Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La Universidad de Granada desarrollará nuevos estudios sobre usos de la cal en la construcción

$
0
0

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada acogió en la mañana de hoy el acto de la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y Revestimientos Andaluces S.A. (REANSA) para la creación de la “Cátedra Internacional de la Cal: Arquitectura - Patrimonio - Construcción”.

El convenio, suscrito por la rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, y el consejero delegado de REANSA, Raúl Parrilla Fernández, contó con la participación, además, de los que serán directores de la misma: profesores Emilio Herrera Cardenete, director de la E.T.S. de Arquitectura, y Eduardo Sebastián Pardo, del Departamento de Mineralogía y Petrología.

Sede de la nueva Cátedra será la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Granada, antiguo Hospital Militar, Premio de Arquitectura Española 2015, por su reciente Rehabilitación, en la que se han empleado morteros de cal fabricados en REANSA.

Presupuesto, instalaciones y objetivos

La nueva cátedra nace con un presupuesto anual de 30.000 euros, aportados por REANSA, e instalaciones de la UGR. Sus objetivos serán promover actividades docentes y de investigación interdisciplinar que estudien la realidad, problemática y perspectivas del uso de la cal en la construcción; se encargará, además, de desarrollar un programa de investigación y docencia práctica que contribuya a mejorar la formación de los alumnos de la Universidad en esta materia.

En la presentación de la Cátedra, la rectora de la UGR, Pilar Aranda, señaló que “la firma del convenio da lugar a una cátedra de empresa que supone un ejemplo de colaboración multidisciplinar, en tanto que liga líneas científicas de Geología y Arquitectura abiertas a la investigación, la innovación y a la comunicación social, esencial para transferir los conocimientos al entorno productivo.”

El consejero delegado de REANSA, Raúl Parrilla, destacó por su parte el interés de la empresa por un convenio que “aportará a la UGR sus más de 40 años de experiencia en elaboración de productos para la rehabilitación en arquitectura; en especial por el beneficio mutuo que se deriva de la innovación universitaria y empresarial, fomentando un empleo responsable y eficaz de nuevos y antiguos materiales a través de un modelo de construcción sostenible y ecológica”.

Referencia:

usoscal01 Emilio Herrera, Pilar Aranda, Raúl Parrilla y Eduardo Sebastián (de izq. a drcha.)

usoscal02 Placa de la nueva Cátedra.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


El catedrático de la UGR Juan Manuel Górriz recibe la Medalla de la Real Academia de Ingeniería en la modalidad Jóvenes Investigadores

$
0
0

El catedrático del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada Juan Manuel Górriz Sáez ha recibido la medalla de la Real Academia de la Ingeniería (www.raing.es), en la categoría de “Joven Investigador”, por su trabajo en el campo de procesado de señales biomédicas y por su excelente trayectoria investigadora.

El investigador de la UGR ha recogido este galardón de manos del director de la Academia, Elías Fereres Castiel, en representación del grupo de investigación Signal Processing and Biomedical Application Group (SIPBA TIC-218, http://sipba.ugr.es/) por la labor realizada en el procesado de señal orientado a aplicaciones biomédicas y a la bioingeniería.

Juan Manuel Górriz ha realizado varias estancias en centros de reconocido prestigio, como el centro Infineon-Siemens AG en Munich (Alemania), el Instituto de Biofísica la Universidad de Regensburg (Alemania) o la North Eastern University en Boston (Estados Unidos). Ha trabajado en campos tan diversos como el modelado de series temporales, procesado de señales de voz, y actualmente, en el diagnóstico de alteraciones neurológicas, tales como Alzheimer y Parkinson, basado en imagen médica mediante aprendizaje estadístico supervisado.

En este campo dirige en la actualidad varios proyectos de investigación financiados por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia e Innovación y ha codirigido 10 tesis doctorales, todas con máxima calificación académica y menciones.

El profesor Górriz es, además, coautor de 300 trabajos en revistas y congresos internacionales, entre los que destacan publicaciones en las revistas con factor de impacto Physics in Medicine and Biology, Applied Soft Computing, Medical Physics, IEEE Trans. Medical Imaging, Journal of Acoustical Society of America, IEEE Trans. Audio Speech and Language Processing, Current Alzheimer Research, Neurocomputing, etc.

Ha participado en la edición de libros, comités editoriales y organizaciones científicas a nivel nacional e internacional. Asimismo, Juan M. Górriz ha recibido varias menciones por sus trabajos en revista (premio otorgado por la Red Temática de las Tecnologías del Habla a la mejor publicación en revista internacional en 2007), tesis doctorales (Premio Extraordinario de doctorado de la EPSA en la Universidad de Cádiz durante el quinquenio 2000-2005 y premio extraordinario de la UGR 2005/2006), el premio del Consejo Social de la UGR a la trayectoria de jóvenes investigadores (2010), el Premio Andalucía Sociedad de la Información en 2008 al mejor proyecto Universitario, Ref. PETRI Detección en Enfermedades Neurológicas mediante Clasificación y Separación de Señales (DENCLASES).

image1

premio-gorriz

En las fotos, el catedrático de la UGR Juan Manuel Górriz recoge su galardón de manos del director de la Real Academia de Ingeniería, Elías Fereres Castiel.

Contacto:

Juan Manuel Gorriz Sáez Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR

Teléfono: 958243271

Correo electrónico: gorriz@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Convocatoria para la selección de grupos de teatro y de danza vinculados a la UGR

$
0
0

El Aula de Artes Escénicas del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR acaba de hacer pública la convocatoria para la selección de grupos de teatro y de danza vinculados a la UGR, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 18 de diciembre de 2015 en el Palacio de la Madraza, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas.

Según consta en las bases de la convocatoria, los grupos que soliciten participar en esta convocatoria estarán constituidos por miembros de la Universidad de Granada en tres cuartas partes de sus componentes artísticos y técnicos (excepto los miembros activos del Grupo de Teatro de la UGR que no podrán participar).

Asimismo, las personas participantes solo podrán formar parte de un único grupo.

http://sl.ugr.es/08KG

Detectado un terremoto el día 23 de Noviembre de 2015, de magnitud 3.7 cercano a la población de Albuñol (Granada)

$
0
0

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha 23 de noviembre 2015
  • Hora origen (T.U.) 08:02
  • Latitud Norte 36.802
  • Longitud Oeste 3.177
  • Profundidad 5.9 Km.
  • Magnitud 3.7
  • Informació Macrosísmica:
    • Sentido con Intensidad máxima IV en: Albuñol.
    • Intensidad máxima III en: La Rábita, Albondón,
    • Sorvilán, Polopos, Motril y Castell de Ferro.
    • Intensidad máxima II en: Almuñécar y Adra.

terremoto23112015


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Bird”, en el Cineclub universitario

$
0
0

La película dirigida por Clint Eastwood, “Bird” (1988), será proyectada el martes, 24 de noviembre de 2015, dentro del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VI): Clint Eastwood, 1.ª parte (celebrando su 85 cumpleaños)” en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

El ciclo consta de ocho películas: “Escalofrío en la noche” (1971), “Infierno de cobardes” (1973), “El fuera de la ley” (1976), “Ruta suicida”. (1977), “El aventurero de medianoche” (1982), “El jinete pálido” (1985), “Bird” (1988), y “Cazador blanco, corazón negro” (1990), que podrán verse los días 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de noviembre de 2015.

Ha sido organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original subtitulada en español (V. O. S. E.), a las 21 horas.

Programa

3 de noviembre, martes (día del Cineclub)

“Escalofrío en la noche” (1971).

6 de noviembre, viernes

“Infierno de cobardes” (1973).

10 de noviembre, martes

“El fuera de la ley”. (1976).

13 de noviembre, viernes

“Ruta suicida”. (1977).

17 de noviembre, martes

“El aventurero de medianoche” (1982).

20 de noviembre, viernes (día del Cineclub)

“El jinete pálido” (1985).

24 de noviembre, martes

“Bird” (1988).

27 de noviembre, viernes

“Cazador blanco, corazón negro” (1990).

http://sl.ugr.es/08J0 cartel-c-eastwood-de-noviembre-de-2015 (1) (2) (3)

Marcha contra la violencia de género y plantación de “árboles de los valores” en Melilla

$
0
0

El 22 de noviembre de 2015 tuvo lugar en Melilla la “Marcha contra la Violencia de Género” organizada por la Viceconsejería de la Mujer de la Ciudad Autónoma de Melilla con motivo de la celebración, el próximo 25 de noviembre, del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. A ella fueron convocadas diferentes instituciones. La Universidad de Granada estuvo representada por los decanos de los tres centros del Campus de Melilla: Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Humanidades, y Facultad de Enfermería.

La marcha finalizó con una “Plantación de valores” en donde, por cada uno de los doce que se relacionan, se plantó un árbol en el Parque Forestal “Juan Carlos I”. Los valores defendidos fueron: compromiso, unidad, justicia, seguridad, fortaleza, responsabilidad, igualdad, libertad, solidaridad, confianza, paz y vida. La Universidad de Granada fue la encargada de plantar la “igualdad” bajo el lema de que esta solo se puede alcanzar siendo equivalentes en lo igual y con equidad en la desigualdad.

melilla-1

Taller sobre “Memorias en línea: las humanidades digitales para el conocimiento de América”

$
0
0

“Memorias en línea: las humanidades digitales para el conocimiento de América”, es el título del taller que se desarrollará en la Sala del Mural del Palacio de la Madraza, los días 25 y 26 de noviembre de 2015, de 17 a 19 horas. Los interesados deberán inscribirse, gratuitamente (hasta agotar las 50 plazas disponibles), indicando nombre, apellidos y título del taller, en el correo electrónico: culturacontemporanea@ugr.es

“Centrándonos siempre en el mundo latinoamericano --señalan los organizadores-- este taller, de carácter teórico-práctico, pretende acercarnos a las humanidades digitales, cuando empiezan y cómo se ha llegado actualmente a acuñar este término. Centraremos la atención sobre la utilización de la web 2.0 en la investigación científica y no únicamente como instrumento de transferencia del conocimiento. Se hablará de proyectos que actualmente utilizan esta plataforma digital para la obtención de memorias en línea. También entraremos en el análisis de los conceptos claves de la ´co-creation´ y la ´cooperation´ de la ciudadanía, a nivel internacional, en el propio proceso de la producción científica; tratándose de uno de los pilares de lo que se conoce como Ciencia 2.0”.

Artistas andaluces

Organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos (que dirige el profesor Rafael López Guzmán), del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, este taller dará cuenta del proyecto “Historia visual del exilio andaluz”, en el que, a través de audiovisuales, se acercará a la vida de artistas andaluces que tuvieron que exiliarse a América tras la Guerra Civil española. Igualmente analizará las diferentes redes sociales para la difusión del conocimiento histórico en Latinoamérica. “Las redes sociales --afirman los organizadores-- se han convertido en una herramienta muy útil para la transmisión de los conocimientos y avances científicos al público no especializado. Para ello se seleccionarán una serie de proyectos y se estudiará el tipo de herramienta que utilizan, qué información presentan, cómo comunican, qué tipo de lenguaje utilizan, si existe interacción con los seguidores, qué tipo de público tienen, etc. También se analizarán las campañas de sensibilización y difusión, tanto nacionales como internacionales, que se emplean en las redes para aumentar el nivel de seguidores”.

Programa

Miércoles, 25 de noviembre

“Introducción a las Humanidades Digitales. El MediaLAb de la UGR como forma de conexión digital entre el ámbito científico, cultural y académico”. Esteban Romero Frías.

“Audiovisuales como transferencia de la investigación”. Yolanda Guasch Marí y Pablo Alameda Galán.

Jueves, 26 de noviembre

“Plataformas digitales para la investigación: cómo obtener memorias inéditas en línea”. Lidia Bocanegra Barbecho.

“Estrategias para la difusión del conocimiento histórico científico a través de las redes sociales”. Lara Delgado Anés.

Web: http://sl.ugr.es/08Jg

Álvaro Salvador, Nain Nomez, y Erika Martínez, en el seminario “101 años de Nicanor Parra”

$
0
0

Los profesores Álvaro Salvador, Nain Nomez, y Erika Martínez participan el martes, 24 de noviembre de 2015 en el seminario “101 años de Nicanor Parra”, que se celebra los días 23, 24, 25 y 26 de noviembre de 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Palacio de la Madraza, organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el Departamento de Literatura Española, Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

El seminario cuenta con el siguiente programa:

Lunes, 23 de noviembre (Prólogo)

Facultad de Filosofía y Letras.

Mañana. Performance sobre Nicanor Parra.

12.30 horas: recital de canciones de Nicanor Parra. Luis G. Lucas.

Martes, 24 de noviembre

Facultad de Filosofía y Letras. Aula “García Lorca”.

11 horas. Conferencia: “Vanguardia, neovanguardia, modernidad y sobremodernidad: el legado de Nicanor Parra”. Nain Nomez (Universidad de Santiago de Chile).

12 horas. Conferencia: “Una poesía ofendida, una poesía que no muere”. Álvaro Salvador (Universidad de Granada). Palacio de la Madraza. Gabinete de Teatro.

Palacio de la Madraza. Gabinete de Teatro.

19 horas. Conferencia: “Pensamiento, imagen y palabra: León Ferrari, Joan Brossa y Nicanor Parra”. Erika Martínez (Universidad de Jaén).

20 horas. Mesa Redonda. Intervienen: Nain Nomez, Álvaro Salvador y Erika Martínez.

Miércoles, 25 de noviembre

Facultad de Filosofía y Letras. Aula “García Lorca”.

11 horas. Conferencia: “Nicolás Guillén y Nicanor Parra: por una antipoesía interdisciplinar”. Milena Rodríguez (Universidad de Granada).

12 horas: proyección de la película “Retrato de un antipoeta” (director: Víctor Jiménez Atkin). Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV.

Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV.

19 horas. Conferencia: “Roberto Fernández Retamar: antipoesía y poesía conversacional en Hispanoamérica, 40 años después”. Luisa Campuzano (Universidad de La Habana).

20 horas. Mesa Redonda. Intervienen: Milena Rodríguez, Luisa Campuzano y Ángel Esteban.

Jueves, 26 de noviembre

Facultad de Filosofía y Letras. Aula “García Lorca”.

12:30 horas. Recital poético.

http://sl.ugr.es/08K6 nicanor-parra-cartel


Ciclo de conferencias sobre propuestas económicas de los Partidos Políticos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

$
0
0

Ante la proximidad de las elecciones generales al gobierno de España, considerando la relevancia que ha alcanzado la actividad política en estos momentos, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha organizado un ciclo de conferencias para recoger las propuestas económicas de los principales partidos políticos.

El ciclo contará con cinco sesiones, protagonizadas por cada uno de los partidos políticos más representativos a nivel estatal, autonómico y local, con una duración de una hora aproximadamente. En cada sesión, el representante de cada partido expondrá brevemente las propuestas económicas que incluye su programa. A continuación, se abrirá un turno de preguntas y debate entre los asistentes.

Con la creación de este foro se pretende generar un espacio de comunicación y discusión sobre las propuestas económicas de los partidos políticos, para darlas a conocer y acercarlas a toda la comunidad universitaria.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales invita a toda la comunidad universitaria a asistir a este interesante ciclo de conferencias, pues contar con este grupo de ponentes de primer nivel es una buena oportunidad formativa que no está al alcance con facilidad.

Programa

-Martes 24 de noviembre, 12.30 h: Luis Salvador García. Ciudadanos. Portavoz Ayuntamiento de Granada.

-Miércoles 25 de noviembre, 12.30 h: Santiago Pérez López. Partido Popular. Subdelegado del Gobierno en Granada.

-Jueves 26 de Noviembre, 12.30 h: Alberto Garzón Espinosa. Izquierda Unida. Diputado en el Congreso y candidato a la presidencia del Gobierno de España. -Antonio Maíllo Cañadas. Izquierda Unida. Coordinador general de IULV-CA, Diputado en el Parlamento de Andalucía.

-Lunes 30 de noviembre, 12.30 h: Carmen Lizárraga Mollinedo. Podemos. Diputada en el Parlamento de Andalucía.

-Martes 1 de diciembre, 12.30 h: Alejandro Zubeldía Santoyo. Partido Socialista Obrero Español. Candidato al Congreso por Granada.

Lugar: Salón de Grados/Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Duración aproximada: 1 hora cada sesión.

Contacto: Rafael Cano Guervós. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Correo elec: rcano@ugr.es

partidospoliticos


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Científicos de la Universidad de Granada aprenden a divulgar su trabajo a través de los medios de comunicación

$
0
0

Veinte investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes a distintos centros y facultades, han participado en el I Taller de Divulgación Científica en medios de comunicación para el Personal Docente e Investigador (PDI), organizado por la Oficina de Gestión de la Comunicación y la Unidad de Cultura Científica de la UGR, en colaboración con el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG).

El objetivo de esta actividad, titulada “Cómo enfrentarse a una entrevista en prensa, radio y TV”, es enseñar a los científicos a divulgar su trabajo a través de los medios de comunicación tradicionales, y dotarlos de algunas herramientas básicas para comunicar mejor los resultados de su investigación al relacionarse con periodistas.

En el taller participaron investigadores de facultades de la UGR como Derecho, Ciencias, Psicología, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Medicina o la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, entre otras, que tuvieron la oportunidad de enfrentarse a una entrevista para prensa escrita, y realizar esta misma práctica en un estudio de radio y un plató de televisión.

Plazas agotadas

Esta nueva oferta formativa de la UGR para el curso 2015/2016 ha tenido una excelente respuesta por parte del PDI de la UGR, ya que en apenas unas horas se agotaron las plazas para los dos primeros talleres (20 de noviembre y 15 de diciembre). En las próximas semanas se anunciarán las nuevas fechas para los meses de enero y febrero.

Los directores de la Oficina de Gestión de la Comunicación y de la Unidad de Cultura Científica de la UGR, José Ángel Ibáñez y Ana Isabel García, presentaron a los asistentes la oferta de servicios de ambos departamentos de la institución, y cómo estos pueden ayudarles a divulgar sus investigaciones.

Por su parte, los periodistas Carlos Centeno (Oficina de Gestión de la Comunicación / Unidad de Cultura Científica de la UGR) y Susana Escudero (Canal Sur Radio, directora del programa de divulgación científica “El Radioscopio”) fueron los encargados de impartir los módulos “Del laboratorio a los medios de comunicación: cómo convertimos la Ciencia en noticia” y “Divulgando en radio y TV: no es para tenerle tanto miedo”, respectivamente.

Prácticas en un plató de TV

El decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, Jorge Bolaños, agradeció a los asistentes su presencia y expresó su satisfacción por que su centro acoja este tipo de actividades formativas “tan necesarias para dotar a nuestros científicos de las herramientas comunicativas que les hacen falta a la hora de enfrentarse a una entrevista”.

Durante el taller, los investigadores de la UGR conocieron cómo es el día a día de los periodistas que trabajan en los medios de comunicación, y analizaron conceptos como la agenda informativa, los titulares y la entradilla en una nota de prensa o la especialización en el ámbito del Periodismo.

También conocieron desde dentro cómo funcionan un plató de televisión y un estudio de radio, con el objetivo de familiarizarse con ellos para cuando tengan que enfrentarse a una entrevista real sobre su trabajo científico.

mg1301

mg1345

mg1352

mg1362

mg1374

img6010

Contacto:

Carlos Centeno Cuadros

Oficina de Gestión de la Comunicación / Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 244 278

Correo electrónico: centeno@ugr.es

Página web de las noticias de investigación publicadas por UGRdivulga:

http://canal.ugr.es/index.php/noticias-ciencia-ugr

Versión en inglés: http://canal.ugr.es/index.php/science-news-ugr

Versión en francés: http://canal.ugr.es/index.php/nouvelles-de-la-science-ugr


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

“Ni un minuto de silencio”

$
0
0

La Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada propone para el 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia de Género en la Facultad de Filosofía y Letras, (10,30 horas), un Foro de debate abierto sobre las violencias machistas, y un acto en el que se hará entrega de los premios del concurso de microrrelatos “Relátate”, en el que ha habido una gran participación.

Posteriormente, a las 13 horas, se desarrollará una concentración en la Plaza de la Universidad, con la que se dará inicio a la Campaña “Ni un minuto de silencio”.

Según explica Miguel Lorente Acosta, director del Secretariado de Igualdad y Conciliación del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la UGR, responsable de la Campaña “Ni un minuto de silencio”, “poner silencio al silencio es como cerrar los ojos en la oscuridad… Nada cambia y de nada sirve. La violencia de género ha venido amparada por el silencio de quien oía y callaba, por el dolor de quien la sufría y era silenciada, por la impotencia de quien hablaba y no era creída… Hay silencio en la voz y silencio en la escucha conforme se desmorona la vida de las mujeres bajo los golpes de los violentos”.

¡Se acabaron los “minutos de silencio”!

El 25 de noviembre a las 13’00 horas, en la Plaza de la Universidad (Plaza de la Facultad de Derecho), desde la Unidad de Igualdad de la UGR se convoca una primera concentración para guardar los minutos de silencio y sustituirlos por “minutos de ruido”, de sonido democrático contra el machismo y su violencia. “La intención es que todo el mundo se una y reproduzca la campaña allí donde considere que haya necesidad de posicionarse frente al silencio impuesto por los violentos”, señala Miguel Lorente.

http://unidadigualdad.ugr.es/

Contacto: Miguel Lorente Acosta, director del Secretariado de Igualdad y Conciliación. Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión. UGR. Tlf. 958240542. Correo elec: unidadeigualdad@ugr.es

http://unidadigualdad.ugr.es/ https://www.facebook.com/unidadeigualdad/ https://twitter.com/UGR_Igualdad https://igualdadugr.wordpress.com/

CONVOCATORIAS

ASUNTO: Foro de debate abierto sobre las violencias machistas.

DÍA: miércoles, 25 de noviembre.

LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

ASUNTO: concentración, inicio de la Campaña “Ni un minuto de silencio”.

DÍA: miércoles, 25 de noviembre.

HORA: 13 horas.

LUGAR: Plaza de la Universidad (Facultad de Derecho).

vieta25nov


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Sesión Ordinaria de Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2015

$
0
0



El Secretario General de la Universidad de Granada
Saluda

A la comunidad universitaria y, para general conocimiento,comunica que el próximo lunes, día 30 de noviembre de 2015, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe de la Sra. Rectora.
  • 2. Presentación del Informe anual de la Inspección de servicios.
  • 3. Presentación del Plan de actuaciones inspectoras para el curso 2015/2016.
  • 4. Aprobación, en su caso, de la propuesta de nombramiento de Doctor Honoris Causa, para su posterior elevación al Claustro Universitario.
  • 5. Elección de representantes del personal docente e investigador para cubrir vacantes en el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado y elección de Presidentes en la rama de Arte y Humanidades y en la rama de Ciencias.
  • 6. Elección de miembros del Tribunal de compensación curricular (artículo 31 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada).
  • 7. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 23 de noviembre de 2015, relativos a:
    • a) Convocatoria y comisiones que han de juzgar los concursos de plazas del cuerpo de Catedráticos de Universidad por promoción interna, de acuerdo con la disposición final segunda del Real Decreto-ley 10/2015, de 11 de septiembre, y en virtud de los criterios aprobados en Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2015.
    • b) Convocatoria y comisiones que han de juzgar los concursos de plazas del cuerpo de Catedráticos de Universidad con plaza vinculada a servicios asistenciales de instituciones sanitarias por promoción interna, de acuerdo con la disposición final segunda del Real Decreto-ley 10/2015, de 11 de septiembre.
    • c) Comisión que ha de juzgar el concurso relativo a la provisión de plaza de Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Edafología y Química Agrícola, aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2015, en virtud de la disposición final segunda del Real Decreto-ley 10/2015, de 11 de septiembre.
    • d) Prórroga de comisiones de servicio.
    • e) Nombramiento de colaboradores extraordinarios.
    • f) Solicitudes de permisos y licencias.
  • 8. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación en sesiones de 21 de octubre y 18 de noviembre de 2015, relativos a los siguientes Programas del Plan Propio de Investigación 2015:
    • a) Proyectos para incorporación de jóvenes doctores.
    • b) Estancias breves.
    • c) Profesores invitados.
    • d) Reparación de material científico.
    • e) Acciones especiales.
    • f) Contratos programa.
    • g) Prórroga de contrato Ramón y Cajal.
    • h) Prórroga de contratos de incorporación de doctores.
  • 9. Aprobación, si procede, de propuestas de adscripción de nuevos miembros al Instituto Universitario de Investigación de Biotecnología, al Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional, al Instituto Universitario “Carlos I” de Física Teórica y Computacional y al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.
  • 10. Propuesta y aprobación, en su caso, de la Oferta de Empleo Público 2015 para el personal de administración y servicios de la Universidad de Granada (art. 152 de los Estatutos de la Universidad de Granada).
  • 11. Aprobación, si procede, del expediente de alteración presupuestaria nº 17: “Créditos extraordinarios o suplementos de crédito”.
  • 12. Informar para su elevación al Consejo Social, del expediente de alteración presupuestaria nº 14: “Transferencias de Operaciones de Corrientes a Capital”.
  • 13. Aprobación, si procede, de propuesta de premios extraordinarios de doctorado del Área de Ciencias, período 2011/2012, informada favorablemente por el Comité de Dirección de la Escuela de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías de la Universidad de Granada.
  • 14. Aprobación, si procede, de propuesta de premios extraordinarios fin de carrera de la Facultad de Odontología, curso académico 2014/2015.
  • 15. Ruegos y preguntas.
  • 16. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

Fdo.: Pedro Mercado Pacheco
Secretario General

“Viento de levante”, desde Melilla

$
0
0

Entre las actividades organizadas con ocasión de la celebración del Patrón de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, San José de Calasanz, el 25 de noviembre de 2015, se desarrollará en directo, desde el Salón de Actos del Campus de Melilla, el programa de Televisión Melilla “Viento de Levante”, magazín que se emite diariamente de 11.00 a 13.00 h en la ciudad autónoma y que, en esta ocasión, estará dedicado a la citada Facultad.

Entre sus contenidos, el programa tratará de la evolución de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla desde sus orígenes como Escuela Normal, sus titulaciones, su alumnado y profesorado así como su potencial de futuro, con los recursos humanos de que dispone. Asimismo, se tratarán ámbitos de especial relevancia universitaria como la docencia, la investigación, la gestión, la cooperación, la movilidad, la participación estudiantil, la formación práctica del alumnado, la actividad deportiva, etc., y se informará sobre cómo se están llevando a cabo el resto de actividades organizadas con motivo del Patrón. Habrá conexión en directo, a través de “Skype”, con alumnos del centro que se encuentran realizando estancias Erasmus en diferentes lugares europeos para conocer sus vivencias y, como cierre de este primer programa, también intervendrá la rectora de la UGR, Pilar Aranda, que, de la misma forma, mediante “Skype”, participará en el programa televisivo.

Contacto:

Profesora Carmen Enrique Mirón. Decana de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfns.: 952 698723. Correo electrónico: cenriqueatugr.es

campus-melilla-5

Abierto el plazo de admisión para cursar la 2ª edición del máster Erasmus+ “COlor in Science and Industry (COSI)” 2016-18

$
0
0

COSIes el acrónimo del máster internacional Erasmus+ sobre Ciencia y Tecnología del Color ofertado conjuntamente por la Universidad de Granada (UGR) en España, la Universidad Jean Monnet(UJM) en Saint-Etienne (Francia), la University of Eastern Finland (UEF) en Joensuu (Finlandia) y el Gjovik University College (GUC) en Gjovik (Noruega). COSI cuenta además con la participación de 4 universidades socias: Monash University(Malasia), Chulalongkorn University (Tailandia), Toyohashi University of Technology (Japón) e Institut Teknologi Bandung (Indonesia),y 5 socios industriales: Olympus Corporation (Japón), Specim y Softcolor (Finlandia), Tecnalia (España) y Chromasens (Alemania).

COSI está especializado en la Ciencia del Color, la Visión Computacional y el Procesado de Imágenes digitales y espectrales, para formar a estudiantes que quieran tanto enfocar su carrera hacia un perfil investigador previo al Doctorado como a los que busquen un perfil altamente especializado en línea con lo que las empresas del sector demandan. El máster acaba de abrir el período de solicitudes de acceso para la 2ª promoción del curso 2016-18.

Duración: 2 años (enseñanza enteramente en inglés).

Movilidad: Semestre 1 obligatorio en la Universidad Jean Monnet (30 ECTS); Semestre 2 obligatorio en la Universidad de Granada (30 ECTS);Semestre 3 bien en la University of Eastern Finland o bien en el GjovikUniversityCollegue (30 ECTS); y Semestre 4 para la realización de la tesis de máster (30 ECTS). Becas Erasmus+ JMD:el consorcio del másterofrece becas de 2 años de hasta 49.000 Euros en función de la excelencia académica de los candidatos/as y de su país de procedencia.

Todos los detalles en http://master-colourscience.eu/programme/scholarships/

Títulos ofertados: posibilidad de obtener múltiples diplomas según la movilidad escogida.

Requisitos de admisión: los estudiantes que quieran acceder al programa COSIdeberán estar en posesión de un título de Grado o equivalente (180 ECTS) en Física, Matemáticas, Ingeniería o Ciencias de la Computación y áreas relacionadas con el campo de la Óptica, la Fotónica y las Ciencias de la Imagen.Para ser admitido en el programa se requiere un nivel de inglés fluido y nota media de expediente de C (de acuerdo al sistema de calificación ECTS).

Formalización de solicitudes: online a través de la dirección web http://master-colourscience.eu/application-process/ antes del 28 de FEBRERO de 2016.

Contacto Académico:

• Juan Luis NIEVES, en la Universidad de Granada (España): jnieves@ugr.es

• Alain TREMEAU, en la University Jean Monnet (Francia): alain.tremeau@univ-st-etienne.fr

Contacto General/Administrativo: pueden ponerse en contacto directamente con la secretaría de COSI a través del formulario online http://master-colourscience.eu/contact/.

Estructura del máster: http://master-colourscience.eu/course-catalogue/

logocosi (1)


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Jornadas de comercio justo y economía solidaria en Granada

$
0
0

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo del Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Granada, con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo organiza las Jornadas de comercio justo y economía solidaria en Granada, que se celebran el miércoles 25 y el jueves 26 de noviembre. Incluyen una Feria de muestras de entidades de Comercio Justo y Economía Solidaria, Talleres y Cine Fórum.

El lunes 23 de noviembre se organizó además, en el marco de estas jornadas, la actividad “¡Desayunos Justos!”, en la que se ofrecieron productos de comercio justo en las cafeterías de centros de la UGR como la Facultad de Ciencias, el Hospital Real, la ETS de Caminos, Canales y Puertos; la Facultad de Ciencias de la Educación, la de Filosofía y Letras, Ciencias Económicas y Empresariales; Psicología, E.T.S. de Arquitectura; Centro de Investigación Biomédica, y el Centro de Transferencia Tecnológica.

Programa de actividades

Miércoles 25 de noviembre:

Feria de muestras de entidades de Comercio Justo y Economía Solidaria De 10 a 14 horas, en la Plaza de la Universidad (frente a la Facultad de Derecho) y de 17 a 20 horas, en la Facultad de Ciencias (Hall). Con la participación de Bancos del Tiempo, Ecovalle, Fondo de Solidaridad, Paz y Esperanza, Fiare, Ideas, Intermon Oxfam, La Colmena dice sí y Setem.

Taller de Introducción al Comercio Justo y la Economía Solidaria en la Facultad de Ciencias

Duración: De 16 a 21 horas. (Con certificado) Impartido por IDEAS y Economistas sin fronteras. Inscripción gratuita pero obligatoria a través de la web del CICODE.

Jueves 26 de noviembre:

Feria de muestras de entidades de Comercio Justo y Economía Solidaria

De 10 a 14 y de 17 a 20 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras (Entrada principal). Con la participación de Bancos del Tiempo, Ecomercado, Ecovalle, Fondo de Solidaridad Paz y Esperanza, Fiare, Ideas, Intermon Oxfam, La Colmena dice sí y Setem.

Taller de Introducción al Comercio Justo y la Economía Solidaria en la Facultad de Comunicación y Documentación

Duración: De 9 a 14 h. (Con certificado) Impartido por IDEAS y Economistas sin fronteras. Inscripción gratuita pero obligatoria a través de la web del CICODE.

Cine Fórum: Documental “Fair Tales”.

Fundación Euroárabe. 18 horas Actividad gratuita. Hasta completar aforo. Información e inscripción: Taller de Introducción al Comercio Justo y la Economía Solidaria.

15 años después del Tratado de Barcelona ¿ha tenido éxito? En la actualidad el Mediterráneo es nuevamente un espacio abierto. Khaoula, una cantante marroquí, participa en un documental que se difundirá en la orilla árabe del Mediterráneo en busca de proyectos de economía sostenible y comercio justo.

De: IDEAS SCA, apoyado por Altromercato 2010.

Lugar: Salón auditorio de la Fundación Euroárabe. c/ San Jerónimo. 18 horas. Actividad gratuita. Hasta completar aforo.

Más información en: http://cicode.ugr.es/pages/sensibilizacion/actividades/201516/jornadas-comercio-justo/index

comerciojusto


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


“Las ideas físicas de la relatividad general”, conferencia de Bert Janssen

$
0
0

Con el título “Las ideas físicas de la relatividad general”, el profesor del Departamento de Física y Teoría del Cosmos de la UGR, Bert Janssen, impartirá una conferencia en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 25 de noviembre de 2015, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Un siglo de relatividad general y aún en la vanguardia”, (coordina Alfonso Romero Sarabia), que organiza el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, y la Facultad de Ciencias de la UGR.

El ciclo consta de tres conferencias, a cargo de Eduardo Battaner (lunes, 23), Bert Janssen (miércoles, 25), Miguel Sánchez (jueves, 26).

Este año 2015 se cumple ya un siglo de la publicación por Albert Einstein de su Teoría de la Relatividad General, en concreto el centenario será el próximo 25 de noviembre. Esta teoría científica y sus consecuencias han tenido a lo largo de los años un hondo calado en la sociedad a muy diversos niveles. La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada y el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, desde su vocación de servicio a la sociedad quieren sumarse a esta conmemoración con un ciclo de conferencias abiertas al público en general.

Actividad

  • Ciclo: “Un siglo de relatividad general y aún en la vanguardia”.
  • Conferencia: “Las ideas físicas de la relatividad general”.
  • A cargo de: Bert Janssen.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Día: miércoles, 25 de noviembre de 2015.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Foro de debate abierto sobre las violencias machistas en Filosofía y Letras, y concentración en la Plaza de la Universidad

$
0
0

La Unidad de Igualdad y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada organizan, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia de Género, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, (10,30 horas), un Foro de debate abierto sobre las violencias machistas, y un acto en el que se hará entrega de los premios del concurso de microrrelatos “Relátate”, en el que ha habido una gran participación.

Posteriormente, a las 13 horas, se desarrollará una concentración en la Plaza de la Universidad, con la que se dará inicio a la Campaña “Ni un minuto de silencio”, con la lectura de un manifiesto. Asistirá la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; la vicerrrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, Teresa Ortega; y el director del Secretariado de Igualdad y Conciliación, Miguel Lorente, además de otras autoridades académicas.

¡Se acabaron los “minutos de silencio”!

Según explica Miguel Lorente Acosta, director del Secretariado de Igualdad y Conciliación del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la UGR, responsable de la Campaña “Ni un minuto de silencio”, “poner silencio al silencio es como cerrar los ojos en la oscuridad… Nada cambia y de nada sirve. La violencia de género ha venido amparada por el silencio de quien oía y callaba, por el dolor de quien la sufría y era silenciada, por la impotencia de quien hablaba y no era creída… Hay silencio en la voz y silencio en la escucha conforme se desmorona la vida de las mujeres bajo los golpes de los violentos”.

Se pretende qie esta primera concentración para guardar los minutos de silencio y sustituirlos por “minutos de ruido”, de sonido democrático contra el machismo y su violencia tenga continuidad. “La intención es que todo el mundo se una y reproduzca la campaña allí donde considere que haya necesidad de posicionarse frente al silencio impuesto por los violentos”, señala Miguel Lorente.

http://unidadigualdad.ugr.es/

Contacto: Miguel Lorente Acosta, director del Secretariado de Igualdad y Conciliación. Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión. UGR. Tlf. 958240542. Correo elec: unidadeigualdad@ugr.es

http://unidadigualdad.ugr.es/ https://www.facebook.com/unidadeigualdad/ https://twitter.com/UGR_Igualdad https://igualdadugr.wordpress.com/

CONVOCATORIAS

ASUNTO: Foro de debate abierto sobre las violencias machistas.

DÍA: miércoles, 25 de noviembre.

HORA: 10,30 horas.

LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

-------------------------------------------------------------------------------

ASUNTO: concentración, inicio de la Campaña “Ni un minuto de silencio”.

DÍA: miércoles, 25 de noviembre.

HORA: 13 horas.

LUGAR: Plaza de la Universidad (Facultad de Derecho).

vieta25nov


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

“Escenas del grafiti”

$
0
0

Observar, analizar y mostrar el pasado y el presente de este fenómeno urbano es el objetivo principal del proyecto “Escenas del grafiti”, que organiza el Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, y que contará con una serie de encuentros en los que compartir pensamiento, crítica y experiencia.

Según los organizadores, “Escenas del grafiti” es un proyecto que nace con la idea de reflexionar y debatir en torno al fenómeno del grafiti y otro tipo de intervenciones que surgen de manera espontánea en el espacio público.

“Escenas del grafiti” va dirigido tanto a investigadores, escritores de grafiti y artistas, como a cualquier persona interesada en este fenómeno y todo lo que acontece a su alrededor.

El proyecto se divide en varias actividades: exposiciones, conferencias y exhibición de grafiti mural. También se proyectarán una serie de documentales estrenados recientemente y que analizan el tema desde diferentes puntos de vista.

Programa

Exposición: “Fotografías históricas Granada Grafiti”

Inauguración: 25 de noviembre 2015.

20: 00 horas. Escuela Arte Granada.

Del 25 de noviembre al 16 de diciembre.

A modo de preludio e inaugurando todas las actividades que se llevarán a cabo durante el transcurso del proyecto “Escenas del grafiti”, una parte de la exposición estará situada en la zona expositiva de Escuela Arte Granada. Se trata de una muestra de 30 fotografías históricas en las que se presentan diferentes escenas de la historia del grafiti de Granada. El espectador podrá disfrutar de una serie de fotografías inéditas que han sido cedidas en exclusiva por algunos de sus protagonistas, los escritores de grafiti.

Exposición: “Escenas del grafiti en Granada”

Inauguración: 26 de noviembre 2015.

19: 30 horas. Sede Central de la Caja Rural de Granada.

Del 26 de noviembre al 14 de diciembre.

“Escenas del grafiti en Granada” es un proyecto expositivo histórico-documental en el que se muestra una panorámica del fenómeno del grafiti en la ciudad de Granada. El espectador podrá experimentar un acercamiento a lo que supuso su nacimiento, evolución y de qué forma es concebido hoy en día.

La exposición se ha llevado a cabo gracias a un exhaustivo trabajo de documentación en el que se han recopilado más de 1200 fotografías y otros documentos gráficos. Estos son presentados principalmente a través de una línea del tiempo en la que se pueden observar los hechos más significativos en la historia del grafiti en Granada, desde principios de los años 90 hasta nuestros días. Este recorrido por la historia se completa con una recopilación de noticias de prensa, una muestra de bocetos, objetos significativos y otros documentos curiosos, como cartas entre escritores de grafiti o fanzines autoeditados.

Conferencias y proyecciones: “Escenas del grafiti”

27 de noviembre 2015.

11: 00 a 19: 30 horas. Palacio de La Madraza.

En esta jornada se celebrarán una serie de conferencias en las que diferentes escenas de grafiti y arte urbano de otras ciudades servirán como hilo conductor para debatir y reflexionar sobre contextos urbanos, políticas de espacio público, prácticas artísticas y otros temas transversales que afectan a la ciudad y a la convivencia urbana. También se proyectarán una serie de documentales de reciente estreno que abordan estos temas desde diferentes perspectivas y contextos. Las conferencias y proyecciones serán presentadas por “TRESDK human beatbox”, acompañado por la música en directo del “dj Calagad13 (Fresh Kingdom Records)”.

Programa:

11: 00 a 12: 00 horas. Proyección del documental “Escenas del grafiti en Granada”

Documental en el que se muestran a algunos de los protagonistas que han vivido en primera persona la escena del grafiti en Granada y sus vivencias y relación con la ciudad, al tiempo que reflexionan sobre ello. También se da cuenta de imágenes de algunas obras emblemáticas que aún perviven en las calles de Granada, y aparecen algunos de los protagonistas en acción.

Antes de la proyección se contará con la presencia de los directores, el estudio multidisciplinar granadino “Ínsula Sur”. Presentarán brevemente el documental, hablando de cómo ha sido el proceso de grabación y edición, y lo que ha supuesto para ellos participar en este proyecto.

12: 00 a 13: 00 horas. Conferencia: “Orígenes y arraigo del grafiti en Madrid (años 80 y 90)”, por Fernando Figueroa

Figueroa presenta una panorámica lo más completa y plural posible de un fenómeno que no se puede reducir a un simple estereotipo cultural o anécdota social. Se trata de la historia social y vivencial del grafiti de los años 80 y 90, concentrándose en lo que se conoce como “grafiti autóctono” y en todos los aspectos culturales relacionados con su génesis, definición y maduración.

Fernando Figueroa es doctor en Historia del Arte por la UCM e investigador independiente, además de artista gráfico-plástico, clown, actor, novelista y monitor de ajedrez. Desde 1995 viene desarrollando una larga trayectoria analizando y comprendiendo fenómenos culturales como el grafiti y el Arte Urbano, además de explorar el grafiti como medio de comunicación y expresión a través de diferentes tipologías y épocas. Algunas de sus publicaciones más destacadas son “Madrid Grafiti” (2002), “Graphitfragen” (2006) o “El grafiti de firma” (2014).

13: 00 a 13: 30 horas. Proyección del documental “We Art Urbà”

Documental que muestra el desarrollo de un proyecto educativo en el que uno de sus objetivos principales fue acercar los vecinos de un barrio de Palma al fenómeno del Arte Urbano, promoviendo el diálogo en torno al tema y generando debate e intercambio de opiniones, propiciando la reflexión sobre el barrio y sus rasgos identitarios, respetando el disenso y la heterogeneidad, y a la vez participar activamente en un proceso creativo para entender la intervención urbana como un acto significativo.

13: 30 a 14: 15 horas. Conferencia: “Entre la empatía y la perversión: presencia y conciencia del llamado Arte Urbano”, por Jordi Pallarés

Jordi Pallarés nos remite a unas palabras pronunciadas por el artista urbano Hogre, para darnos las claves de lo que será su intervención: “(…) es un momento en el que todos, desde la iniciativa privada al ayuntamiento más pequeño, quieren gestionar trabajos de street art y, como consecuencia de esta demanda exagerada, suceden cosas desde mi punto de vista muy desagradables sobre algo que, por lo menos en Roma de un tiempo hasta ahora, era un movimiento bastante unido. Como respuesta a todas estas tendencias, prefiero reflexionar un poco más sobre todo ello y dejar de investigar”.

Jordi Pallarés combina su labor como profesor e investigador sobre educación y cultura visual, con la de agente cultural activo en la ciudad de Palma. Una de las vertientes de su investigación se centra en las propuestas artísticas que utilizan el espacio público (o aquel que no lo es) con el objetivo de intervenir en él provocando reacciones pro-activas en distintas comunidades de individuos, en el mismo ciudadano, y en ese público “objetivo” que se redefine día a día.

16: 30 a 17: 30 horas. Conferencia: “27 años de grafiti en Valencia”, por Jaume Gómez

En la ciudad de Valencia conviven 5 generaciones diferentes de escritores de grafiti en los que perviven ciertos remanentes locales de estilo combinados con los mejores trazos del supermercado de estilos global. Igualmente, el vigor de sus escenas suburbanas y la heterogeneidad de intervenciones de artistas urbanos que se dan en sus calles ha hecho de Valencia uno de los contextos estatales y europeos más interesantes para crear y documentar.

Jaume Gómez es doctor en Historia del Arte por la UV e investigador en el ámbito del grafiti y el Arte Urbano. Recientemente ha publicado su tesis doctoral “25 Años de grafiti en Valencia: aspectos sociológicos y estéticos”, un estudio que pone en valor todo el espectro de las escenas de grafiti y creatividad pública independiente -Street Art- de la ciudad de Valencia.

17: 30 a 19: 30 horas. Proyección del documental: “BCN Rise&Fall” y charla-coloquio con su director, Aleix Gordo Hostau.

Este documental muestra, a través de una serie de entrevistas, la tensa relación entre los artistas urbanos y el Ayuntamiento de Barcelona. El documental sucede en la ciudad de Barcelona pero cuestiona implicaciones globales más amplias sobre la hipocresía que permite a las grandes marcas utilizar la publicidad para contaminar el medio visual, pero que penaliza la genuina expresión artística.

Aleix Gordó Hostau, como director del documental y artista urbano, hablará sobre el proceso de creación, desde cómo surgió la idea hasta el desarrollo de las entrevistas. Por otro lado reflexionará sobre la relación de los escritores de grafiti y artistas urbanos con el Ayuntamiento de Barcelona a lo largo de las diferentes épocas por las que ha pasado este movimiento.

Aleix Gordo Hostau comenzó su carrera como ilustrador, desde entonces ha desarrollado su experiencia en campos como la publicidad, la moda, el cómic, el diseño gráfico o el muralismo. Su estilo está muy influenciado por el arte urbano. Hoy Aleix enfoca su carrera como ilustrador, muralista y artista urbano. En el 2015 estrena el documental que el mismo ha dirigido “Bcn Rise&Fall”.

Más información del proyecto y contacto:

Antonio Collados Alcaide Móvil: 645569030. Correo electrónico: colladosalcaide@ugr.es)

CIENGRAMOS

http://ciengramos.com

Vídeo promocional del evento publicado en: https://vimeo.com/146011956 cartel-escenas-del-grafiti

“Introducción a las humanidades digitales. El MediaLAb de la UGR como forma de conexión digital entre los ámbitos científico, cultural y académico”

$
0
0

“Introducción a las humanidades digitales. El MediaLAb de la UGR como forma de conexión digital entre los ámbitos científico, cultural y académico” es el título de la actividad que estará a cargo del director de “MediaLAb UGR”, Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital, Esteban Romero Frías, en la Sala del Mural del Palacio de la Madraza, el día 25 de noviembre de 2015, de 17 a 19 horas, dentro del taller “Memorias en línea: las humanidades digitales para el conocimiento de América” que se desarrollará los días 25 y 26 de noviembre de 2015.

A continuación, la profesora de la UGR Yolanda Guasch Marí y Pablo Alameda Galán hablarán de “Audiovisuales como transferencia de la investigación”.

“Centrándonos siempre en el mundo latinoamericano --señalan los organizadores-- este taller, de carácter teórico-práctico, pretende acercarnos a las humanidades digitales, cuando empiezan y cómo se ha llegado actualmente a acuñar este término. Centraremos la atención sobre la utilización de la web 2.0 en la investigación científica y no únicamente como instrumento de transferencia del conocimiento. Se hablará de proyectos que actualmente utilizan esta plataforma digital para la obtención de memorias en línea. También entraremos en el análisis de los conceptos claves de la ´co-creation´ y la ´cooperation´ de la ciudadanía, a nivel internacional, en el propio proceso de la producción científica; tratándose de uno de los pilares de lo que se conoce como Ciencia 2.0”.

Artistas andaluces

Organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos (que dirige el profesor Rafael López Guzmán), del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, este taller dará cuenta del proyecto “Historia visual del exilio andaluz”, en el que, a través de audiovisuales, se acercará a la vida de artistas andaluces que tuvieron que exiliarse a América tras la Guerra Civil española. Igualmente analizará las diferentes redes sociales para la difusión del conocimiento histórico en Latinoamérica. “Las redes sociales --afirman los organizadores-- se han convertido en una herramienta muy útil para la transmisión de los conocimientos y avances científicos al público no especializado. Para ello se seleccionarán una serie de proyectos y se estudiará el tipo de herramienta que utilizan, qué información presentan, cómo comunican, qué tipo de lenguaje utilizan, si existe interacción con los seguidores, qué tipo de público tienen, etc. También se analizarán las campañas de sensibilización y difusión, tanto nacionales como internacionales, que se emplean en las redes para aumentar el nivel de seguidores”.

Programa

Miércoles, 25 de noviembre

“Introducción a las Humanidades Digitales. El MediaLAb de la UGR como forma de conexión digital entre los ámbitos científico, cultural y académico”. Esteban Romero Frías.

“Audiovisuales como transferencia de la investigación”. Yolanda Guasch Marí y Pablo Alameda Galán.

Jueves, 26 de noviembre

“Plataformas digitales para la investigación: cómo obtener memorias inéditas en línea”. Lidia Bocanegra Barbecho.

“Estrategias para la difusión del conocimiento histórico científico a través de las redes sociales”. Lara Delgado Anés.

http://sl.ugr.es/08Jg

Los organizadores de un concierto solidario entregan a la UGR 85000 euros para una investigación contra el cáncer

$
0
0

Los organizadores del concierto “Música contra el cáncer”, un evento solidario celebrado el pasado 7 de noviembre en Torremolinos (Málaga) con el objetivo de recaudar fondos para una investigación de la Universidad de Granada (UGR), han hecho entrega esta mañana de la recaudación obtenida a la rectora de la institución, Pilar Aranda.

En un acto celebrado en el Hospital Real, sede del Rectorado, la malagueña Pilar Galera, principal promotora de este evento, y el alcalde de Torremolinos, José Ortiz, han entregado a la máxima responsable de la institución académica de un cheque por valor de 84.649 euros, correspondiente a la recaudación íntegra del concierto.

Más de 4200 personas asistieron a esta cita solidaria celebrada en el Auditorium Municipal ‘Príncipe de Asturias’ de Torremolinos, en la que el humorista ‘El Morta’ hizo de maestro de ceremonias y actuaron los grupos Terral, Kassia, Futu Matano, El Trío del Saco, Danza Invisible y Tarifa Plana.

El evento logró agotar todas las entradas disponibles, y la organización estableció una Fila O cuya recaudación también se dará a conocer próximamente. Personalidades del mundo de la cultura o el deporte como el actor Antonio Banderas, los futbolistas Iker Casillas e Isco Alarcón, o cantantes como Alejandro Sanz, Pablo Alborán y La Mari de Chambao se sumaron a la causa animando en sus perfiles de las redes sociales a asistir al concierto.

Una extraordinaria respuesta

Durante el acto de entrega, Pilar Galera, una médica hematóloga de 36 años afectada por un tumor de colon, quiso agradecer a todos los asistentes “la extraordinaria respuesta” que dieron a su llamada, “que demostró la enorme sensibilización que existe en la sociedad por este tema. La ciencia tiene que seguir trabajando para obtener fármacos menos tóxicos, y que los pacientes tengan una mayor calidad de vida y mayor supervivencia”.

La rectora de la UGR agradeció a los organizadores “esta ejemplar iniciativa solidaria, que ha logrado canalizar el apoyo de la sociedad civil a la investigación que realizan desde hace más de 20 años los grupos de los profesores de la UGR Joaquín Campos y Juan Antonio Marchal, cuyo trabajo ha servido para obtener un nuevo compuesto menos tóxico y eficaz frente al cáncer de mama, colon y melanoma”.

Por su parte, el alcalde de Torremolinos destacó “la enorme solidaridad que ha demostrado el pueblo de Torremolinos”, a la vez que alabó el “esfuerzo, entereza y dedicación” de Pilar Galera, y su equipo, para que este evento haya sido posible. Asimismo, Ortiz ha recordado que el Consistorio va a seguir apoyando este tipo de iniciativas benéficas que tienen como objetivo “mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas”.

Un compromiso personal

En el transcurso del acto, los investigadores Joaquín Campos y Juan Antonio Marchal también quisieron agradecer “de todo corazón” la labor realizada por Pilar Galera y Javier Requena, un antiguo alumno de la UGR que hace unos meses también organizó un festival benéfico de la Tuna del Distrito Universitario de Granada.

“Ambos están llenos de vida y de ilusión, y han logrado movilizar a miles de personas para apoyar nuestra investigación. Con todas ellas tenemos un compromiso que ya trasciende más allá de los profesional, y que es personal”, apuntaron los científicos de la UGR.

Fotos del acto de entrega celebrado esta mañana en el Hospital Real:

conciertosolidario01

conciertosolidario02

Contacto:

Joaquín Campos Rosa
Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica de la UGR
Teléfono: 958243850 – 958243849
Correo electrónico: jmcamposatugr.es

Juan Antonio Marchal Corrales
Departamentode Anatomía y Embriología Humana de la UGR
Teléfono: 958241000 ext. 20080 958249321
Correo electrónico: jmarchalatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live