Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Concierto de Proemium Metals

$
0
0

Llega a los conciertos de la “Cátedra Manuel de Falla” el grupo Proemium Metals, un quinteto de metales que interpretará una serie de obras que se suceden, desde formas populares andaluzas, como son la saeta o el tanguillo, unos estilos muy de nuestra tierra, a una pieza minimalista de corta duración. Un recorrido por la música contemporánea, pues las obras se encuadran en los siglos XX y XXI.

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y Músicaenlazubia, tendrá lugar en la antigua Facultad de Medicina, el jueves, 26 de noviembre de 2015, a las 20 horas.

Como plato fuerte del espectáculo, cabe destacar “Por tripicado” (2014) del compositor linarense Antonio Florián, obra que será un estreno absoluto para todos los asistentes al concierto.

Proemium Metals, con gran bagaje musical, está compuesto por cinco jóvenes, músicos formados todos ellos en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada: Ismael Cañizares Ortega (trompeta), Juan Antonio Moreno García (trombón), Ángel Hernández López (trompeta), Nemesio García-Carril Puy (trompa), y José Luis Montero Navarro (tuba). Además, en este concierto recibirán la colaboración de un artista invitado, el pianista Miguel Gálvez-Taroncher.

Actividad

  • Concierto: Proemium Metals.
  • Fecha: jueves, 26 de noviembre de 2015.
  • Lugar: antigua Facultad de Medicina.
  • Hora: 20 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.
  • Organizan: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y Músicaenlazubia.

image

Más información y programa: http://sl.ugr.es/08Ki


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Un recital poético cierra el seminario “101 años de Nicanor Parra”

$
0
0

Un recital poético servirá de colofón del seminario “101 años de Nicanor Parra” el jueves, 26 de noviembre de 2015, en el “Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 12.30 horas. Este seminario se ha venido celebrando los días 23, 24, 25 y 26 de noviembre de 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Palacio de la Madraza, organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el Departamento de Literatura Española, Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Programa

Lunes, 23 de noviembre (Prólogo)

  • Facultad de Filosofía y Letras.
  • Mañana. Performance sobre Nicanor Parra.
  • 12.30 horas: recital de canciones de Nicanor Parra. Luis G. Lucas.

Martes, 24 de noviembre

Facultad de Filosofía y Letras. Aula “García Lorca”.

  • 11 horas. Conferencia: “Vanguardia, neovanguardia, modernidad y sobremodernidad: el legado de Nicanor Parra”. Nain Nomez (Universidad de Santiago de Chile).
  • 12 horas. Conferencia: “Una poesía ofendida, una poesía que no muere”. Álvaro Salvador (Universidad de Granada). Palacio de la Madraza. Gabinete de Teatro.

Palacio de la Madraza. Gabinete de Teatro.

  • 19 horas. Conferencia: “Pensamiento, imagen y palabra: León Ferrari, Joan Brossa y Nicanor Parra”. Erika Martínez (Universidad de Jaén).
  • 20 horas. Mesa Redonda. Intervienen: Nain Nomez, Álvaro Salvador y Erika Martínez.

Miércoles, 25 de noviembre

Facultad de Filosofía y Letras. Aula “García Lorca”.

  • 11 horas. Conferencia: “Nicolás Guillén y Nicanor Parra: por una antipoesía interdisciplinar”. Milena Rodríguez (Universidad de Granada).
  • 12 horas: proyección de la película “Retrato de un antipoeta” (director: Víctor Jiménez Atkin). Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV.

Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV.

  • 19 horas. Conferencia: “Roberto Fernández Retamar: antipoesía y poesía conversacional en Hispanoamérica, 40 años después”. Luisa Campuzano (Universidad de La Habana).
  • 20 horas. Mesa Redonda. Intervienen: Milena Rodríguez, Luisa Campuzano y Ángel Esteban.

Jueves, 26 de noviembre

  • Facultad de Filosofía y Letras. Aula “García Lorca”.
  • 12:30 horas. Recital poético.

{{ http://veu.ugr.es/pages/centro-cultura-contemporanea/201516/sel2326112015bis/!/thumb/600

Web: http://sl.ugr.es/08K6


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

El catedrático Francisco Herrera inaugura el MediaLab UGR con una conferencia sobre el impacto del Big Data en la sociedad y la cultura

$
0
0

El jueves, 26 de noviembre, a las 18:30 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR (c/ Rector López Argüeta) tendrá lugar la inauguración de Medialab UGR con una conferencia del catedrático de la UGR Francisco Herrera Triguero, con el título “Una introducción al Big Data y su impacto en la sociedad y la cultura“.

La inauguración contará con la presencia de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera Viedma, entre otras autoridades académicas.

La conferencia de Francisco Herrera, a la que seguirá con un coloquio con los asistentes, será libre hasta completar aforo. Herrera tomará como referencia el libro divulgativo “Inteligencia Artificial, Inteligencia Computacional y Big Data”, publicado recientemente y que introducirá a los asistentes en el mundo del Big Data, respondiendo a preguntas como: qué tipo de datos hay accesibles y qué herramientas son necesarias para tratarlos; qué papel ejercen los datos abiertos a la hora de generar un ecosistema para el desarrollo del Big Data; qué aplicaciones tiene para la sociedad y la cultura o qué oportunidades puede abrir para la investigación.

El evento, que coincide con la celebración de la Big Data Week, será una buena oportunidad para preguntarnos por las posibilidades que ofrece el empleo masivo de datos para avanzar en la investigación en diversas áreas, entre ellas las Ciencias Sociales y Humanidades, integrando los avances realizados en el campo de la informática. Es una buena muestra de los objetivos con los que nace Medialab UGR en la Universidad de Granada.

Más información:

Contacto:
Esteban Romero Frías
Director Del “Medialab Ugr” Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital Vicerrectorado de Investigación y Transferencia
Teléfono: 958241000 ext. 20161
Correo electrónico: erfatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Vídeo. La pluma y la espada: el Conde de Tendilla y su tiempo

$
0
0

El catedrático de Historia Medieval de la UGR y presidente del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Rafael G. Peinado Santaella, analiza en este vídeo para UGRmedia la dimensión histórica de Don Íñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla, figura a la que se ha dedicado el Congreso Internacional “El conde de Tendilla y su tiempo” con la intención de revisar, desde una perspectiva multidisciplinar, una coyuntura histórica tan convulsa e interesante como la de los años que siguieron a la conquista del emirato nazarí, recuperando y contextualizando las diferentes facetas de esa sociedad.

Una historiadora describe cómo eran las casas de los primeros cristianos que ocuparon la Alhambra en 1492

$
0
0

Una investigadora de la Universidad de Granada (UGR) ha descrito por primera vez cómo eran las casas de los primeros cristianos que ocuparon la Alhambra tras la conquista de 1492.

Su trabajo, pionero a nivel mundial (ya que hasta la fecha se habían estudiado principalmente las viviendas islámicas), ha revelado cómo eran las casas que en época de los Reyes Católicos se habitaron y construyeron dentro del recinto de la Alhambra, con la intención de que la ciudad palatina recién conquistada fuera ocupada por un gran número de cristianos.

La investigación ha sido llevada a cabo por la profesora Mª Elena Díez Jorge, del departamento de Historia del Arte de la UGR, quien ha analizado minuciosamente más de un centenar de documentos de la época custodiados en diferentes archivos (entre ellos, el Archivo General de Simancas).

Esto le ha permitido reconstruir aspectos muy interesantes sobre las casas de la época, además de confeccionar un plano en el que se recoge la distribución de más de treinta de estas viviendas dentro del entramado urbano de la Alhambra, desgranándose detalladamente cada uno de los sectores de la ciudad palatina.

Casas de menos de 20 metros cuadrados

“Los cristianos que se establecieron en la Alhambra reutilizaron algunas viviendas de la época islámica, pero también derribaron otras y construyeron sus propias casas -explica la profesora de la UGR-. La mayoría de ellas eran muy pequeñas, de menor tamaño que las que había en el resto de la ciudad de Granada. Las de escuderos y artilleros se podían reducir a una pequeña estancia, otras que ocupaban cargos de poca entidad de la corte oscilaban sobre los veinte metros cuadrados en planta, contrastando todas ellas con unas pocas viviendas de grandes dimensiones pertenecientes a la nobleza más cercana a los Reyes Católicos”.

La investigadora señala que el espacio frontero a la fachada principal del Palacio de Carlos V “estaba ocupado por más de una decena de viviendas y tiendas, que formaban un pequeño barrio dentro de la Alhambra, actualmente imperceptible”, del mismo modo que en la zona de la antigua mezquita, y antes de construirse la que hoy conocemos como Iglesia de Santa María la Alhambra, había también casas. Todo ello nos da una imagen muy diferente de la Alhambra que hoy visitamos.

La tipología de las casas, así como las partes que las configuraban, los ajuares y la vida de puertas para adentro en esos primeros años tras la conquista completan este estudio, que ha sido publicado en un libro editado por la editorial Sílex bajo el auspicio de un Proyecto de Excelencia liderado por la Universidad de Granada (proyecto GENARQ), en colaboración con otro proyecto liderado por Julio Navarro Palazón, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC).

A pesar del reducido tamaño de algunas de ellas se las agenciaban para poder vivir varias personas. En las casas analizadas de la Alhambra nos podemos encontrar que el propietario vivía con su mujer e hijos, o que junto a ellos residían otras familias que formaban parte del servicio doméstico, u otros casos tan particulares como el de un padre que compartía la vivienda con su hijo para así poder ayudarle en la curación de las heridas graves que había recibido en la guerra de Granada.

Casas-tienda

Además, su trabajo de investigación ha revelado que algunas de estas viviendas eran casas-tienda, “que por su reducido tamaño prácticamente se limitaban a un pequeño mostrador y una minúscula habitación”. Solo algunas más relevantes contaban con corral y huerta, pero no fue lo frecuente. Tampoco las caballerizas, a lo más un pequeño establo donde guardaban los animales.

“Aunque se ha escrito mucho en torno a la Alhambra sobre los distintos momentos y vicisitudes de su larga historia, todavía quedan bastantes aspectos por investigar sobre ella”, advierte la historiadora de la UGR. “Uno de ellos es, precisamente, la configuración y disposición de las casas de estos primeros pobladores tras la conquista por parte de los cristianos en 1492, objeto de este trabajo”.

Referencia bibliográfica:

Mª Elena Díez Jorge, Casas en la Alhambra después de la conquista cristiana (1492-1516): pervivencias medievales y cambios. En Mª Elena Díez Jorge y Julio Navarro Palazón (eds.). La casa medieval en la península ibérica. Madrid, Sílex, 2015, pp. 395-463.ISBN: 978-84-7737-899-0

mg0965

En la imagen, la profesora Mª Elena Díez Jorge, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

Contacto:

Mª Elena Díez Jorge

Departamento de Historia del Arte de la UGR

Teléfono: 958 241000 ext. 20293

Correo electrónico: mdiez@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Inicio de la campaña “Ni un minuto de silencio” #NoalaViolenciadeGenero

$
0
0

En el marco de las conmemoraciones del 25N, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia de Género, la UGR ha dado inicio a la Campaña “Ni un minuto de silencio” con una concentración en la Plaza de la Universidad, presidida por la rectora Pilar Aranda, que ha dado lectura al Manifiesto.

“NI UN MINUTO DE SILENCIO”

La vida de las 70 mujeres que son asesinadas cada año por sus parejas o exparejas no se merece el silencio.

La violencia de género ha venido amparada por el silencio de quien oía y callaba, por el dolor de quien la sufría y era silenciada, por la impotencia de quien hablaba y no era creída… Hay silencio en la voz y silencio en la escucha conforme se desmorona la vida de las mujeres bajo los golpes de los violentos.

El silencio mata más que los golpes, y no queremos que continúe ni vamos a callar un minuto más… ¡Se acabaron los “minutos de silencio”!… Ahora se oirán nuestras voces, nuestra acción contra los violentos y el machismo que los mueve como marionetas.

El silencio es el ruido de fondo del machismo y su violencia, y ahora lo vamos a callar con el “ruido” de la democracia y la convivencia, con el sonido de la acción frente a la injusticia sangrienta de las violencias machistas…

Vamos a cambiar el silencio por palabras, la ausencia por presencia, la pasividad por acción, la distancia por cercanía. Sustituiremos la posibilidad por realidad, la injusticia por justicia, la soledad por compañía, la mentira por verdad. Haremos de la teoría práctica, del guiño mirada, de la renuncia denuncia, de la pesadilla sueño, y de la desigualdad Igualdad. Traeremos la paz y expulsaremos la violencia, devolveremos el calor robado y sacaremos la fría amenaza, pondremos luz y apagaremos las sombras, y será la ilusión quien sustituya a la tristeza de la desesperanza.

Hoy, 25 de noviembre (Día Internacional para la Erradicación de la Violencia de Género), vamos a derrotar al silencio, a la violencia y a los violentos con vuestro compromiso y vuestra participación. Hoy iniciamos una campaña bajo el lema “NI UN MINUTO DE SILENCIO” que se va a extender por cualquier rincón del planeta donde decidan no callar ante la violencia de género. Hoy empezamos, pero no acabamos, continuaremos a lo largo del tiempo hasta callar definitivamente a ese silencio impuesto.

Os pedimos que nos os calléis, que participéis en cada momento, que los violentos no utilicen vuestro silencio como argumento ni vuestra distancia como razón. Hoy, desde esta Plaza de la Universidad, damos un paso adelante contra el machismo y su violencia.

Hoy os pido que vuestra presencia sea “ruido” democrático contra el silencio violento, y que no os marchéis nunca del camino de la palabra hacia la Igualdad

Fotografías de la lectura del manifiesto:

manifiestoniunminuto01

manifiestoniunminuto02


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Miguel Lorente habla en Melilla de “El posmachismo y la violencia de género”

$
0
0

El profesor de la UGR Miguel Lorente, médico forense y director del Secretariado de Igualdad y Conciliación de la Universidad de Granada, habla hoy en Melilla de “El posmachismo y la violencia de género”, en el acto institucional de clausura de las jornadas de la festividad del Patrón de la Facultad de Educación y Humanidades, San José de Calasanz, que se celebra a partir de las 11.30 horas, en el Salón de Actos del Campus de la UGR en Melilla.

Esta misma mañana se hará entrega de diferentes premios y distinciones a instituciones colaboradoras en la formación práctica de los alumnos del campus, a los mejores expedientes académicos, a los finalistas en el concurso de póster de TFG y materiales didácticos, a los finalistas en el II Trofeo Patrón 2015, etc.

El acto finalizará con la intervención de las autoridades presentes en la mesa.

Contacto:

Profesora Carmen Enrique Mirón. Decana de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfns.: 952 698723. Correo electrónico: cenrique@ugr.es campus-melilla-5 (1)

Fallado el concurso de ideas para la creación de un logotipo para el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada

$
0
0

Se ha fallado la concesión del Premio del concurso de ideas para la creación de un logotipo para el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada, una vez reunido el Jurado en Granada, el día 23 de noviembre de 2015, a las 9 horas, formado por:Teresa María Ortega López, vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Granada; Esperanza Alcaín Martínez, directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada, y José Ángel Ibáñez Zapata, director de la Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada.

De los 47 proyectos presentados, tras valoración de los mismos, se ha determinado por unanimidad conceder el premio único la obra con el lema “Cuatro Letras I”, de Laura Apollonio.

logoinclusion Logo ganador.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


La cerveza, protagonista de la segunda jornada de alimentación saludable

$
0
0

La cerveza es la protagonista de la segunda jornada de alimentación saludable, que contará con dos conferencias: Ingredientes de la cerveza”, a cargo de Rafael Jesús Giménez Martínez; y “Aspectos nutricionales de la cerveza”, por Manuel Olalla Herrera, ambas en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el viernes, 27 de noviembre de 2015, de 17 a 19 horas.

Estas II jornadas de alimentación saludable han sido organizadas por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, que dirige la profesora Ana Isabel García López, en el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Actividad

  • Conferencias: “Ingredientes de la cerveza”, a cargo de Rafael Jesús Giménez Martínez; y “Aspectos nutricionales de la cerveza”, por Manuel Olalla Herrera.
  • Fecha: viernes, 27 de noviembre de 2015.
  • Hora: de 17 a 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida / Cátedra “José Saramago”, del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y Centro Mediterráneo de la UGR.
  • Entrada: libre hasta completar aforo.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Entrevista al dramaturgo Sanchís Sinisterra, en el ciclo “El intelectual y su memoria”

$
0
0

El viernes 27 de noviembre, a las 12.45 horas, en el aula “García Lorca”, de la Facultad de Filosofía y Letras, se celebra una nueva edición del ciclo “El intelectual y su memoria”, con la entrevista a Sanchís Sinisterra, primer dramaturgo que participará en este ciclo.

Sanchís Sinisterra es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de la escena española, siendo también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral. Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica– del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchís Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Entrevista al dramaturgo Sanchís Sinisterra.
  • DÍA: viernes 27 de noviembre.
  • HORA: 12,45 horas.
  • LUGAR: Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.

{{ http://filosofiayletras.ugr.es/pages/tablon/*/intelectual15/ciclo-el-intelectual-y-su-memoria-entrevista-a-jose-sanchis-sinisterra/downloadfile/ud9d74ff703437b376b2bb2d7695d827c3 }ç


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Científicos de GENYO graban un ‘lipdub’ para recaudar fondos para su investigación

$
0
0

Científicos del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) han realizado un ‘lipdub’ (un vídeo musical en el que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción) para recaudar fondos para su investigación.

Se trata de 15 investigadores del centro, que han grabado con recursos propios un vídeo en el que cantan la canción “Lips are moving” de la artista Meghan Trainor mientras caminan y bailan por las instalaciones de GENYO, ubicadas en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada.

Los científicos han realizado este ‘lipdub’ para formar parte de un concurso organizado por la empresa de productos químicos para laboratorios y medios de cultivo Scharlab, en el que participan centros de investigación de toda España.

4000 euros de premio

Como explican los científicos de GENYO que han organizado el ‘lipdub’, en el caso de que ganen una parte del premio irá a parar al centro de investigación, y por tanto ayudará a financiar infraestructuras comunes de apoyo técnico a los grupos de investigación de GENYO.

La cuantía del premio será de 3.000 euros al ‘lipdub’ que contabilice el mayor número de visitas en YouTube a las 13 horas del día 11 de enero de 2016, así como 1000 euros al centro al que esté adscrito el equipo ganador.

El ‘lipdub’ realizado por los científicos de GENYO está disponible en https://youtu.be/57KZDRTv97c

img2362

img2363

Los investigadores de GENYO durante la grabación del ‘lipdub’.

Contacto:

Antonio Gómez Martín

Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO)

Teléfono: 958 715 500

Correo electrónico: antoniogomez@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

La Sociedad Española de Cirugía Bucal premia a tres trabajos de investigación de la Universidad de Granada

$
0
0

Tres trabajos de investigación realizados en la Universidad de Granada han sido premiados en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), celebrado recientemente en Bilbao.

Se trata de los grupos de investigación compuestos por los profesores Pablo Galindo Moreno, Miguel Padial Molina y Elena Sánchez Fernández, del departamento de Estomatología; Francisco O’Valle Ravassa, del departamento de Anatomía Patológica y del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER), y Pedro Manuel Hernández Cortés, del departamento de Cirugía y sus Especialidades.

Los trabajos premiados han sido, por un lado, sendos Premios a los Mejores Artículos de Investigación publicados en el año por miembros de la sociedad tanto en el ámbito de la Implantología como de la Cirugía, además del Primer Premio al Mejor Póster de Investigación Básica.

El primer trabajo premiado consistió en el estudio de la pérdida ósea periimplantaria en 508 implantes dentales colocados en 208 pacientes. El análisis y correlación de los datos demostró que aquellos implantes que perdieron más hueso antes de los 6 meses, continuaban con dicha pérdida hasta los 18 meses, lo que es especialmente relevante en la identificación temprana de los procesos de periimplantitis. Este trabajo fue publicado en la revista Clinical Oral Implants Research, la primera revista en el campo de la Implantología.

Por otro lado, el trabajo premiado en el área de Cirugía Bucal consistió en la propuesta de un nuevo modelo animal de defecto multitisular estandarizado para el estudio de la regeneración de interfaces hueso-ligamento. Se trata de un modelo preclínico que mantiene las cargas mecánicas fisiológicas y controla otros factores externos que pueden influir en la prueba de concepto de nuevos materiales. Este trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Nature Protocols.

Reparación ósea

Finalmente, se premió el póster titulado “Musashi-1, nueva proteína relacionada con la reparación ósea. Evidencia en modelo de fractura experimental en ratas”. En él se describía el efecto de la estimulación mecánica en la diferenciación osteogénica de células madre mesenquimales mediante el uso de un modelo de fractura en rata y el análisis de la expresión de Msi1. El resumen del trabajo ha sido publicado en la revista Medicina Oral, Patología Oral, Cirugía Bucal.

Estos reconocimientos reflejan y ayudan, sin ninguna duda, a consolidar el lugar predominante de la investigación odontológica realizada en la Universidad de Granada, que ocupa la primera posición en el ranking de Universidades españolas en el área de Odontología durante la última década ( http://rankinguniversidades.es /).

Además, en palabras de los premiados, “suponen un magnífico revulsivo para continuar en la senda de trabajo de calidad, primer nivel, máxima relevancia y enfoque traslacional”, aspectos clave de la actividad universitaria en opinión de los premiados.

El XIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal reunió a aproximadamente un millar de asistentes con ponentes, clínicos e investigadores de primer nivel para tratar los últimos avances en tendencias en Cirugía Bucal.

Referencias bibliográficas de los artículos premiados:

Galindo-Moreno P, León-Cano A, Ortega-Oller I, Monje A, O’Valle F, Catena A. Marginal bone loss as success criterion in implant dentistry: beyond 2mm. Clinical Oral Implants Research, 2015;26:28-34

Padial-Molina M, Rodriguez JC, Volk SL, Rios HF. Standardized in vivo model for studying novel regenerative approaches for multitissue bone–ligament interfaces. Nature Protocols, 2015;10(7):1038-1049 .

Gutiérrez Garrido L, Padial-Molina M, Hernández-Cortés P, Crespo Lora V, Cándido Corral C, Sánchez Fernández E, O’Valle Ravassa F, Galindo-Moreno P. Musashi-1, nueva proteína relacionada con la reparación ósea. Evidencia en modelo de fractura experimental en ratas. Medicina Oral, Patología Oral, Cirugía Bucal, 2015;Suplemento SECIB XIII:150-151.

image001

De izquierda a derecha, los profesores de la UGR Pablo Galindo Moreno, Pedro Hernández Cortés, Elena Sánchez Fernández, Francisco O’Valle Ravassa y Miguel Padial Molina.

Contacto:

Pablo Galindo Moreno

Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 2490 32

Correo electrónico: pgalindo@ugr.es

Francisco O’Valle Ravassa

Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada

Correo electrónico: fovalle@ugr.es

       

Miguel Padial Molina

Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada

Correo electrónico: mipadial@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

“Cazador blanco, corazón negro”, en el Cineclub universitario

$
0
0

La película dirigida por Clint Eastwood, “Cazador blanco, corazón negro” (1990), se proyectará el viernes, 27 de noviembre de 2015, dentro del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VI): Clint Eastwood, 1.ª parte (celebrando su 85 cumpleaños)” en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Este ciclo, que se cierra con esta proyección, ha constado de ocho películas: “Escalofrío en la noche” (1971), “Infierno de cobardes” (1973), “El fuera de la ley” (1976), “Ruta suicida”. (1977), “El aventurero de medianoche” (1982), “El jinete pálido” (1985), “Bird” (1988), y “Cazador blanco, corazón negro” (1990), que podrán verse los días 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de noviembre de 2015.

Ha sido organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original subtitulada en español (V. O. S. E.), a las 21 horas.

Programa del ciclo

3 de noviembre, martes (día del Cineclub)

  • “Escalofrío en la noche” (1971).

6 de noviembre, viernes

  • “Infierno de cobardes” (1973).

10 de noviembre, martes

  • “El fuera de la ley”. (1976).

13 de noviembre, viernes

  • “Ruta suicida”. (1977).

17 de noviembre, martes

  • “El aventurero de medianoche” (1982).

20 de noviembre, viernes (día del Cineclub)

  • “El jinete pálido” (1985).

24 de noviembre, martes

  • “Bird” (1988).

27 de noviembre, viernes

  • “Cazador blanco, corazón negro” (1990).

image

Web: http://sl.ugr.es/08Kf


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Presentación del libro “Trazos sobre un mapa breve”

$
0
0

“Trazos sobre un mapa breve” es el título del libro de Domingo Campillo, publicado por la Editorial Universidad de Granada, que será presentado en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Patio), Plaza del Padre Suárez, el viernes, 27 de noviembre de 2015, a las 19 horas.

En el acto intervendrán María Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; Teodoro Luque, coordinador del CEI BioTic Granada; Ignacio López Moreno, profesor de la Universidad de Murcia y el propio autor, Domingo Campillo.

Actividad

  • Presentación del libro: “Trazos sobre un mapa breve”.
  • Autor: Domingo Campillo.
  • Participan: María Isabel Cabrera, Teodoro Luque, Ignacio López Moreno, y Domingo Campillo.
  • Edición: Editorial Universidad de Granada.
  • Fecha: viernes, 27 de noviembre de 2015.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Archivo de la Real Chancillería de Granada (Patio), Plaza del Padre Suárez.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Escenas del grafiti en Granada” llega a la Madraza

$
0
0

“Escenas del grafiti en Granada” llega a la Madraza en su tercera y última jornada del viernes 27 de noviembre de 2015, tras actividades en la Escuela de Arte de Granada y en la Sede Central de la Caja Rural de Granada.

“Escenas del grafiti” es un proyecto que nace con la idea de reflexionar y debatir en torno al fenómeno del grafiti y otro tipo de intervenciones que surgen de manera espontánea en el espacio público.

En esta jornada se celebrarán una serie de conferencias en las que diferentes escenas de grafiti y arte urbano de otras ciudades servirán como hilo conductor para debatir y reflexionar sobre contextos urbanos, políticas de espacio público, prácticas artísticas y otros temas transversales que afectan a la ciudad y a la convivencia urbana. También se proyectarán una serie de documentales de reciente estreno que abordan estos temas desde diferentes perspectivas y contextos. Las conferencias y proyecciones serán presentadas por “TRESDK human beatbox”, acompañado por la música en directo del “dj Calagad13 (Fresh Kingdom Records)”.

Programa

De 11: 00 a 12: 00 horas. Proyección del documental “Escenas del grafiti en Granada”

Documental en el que se muestran a algunos de los protagonistas que han vivido en primera persona la escena del grafiti en Granada y sus vivencias y relación con la ciudad, al tiempo que reflexionan sobre ello. También se da cuenta de imágenes de algunas obras emblemáticas que aún perviven en las calles de Granada, y aparecen algunos de los protagonistas en acción.

Antes de la proyección se contará con la presencia de los directores, el estudio multidisciplinar granadino “Ínsula Sur”. Presentarán brevemente el documental, hablando de cómo ha sido el proceso de grabación y edición, y lo que ha supuesto para ellos participar en este proyecto.

De 12: 00 a 13: 00 horas. Conferencia: “Orígenes y arraigo del grafiti en Madrid (años 80 y 90)”, por Fernando Figueroa

Figueroa presenta una panorámica lo más completa y plural posible de un fenómeno que no se puede reducir a un simple estereotipo cultural o anécdota social. Se trata de la historia social y vivencial del grafiti de los años 80 y 90, concentrándose en lo que se conoce como “grafiti autóctono” y en todos los aspectos culturales relacionados con su génesis, definición y maduración.

Fernando Figueroa es doctor en Historia del Arte por la UCM e investigador independiente, además de artista gráfico-plástico, clown, actor, novelista y monitor de ajedrez. Desde 1995 viene desarrollando una larga trayectoria analizando y comprendiendo fenómenos culturales como el grafiti y el Arte Urbano, además de explorar el grafiti como medio de comunicación y expresión a través de diferentes tipologías y épocas. Algunas de sus publicaciones más destacadas son “Madrid Grafiti” (2002), “Graphitfragen” (2006) o “El grafiti de firma” (2014).

De 13: 00 a 13: 30 horas. Proyección del documental “We Art Urbà”

Documental que muestra el desarrollo de un proyecto educativo en el que uno de sus objetivos principales fue acercar los vecinos de un barrio de Palma al fenómeno del Arte Urbano, promoviendo el diálogo en torno al tema y generando debate e intercambio de opiniones, propiciando la reflexión sobre el barrio y sus rasgos identitarios, respetando el disenso y la heterogeneidad, y a la vez participar activamente en un proceso creativo para entender la intervención urbana como un acto significativo.

De 13: 30 a 14: 15 horas. Conferencia: “Entre la empatía y la perversión: presencia y conciencia del llamado Arte Urbano”, por Jordi Pallarés

Jordi Pallarés nos remite a unas palabras pronunciadas por el artista urbano Hogre, para darnos las claves de lo que será su intervención: “(…) es un momento en el que todos, desde la iniciativa privada al ayuntamiento más pequeño, quieren gestionar trabajos de street art y, como consecuencia de esta demanda exagerada, suceden cosas desde mi punto de vista muy desagradables sobre algo que, por lo menos en Roma de un tiempo hasta ahora, era un movimiento bastante unido. Como respuesta a todas estas tendencias, prefiero reflexionar un poco más sobre todo ello y dejar de investigar”.

Jordi Pallarés combina su labor como profesor e investigador sobre educación y cultura visual, con la de agente cultural activo en la ciudad de Palma. Una de las vertientes de su investigación se centra en las propuestas artísticas que utilizan el espacio público (o aquel que no lo es) con el objetivo de intervenir en él provocando reacciones pro-activas en distintas comunidades de individuos, en el mismo ciudadano, y en ese público “objetivo” que se redefine día a día.

De 16: 30 a 17: 30 horas. Conferencia: “27 años de grafiti en Valencia”, por Jaume Gómez

En la ciudad de Valencia conviven 5 generaciones diferentes de escritores de grafiti en los que perviven ciertos remanentes locales de estilo combinados con los mejores trazos del supermercado de estilos global. Igualmente, el vigor de sus escenas suburbanas y la heterogeneidad de intervenciones de artistas urbanos que se dan en sus calles ha hecho de Valencia uno de los contextos estatales y europeos más interesantes para crear y documentar.

Jaume Gómez es doctor en Historia del Arte por la UV e investigador en el ámbito del grafiti y el Arte Urbano. Recientemente ha publicado su tesis doctoral “25 Años de grafiti en Valencia: aspectos sociológicos y estéticos”, un estudio que pone en valor todo el espectro de las escenas de grafiti y creatividad pública independiente -Street Art- de la ciudad de Valencia.

De 17: a 19: 30 horas. Proyección del documental: “BCN Rise&Fall” y charla-coloquio con su director, Aleix Gordo Hostau

Este documental muestra, a través de una serie de entrevistas, la tensa relación entre los artistas urbanos y el Ayuntamiento de Barcelona. El documental sucede en la ciudad de Barcelona pero cuestiona implicaciones globales más amplias sobre la hipocresía que permite a las grandes marcas utilizar la publicidad para contaminar el medio visual, pero que penaliza la genuina expresión artística.

Aleix Gordó Hostau, como director del documental y artista urbano, hablará sobre el proceso de creación, desde cómo surgió la idea hasta el desarrollo de las entrevistas. Por otro lado reflexionará sobre la relación de los escritores de grafiti y artistas urbanos con el Ayuntamiento de Barcelona a lo largo de las diferentes épocas por las que ha pasado este movimiento.

Aleix Gordo Hostau comenzó su carrera como ilustrador, desde entonces ha desarrollado su experiencia en campos como la publicidad, la moda, el cómic, el diseño gráfico o el muralismo. Su estilo está muy influenciado por el arte urbano. Hoy Aleix enfoca su carrera como ilustrador, muralista y artista urbano. En el 2015 estrena el documental que el mismo ha dirigido “Bcn Rise&Fall”.

Más información del proyecto y contacto:
Antonio Collados Alcaide.Correo electrónico: colladosalcaideatugr.es

CIENGRAMOS
http://ciengramos.com
Vídeo promocional del evento publicado en: https://vimeo.com/146011956

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Los rectores de la Democracia reconocidos por la Diputación de Granada con la Medalla de Oro de la Provincia

$
0
0

La Diputación de Granada ha otorgado la Medalla de Oro de la Provincia a los rectores de la Democracia por su contribución a consolidar la Universidad de Granada como referente académico e investigador, convirtiendo la institución en un instrumento vital para el desarrollo de la provincia. El galardón les ha sido concedido, entre otros méritos, por sus gestiones que han permitido situar a la Universidad granadina entre las primeras de España, convirtiendo a la ciudad en una de las más importantes capitales universitarias de Andalucía.

Rectores de la Universidad de Granada en el último periodo de Democracia:

Antonio Gallego Morell (15–09–1976 / 24-04-1984)

José Vida Soria (25-04-1984 / 13-02-1989)

Pascual Rivas Carrera (14-04-1989 / 07-04-1992)

Lorenzo Morillas Cueva (24-04-1992 / 30-10-2000)

David Aguilar Peña (31-10-2000 / 03-01-2008)

Francisco González Lodeiro (04-01-2008 / 26-05-2015)

Pilar Aranda Ramírez (rectora desde el 27-05-2015)

premiosdip

pascual Pascual Rivas Carrera

morillas Lorenzo Morillas Cueva

davidaguilar David Aguilar Peña

lodeiro Francisco González Lodeiro

pilar Pilar Aranda Ramírez


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Acto académico en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR por el patrón, San José de Calasanz

$
0
0

Con motivo del día de la Facultad de Ciencias de la Educación, Festividad de San José de Calasanz, se ha organizado un Acto Académico que se celebrará el jueves, 26 de noviembre, a las 11,30 horas, en este centro, presidido por la rectora, Pilar Aranda Ramírez.

PROGRAMA DE ACTOS

26 de noviembre de 2015

11.30 horas. Aula Magna.

  • 1. Lectura de la Memoria del Curso Académico 2014 / 2015 por Soledad Montes Moreno, secretaria de la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • 2. Lección inaugural del Curso Académico 2015/2016, titulada “Feminismo académico. Eppur si muove”, impartida por Pilar Ballarín Domingo, profesora del Dpto. de Pedagogía.
  • 3. Entrega de Premios Extraordinarios de Fin de Carrera del curso 2014 / 2015.
  • 4. Reconocimiento a los nuevos doctores y doctoras del curso 2014 / 2015.
  • 5. Mención honorífica a miembros de la Facultad jubilados durante el curso 2014 / 2015.
  • 6. Intervención de José Antonio Naranjo Rodríguez, vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad.
  • 7. Intervención de Javier Villoria Prieto, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • 9. Gaudeamus Igitur.

Aula “Andrés Manjón”

  • 10. Acto de reconocimiento al anterior decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Se recuerda a la Comunidad Universitaria que con motivo del Patrón de la Facultad de Ciencias de la Educación, San José de Calasanz, el viernes 27 de noviembre, se considera festivo y este centro permanecerá cerrado.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Consecuencias emocionales en los niños ante la insuficiente tutela judicial”, jornada científica en la Facultad de Derecho

$
0
0

“Consecuencias emocionales en los niños ante la insuficiente tutela judicial” es el título de la V Jornada que organiza la Asociación Española Multidisciplinar de Investigación sobre Interferencias Parentales (ASEMIP) en colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, que se celebrará el jueves 27 de noviembre en el Paraninfo de dicha Facultad.

La Jornada se centrará en el análisis multidisciplinar de la incidencia en los menores de edad de una deficiente tutela judicial, a través de la participación de especialistas de distintas disciplinas (juristas, médicos y psicólogos), por lo que la inscripción está abierta a estudiantes y profesionales de las distintas disciplinas que trabajan en la salvaguarda del interés superior de los menores de edad.

Entre los ponentes cabe destacar la participación de Francisco Javier Orduña Moreno, magistrado del Tribunal Supremo; Javier San Sebastián, psiquiatra jefe de la Unidad de Psiquiatría del niño y del adolescente del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Iztiar Gómez Fernández, letrada del Tribunal Constitucional y profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Carlos III; María Carmen García Garnica, catedrática del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada; Inmaculada Vivas Tesón, vicedecana de la Facultad de Derecho y profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla; Antonio Machancoses Herrera, psicólogo judicial, especialista en psicología familiar, y fundador de la Fundación Machancoses; José Manuel Aguilar Cuenca, psicólogo forense, especialista en psicología familiar; Soledad Benitez-Piaya Chacón, presidenta de ASEMIP, y María Paz Antón Moreno, vicepresidenta de ASEMIP

Programa completo en: http://sl.ugr.es/08Ll


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Concierto de Aranjuez”

$
0
0

La Orquesta Universidad de Granada (dirigida por su titular Gabriel Delgado), y el ganador (solista) del 31 certamen de guitarra “Andrés Segovia”, ofrecerán el “Concierto de Aranjuez” en el Auditorio “Manuel de Falla”, el domingo, 29 de noviembre de 2015, a las 19 horas.

Las invitaciones pueden recogerse gratuitamente (hasta agotarse) en el Teatro “Isabel la Católica” y en la Madraza.

El concierto ha sido organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, con la colaboración de: Auditorio “Manuel de Falla”, Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, Festival de Música y Danza de Granada, Festival de Música y Danza Ciudad de Úbeda, INAEM, Ayuntamiento de Almuñécar, La Herradura, Aaron García Ruiz.

Actividad

  • “Concierto de Aranjuez”
  • A cargo de: Orquesta Universidad de Granada (dirigida por su titular Gabriel Delgado), y el ganador (solista) del 31 certamen de guitarra “Andrés Segovia”.
  • Fecha: domingo, 29 de noviembre de 2015.
  • Lugar: Auditorio “Manuel de Falla”.
  • Hora: 19 horas.
  • Entrada: invitaciones disponibles en el Teatro Isabel la Católica y La Madraza (hasta agotarse).

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Vídeo: La Universidad de Granada consigue tres de los seis Premios Andalucía de Investigación

$
0
0





La Universidad de Granada ha conseguido tres de los seis Premios Andalucía de Investigación, que se entregarán mañana viernes, 26 de noviembre, en el Hospital Real.

Los investigadores Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte de la UGR; Francisco Herrera Trigueros, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, y el profesor de Educación Física y Deportiva Francisco B. Ortega Porcel han sido reconocidos por la Junta de Andalucía con este galardón.

Los Premios Andalucía de Investigación pretenden dar testimonio público de admiración y reconocimiento a las personas investigadoras que más hayan destacado en el desempeño de la actividad científica, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

La relación completa de premiados en esta edición es la siguiente:

* XIX Premio ‘Plácido Fernández Viagas’. El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán ha sido reconocido con el XIX Premio de Investigación sobre Temas Andaluces “Plácido Fernández Viagas” por la proyección de su estudio e investigación en temas andaluces internacionales con Latinoamérica y el mundo del Mediterráneo.

* XIX Premio ‘Ibn al Jatib’. El catedrático de la Universidad de Sevilla Ramón María Serrera Contreras ha sido galardonado con el XIX Premio Andalucía de Investigación en áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales “Ibn al Jatib” por su intensa y dilatada trayectoria investigadora, la notable proyección internacional de su amplia producción científica y por sus estudios sobre historia social, cultural, artística, religiosa y geografía histórica de América, así como sus trabajos sobre literatura y música, especialmente los referidos al mundo operístico.

* XII Premio ‘Tercer Milenio’. El profesor de la Universidad de Granada Francisco B. Ortega Porcel ha obtenido el XII Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores por la calidad de la actividad investigadora que está desarrollando, demostrada por el número e impacto de sus publicaciones, su capacidad de liderazgo y la internacionalización de su investigación en el ámbito de la prevención de la salud de marcado interés social.

* XVII Premio al ‘Fomento’. Caja Rural del Sur ha recibido el XVII Premio Andalucía de Investigación al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica por su labor en el fomento de la innovación y por la financiación de proyectos de investigación de pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario andaluz. Esta actividad ha tenido, según valora el jurado, un enorme impacto positivo en el territorio y en la mejora de la competitividad y proyección internacional de este sector en Andalucía.

* IV Premio para actividades de transferencia del conocimiento ‘Juan López de Peñalver’. El grupo PAIDI de investigación de la Universidad de Málaga ‘Ingeniería de Comunicaciones’, liderado por el catedrático Carlos Camacho Peñalosa, ha recibido el IV Premio Andalucía de Investigación para las actividades de transferencia de tecnología y de conocimiento ‘Juan López de Peñalver’ por el gran valor científico y difusión del conocimiento, por el liderazgo que ha tenido en el desarrollo de las TIC en el entorno del Parque Tecnológico de Andalucía, y por el alto número de productos generados y transferidos a los sectores tecnológicos de su ámbito, nacionales e internacionales.

  • XV Premio en ciencias experimentales ‘Maimónides’. El catedrático de la Universidad de Granada Francisco Herrera Trigueros ha recibido el XV Premio Andalucía de Investigación en el área de ciencias experimentales ‘Maimónides’ por la originalidad y actualidad en su línea de investigación, por el alto impacto de sus publicaciones, por su gran productividad y relevancia internacional y por haber conseguido todo ello a temprana edad.

El acto de entrega de los galardones tendrá lugar mañana viernes, 27 de noviembre, a las 17 horas en el Crucero del Hospital Real, y estará presidido por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz Pacheco; el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano López, y la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Acto de entrega de los Premios Andalucía de Investigación
  • DÍA: Viernes, 27 de noviembre
  • HORA: 17 horas
  • LUGAR: Crucero del Hospital Real


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live