Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

“La hermenéutica de lo inefable, diálogo sobre mística y conocimiento”

$
0
0

Los profesores Alfonso Lázaro Paniagua y Manuel Escamilla Castillo hablarán sobre “La hermenéutica de lo inefable, diálogo sobre mística y conocimiento”, el miércoles, 9 de diciembre de 2015, a las 20 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, en un acto en el que igualmente participarán Remedios Higueras (actriz) y Antonio Pérez Casanova (actor), quienes realizarán una lectura de textos de San Juan de la Cruz, Miguel de Molinos, María Zambrano y José Ángel Valente.

Con entrada libre, hasta completar aforo de la sala, este acto ha sido organizado por la Cátedra “Francisco Suárez” de Ciudadanía y DD.HH. que dirigen los profesores Ana María Rubio Castro y Manuel Escamilla, en el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Conferencia: “La hermenéutica de lo inefable, diálogo sobre mística y conocimiento”.
  • A cargo de: Alfonso Lázaro y Manuel Escamilla.
  • Lectura de textos: Remedios Higueras y Antonio Pérez.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Día: miércoles, 9 de diciembre de 2015.
  • Hora: 20 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Seminario “Jorge Preloran. Colombia: Matachindé”

$
0
0

El sábado, 5 de diciembre de 2015, se celebrará, en el Festival de cine antropológico que se viene desarrollando en la Corrala de Santiago (todos los sábados, hasta el 19 de diciembre), el seminario “Jorge Preloran. Colombia: Matachindéen” el Festival de cine antropológico.

Se proyectará un documental de 60 minutos, dirigido en 2014 por Víctor Palacios. En la Vereda de Juntas de Yurumangui (Colombia) cada año se celebra la Semana Santa, lejos del control clerical, con una autonomía en las prácticas religiosas. A los habitantes les une la resistencia cultural. Las celebraciones espirituales de la comunidad cobran vida en un proceso de apropiación y arraigo.

El “Festival de cine Otoño antropológico / Granada / Arte7 / Cinemateca-UGR”, tiene lugar en el salón de actos de la Corrala de Santiago, durante 14 sábados, a las 21.30 horas, del 19 de septiembre al 19 de diciembre de 2015, a las 21 horas, en que se pueden ver estrenos de largometrajes, documentales y cortometrajes, siempre en versión original subtitulada, e incluidos en 14 seminarios en que se homenajea a los maestros del cine antropológico internacional, desde Robert Flaherty hasta Richard Leacock, pasando por Jean Rouch, los hermanos Maysler, Alan Lomax, Eugenio Monesma, etc. Tras las proyecciones, se convoca a público e invitados a entablar un coloquio libre alrededor de los films exhibidos.

Captura de pantalla de 2015-12-04 10:09:10

Contacto: Manuel Polls Pelaz. Correo electrónico: manuelatarte7cinemateca.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

"La hora del código", actividad para enseñar a programar ordenadores a los más pequeños

$
0
0

La semana próxima se celebra, a nivel mundial, la iniciativa llamada “La hora del código”, una actividad para enseñar a programar ordenadores a los más pequeños pero abierta a personas de todas las edades. Con ese motivo, la Oficina de Software Libre con la ayuda de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR, y Open XXI organiza tres talleres de la aplicación Scratch, con la que se pueden crear fácilmente minijuegos y aplicaciones, y que se puede usar desde cualquier ordenador o tablet. https://scratch.mit.edu/

En Granada, los talleres se realizarán los días 9, 10 y 11 de diciembre, durarán unos 90 minutos y están dirigidos tanto a niñas y niños (de 7 a 13 años) como a las personas que los acompañen, y tendrán lugar en la ETSIIT de 19:30 a 21:00 horas, el miércoles y de 18:30 a 20:30 el jueves 10, y viernes 11. El acompañamiento no es obligatorio, pero sí es conveniente que se aprenda a programar en familia para demostrar que crear con el ordenador y usando software libre es algo que puede hacer cualquiera.

La actividad es gratuita. Más información e inscripción en:

http://osl.ugr.es/2015/12/03/la-hora-del-codigo-mis-juegos-en-scratch/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Científicos de la UGR y el Hospital San Cecilio de Granada revolucionan el diagnóstico de la psicosis

$
0
0

Un estudio del grupo de investigación CIBERSAM, dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada y de la Unidad de Salud Mental del Hospital San Cecilio de Granada, Jorge Cervilla Ballesteros, ha mejorado notablemente el diagnóstico de los tres tipos más frecuentes de psicosis que existen: esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno delirante.

En el trabajo, publicado por la revista Schizophrenia Research, también participa José Eduardo Muñoz Negro, de la Unidad de Salud Mental del Complejo Hospitalario de Granada, y en él han participado 550 pacientes con psicosis de Granada y Barcelona.

Este estudio, pionero a nivel mundial, ha corroborado empíricamente que, desde el punto de vista de sus síntomas mentales, los tres tipos de psicosis son significativamente distintos, algo que hasta ahora sólo estaba apoyado por definiciones teóricas no demostradas científicamente.

La psicosis hace referencia a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

Un grave trastorno mental

Como explica el profesor Cervilla Ballesteros, “las psicosis son los trastornos mentales más graves que se manifiestan con síntomas en que el paciente sufre distorsiones en su percepción o entendimiento de la realidad”.

Este trabajo de investigación ha supuesto “un respaldo sin precedentes hasta la fecha” en el diagnóstico de las psicosis, “un paso de gigante que, además, tiene importantes implicaciones para las prestaciones sociales y sanitarias que se dan a los pacientes en la actualidad”, explica el autor principal.

Además, el artículo proporciona las claves para redefinir los subtipos de dichas psicosis que, como sugieren los doctores Muñoz Negro y Cervilla, “deben ser perfilados en función de la intensidad encontrada en las distintas dimensiones de síntomas (maníaca, negativa, depresiva, positiva y cognitiva)”.

Desde el punto de vista clínico, estos hallazgos obtenidos por la UGR y el Hospital Clínico San Cecilio “ayudarán a personalizar el diagnóstico y el tratamiento de este grupo de pacientes con trastorno mental grave”, concluyen.

Referencia bibliográfica:

A dimensional comparison between delusional disorder, schizophrenia and schizoaffective disorder

José E. Muñoz-Negro, Inmaculada Ibanez-Casas, Enrique de Portugal, Susana Ochoa, Montserrat Dolz, Josep M. Haro, Miguel Ruiz-Veguilla, Juan de Dios Luna del Castillo, Jorge A. Cervilla

Schizophrenia Research

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.schres.2015.10.039

woman-565132960720

Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios, y exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado.

sin-ttulo-1 (1)

De izquierda a derecha, los doctores Blanca Gutiérrez, José E Muñoz-Negro y Jorge Cervilla.

Contacto:

Jorge Cervilla Ballesteros

Catedrático del departamento de Psiquiatría de la UGR

Teléfono: 958241000 ext. 20340

Correo electrónico: jcervilla@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Exposición sobre “Scarpia 2002-2015. Catorce años de creación contemporánea en El Carpio”

$
0
0

“Scarpia 2002-2015. Catorce años de creación contemporánea en El Carpio”, es el título de la exposición que se inaugura el viernes, 4 de diciembre de 2015, a las 20 horas, en el crucero bajo del Hospital Real, organizada y producida por el Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

La exposición se plantea como una revisión documental y de obra que mapea el desarrollo del proyecto Scarpia, referente en la formación de arte público en el ámbito nacional. La muestra, comisariada por el artista y gestor cultural Miguel Ángel Moreno Carretero, revisa los catorce años de vida de este emblemático proyecto de arte contemporáneo que se desarrolla en el municipio cordobés de El Capio, ofreciendo una visión sobre la capacidad de transformación social de un proyecto cultural de arte contemporáneo en el medio rural.

En las distintas ediciones de “Scarpia. Jornadas de intervención en el paisaje natural y urbano”, han participado artistas de reconocido prestigio como Pilar Albarracín, Eugenio Ampudia, Federico Guzmán, David Escalona, Aitor Saraiba, Daniel Canogar, Eduardo D’Acosta, Fernando Sánchez Castillo, Isidro López-Aparicio, Carlos Aires, Albert Gusi, MP & MP Rosado, colectivo Basurama, Boa Mistura o Maider López.

Scarpia se propone como una apuesta por la instalación y la intervención en el lugar específico, generando obras provisionales y no coleccionables, de espíritu anticomercial y experiencial. Por ello, la celebración de una exposición sobre las distintas ediciones de Scarpia supone una contradicción, pero huyendo de un sentido lineal y retrospectivo historiográficamente, las piezas se presentan en el Crucero del Hospital Real transformando el espacio museístico, según la crítica de arte Noelia Centeno, “en una nueva situación dada, espacial y temporalmente, que en un sentido reivindicativo permite activar la recreación de un ambiente intencionado a través de la intervención de sus espacios físicos y simbólicos. Una traslación del espíritu conceptual y del significado vital de las jornadas.”

La documentación de Scarpia es muy extensa, en más de catorce años de andadura, el paso de artistas y su implicación en las jornadas han dejado más de 200 proyectos de intervenciones, más de 50 conferencias y una veintena de talleres de creación contemporánea.

La muestra presenta material documental de proyectos de arte público realizados en El Carpio y piezas de artistas como Mary Peck, Mika Murakami, Verónica Ruth Frías, Cyro García, Fran Pérez Rus, Albert Gusi, Eduardo D’Acosta o Arturo Comas.

Inauguración:

Día: viernes, 4 de diciembre.

Lugar: Hospital Real (crucero bajo).

Hora: 20 horas.

Visitas a la exposición

Días: del 4 de diciembre de 2015 al 29 de enero de 2016.

Horarios: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas, y de 17:30 a 20:30 horas.

Organiza y produce: Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada.

http://sl.ugr.es/08LR

scarpia-cartel

La Universidad de Granada participa en un estudio internacional para mejorar la predicción de clima

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de Viena, Kyoto y Valladolid, han estudiado ciertas características de las partículas en suspensión que hay en el aire que permitirán mejorar los modelos de predicción del clima y otros análisis de visibilidad ambiental.

Este ámbito científico, en el que trabaja desde hace años el Grupo de Física de la Atmósfera de la institución académica andaluza y del que informa el profesor de la UGR Francisco José Olmo, se han investigado propiedades del denominado “parámetro de asimetría” del “aerosol atmosférico”.

Ese aerosol atmosférico lo conforma la suspensión de partículas sólidas o líquidas en el aire, que están constituidas por una mezcla compleja de compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica, con gran variedad de distribuciones de tamaño y de composiciones químicas.

Tales partículas se producen en grandes cantidades tanto por actividades humanas como por las fuentes naturales y se pueden modificar luego en multitud de procesos que ocurren en la atmósfera.

Según detalla Olmo, algunas de sus fuentes más típicas son el tráfico rodado, las quemas de biomasa, las calefacciones o el polvo procedente de zonas áridas o desérticas.

El estudio de estas partículas se aborda desde perspectivas muy distintas y aparentemente independientes, como uno de los principales factores responsables del posible cambio climático y de la calidad del aire.

Ellos son desencadenantes de numerosos efectos relacionados con el medio ambiente, en particular con la salud humana, los ecosistemas y la degradación del patrimonio histórico y artístico.

Material particulado

Las concentraciones anuales del referido “material particulado” en Europa se ven fuertemente afectadas por las partículas de fondo regionales y por las procedentes del transporte a larga distancia, en el caso de la Cuenca Mediterránea especialmente por el aerosol mineral natural debido a los frecuentes aportes procedentes del norte de África (Sahara y Sahel).

El investigador de la UGR explica que los prolongados periodos sin lluvias y los procesos de recirculación y envejecimiento de las masas de aire hacen que los niveles de fondo de las partículas del aerosol en España sean “muy superiores” al del resto de los países europeos.

Aunque el aerosol atmosférico tiene una importancia crucial en muchos aspectos que afectan directamente a la vida cotidiana, el estudio de sus propiedades e impactos presenta una “gran incertidumbre” en los estudios atmosféricos.

Esas incertidumbres se deben en parte a su pequeño tamaño y al hecho de que los procesos atmosféricos sean complejos, lo que requiere la aplicación de un amplio espectro de disciplinas científicas como la física, la química, la geología, la biología y la medicina.

El último trabajo ha estudiado las propiedades del “parámetro de asimetría” y ha analizado más de 6.500 medidas obtenidas en varios lugares del mundo como Viena (Austria), Kyoto (Japón), Granada (España) y Palencia (España).

Los resultados objetivos resultan “de suma importancia” a la hora de trabajar con modelos de predicción del clima, estudios de visibilidad ambiental y diseño de instrumentos para la estimación de las propiedades ópticas de las partículas del aerosol atmosférico, en la medida en que mejoran los cálculos y reducen esas incertidumbres, indica Olmo.

Referencia bibliográfica:

Relationship between fraction of backscattered light and asymmetry parameter

H. Horvath, M. Kasahara, S. Tohno, F.J. Olmo, H. Lyamani, L. Alados-Arboledas, A. Quirantes, V. Cachorro

Journal of Aerosol Science

Volume 91, January 2016, Pages 43–53

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021850215001469

Contacto:

Francisco José Olmo Reyes

Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada

Teléfonos: 958 240023 - 958 249756 Correo electrónico: fjolmo@ugr.es

Página web: http://www.ugr.es/~fjolmo/

no2trop201306


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Conferencia sobre “El enigma de Jesús según las investigaciones actuales”

$
0
0

Con el título “El enigma de Jesús según las investigaciones actuales”, el catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Piñero Sáenz, ofrece una conferencia en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 10 de diciembre de 2015, a las 19.30 horas.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, que dirige Rafael G. Peinado Santaella, en el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

Conferencia: “El enigma de Jesús según las investigaciones actuales”.

A cargo de: Antonio Piñero Sáenz.

Día: jueves, 10 de diciembre de 2015.

Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Hora: 19.30 horas.

Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Entrada: libre hasta completar aforo.

http://sl.ugr.es/08Mu ctedra-dminguez-ortiz

Abierto el plazo para la selección de grupos de teatro y danza vinculados a la UGR

$
0
0

El Aula de Artes Escénicas del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR ha hecho pública la convocatoria para la selección de grupos de teatro y de danza vinculados a la UGR, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 18 de diciembre de 2015 en el Palacio de la Madraza, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas.

Según consta en las bases de la convocatoria, los grupos que soliciten participar en esta convocatoria estarán constituidos por miembros de la Universidad de Granada en tres cuartas partes de sus componentes artísticos y técnicos (excepto los miembros activos del Grupo de Teatro de la UGR que no podrán participar).

Asimismo, las personas participantes solo podrán formar parte de un único grupo.

http://sl.ugr.es/08KG


Proyección del corto “Uma ficção inútil” y debate con su director, Cheong Kin Man, en la Facultad de Traducción e Interpretación

$
0
0

La Facultad de Traducción e Interpretación organiza la proyección del corto cinematográfico titulado “Uma ficção inútil - 小說無用” (Macao, 2014; 34 minutos) y un debate con su director, Cheong Kin Man, nacido en Macao, el jueves, 10 de diciembre, a las 20:15 horas, en la Sala de Grados del edificio de Buen Suceso.

“Una ficción inútil” ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Revelación en Vancuver (Canadá), y ha sido seleccionado en el seminario Jean-Luc Godard del Festival Primavera Cinemística de Granada 2015, así como en festivales de cine en Canadá, USA, Cannes, Singapur y Eslovenia.

Cheong Kin Man, antropólogo y director de cine, se formó en el Macao portugués y en la Universidad de Friburgo (Alemania). Tras la proyección de su corto, el director mantendrá un coloquio con el público asistente sobre globalización, lenguaje y poesía en el siglo XXI.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: “Una ficción inútil”, proyección cinematográfica y coloquio con el director.

DÍA: jueves, 10 de diciembre.

HORA: 20:15 horas.

LUGAR: Sala de Grados, Facultad de Traducción e Interpretación, Calle Buensuceso, 11.

corto1


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

La Facultad de Trabajo Social celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos

$
0
0

La Facultad de Trabajo Social, como cada año, celebra su día festivo que conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con un amplio programa el miércoles, 9 y jueves, 10 de diciembre, que incluye las I Jornadas de sensibilización sobre diversidad sexual, una mesa redonda sobre ONG y partidos políticos, derechos humanos, Ley de la Dependencia... etc; y Semana de la Ciencia “Descubre el Trabajo Social”.

Programa

Miércoles, 9 de diciembre

  • 18:30 h. Mesa redonda sobre ONG y partidos políticos, derechos humanos, Ley de la Dependencia, etc.

Jueves, 10 de diciembre
* De 9:00 a 11:15 h. Semana de la Ciencia, “Descubre el Trabajo Social”. Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

  • Modera: Dolores del Pino Segura (Profesora Titular Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales).
  • Intervienen:
    • Aránzazu Gallego, “El papel del Trabajo Social en la Cooperación: de estudiante cooperante a investigador social”.
    • María Espinosa Spínola, “Los movimientos de niños y niñas trabajadores como ejemplo de participación y ciudadanía”.
    • Ana Alcázar Campos, “El Trabajo Social y la Violencia de Género: micromachismos”.
  • De 9:00 a 11:15 h. Semana de la Ciencia, “Descubre el Trabajo Social”:
  • José Manuel Jimenez Rodriguez. Trabajador Social y Sociólogo. “Voluntad vital anticipada. Un análisis sobre el derecho a decidir situaciones clínicas”.
  • Nieves Ortega Pérez. “Innovando en formación y docencia en Trabajo Social. Las claves del buen profesional”.
  • Jorge Jiménez Díaz. Estudiante del Máster en Cooperación. UGR. “El acceso al agua como derecho humano: relación Israel-Palestina”.

11:30 h. ACTO ACADÉMICO

Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

  • Apertura del acto por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.
  • Conferencia: “Tres discursos sobre la honestidad profesional”, a cargo de Damián Salcedo Megales, catedrático del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Politica II. Universidad Complutense de Madrid.
  • Presentación de la exposición fotográfica:”Las miradas de los niños. La infancia en el área rural de Guatemala”, por su autora Alicia Petrashova.
  • Entrega de premios y menciones a los tres mejores expedientes 2011-2015: María Olalla Ortega Gomez, Alejandra Cristóbal Coronado, y David Junco Moreno.
  • Presentación del libro-homenaje al profesor Francisco García Fernandez por Bartolomé Cruz.
  • Intervención del decano, Ángel Rodríguez Monge.
  • Clausura por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.
  • Breve actuación musical a cargo de Rafael Blanco Velasco. Alumno de la Facultad

Descargue el programa completo del evento en PDF


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Un proyecto de investigación de la UGR sobre nanografenos recibe 1,5 millones de euros de la Unión Europea

$
0
0

Un proyecto de investigación de la Universidad de Granada, liderado por Araceli González Campaña, ha recibido una financiación de 1,5 millones de euros para los próximos cinco años por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), dentro del prestigioso programa Starting Grants.

Esta línea de financiación de I+D está dirigida a científicos jóvenes de gran proyección que sean doctores desde hace al menos dos años, pero no más de siete, y trabajen en las denominadas “fronteras del conocimiento”, proyectos de gran valor añadido que tengan mucha repercusión futura en su área.

En el caso de esta joven investigadora de la UGR, el proyecto financiado por el ERC se denomina “Diseño, síntesis, estudio y aplicaciones de nanografenos distorsionados” (NANOGRAPHOUT), y pretende diseñar y preparar mediante síntesis química nanografenos (fragmentos pequeños de grafeno) sin precedentes, que incluyan de manera controlada defectos estructurales dentro de la red hexagonal del nanografeno, en concreto anillos a partir de siete miembros.

La introducción controlada de estos defectos puede ser una nueva herramienta para la preparación de materiales innovadores en electrónica. Estos defectos rompen la planaridad del grafeno puramente hexagonal, introduciendo una curvatura que distorsiona la estructura.

Con NANOGRAPHOUT, los científicos tratarán de sentar las bases para el posible uso de nanografenos distorsionados en futuras aplicaciones electrónicas y fotónicas.

El material más prometedor

Como explica Araceli González, el grafeno es quizás el material más prometedor hoy día. “El grafeno perfecto está formado por una única capa de átomos de carbono dispuestos formando anillos hexagonales. Presenta unas propiedades excepcionales, es ligero, 200 veces más resistente que el acero, flexible, es el material más delgado posible, un excelente conductor eléctrico y térmico. Muchas capas de grafeno superpuestas forman el grafito que encontramos de manera cotidiana en la punta de nuestros lápices”, destaca la investigadora.

Durante la producción de grafeno, suelen aparecer defectos estructurales que modifican sus propiedades térmicas, eléctricas y mecánicas. “Si conseguimos entender cómo influyen estas imperfecciones en las propiedades del material, podremos ser capaces de controlar y modular las propiedades locales del material. Así, controlando la presencia de defectos, podremos obtener materiales orgánicos con nuevas aplicaciones, en electrónica y optoelectrónica”, apunta la investigadora.

El programa Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC) está dirigido a investigadores jóvenes que hayan demostrado una trayectoria científica competitiva y de calidad.

Tras dos fases de evaluación, incluyendo una presencial en Bruselas ante el panel evaluador (unas 17 personas), sólo 1 de cada 10 propuestas son aceptadas. NANOGRAPHOUT recibirá una financiación de 1,5 millones de euros para cinco años.

La investigadora de la UGR se muestra enormemente satisfecha con este nuevo reconocimiento de la ERC, “que nos anima a seguir trabajando en la misma línea y que, más allá de la financiación, supone un gran reconocimiento y un importante impulso a mi carrera investigadora”.

En la edición de 2015 del programa Starting Grants han sido seleccionados 291 investigadores en toda Europa que recibirán en conjunto 429 millones para que lleven a cabo su trabajo científico. De ellos, únicamente doce investigadores son españoles y, de ellos, dos andaluces: el proyecto de la Universidad de Granada y el liderado por el historiador Manuel Pérez García, de la Universidad Pablo de Olavide.

araceligonzalez

Contacto:

María Araceli González Campaña
Departamento de Química Orgánica de la UGR
Teléfono: 958 248 029
Correo electrónico: araceligcatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Dorantes, encuentro y recital

$
0
0

El reconocido músico y compositor David Peña Dorantes ofrecerá una clase magistral y concierto en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina, el jueves, 10 de diciembre de 2015, a las 19 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, que dirige el profesor Fernando Barrera, del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Dorantes, el pianista sevillano, que desde edad temprana mostró entusiasmo por la música, ha elevado el piano flamenco a su cota más elevada, dotando a este instrumento de una riqueza de registros incomparables. Según los organizadores, “la mezcla de una técnica pulida y rasgos del cante jondo, hacen imposible encasillar a este impresionante artista. Le debemos haber conseguido desarrollar el piano flamenco y plasmar el sonido de este género en las teclas, explorando nuevas sonoridades”.

Dorantes comienza en el mundo del espectáculo a los 22 años en el Real Alcázar con la presencia de los reyes de España. En 1998 sale a la luz su primer trabajo, “Orobroy”, que supone un nuevo punto de vista para la música instrumental y el piano flamenco, partiendo de unas raíces conocedoras de la tradición, este trabajo rompe con los muros estilísticos. Este disco supone una revolución que deja encantados tanto a aficionados como a especialistas, tanto es así que la Fundación Machado le concede el premio Demófilo, como artista revelación. En 2002 se embarca en un nuevo proyecto en el que cuenta con la participación de más instrumentos y armonías más complejas. Este disco, llamado “Sur”, es objeto de alabanzas y diversos galardones, como el Premio Flamenco Hoy 2003 a “Sur” mejor disco instrumental del año.

http://sl.ugr.es/08Ms cartel-ctedra-falla

Sesión ordinaria de Claustro Universitario de 17 de diciembre de 2015

$
0
0


El Secretario General de la Universidad de Granada
Saluda

A la comunidad universitaria y, para general conocimiento, comunica que el próximo jueves, día 17 de diciembre, a las 10 horas en primera convocatoria y a las 10:30 horas en segunda, tendrá lugar, en el Aula Magna de la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, Sesión Ordinaria del Claustro Universitario, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
  • 2. Informe de la Sra. Rectora.
  • 3. Presentación y aprobación, en su caso, del Informe anual de gestión 2015.
  • 4. Aprobación, en su caso, de la propuesta elevada por el Consejo de Gobierno de concesión del Título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al Dr. D. Mateo Valero Cortés y, a propuesta de la Sra. Rectora, a D. Miguel Ríos Campaña.
  • 5. Ruegos y preguntas.


Pedro Mercado Pacheco

Quinta edición del taller “Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine mudo ...y nunca encontraste dónde preguntarlo”

$
0
0

La quinta edición del taller “Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine mudo ...y nunca encontraste dónde preguntarlo”, impartido por Juan de Dios Salas (director del Cineclub de la UGR) se realizará los días 11, 12, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26 y 27 de enero de 2016, en horarios, a elegir, de mañana y tarde (grupo de mañana, de 11 a 13 horas; grupo de tarde, de 17 a 19 horas). El taller, que cuenta con 50 plazas por grupo, ha sido organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Las inscripciones pueden realizarse, de 9 a 14 horas, en el Palacio de la Madraza. C/ Oficios, s/n (frente a la Capilla Real).

Temario

Concebido como “un acercamiento al cine mudo para no iniciados” el taller propone un recorrido histórico y crítico por la evolución de este período imprescindible de la Historia del Cine –-en el que no resulta difícil encontrar un sinfín de obras maestras--, a través del estudio de las cinematografías, directores y películas más importantes.

http://sl.ugr.es/08KI cine-mudo

“Los juegos del Sacromonte”, libro del mes

$
0
0

El título “Los juegos del Sacromonte”, de Ignacio Gómez de Liaño, ha sido designado como libro del mes de diciembre de 2015 por la Editorial Universidad de Granada (eug). La obra, con estudio preliminar de Manuel Barrios Aguilera y César García Álvarez, se ha puesto a la venta a 14 euros, precio este que, como el resto de los libros designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

La bibliografía que han generado los conocidos como “Plomos del Sacromonte” es ya abundante. La colección “Archivum” de la Editorial Universidad de Granada ha ido editando en forma de facsímil algunos de los primeros estudios sobre los fraudes granadinos, así como otros que vieron la luz en los años setenta y ochenta del siglo pasado. Es el caso de este libro, “Los juegos del Sacromonte” (1975), cuyo autor, Ignacio Gómez de Liaño, ha desarrollado una gran actividad en el campo de la literatura, la filosofía y la historia. Quizás por eso, la particularidad de este libro (editado en su origen en la impagable colección “Biblioteca de visionarios, heterodoxos y marginados”, de la extinta Editora Nacional) es que concurran en él elementos muy dispares, ajenos al campo estrictamente histórico, que llevaron al mismo autor en su prólogo a llamarlo “propuesta excéntrica”.

Libro de diciembre de 2015 de la eug

Título: “Los juegos del Sacromonte”.

Autor: Ignacio Gómez de Liaño.

Estudio preliminar: Manuel Barrios Aguilera y César García Álvarez.

Primera edición: 1975.

Precio especial de promoción: 14 euros.

http://sl.ugr.es/08LT

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR libro-del-mes-de-diciembre


“Un mundo perfecto”, en el Cineclub universitario

$
0
0

La película de Clint Eastwood “Un mundo perfecto” (1993), será proyectada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 11 de diciembre de 2015, a las 21 horas, en la segunda parte del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VI): Clint Eastwood, (celebrando su 85 cumpleaños)” que consta de cuatro películas: “Sin perdón” (1992), “Un mundo perfecto” (1993), “Los puentes de Madison” (1995), y “Poder absoluto” (1997), que podrán verse, respectivamente, los días 1, 11, 15 y 18 de diciembre de 2015.

El ciclo ha sido organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original subtitulada en español (V. O. S. E.), a las 21 horas.

Programa

1 de diciembre, martes (día del Cineclub)

“Sin perdón” (1992).

11 de diciembre, viernes

“Un mundo perfecto” (1993).

15 de diciembre, martes

“Los puentes de Madison” (1995).

18 de diciembre, viernes

“Poder absoluto” (1997).

http://sl.ugr.es/08Mr cartel-clint-diciembre (1) (2) (3)

Visita guiada al Centro de Instrumentación Científica

$
0
0

Una visita guiada al Centro de Instrumentación Científica, a cargo del catedrático Javier Romero Mora, del Departamento de Óptica de la UGR, será llevada a cabo el viernes, 11 de diciembre de 2015, a las 10.30 horas.

El lugar de encuentro está previsto en la entrada principal del edificio objeto de la visita.

Esta visita, con inscripción previa –ya se han cubierto las 15 plazas de que constaba--, ha sido organizada por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

Visita guiada: Centro de Instrumentación Científica.

A cargo de: Javier Romero Mora.

Lugar: entrada principal del Centro de Instrumentación Científica.

Día: viernes, 11 de diciembre de 2015.

Hora: 10.30 horas.

http://sl.ugr.es/08Mx

El Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR inicia la expedición antártica 2015-2016

$
0
0

Un año más, investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada emprenden una nueva aventura en la Antártida. Desde 1994, la UGR participa en campañas antárticas financiadas con proyectos nacionales de I+D+I, desarrollando trabajos de investigación sobre la sismología volcánica de la Isla Decepción, un volcán activo situado en el archipiélago de las islas Shetland del Sur, frente a la Península Antártica.

La Isla Decepción tiene forma de herradura, su parte interna está inundada de agua y posee unos 15 kilómetros de diámetro en la zona emergida. Se trata de uno de los volcanes antárticos más activos en la actualidad. Sus erupciones mejor documentadas han sido en los años 1842, 1912, 1917 y, por supuesto, las más recientes durante el periodo 1967-1970, que destruyeron dos bases antárticas: una chilena y otra británica.

Como en otros volcanes del mundo, se registra una actividad sísmica intensa y muy diversa, además de otros indicios de actividad volcánica como deformación superficial, anomalías térmicas superficiales, emisión de fumarolas, etc.

La presencia de dos bases científicas, la Base Española “Gabriel de Castilla” y la Base Argentina “Decepción”, junto con el creciente turismo que visita la Isla Decepción, hacen necesaria una vigilancia continua de la actividad volcánica.

La campaña antártica 2015-2016 cuenta con la participación de cinco investigadores españoles: Javier Almendros, Vanessa Jiménez y Enrique Carmona (Universidad de Granada), Alfonso Ontiveros (Universidad de Jaén) y Rafael Abella (Instituto Geográfico Nacional).

Vigilancia volcánica

El período de estancia en la base es de aproximadamente tres meses, desde mediados del mes de diciembre hasta finales del mes de febrero. Durante ellos, los científicos instalarán en la Isla Decepción una red de instrumentos sísmicos compuesta por tres estaciones sísmicas permanentes y cuatro estaciones sísmicas temporales, que mandan la señal vía WIFI a la Base Antártica “Gabriel de Castilla”.

Además, los investigadores cuentan con un array sísmico (diseño propio del IAG-UGR), que consiste en un conjunto de sismómetros separados unos centenares de metros, y que es muy utilizado en estudios sísmicos en volcanes. Esta instrumentación, junto con la red GPS gestionada por la Universidad de Cádiz, les permite monitorizar la actividad volcánica de la isla.

Durante la pasada campaña, la actividad sísmica de la Isla Decepción fue notablemente alta. Los registros de las estaciones permanentes nos permitirán determinar lo que ha pasado durante el invierno antártico, cuando la base se encuentra cerrada.

Apertura de la Base

La apertura de la Base “Gabriel de Castilla” se realiza a partir de un protocolo que permite tener garantías de que la Isla Decepción no se encuentra en un proceso de reactivación volcánica que ponga en riesgo la seguridad del personal que desembarca.

El protocolo consiste, en primer lugar, en una inspección visual con el Buque Hespérides para comprobar que no hay evidencias en superficie de una posible erupción. En segundo lugar, se realiza un desembarco con tan solo el reducido personal militar de la BAE “Gabriel de Castilla” y los sismólogos de la Universidad de Granada.

En el momento del desembarco, los científicos disponen de aproximadamente cuatro horas para evaluar la situación y declarar el estado de la actividad sismo-volcánica en unos parámetros con los colores de un semáforo. Si transcurrido este tiempo la actividad sísmica es la normal, se declara estado del semáforo VERDE según el “protocolo de alerta volcánica” y se declara la Base abierta y comienzan los movimientos de apertura.

Más información en la página web del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada (IAG-UGR): http://iagpds.ugr.es

3

4

img4440

img4961

Contacto:

Fco. Javier Almendros González

Instituto Andaluz de Geofísica

Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 249 552 / 958 242 733

Correo electrónico: vikingo@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

El CEI Biotic Granada recibe la mayor financiación en la Convocatoria de Ayudas para la Consolidación de Proyectos de Excelencia de las Universidades

$
0
0

Con fecha de 10 de diciembre se ha publicado la resolución del 4 de diciembre del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (http://boe.es/boe/dias/2015/12/10/pdfs/BOE-A-2015-13413.pdf [1]) por la que se conceden ayudas para la consolidación de proyectos de excelencia de las universidades.

El CEI Biotic Granada ha recibido la mayor financiación de cuantos proyectos se presentaron en la Convocatoria de Ayudas para la Consolidación de Proyectos de Excelencia de las Universidades, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

CEI BioTic teniendo en cuenta sus objetivos, los informes de evaluación de las Comisiones Internacionales, la iniciativa Horizonte 2031 y el programa de gobierno del nuevo equipo rectoral, presentó una solicitud en siete de las ocho líneas posibles. Las acciones que han recibido subvención por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han sido las referidas a máster y doctorado, redes de colaboración, atracción de talento, innovación docente (MOOC y Virtualización), atención a la diversidad y emprendimiento, cuyo desglose es:

Acciones Importes
Máster y doctorado (Programas conjuntos) 73.625,00 €
Redes de colaboración: 61.750,00 €
Atracción de talento: 58.097,56 €
Innovación docente (MOOC y Virtualización) 59.500,00 €
Atención diversidad: 45.000,00 €
Emprendimiento: 25.000,00 €

Total: 322.972,56 €

Contacto: Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic Granada. Universidad de Granada. Edificio Bioregión. Parque Tecnológico de la Salud. Tfno: 655987503. Web: http://biotic.ugr.es/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Asociación de Universidades con Titulaciones de Comunicación se reúne en la UGR

$
0
0

El jueves 10 de diciembre de 2015 se ha reunido en la Universidad de Granada la Asamblea de la ATIC (Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación) a la que pertenecen la casi totalidad de las universidades públicas y privadas que imparten las titulaciones del ámbito periodístico (Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación Audiovisual).

Los decanos y decanas se reúnen anualmente en una sesión de trabajo que se ha celebrado por primera vez en Granada. La Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR ha sido anfitriona de una reunión en la que se han analizado cuestiones docentes y organizativas de la formación periodística de grado y posgrado en el ámbito universitario español.

bolanos

En la imagen el decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de Granada, Jorge Bolaños Carmona, con el presidente y la secretaria de la ATIC, profesores Juan Antonio García Galindo y Mar Ramírez Alvarado.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live