotos cedidas por COPEMelilla. En la mesa, de izquierda a derecha, Blas Imbroda, decano del Colegio de Abogados, Manuel Ruiz Morales, director académico; Fadela Mohatar, consejera de Cultura, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, comandante general; y Juan Caño Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050. Correo electrónico: manuruizatugr.es

La rectora de la UGR clausura ‘Campus inclusivos’ y anima a jóvenes con discapacidad a dar el paso a la Universidad

$
0
0

La Universidad de Granada clausuró este lunes “‘Campus inclusivos, Campus sin Límites”, una iniciativa de Fundación ONCE, Fundación Repsol y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para animar a jóvenes con discapacidad a dar el paso a la universidad.

Desde el pasado domingo, 19 de julio, un total de 20 estudiantes con y sin discapacidad han participado en la cuarta edición de este proyecto que, además de en Granada, se celebra en las universidades de Sevilla, Málaga, Región de Murcia, Jaén, Navarra, Salamanca y Almería.

El acto institucional contó con la presencia de Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada; Juan María Vázquez, secretario general de Universidades del Ministerio de Educación Cultura y Deporte; Isabel Martínez Lozano, comisionada para Universidad, Juventud y Planes Estratégicos de Fundación ONCE; Natalia Álvarez Liébana, representante de Fundación Repsol, y Esperanza Alcaín, profesora de Derecho Civil y directora del Campus.

En el acto se contó con la asistencia de los 21 estudiantes que han participado en el proyecto, a los que se entregó un diploma, y de los representantes de las instituciones que han colaborado en Campus Inclusivos, que recibieron una placa conmemorativa:

  • Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Motril.
  • Ayuntamiento de Granada.
  • Instituto Andaluz de la Juventud.
  • Diputación Provincial.
  • Escuela Superior de Comunicación (ESCO).
  • Cetursa Sierra Nevada.
  • Parque de las Ciencias.
  • CajaGranada Fundación.
  • Covirán.
  • Patronato de la Alhambra y el Generalife.
  • Centro de Alto Rendimiento Sierra Nevada.
  • Estadio de la Juventud.

Campus Inclusivos

El objetivo de este programa es fomentar la presencia de estudiantes con discapacidad en la universidad, así como incentivar que las universidades españolas continúen avanzando en su proceso de adecuación a las necesidades y capacidades de sus futuros estudiantes con discapacidad, propiciando su plena inclusión en el ámbito de la Educación Superior.

Gracias a este proyecto, los estudiantes preuniversitarios con y sin discapacidad disfrutan de una experiencia universitaria inclusiva y conocen en primera persona este entono, mediante estancias de 7 a 10 días en un campus universitario, donde se realizan actividades de divulgación académica, cultura y ocio.

Las actividades previstas en los diferentes campus se desarrollarán entre el 7 de julio y el 7 de septiembre, dependiendo de cada campus. Las universidades seo las encargadas de seleccionar a los alumnos que participan, y pueden acceder a este programa estudiantes que hayan cursado segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y/o Superior.

La primera edición de este programa fue en el año 2011. Hasta este momento, se han celebrado un total de tres convocatorias en 18 Campus con 245 estudiantes participantes, de ellos 176 con algún tipo de discapacidad.

inclusivo01

inclusivo02

inclusivo05


Síganos en Facebook:

image

image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Científicos desarrollan un ‘superespagueti’ con propiedades saludables, que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), en colaboración con dos universidades italianas, han desarrollado un ‘superespagueti’ de pasta enriquecida, elaborada con harinas funcionales, que contiene más fibra y proteínas que la pasta normal y ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores, que han publicado parte de los resultados de esta investigación en la revista Food Research International, han demostrado cómo nuevas tecnologías limpias (la llamada “clasificación por aire”) permiten obtener harinas funcionales utilizando el grano de cereal entero, evitando la formación de sub-productos de desecho en el proceso de molienda.

Como explica Ana Maria Gómez Caravaca, investigadora principal del proyecto, el proceso de clasificación por aire permite dividir el producto de la molienda en diferentes fracciones (fracciones gruesas y fracciones finas) mediante un procedimiento físico que no altera las propiedades de las fracciones obtenidas.

“Estas fracciones, debido a sus diferentes propiedades, poseen diferentes características químicas y serán utilizadas en función del producto final que se quiera obtener. Nuestro trabajo ha demostrado cómo clasificando por aire una harina integral de cebada es posible obtener dos fracciones, una de las cuales está enriquecida en compuestos antioxidantes y fibra soluble (en particular betaglucanos) y la otra contiene más proteínas”, apunta la investigadora de la UGR.

Más antioxidantes y fibra soluble

Este estudio, que ha sido realizado en colaboración con dos universidades italianas (Universidad de Bolonia y Universidad del Molise) y financiado parcialmente por el CEI BioTic, también ha dado lugar a la formulación de espaguetis usando la fracción gruesa. Los resultados alcanzados han demostrado que la fracción utilizada en la formulación de los espaguetis permite enriquecer el producto final tanto en compuestos antioxidantes derivados de la catequina como de fibra soluble (betaglucanos).

“Al comparar el producto final obtenido con los productos ya presentes en el mercado, observamos que nuestro espagueti resultaba ser particularmente rico en betaglucanos. La cantidad de betaglucanos presentes en los espaguetis funcionales producidos alcanzaba los requisitos de la Food and Drug Administration (FDA) americana para poder etiquetar la pasta como “buena fuente de fibra” y que “puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares”.

No en vano, debido a la novedad tecnológica de este nuevo producto, la Sociedad Química Americana (ACS) ha dedicado un artículo en su página web definiendo el producto formulado como “superespaguetis” (ver en: http://sl.ugr.es/08rb).

La profesora Gómez Caravaca apunta que los resultados alcanzados hasta el momento han permitido a dos empresas italianas desarrollar una nueva línea de pasta utilizando las fracciones gruesas de cebada obtenidas mediante clasificación por aire.

“Los productos formulados permiten, con una sola dosis (un plato de pasta), alcanzar el 70 % de la dosis de betaglucanos aconsejada por la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés)”, señala la investigadora de la UGR.

Referencia bibliográfica:
Use of air classification technology as green process to produce functional barley flours naturally enriched of alkylresorcinols, β-glucans and phenolic compounds
Ana María Gómez-Caravaca, Vito Verardo, Tiziana Candigliota, Emanuele Marconi, Antonio Segura-Carretero, Alberto Fernandez-Gutierrez, Maria Fiorenza Caboni
Food Research International
Volume 73, July 2015, Pages 88–96

El artículo completo está disponible en la siguiente dirección:

spaghetti02 1. Los investigadores Vito Verardo, Ana María Gómez-Caravaca y Alberto Fernandez-Gutierrez, tres de los autores de este trabajo.

spaghetti01 2. Primer plano de espaguetis normales.

Contacto:
Ana María Gómez Caravaca
Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada / Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF)
Teléfono: 958 637 206
Correo electrónico: anagomezatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

El programa del Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil en el Mundo recorrerá 32 universidades

$
0
0

Treinta ciudades españolas y dos extranjeras recorrerá el programa del Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil en el Mundo, que empezará en Huelva el próximo 20 de noviembre de 2015 y finalizará en noviembre de 2016 presentando sus conclusiones en Asunción (Paraguay) en el VII Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia.

La Universidad de Granada es una de las instituciones organizadoras de este congreso internacional, con una innovadora metodología que consistirá en realizar sesiones sucesivas para trabajar las 58 temáticas con las que cuenta el Congreso. La UGR albergará escalas en sus tres Campus, con las siguientes fechas y ponencias magistrales: Granada (4 de diciembre): “La vulneración de los derechos de la niñez”. Aránzazu Gallego Molinero y María Espinosa Spínola. (Facultad de Trabajo Social).

Melilla (25 de abril): “Mi ciudad también es mía: participación infantil en la escuela y el entorno urbano”. José Luis Villena Higueras y Elvira Molina Fernández (UGR-Grupo de Investigación ICUFOP).

Ceuta (27 de abril): “Efectos y consecuencias de la publicidad sobre la infancia”. José Antonio Liébana Checa. Coordinador del Grupo de Investigación “Desarrollo Infantil y Adolescente. Factores de Riesgo” de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. Y “Educación social y emocional en la infancia”. Santiago Ramírez.

Los interesados pueden presentar comunicaciones en la modalidad no presencial. El plazo para el envío de resúmenes se encuentra abierto hasta el 31 de agosto. A través de la aplicación online se pueden hacer de forma sencilla los envío. En el sitio web podrás encontrar el listado de las 58 temáticas de debate en los que poder encajar tus propuestas: www.cipinfancia.org/gira/congreso

Las mejores aportaciones se publicarán en la Revista sobre la Infancia y la Adolescencia (REINAD), además de publicarse los trabajos en las actas del evento. El congreso contará con emisión online, por lo que podrá ser seguido de manera íntegra. En el caso del Campus de Melilla además de grabará con el sistema GA3 para que pueda ser visualizado en cualquier momento.

Más información en la UGR:
@CICODEMelilla
http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla
http://icufop.ugr.es
Twitter: @cicodemelilla
Facebook: http://goo.gl/K6p4W


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Exposición “Rusia en la Biblioteca”

$
0
0

Una exposición bibliográfica con el título “Rusia en la Biblioteca” se inaugura el 10 de septiembre de 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras con motivo de la celebración del “Año Dual de Lengua Rusa y la Literatura en Ruso en España, y la Literatura en Español en Rusia”.

El catálogo recoge los fondos que sobre dicho país, su cultura y civilización tiene la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. El número de obras que versan sobre Rusia, de escritores, artistas, historiadores rusos, etc., asciende a 2.850 libros aproximadamente.

Igualmente, se han incluido en la exposición algunas de las revistas relacionadas con el mundo eslavo a las que está suscrita la Biblioteca de la UGR, de ellas varias se encuentran en formato electrónico, CD y vídeos.

La exposición y su catálogo se estructuran en varios bloques temáticos e ilustraciones representativas de cada uno de estos, reseñados por la Larisa Sokolova. Dentro de cada uno de estos, las obras se ordenan cronológicamente y se recogen libros escritos tanto en español como en ruso:

Cultura e Historia, en el que se incluyen, aparte de obras de referencia generales y enciclopedias, libros sobre civilización, cultura, geografía e historia. Arte y Música, este apartado contiene obras relativas a estas materias, incluyendo algunas muestras de cine y teatro. Lengua y Literatura, que es la sección más numerosa, se exponen libros sobre filología eslava, mostrándose obras maestras de su literatura. Referencias bibliográficas de los documentos expuestos, seleccionadas por los tres autores citados y por el personal de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. El catálogo consta de varios apartados en el siguiente orden:

  • Artículo: “2015 - año Dual de la Lengua Rusa y la Literatura en Ruso en España y de la Lengua Española y la Literatura en Español en Rusia”, escrito por Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava.
  • Artículo: “La literatura rusa en el contexto de la literatura mundial”, escrito por Larisa Sokolova, profesora de Filología Eslava.
  • Introducción a la exposición, por Olga M.ª Moreno Trujillo, jefa de Servicio de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras.

En la preparación de este catálogo han intervenido Olga M.ª Moreno Trujillo, Jefa de Servicio de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y responsable de la exposición; Larisa Sokolova y Rafael Guzmán Tirado, profesores de la Sección Departamental de Filología Eslava e investigadores del Grupo de Investigación “Eslavística, Caucasología y Tipología Lingüística”, así como el personal de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Exposición: “Rusia en la Biblioteca”.

  • Inauguración: 10 de septiembre de 2015.
  • Hora: 10 horas.
  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Pasillo del Aula Magna.
  • Organizadores: Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, Dirección de la Biblioteca Universitaria, y Grupo de Investigación “Eslavística, Caucasología y Tipología lingüística”.

Contacto: Profesor Rafael Guzmán Tirado. Departamento de Filología Griega y Filología Eslava. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243468. Correo electrónico: rguzmanatugr.es

rusiabbca


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR ofrece 80 plazas en alojamientos compartidos para la comunidad universitaria

$
0
0

De acuerdo con el convenio firmado por la Universidad de Granada y la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, se ofertan 80 plazas de alojamiento en régimen de renta bonificada a precio de 60 € (servicios y suministros no incluidos) dirigido a estudiantes, profesores e investigadores que, de forma voluntaria, colaboren en un proyecto de intervención social en el entorno.

Se priorizarán aquellas solicitudes que acompañen un Proyecto colectivo de intervención social público-voluntaria en el Distrito Norte de Granada.

La convocatoria completa y el impreso de solicitud se encuentran publicados en la Oficina de Gestión de Alojamientos en el Servicio de Asistencia Estudiantil, al cual se puede acceder mediante el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/08rC

Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes. Servicio de Asistencia Estudiantil. Oficina de Gestión Alojamientos. Tlf. 958 244072. Correo elec: alojamientoatugr.es

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


La Biblioteca de la UGR mantiene un sistema de devolución de libros a través de un buzón en el Edificio San Jerónimo

$
0
0

La Biblioteca Universitaria mantiene un sistema de devolución de libros a través de un buzón ubicado en la calle Rector López Argüeta (en el muro del Edificio San Jerónimo), en el que los usuarios pueden depositar los libros cualquier día de la semana y a cualquier hora, sin necesidad de pasar por las bibliotecas de la Universidad de Granada.

El servicio de devolución de libros a través de buzón de la UGR facilita a los usuarios el uso de la Biblioteca, ya que evita desplazamientos a los respectivos centros pudiendo dejar los libros en el buzón cualquier día de la semana y a cualquier hora, ya sea en vacaciones, fines de semana, tardes, o época de exámenes, etc, evitando la pérdida de tiempo a los estudiantes. El buzón, una vez realizada la operación, suministra un justificante de la devolución en papel, que se debe conservar durante un tiempo por el usuario.

La directora de la Biblioteca Universitaria, Mª José Ariza Rubio, señala que este servicio, que se puso en marcha como proyecto piloto el verano pasado, se ha extendido a otros centros durante este curso y de forma paulatina se irán incorporando a este sistema el resto de bibliotecas de la Universidad de Granada.

Se pueden devolver los libros de las siguientes bibliotecas:

  • Biblioteca Facultad de Ciencias.
  • Biblioteca Facultad de Letras.
  • Biblioteca Facultad de Bellas Artes.
  • Biblioteca Facultad de CC. de la Educación.
  • Biblioteca Facultad de Farmacia.
  • Biblioteca Facultad de Políticas y Sociología.
  • Biblioteca Campus de Melilla.
  • Biblioteca Escuela Ingeniería Informática y Telecomunicación.
  • Biblioteca Facultad de Derecho.
  • Biblioteca Facultad de Ciencias del Trabajo y Facultad de Trabajo Social.
  • Biblioteca de la Facultad de CC. del Deporte.
  • Biblioteca de Medicina y CC. de la Salud.
  • Biblioteca Campus de Ceuta.

image

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958243053. Correo elec: direccionbibliotecaatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR publica “La imagen sin par de Rafael Lapesa (1908-2001)”

$
0
0

“La imagen sin par de Rafael Lapesa (1908-2001) a través de mi archivo” es el título del libro del filólogo granadino José Polo, que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada (eug).

El volumen, de muy particular “categorización bibliológica”, en torno a un maestro, Rafael Lapesa Melgar (1908-2001), es un ejemplo de ética y profesionalidad filológica: lengua y literatura en cualquiera de sus facetas y en el marco de la historia, de la cultura, y dentro del espíritu y las formas de la Escuela de “Menéndez Pidal”, Centro de Estudios Históricos (1910-1939), por la que tanto hizo (y no siempre en circunstancias de quietud social).

El volumen no se limita a enumerar un mero cúmulo de informaciones y testimonios sobre la atención crítica hacia su esplendorosa obra, sino que, como ya ha quedado insinuado, descubre una relación de proximidad personal con él mismo y con el entorno de sus investigaciones, en particular aquellas que miran a su “Historia de la lengua española”; todo ello, con un núcleo de escritura epistolar trascendente, tanto desde la perspectiva humana como científica.

El autor acompaña el texto con numerosos documentos manuscritos de Lapesa, y se refiere así a la personalidad del filólogo valenciano: “Otro de los rasgos que adornaban la personalidad de Rafael Lapesa era la cortesía, y la generosidad, en las dedicatorias --en este caso a mi persona-- cuando me hacía llegar una separata o una fotocopia de un trabajo suyo. Las sitúo aquí porque, aunque en una primera redacción se hallaban en un espacio inmediatamente posterior al de la correspondencia del capítulo XIV, cual una extensión de las fórmulas de despedida en el aludido material epistolar, finalmente he decidido anticiparlas en esta sección, tras la materialidad visible de la precedente, como un segundo ejemplo, ahora también de elegancia de espíritu, en sus relaciones con otros colegas, discípulos y estudiantes en general”.

El autor, José Polo, que es catedrático de Lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid y autor de numerosas publicaciones, estructura la obra, de 315 páginas, en seis partes en las que se trata, entre otros asuntos, de la “Materialidad de la obra lapesiana”, “Informe académico (1968). Explícita recuperación autoral de un texto lapesiano”, “Emilio Lorenzo Criado (1918-2002), una amistad increbrantable y algo más”, “Intercambio epistolar con las tareas academias inevitablemente presentes”, “Miscelánea de sugerencias editoriales”, así como observaciones a las distintas ediciones.

Web de la EUG: http://sl.ugr.es/08qX

sendaalmohades


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

RUEDA DE PRENSA: Presentación a los medios de comunicación del nuevo Simulador de Esquí del iMUDS

$
0
0

El jueves, 30 de julio, a las 10,30 horas en el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS) tendrá lugar la presentación a los medios de comunicación del nuevo Simulador de Esquí, único en España, de este centro de investigación, que permite aprender a esquiar en pleno verano y sin necesidad de pisar la nieve.

Al acto asistirán el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Enrique Herrera Viedma; el responsable del Simulador de Esquí del iMUDS, Pablo Jesús Gómez López; el decano de la Facultad de Ciencias del Deporte, Aurelio Ureña Espá; el director del iMUDS, Víctor Soto Hermoso, y la directora deportiva del Centro de Tecnificación Especializado en Deportes de Invierno de la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, la esquiadora granadina Carolina Ruiz.

En la presentación participarán también varios esquiadores de la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, que realizarán ante los medios de comunicación una demostración de cómo funciona el simulador.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación a los medios de comunicación del Simulador de Esquí del iMUDS, único en España
  • DÍA: Jueves, 30 de julio de 2015
  • HORA: 10,30 horas
  • LUGAR: Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS).
  • Parque Tecnológico de la Ciencias de la Salud. c/ Menéndez Pelayo 32, 18016 Granada.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Acuerdos del Consejo de Gobierno de 28 de julio de 2015

$
0
0


En Granada, siendo las 9 horas y 30 minutos del día veintiocho de julio del año dos mil quince, bajo la presidencia de la Sra. Rectora D.ª Pilar Aranda Ramírez, y previamente convocado en tiempo y forma, se reúne, en segunda convocatoria, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, en sesión ordinaria, con la asistencia de los miembros que se indican en el Anexo n.º 1.

En primer lugar, la Sra. Rectora manifiesta el pésame a los familiares de D. Miguel Prados de Reyes, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, de D. Antonio Jiménez Torrecillas, profesor titular del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería y de D. Jesús Rubio Lapaz, profesor titular del Departamento de Historia del Arte.

Iniciada la sesión, en el punto del orden del día relativo al INFORME, la Sra. Rectora informa, entre otras cuestiones, de la relación de convenios firmados por la Universidad desde la última sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de abril.

A continuación, tras el debate de los puntos del orden del día, se adoptan los siguientes:

ACUERDOS
  • PRIMERO: Aprobar los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 23 de julio de 2015, en los siguientes términos:
    • a) Solicitudes de permisos y licencias (por unanimidad).
    • b) Nombramiento de colaboradores extraordinarios (por unanimidad).
    • c) Prórroga de comisiones de servicio de profesorado universitario de la Universidad de Granada para el curso académico 2015/2016 (por unanimidad).
    • d) Nombramiento de profesorado emérito para el curso académico 2015/2016 (por unanimidad).
    • e) Contratación para cubrir necesidades docentes urgentes e inaplazables en el curso académico 2015/2016 y elevación de solicitud de autorización para su convocatoria a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía (por unanimidad).
    • f) Solicitud de profesorado sobre cambio de adscripción de ámbito de conocimiento. (por unanimidad).
  • SEGUNDO: Aprobar las siguientes propuestas, en los siguientes términos:
    • a) Vinculación y adscripción de asignaturas a ámbitos de conocimiento del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (por unanimidad).
    • b) Modificación de los criterios de matriculación de la asignatura “Prácticas Externas” de los Grados en Logopedia y Psicología (por unanimidad).
  • TERCERO: Aprobar, por unanimidad, el Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio, para el curso académico 2015/2016.
  • CUARTO: Aprobar los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en sesiones de 11 de mayo y 16 de julio de 2015, relativos al Plan Propio de Investigación, en los siguientes términos:
    • a) Acciones integradas (1.ª Resolución) (por unanimidad).
    • b) Ayudas a revistas (Única Resolución) (por unanimidad).
    • c) Estancias breves (1.ª Resolución) (por unanimidad).
    • d) Organización de congresos (1.ª Resolución) (por unanimidad).
    • e) Utilización del Centro de Instrumentación Científica (1.ª Resolución) (por unanimidad).
    • f) Contratos-Programa (1.ª Resolución) (por unanimidad).
    • g) Contratos puente (2.º plazo) (por unanimidad).
    • h) Becas de iniciación para estudiantes de grado (por unanimidad).
    • i) Gratificaciones por publicación en revista u otro medio editorial de reconocido prestigio del trabajo correspondiente a las “Becas de Iniciación a la Investigación”, convocatoria 2013/2014 (por unanimidad).
    • j) Prórrogas contratos Ramón y Cajal (por unanimidad).
  • QUINTO: Aprobar, por unanimidad, la adscripción y cese de miembros de Institutos Universitarios de Investigación.
  • SEXTO: Aprobar, por unanimidad, la solicitud de declaración de apoyo institucional de la Universidad de Granada a la petición formulada por la plataforma de profesorado acreditado ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con la matización solicitada por el Prof. Rafael Molina Soriano de instar la modificación del texto para evitar la confusión entre la promoción del profesorado y el tema de la tasa de reposición.
  • SÉPTIMO: Aprobar, por unanimidad la concesión de premios extraordinarios de doctorado en el área de Artes y Humanidades, correspondientes a los períodos 2009/2010 y 2011/2012, informada favorablemente por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, y en el área de Ingeniería y Arquitectura, período 2011/2012, informada favorablemente por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado en Ciencias, Tecnologías e Ingenierías.
  • OCTAVO: Aprobar, por unanimidad, la concesión de premios extraordinarios fin de carrera de la Facultad de Ciencias, correspondientes al curso 2013/2014.

En el apartado de RUEGOS Y PREGUNTAS

La Sra. Rectora quiere hacer constar el agradecimiento expreso al anterior Rector y a todo su equipo de Gobierno por el trabajo realizado y por la excelente disposición en esta fase de transición. El Decano de la Facultad de Derecho, D. Miguel Olmedo Cardenete, ruega que con la mayor celeridad se de curso a la convocatoria de plazas para los tutores del Máster de Acceso a la Abogacía y a la convocatoria de becas ECTS por parte del Vicerrectorado de Docencia.

El Presidente del Comité de empresa de PDI-Melilla, ruega se corrijan, previa la correspondiente comprobación, los posible errores de los datos que pudiera tener el listado de solicitud de plazas de profesorado aprobadas en el punto 2 del orden del día de este Consejo de Gobierno.

El Coordinador de la Delegación General de Estudiantes, D. Gorka Martín Terrón, expresa los mejores deseos a la Rectora y a su equipo y ruega inste la reforma de las normas de permanencia y otras normativas y medidas relacionadas con el estudiantado del programa electoral de la Rectora.

La Decana de la Facultad de Farmacia, Profa. Ana Isabel del Moral García ruega se estudie la posibilidad de establecer una convocatoria extraordinaria en el mes de Febrero para la asignatura “Trabajo fin de Grado”.

D. Ricardo Rosas Romera, se despide como representante del estudiantado en el Consejo de Gobierno y expresa su agradecimiento a la institución y a todas las personas que han compartido su trayectoria como representante estudiantil en la Universidad de Granada.

La Decana de las Facultad de Ciencias Políticas, Doña Susana Corzo Fernández expresa sus mejores deseos a la Rectora y a su equipo y le exhorta a que en su gestión refuerce la participación y la cooperación con los centros, así como la transparencia y la rendición de cuentas ante la comunidad universitaria.

El Prof. Francisco Cuesta Rico, ruega se estudie la posibilidad de establecer una convocatoria extraordinaria para estudiantes de movilidad e igualmente ruega que se estudie la posibilidad de cambiar la terminología “resto de personal docente e investigador” para referirse a las figuras de profesorado que no son profesorado con vinculación permanente.

Finalmente, la Rectora comunica al Consejo de Gobierno la noticia del nombramiento como Directora General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, de la Profa. Dolores Ferre Cano y ruega que conste en el acta la felicitación de la Rectora y del Consejo de Gobierno por su nombramiento.

___

NOVENO: Aprobar, por unanimidad, el Acta de la presente sesión del Consejo de Gobierno.

* * *

Sin más intervenciones ni asuntos que tratar, la Sra. Rectora agradece la asistencia a todos los presentes y levanta la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno a las 11 horas y 50 minutos del día de la fecha que figura en el encabezamiento, de lo que doy fe como Secretario del Consejo de Gobierno.

Fdo.: EL SECRETARIO GENERAL
pedro Mercado Pacheco

V.º B.º LA RECTORA
María Pilar Aranda Ramírez

Se clausuran los “XXIV Cursos Internacionales de verano Ciudad de Melilla”

$
0
0

Los “XXIV Cursos Internacionales de verano Ciudad de Melilla”, en los que durante dos semanas se han celebrado los cursos “El Estado de Derecho frente al fenómeno yihadista” y “Ciberdefensa y tutela de derechos en la redes”, se clausuran el viernes, 31 de julio de 2015, a las 13 horas, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Melilla.

Con dirección académica del profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales, y organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla (Consejería de Cultura y Festejos), esta vigésimacuarta edición se ha celebrado en un abarrotado Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla del 20 al 31 de julio de 2015.

En el acto de clausura participarán Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, comandante General de Melilla; Simi Chocrón Chocrón, consejera de Cultura y Festejos de Melilla; Juan Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía; Blas Jesús Imbroda Ortiz, decano del Colegio de Abogados de Melilla; y Manuel Ruiz Morales, director de los Cursos Verano de la UGR en la ciudad autónoma.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050. Correo electrónico: manuruizatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Leyend@”, el Club de Lectura de la Biblioteca Universitaria, no se va de vacaciones

$
0
0

Desde “Leyend@”, el Club de Lectura de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Granada, se proponen nuevas lecturas para el verano 2015 y se anima a participar en el mismo.

“Leyend@”, un club de Lectura virtual, dirigido a todos los amantes de la lectura y, en particular, a los miembros de la comunidad universitaria. El objetivo principal no es el análisis de la obra de un determinado autor, sino incrementar el placer de la lectura al compartirla. No es una reunión para especialistas sino para lectores comunes.

En definitiva, este espacio está pensado para todas aquellas personas que, gustándoles la lectura, quieran además hacer de ella una vivencia comunitaria. No se trata de leer en común, sino de leer al mismo tiempo una misma obra y comentarla.

Leyend@, el Club de Lectura de la Biblioteca Universitaria propone las siguientes lecturas para el verano:

“El Hereje”, de Miguel Delibes.

“Asesinos sin rostro”, de Henning Mankell.

“La chica del tren” de Paula Hawings.

Más información sobre las obras: http://biblioteca.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-12/2015/07/28/leyend-club-de-lectura-propuestas-para-verano

Más información en:

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjarizaatugr.es

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR publica el libro “La senda de los almohades”

$
0
0

La investigadora de la UGR Dolores Villalba Sola es la autora del libro “La senda de los almohades”, que acaban de publicar la Editorial Universidad de Granada (eug) y Casa Árabe.

La eclosión de los almohades se sitúa en el Norte de África. El califato almohade logró aunar bajo su mando un amplio territorio con una gran variedad de pueblos que se extendían desde los límites actuales de Mauritania hasta llegar a Portugal, pasando por el reino de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y España.

En los comienzos del siglo XII, entre montañas escarpadas y nieves perpetuas, en las profundidades mismas de la Cordillera del Atlas, se forjó el que sería el segundo gran Califato del Occidente islámico: el califato almohade. Su origen se encuentra en la figura de Muhammad ibn Tumart, ideólogo y líder espiritual que marcó las pautas doctrinales de los Unitarios, cuyos dominios se extendieron a ambos lados del Estrecho de Gibraltar.

El legado artístico trazado por este Califato es uno de los más relevantes de toda la Edad Media. Un hecho que ha propiciado el aumento de los estudios acerca del mismo, aunque todavía existen importantes incógnitas a su alrededor.

Este libro responderá a algunos de los enigmas sin resolver, presentando los resultados del primer análisis global realizado sobre el patrimonio arquitectónico almohade. Así, con este objetivo se exponen en el volumen los ejemplos más destacados de esta producción arquitectónica, en relación con su contexto histórico y territorial, lo que permitirá al lector conocer la herencia patrimonial compartida, por ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, bajo la senda de los almohades.

Según la autora, Dolores Villalba, “la herencia patrimonial dibujada por los almohades a lo largo de su califato es, sin duda, una de las más significativas del occidente islámico medieval. Esto se debe no solo a la calidad de las obras creadas por los unitarios, sino también al grado de innovación alcanzado por las mismas y al aumento de su producción. Una cuestión, esta última, que se refleja de forma clara en la gran cantidad de restos que hemos conservado pertenecientes a este periodo”.

El libro, de 315 páginas, profusamente ilustrado con fotografías, mapas y dibujos, se estructura en seis capítulos que tratan de: “Contexto histórico”, “Arquitectura y Urbanismo almohade. Caracterización y simbología”, “Las grandes capitales almohades: Tinmal, Marrakech, Sevilla y Rabat”, “Reflexiones finales”, y “Fuentes y bibliografía general”, así como una introducción y cuatro anexos que se adjuntan en CD.

Contacto: Dolores Villalba Sola. Grupo de Investigación: Andalucía-América: Patrimonio y Relaciones Artísticas (Cod.: HUM806). Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Correo electrónico: dvillalba@ugr.es

sendaalmohades


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Un simulador único en España permite aprender a esquiar en pleno verano y sin necesidad de pisar la nieve

$
0
0

Aprender a esquiar o a hacer snowboard sin necesidad de pisar la nieve y en solo un par de sesiones, sin tener conocimientos previos, ya es posible. El Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS) ha presentado esta mañana a los medios de comunicación su nuevo Simulador de Esquí, una instalación única en toda España y una de las pocas de Europa, que está llamada a revolucionar el sistema de enseñanza y entrenamiento de los deportes de invierno.

El Simulador de Esquí del iMUDS cuenta con un tapiz rodante de 12,50 x 6,55 metros, con una superficie esquiable de 48 metros cuadrados. Permite ajustar la velocidad desde 1 a 21 kilómetros por hora, y tiene una capacidad máxima para 4 personas (380 kilos). El ángulo de pendiente del tapiz puede modificarse desde los 10 a los 19 grados, lo que en una estación de esquí real equivaldría desde una pista verde a una negra.

La instalación dispone de un gran espejo frontal que permite a los deportistas recibir ‘feedback’ concurrente sobre su ejecución técnica con solo mirarse al espejo, además de la información que reciba de su profesor y/o entrenador ‘in situ’. Detrás de éste se colocan el laboratorio donde se sitúan los investigadores del iMUDS, y desde donde pueden realizar y controlar grabaciones en vídeo de los esquiadores (en 2D y 3D) desde distintos ángulos.

Esquiar en pleno verano

El responsable del Simulador de Esquí del iMUDS es el profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada Pablo Jesús Gómez López. Durante la presentación, ha explicado que esta instalación está llamada a revolucionar por completo la práctica de deportes de invierno, “ya que además de permitirnos esquiar en pleno mes de julio, es perfecta para aprender a esquiar, perfeccionar y entrenar la técnica, entrenar la preparación física específica e incluso ayudar a los deportistas que hayan padecido alguna lesión a volver a esquiar en su proceso de rehabilitación en cualquier momento del año, durante 365 días laqs 24 horas si se quiere. Se trata de un complemento y/o alternativa a las pistas de esquí de Sierra Nevada, ante la falta de nieve, estación cerrada por viento, o fuera de su horario habitual de apertura”.

Al mismo tiempo, el Simulador supone “una enorme optimización del tiempo útil de práctica empleado. Para realizar 30 minutos de trabajo efectivo esquiando necesitamos un día entero en pistas, por el tiempo que perdemos en los remontes durante la subida o espera en la cola, por ejemplo. Aquí, el tiempo que estamos esquiando se aprovecha al 100%, porque solo tenemos que colocarnos los esquíes y practicar”.

Además del aprendizaje de deportes de invierno, el Simulador de Esquí del iMUDS permite realizar una valoración biomecánica en tiempo real de la técnica deportiva, mediante un avanzado sistema de análisis biomecánico tridimensional (3D) y asesorar así a entrenadores y deportistas.

Como ha explicado el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera Viedma, el Simulador de Esquí del iMUDS ha sido financiado íntegramente por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y su construcción ha tenido un coste de más de 200.000 euros. En toda Europa existen muy pocos simuladores de estas características, en países como Francia, Holanda, o Inglaterra.

Valorar la fuerza del esquiador

La instalación del iMUDS también sirve para valorar en tiempo real las fuerzas que genera el esquiador y su consecuencia en la técnica, lo cual es imprescindible para optimizar el rendimiento y prevenir riesgos de lesiones músculo-esqueléticas. Al mismo tiempo, servirá para valorar aspectos relacionados con la podología deportiva en el propio simulador, lo cual permite diseñar plantillas personalizadas.

En la actualidad, los responsables del Simulador de Esquí del iMUDS están preparando varios convenios de colaboración con diversas federaciones deportivas, y confían en que muy pronto las instalaciones puedan estar abiertas para todo tipo de público interesado en practicar deportes de invierno.

A la presentación a los medios de comunicación del nuevo Simulador de Esquí del iMUDS han asistido también el decano de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, Aurelio Ureña; el director del iMUDS, Víctor M. Soto, y la directora deportiva del Centro de Tecnificación Especializado en Deportes de Invierno de la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, la esquiadora Carolina Ruiz Castillo.

imnudsnieve01

imnudsnieve02

imnudsnieve03

imnudsnieve04

imnudsnieve05

Contacto:
Pablo Jesús Gómez López
Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 244 376
Correo electrónico: pjgomezatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Tres investigadores de la Universidad de Granada recibirán financiación de la Fundación BBVA para sus proyectos

$
0
0

Tres investigadores de la Universidad de Granada han obtenido una de las Ayudas a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA, cuya resolución se acaba de dar a conocer.

En esta segunda edición se han beneficiado de ellas un total de 63 candidatos de entre los más de 1.900 presentados a las 11 áreas de conocimiento abiertas a concurso. Estas Ayudas pretenden estimular la excelencia y el mérito personal y van por ello dirigidas a profesionales altamente productivos que se encuentran en un estadio intermedio de su carrera y a los que se ofrece el apoyo necesario para que hagan realidad proyectos innovadores y con capacidad de influir positivamente sobre la sociedad.

Natalia Jiménez, profesora titular en el Departamento de Teoría e Historia Económica; Leandro Luigi di Stasi, investigador contratado en el Departamento de Psicología Experimental, y Gonzalo Aranda Jiménez, profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología, han sido los tres investigadores de la Universidad de Granada que se han beneficiado de estas ayudas en la convocatoria de este año.

Natalia Jiménez (Madrid, 1979) es profesora titular en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Con la Ayuda Fundación BBVA investigará por qué sociedades con una gran desigualdad de la renta optan por un bajo nivel de progresividad de los impuestos. Para ello modelizará en un marco teórico los efectos desincentivadores de los impuestos y se propone verificar los resultados del modelo en el laboratorio a partir de experimentos en que los sujetos de una colectividad deciden el sistema fiscal por votación democrática.

Natalia Jimenez

Leandro Luigi di Stasi (Ciudadela, Argentina, 1982, de nacionalidad italiana), investigador contratado en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, creará un prototipo de sistema vestible para la detección de fatiga y sobrecarga mental en el personal sanitario. Neurosafety -como se denomina el dispositivo- obtendrá en tiempo real señales de encefalografía y movimientos oculares -considerados las medidas más fiables para el desempeño de tareas de riesgo, como conducir o pilotar aviones-, que permitirán evaluar el estado psicofisiológico y de alerta del personal sanitario con el objetivo de minimizar la probabilidad de eventos adversos debidos al exceso de trabajo o la acumulación de turnos.

Leandro Di Stasi

Gonzalo Aranda Jiménez (Jaén, 1971), profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, llevará a cabo dataciones radiocarbónicas a monumentos megalíticos del sur de la Península Ibérica. El objetivo del proyecto es determinar la temporalidad de estas construcciones y de las prácticas sociales y rituales asociadas para su estudio y correcta interpretación. Además, supondrá una aportación importante para el estudio de este fenómeno a escala europea.

Gonzalo Aranda

Selección de candidatos

La selección de los candidatos es altamente competitiva y rigurosa y se lleva a cabo por comisiones independientes compuestas por especialistas del máximo nivel de cada una de las áreas a concurso. En esta revisión por pares, las Comisiones Evaluadoras tienen en cuenta el perfil curricular de los candidatos, que aporta un 70% sobre la nota final, y la calidad e innovación de la propuesta presentada, que supone el otro 30% de la valoración.

Las ayudas abarcan 11 grandes áreas de conocimiento relacionadas con las Ciencias Básicas, el Medio Ambiente, la Biomedicina y la Salud, la Tecnología y las Ciencias Sociales, las Humanidades y la Cultura y las Artes. Las 63 ayudas concedidas recibirán una media de 34.000 euros de asignación, con un presupuesto global de dos millones doscientos mil euros. Los beneficiarios cuentan con un plazo de un año para desarrollar su proyecto.

Apoyo a la generación de conocimiento científico

Estas ayudas se enmarcan en el programa de trabajo recurrente de la Fundación BBVA de apoyo y difusión a la sociedad del conocimiento científico y la cultura, concebidos como la mejor vía para sostener el crecimiento económico, aumentar las oportunidades individuales y colectivas, mejorar la salud, incrementar y extender el bienestar y abordar los retos principales del siglo XXI como la conservación de la biodiversidad y la reducción de los factores humanos en la base del cambio climático. Ese apoyo se viene desarrollando a través de múltiples formas: colaboración con centros de investigación y hospitales de excelencia; creación de cátedras especializadas y convocatorias competitivas para equipos de investigación.

Los beneficiarios y sus proyectos

Los 63 beneficiarios, seleccionados entre las más de 1.900 solicitudes recibidas, tienen una edad media de 39 años. Los más jóvenes son los de Ciencias Jurídicas y Sociales (35), y de Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra (36). El otro extremo corresponde a Creación Literaria y Teatro (43) y a Música y Ópera (42). La distribución por género es variable en función del área, predominando las mujeres en Biología y Biomedicina (71%); Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra (57%); Economía, Finanzas y Gestión de Empresas (57%); y Humanidades (57%).

En cuanto a su distribución geográfica, los beneficiarios residen en diez comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Asturias, Murcia, Aragón), con un mayor peso de las dos primeras.

Contacto:

Natalia Jiménez Jiménez
Departamento de Teoría e Historia Económica
Teléfono: 958241000 ext. 20142 – 958249995
Correo electrónico: nataliat@ugr.es



Gonzalo Aranda Jiménez
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Teléfono: 958249570 – 958244091
Correo electrónico: garanda@ugr.es

Leandro Luigi Di Stasi
Departamento de Psicología Experimental
Correo electrónico: distasi@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La catedrática de la UGR, María Dolores Ferre Cano, nueva directora general de Universidades de la Junta de Andalucía

$
0
0

María Dolores Ferre Cano ha sido nombrada directora general de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, cuyo titular es Antonio Ramírez de Arellano López. La profesora Ferre ha sido vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada desde 2008 hasta junio de 2015.

Dolores Ferre Cano (Almería, 1960) es doctora en Filología Semítica y catedrática de Hebreo de la Universidad de Granada . Como vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR ha sigo responsable de la adaptación de los grados, másteres y doctorados al Espacio Europeo de Educación Superior, así como de la creación de la Escuela Internacional de Posgrado y de tres escuelas de doctorado.

Ferre Cano también ha sido vicedecana de Relaciones Internacionales y de Ordenación Académica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR (1996-2000). La nueva directora general de Universidades ha dedicado su carrera investigadora a los judíos durante la Edad Media, especialmente en lo referente a la transmisión de la ciencia y la historia de la Medicina. Además ha sido la responsable de la coordinación de un doctorado interuniversitario sobre cultura árabe y hebrea de las universidades de Granada, Barcelona y Complutense de Madrid.

Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía .

Estructura orgánica

Centros directivos
Consejero
Viceconsejería
S.G. de Economía
S.G. de Universidades, Investigación y Tecnología
Secretaría General Técnica
Órganos colegiados
Delegaciones territoriales

Organismos adscritos

Agencia Andaluza del Conocimiento
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía
Agencia Andaluza de Promoción Exterior
Andalucía Emprende, Fundación Pública
Consorcio Bibliotecas Universitarias de Andalucía
Consorcio Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

El guitarrista Pablo Fernández Estévez “El Gatito”, en el Carmen de la Victoria

$
0
0

El guitarrista Pablo Fernández Estévez “El Gatito” ameniza las noches de los viernes y sábados de julio y agosto de 2015, a las 21 horas, en “La Pérgola” de la residencia de invitados de la UGR, Carmen de la Victoria. “El Gatito” ha colaborado en varias galas benéficas compartiendo cartel con Estrella Morente. Ha recibido diferentes cursos de guitarra con profesionales como Gerardo Núñez, Luis Mariano, o Manuel Cortés. Participó en la creación musical del vídeo “Perfidia” de Raúl Rosillo, corto nominado al premio de la mejor música de “Bokeh South African Fashion Film Festival”, y es también el creador musical del espectáculo “La Alhambra sueña flamenco”.

http://carmendelavictoria.ugr.es/pages/noticias

El Instituto Confucio organiza cursos intensivos de Chino en septiembre

$
0
0

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ofrece Cursos Intensivos de Lengua China que se impartirán en septiembre.

Estos cursos intensivos tienen una duración de 40 horas. El horario lectivo semanal es de 10 horas impartidas en cinco clases de 2 horas de lunes a viernes (horario de mañana).

Los cursos intensivos de lengua y cultura chinas podrán ser reconocidos por un total de hasta 4 créditos por Actividades Culturales en los de la Universidad de Granada. Los cursos intensivos están destinados a ser punto de partida para el aprendizaje de la lengua china, además de reforzar los conocimientos adquiridos.

El plazo de matrícula ya está abierto y finaliza la primera semana de septiembre.

Además el Instituto Confucio ofrece cursos estándares para adultos, y cursos para niños durante todo el año.

En la web del Instituto Confucio se puede consultar información sobre matriculación, calendario, precios públicos y niveles: http://sl.ugr.es/08sM

Contacto: Instituto Confucio. Universidad de Granada. Avd. Constitución, nº18, Edif. Elvira (bajo). Teléfono: 958 24 51 61. Correo elec: iconfucioatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live