Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Agenda de cultura de la UGR prevista para el MIÉRCOLES, 17 de FEBRERO de 2016


La revista “Arenal” publica un estudio sobre las presas políticas del franquismo

$
0
0

Con el título “Juana Doña y el manantial de la memoria. Memorias de las cárceles franquistas de mujeres (1978-2007)”, el volumen 22, n.º 2, de la revista de historia de las mujeres, que semestralmente publica la UGR, con patrocinio del Instituto de la Mujer y la Universidad de Granada, dedica un trabajo del profesor de la Universidad Complutense, Fernando Hernández Holgado, a las memorias de las presas políticas de la primera etapa del franquismo, publicadas desde 1978 hasta la actualidad, en el llamado proceso de recuperación de la “memoria histórica” en España. Este trabajo forma parte de un dosier de más de 100 páginas, coordinado por Alba Martínez Martínez y María Dolores Mirón Pérez, sobre “Agencia y memoria de las mujeres”.

Hernández Holgado comienza su estudio a partir de la publicación de “Desde la noche y la niebla”, de la militante comunista Juana Doña (1918-2003), y da cuenta de las “peligrosas condiciones” en que se llevó a cabo la Transición española a la democracia. Este trabajo analiza igualmente, de manera sucinta, el cambio experimentado por estas condiciones durante los años noventa, “con la emergencia, en el umbral del nuevo siglo, de un ambiente favorecedor simbolizado por la `Ley de Memoria Histórica´ de 2007, bajo el último gobierno socialista”.

Las prisiones de mujeres, un mundo desconocido

Ya el dramaturgo Alfonso Sastre alertaba en su prólogo de “Desde la noche y la niebla”, de lo poco conocido que era el mundo de las prisiones de mujeres de la España franquista entre los españoles de la Transición “Él sabía algunas cosas --escribe el autor del estudio-- por relatos de amigas suyas en `círculos familiares´. De las Ventas de 1962 sabía lo relatado por su compañera Eva Forest, encarcelada durante varias semanas de aquel año con su hija recién nacida, y recordaba, de sus visitas a la cárcel, cuando por entonces era hospital penitenciario y prisión maternal, alguna anécdota de su directora, la tristemente famosa María Topete”.

El profesor Fernando Hernández Holgado también se refiere en su trabajo a los testimonios de las mujeres de la siguiente generación, como Lidia Falcón o María Francisca Dapena. “Todavía en 1969, vísperas del cierre y desalojo de Ventas --señala--, una joven presa como Lola Canales, procesada por el TOP, a su llegada a la cárcel, fue informada por la mandanta de las presas políticas de que en las mazmorras existentes habían estado las `Trece Rosas´. La respuesta de Lola fue que ya lo sabía, ya que una persona de su familia había estado con ellas”.

Un triple estigma: rojas, ex-presas y mujeres

Juana Doña abrió, pues, “un camino y una tradición que abrazarían obras posteriores, tanto en el campo de las memorias y biografías como en el análisis historiográfico de raíz feminista”. En 1979 Giuliana di Febo publicaba la primera monografía sobre la represión femenina durante la dictadura, en su doble vertiente de cárcel y exilio: “Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976”.

En otro momento de su relato, el autor del estudio dice: “Juana era consciente de que, en la España de 1978, las mujeres que habían padecido aquella primera ola de la represión franquista —mujeres ya por entonces mayores, cuando no ancianas— seguían cargando con un triple estigma: el de ser rojas, ex-presas y mujeres. Porque si resultaba dramática la situación a la que se enfrentaba el antiguo recluso político, el descrédito social se multiplicaba en el caso de las mujeres”.

El dosier

Además del trabajo ya referido, este dosier contiene los artículos: “Isidora Martínez, une femme en quête de liberté dans le Pérou du XIX siecle”, de Lissell Quiroz-Perez; “Voces femeninas: el epistolario de Margaret Plahte, una mirada a México y la Revolución mexicana (1910-1920)”, de Diana Arauz Mercado; y “Trinidad Morcillo Raya: obra personal de una artista desconocida de Granada”, de María del Carmen Gila Malo.

Además, esta publicación cuenta con las secciones de “Estudios”, “Textos y documentos”, y “Noticias”.

Arenal es la primera revista de historia de las mujeres publicada en España. Creada en 1994, se publica en la Editorial Universidad de Granada. Está dirigida por Cándida Martínez (Universidad de Granada) y Mary Nash (Universidad de Barcelona); la directora honorífica es Reyna Pastor (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y la Secretaría está a cargo de Pilar Ballarín Domingo (Universidad de Granada).

http://www.ugr.es/~arenal/ foto-presas-franquistas arenal-22 juana-doa

Sufrir un desahucio multiplica por 13 las posibilidades de tener una mala salud física o mental, según un estudio pionero

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han demostrado que las personas que sufren un proceso de desahucio de su vivienda habitual, ya sea de alquiler o en propiedad, presentan una peor salud física y mental que la población general.

Concretamente, enfrentarse a una ejecución hipotecaria multiplica por 13 las probabilidades de tener mala salud percibida (el 57,3% de los hombres y el 80,9% de las mujeres que participaron en el estudio informaron de mala salud), incrementa hasta tres veces la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular, y casi dos veces la de consumir tabaco. También se observa una mayor proporción de personas con depresión, ansiedad u otros trastornos mentales entre las personas desahuciadas.

Además, las mujeres que experimentan un proceso de desahucio muestran un peor resultado en todos los ítems analizados por los investigadores que los hombres según esta investigación, que se publica en el último número de la revista Gaceta Sanitaria.

Estudio con 205 personas desahuciadas

En este trabajo pionero participaron un total de 205 personas en proceso de desahucio, de las que el 59,5% (122) eran mujeres y el 40,5% (83) hombres. El 43,4% de los hombres y el 55,7% de las mujeres tenían edades comprendidas entre los 36 y los 50 años, observándose más jóvenes y más mujeres en comparación con la población andaluza.

La mayoría de las personas que se habían enfrentado a un desahucio y participaron en este estudio se encontraban en situación de desempleo (74,4% de los hombres y 53,9% de las mujeres). Muchas de ellas tenían estudios secundarios, aunque en el caso de las mujeres, también universitarios. Para el 45,8% de los hombres y el 42,5% de las mujeres, los ingresos totales mensuales en el hogar eran inferiores a 500 euros.

El equipo investigador realizó un estudio transversal, mediante una encuesta administrada por personal entrenado a las personas afectadas por el proceso de pérdida de la vivienda habitual que participaron en el estudio. Todas ellos habían asistido, en al menos una ocasión, a las asambleas semanales de la Plataforma Stop Desahucios en la ciudad de Granada y su Área Metropolitana.

Más fumadores y sedentarios

El estudio de la UGR y la EASP reveló que el consumo de tabaco es más frecuente en los hombres que se han enfrentado a un desahucio (56,8%) y en las mujeres (48,2%) en comparación con la población general andaluza (42,5% y 29,8%, respectivamente), siendo la diferencia entre las mujeres de ambos grupos superior a la observada entre los hombres.

Además, hay un mayor porcentaje de personas totalmente sedentarias en su tiempo libre entre las que se han enfrentado a un desahucio (50,4% de mujeres y 35,8% de los hombres frente al 28,6% del resto de las mujeres andaluzas y el 23,0% de los hombres).

También es menos frecuente el consumo habitual de fruta entre las mujeres y los hombres que han sufrido un desahucio (68,3% y 50%, respectivamente), con resultados similares para el consumo de verduras y hortalizas (62,2% y 62,7%, respectivamente).

“Dada la importancia de la vivienda y de las políticas vinculadas a ella como determinantes de la salud, resulta necesario seguir investigando y generando nueva evidencia sobre la salud y los desahucios desde diferentes aproximaciones metodológicas para una mejor comprensión del fenómeno”, advierten los autores.

Referencia bibliográfica:

The health of adults undergoing an eviction process

Julia Bolívar Muñoz, Mariola Bernal Solano, Inmaculada Mateo Rodríguez, Antonio Daponte Codina, Cecilia Escudero Espinosa, Carmen Sánchez Cantalejo, Isis González Usera, Humbelina Robles Ortega, José Luis Mata Martín, M. Carmen Fernández Santaella, Jaime Vila Castellar

Gaceta Sanitaria

Volume 30, Issue 1, January–February 2016, Pages 4–10

doi:10.1016/j.gaceta.2015.10.002

1 (1) (2)

Los investigadores de la UGR y la EASP que participan en este artículo. De izquierda a derecha: Mª Carmen Fernández Santaella, José Luis Mata Martín, Julia Bolívar Muñoz, Mariola Bernal Solano, Jaime Vila Castellar, Humbelina Robles Ortega, Antonio Daponte Codina e Inmaculada Mateo Rodríguez.

2 (1)

Otra imagen de los autores del trabajo.

3 (1) (2)

Una mujer durante un desahucio.

Contacto:

Humbelina Robles Ortega

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada Teléfonos: 958249538 – 958243558

Correo electrónico: hrobles@ugr.es

Julia Bolivar Muñoz

Escuela Andaluza de Salud Pública

Correo electrónico: julia.bolivar.easp@juntadeandalucia.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Abierto el plazo de solicitud de movilidad SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) para el curso 2015/2016

$
0
0

La Universidad de Granada ha abierto el proceso de solicitud de movilidad SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) para el curso 2015/2016. El plazo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 10 de marzo incluido.

Este programa es el resultado de un acuerdo firmado por todas las Universidades españolas para facilitar la movilidad de los estudiantes universitarios entre centros españoles, dándoles la posibilidad de realizar una parte de sus estudios en otra Universidad y recibir un reconocimiento pleno de estos estudios en su Universidad de origen. (Reglamento sobre Adaptación, Reconocimiento y Transferencia de Créditos en la Universidad de Granada de 19 de julio de 2013 aprobado por el Consejo de Gobierno, artículo 11.)

Este sistema de intercambio tiene en cuenta el valor formativo del intercambio, al hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos incluidos el régimen de prácticas, así como los distintos aspectos sociales y culturales de otras Autonomías. La movilidad puede ser solicitada por los estudiantes de grado matriculados en la Universidad de Granada en las titulaciones incluidas en los acuerdos bilaterales firmados.

La solicitud de movilidad SICUE se hará por vía telemática, a través de la página web de la Universidad de Granada (acceso identificado):

https://oficinavirtual.ugr.es/ai/

Más información en: http://ve.ugr.es/pages/sae/sicue

mg6763

RUEDA DE PRENSA: Científicos de la UGR presentan la campaña Qubbet el-Hawa 2016 de Asuán (Egipto), que arranca esta semana

$
0
0

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Enrique Herrera Viedma, y el director del Laboratorio de Antropología de la UGR, Miguel Botella López, presentarán en rueda de prensa mañana miércoles, 17 de febrero, a las 10 horas en el Salón Rojo del Hospital Real la campaña Qubbet el-Hawa 2016, que se desarrollará en Asuán (Egipto) del 18 de febrero al 11 de marzo.

Durante este período, un equipo multidisciplinar de científicos de la Universidad de Granada realizará tomografías de las momias y restos esqueléticos hallados en esta Necrópolis, además de excavar las tumbas QH34a y QH34b, encontradas durante la pasada campaña.

Al acto asistirán también los investigadores Inmaculada Alemán y Ángel Rubio, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Mª Paz Sáez Pérez, del departamento de Construcciones Arquitectónicas, quienes también participarán en la expedición.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la campaña Qubbet el-Hawa 2016 en Asuán (Egipto)
  • DÍA: Miércoles, 17 de febrero
  • HORA: 10 horas
  • LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)

“He atrapado una sombra”, exposición en el Hospital Real

$
0
0

“He atrapado una sombra” es el título de la exposición del artista cordobés Fernando M. Romero, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, cuyo trabajo se ha centrado en los últimos años en explorar desde un enfoque interdisciplinar la distancia existente entre la realidad y sus registros.

Comisariada por la directora del Área de Artes Visuales, Belén Mazuecos, esta exposición, que organiza y produce el Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, se inaugura el jueves 18 de febrero de 2016, a las 20 horas en el crucero bajo del Hospital Real.

La muestra supone un recorrido por las principales estrategias de las que este artista se ha servido en los últimos años para indagar en el tema recurrente en su producción. “Su obra --señalan los responsables de la exposición-- parte de una concepción de la pintura como un sistema híbrido en el que ésta abandona el lienzo para invadir el propio espacio expositivo y dialogar a su vez con la fotografía en un camino de ida y vuelta. Fotografía, pintura, instalación y video conforman un bucle en la producción de Fernando M. Romero mediante el que este logra desvelar los mecanismos que intervienen en nuestra percepción de la realidad”.

Así, “el interés creciente por la forma en que capturamos e interpretamos la realidad está en el origen del proyecto más reciente del artista que ahora muestra su obra por primera vez en el espacio del Crucero del Hospital Real, para el que ha realizado su intervención `site-specific´ más ambiciosa hasta la fecha. La motivación tras este proyecto la encontramos en una confluencia de intereses de los que se nutre su obra reciente y que van desde cómo construimos y nos relacionamos con nuestra memoria a las teorías científicas acerca de la naturaleza de la luz y de nuestro conocimiento de la realidad”.

Sobre la luz

Estos 2 núcleos en torno a los que gira su producción reciente lo han llevado a indagar en los pioneros de la fotografía del siglo XIX (W. H. Fox Talbot, John Herschel, James Clerk Maxwell, etc.), en los que confluían por un lado la vertiente científica y sus investigaciones sobre la naturaleza y el comportamiento de la luz, y por el otro el deseo de fijar esa luz o ese momento más allá de lo pasajero.

La fotografía y lo visual han monopolizado en la actualidad nuestros recuerdos y la forma en la que construimos nuestra memoria. Fernando M. Romero acude al momento inicial en que todas esas cuestiones se configuraron por primera vez en una forma concreta a través de los ensayos fotográficos y los primeros negativos de W. H. Fox Talbot. Anteriormente ya se conocía el funcionamiento de la cámara oscura, la reacción fotosensible de las sales de plata e incluso hubo avances como el `fisionotrazo´ de Guilles Louis Chretien o los trabajos de Thomas Wedgwood para trazar o capturar siluetas a escala.

“Es este momento en el que se entrelazan fotografía, dibujo y pintura --dicen los responsables de la exposición-- el que atrae a Fernando M. Romero como pintor, pues en estas sombras y siluetas encuentra una relación directa con el mito fundacional de la pintura, el mito griego de Butades en el que su hija trazaba el perfil de la sombra que proyectaba su amado en la pared antes de partir. En 1835 Fox Talbot, con ayuda de John Herschel, logra fijar el primer negativo fotográfico de la celosía de su ventana. `He atrapado una sombra´ fueron las palabras que usó al difundir su trabajo. Fernando M. Romero se basa en esos primeros negativos y en ese periodo `prefotográfico´ para indagar en la naturaleza de la representación, de la memoria y de nuestra relación con la realidad desde un enfoque interdisciplinar”.

La exposición presenta por primera vez en gran formato el vídeo “Un_folding_01”, realizado en la Candyland Gallery de Estocolmo con motivo de una residencia comisariada por Espacio Islandia con colaboración de la Embajada de España en Suecia. El espacio central del crucero lo ocupa una intervención `site-specific´ realizada especialmente para este proyecto en el Hospital Real, en el que se reúnen por primera vez obras de los últimos 4 años que hasta ahora no se habían mostrado juntas.

Actividad

Inauguración: “He atrapado una sombra”.

Lugar: Crucero bajo del Hospital Real.

Artista: Fernando M. Romero.

Comisaria: Belén Mazuecos.

Día: jueves, 18 de febrero de 2016.

Hora: 20 horas.

Organiza y produce: Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea, Universidad de Granada.

Fechas: del 18 febrero de 2016 al 1 de abril de 2016.

Horario: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas. (Semana Santa, cerrado).

http://sl.ugr.es/08Uz cartel-hr

Acuerdos adoptados en sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 15 de febrero de 2016

$
0
0


En Granada, siendo las 12 horas y 10 minutos del día quince de febrero del año dos mil dieciséis, bajo la presidencia de la Sra. Vicerrectora de Docencia, Doña María López Jurado Romero de la Cruz en sustitución de la Rectora, y previamente convocado en tiempo y forma, se reúne, en segunda convocatoria, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, en sesión extraordinaria, con la asistencia de los miembros que se indican en el Anexo n.º 1.

Tras el debate de los puntos del orden del día, se adoptan los siguientes:

ACUERDOS
  • PRIMERO: Aprobar, por unanimidad, la convocatoria de elecciones de representantes en Claustro Universitario, Juntas de Facultades y Escuelas y Consejos de Departamento y trasladar a la Junta electoral de la Universidad la oportunidad de adoptar medidas específicas en la distribución de mesas electorales que favorezcan la participación electoral en el ámbito de las Ciencias de la Salud, así como la habilitación de registros adicionales para el ejercicio del voto anticipado.
  • SEGUNDO: Aprobar, por unanimidad, el calendario electoral para la elección de representantes en el Claustro Universitario, Juntas de Facultades y Escuelas y Consejos de Departamento, propuesto por la Junta Electoral de la Universidad, en sesión de 9 de febrero de 2016.
  • TERCERO: Aprobar, por unanimidad, los siguientes Planes Propios de la Universidad de Granada:
    • a) Plan Propio de Internacionalización 2016.
    • b) Plan Propio de Cooperación al Desarrollo 2016.
  • CUARTO: Proponer al Consejo Social, la participación de la Universidad de Granada en la “Asociación de Universidades del Estado español con titulaciones oficiales en Traducción e Interpretación”, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 35, l) de los Estatutos de la Universidad de Granada.
* * *

Sin más intervenciones ni asuntos que tratar, la Sra. Vicerrectora agradece la asistencia a todos los presentes y levanta la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno a las 13 horas y 10 minutos del día de la fecha que figura en el encabezamiento, de lo que doy fe como Secretario del Consejo de Gobierno.

Fdo.: EL SECRETARIO GENERAL
Pedro Mercado Pacheco

V.º B.º LA VICERRECTORA
María López Jurado Romero de la Cruz

Dos libros de la UGR, entre los diez más vendidos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), México

$
0
0

Los libros publicados por la Editorial Universidad de Granada “Análisis narrativo del guion de videojuego” y “Ciberseguridad global. Oportunidades y compromisos en el uso del ciberespacio” se encuentran entre los diez volúmenes más vendidos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), de México, según los datos facilitados por la distribuidora Corporación Bibliográfica (COBI).

Asimismo, la EUG es la tercera editorial con más ventas obtenidas, de 57 sellos universitarios presentados en este cónclave internacional.

Las editoriales universitarias españolas incrementaron sus ventas un 5% en la última edición de la FIL, celebrada del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2015 en Guadalajara (México). Los diez libros más vendidos en esos días fueron los siguientes, por orden alfabético:

“Análisis narrativo del guion de videojuego” (Universidad de Granada).

“Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

“Ciberseguridad global. Oportunidades y compromisos en el uso del ciberespacio” (Universidad de Granada).

“Construcción de la persona: estudios para una psicología de la acción y del devenir personal” (Universidad de Málaga).

“De la indignación a la regeneración democrática” (Universidad Pontificia Comillas).

“Desarrollo de clientes Lean” (Universidad Internacional de La Rioja).

“Ética y modelos de atención a las personas con trastorno mental grave” (Universidad Pontificia Comillas).

“Iniciación a la psicología de la comunicación” (Universitat de Barcelona).

“Medios después de Internet” (UOC).

“Twitter para periodistas” (UOC).

Los diez sellos más vendidos

Por otra parte, los diez sellos universitarios que más vendieron fueron, por orden alfabético:

Universitat de Barcelona.

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Universidad de Granada.

Universidad Internacional de La Rioja.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

UNED.

Universitat Oberta de Catalunya.

Universidad Politécnica de Valencia.

Universidad Pontificia Comillas.

Universitat de València.

Acuerdos con editores iberoamericanos en la FIL

La UNE aprovechó la celebración de la FIL para ultimar acuerdos con editores universitarios iberoamericanos para la incorporación de sus fondos a la plataforma de venta de libros universitarios Unebook, alianzas que se han venido gestando en los últimos meses y que podrán ser anunciadas en breve.

http://www.une.es/

https://www.fil.com.mx/

http://sl.ugr.es/05Jl

http://sl.ugr.es/08VK ciberseguridad anlisis-videojuego


Elecciones 2016 a Claustro Universitario, Juntas de Facultad y Escuela y Consejos de Departamento: publicación del censo provisional, plazo y lugares de presentación de reclamaciones

$
0
0

Elecciones a Claustro Universitario: exposición pública y consulta

El censo electoral provisional se encuentra expuesto en:

  • El tablón de anuncios del Rectorado, sito en Hospital Real (en los sectores de profesorado emérito, sector PAS y el subsector de profesorado funcionario no doctor).
  • El tablón de anuncios del Servicio de PAS, c/ Santa Lucía 8 (sector PAS).
  • El tablón de anuncios del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, c/ Gran Vía 48, 2ª planta (sector personal investigador en formación y perfeccionamiento).
  • El tablón de anuncios de la Escuela Internacional de Posgrado (estudiantes de máster universitario y doctorado y resto de PDI que aparecen en el censo adscritos a la Escuela Internacional de Posgrado).
  • El tablón de anuncios de los respectivos Centros (sector de profesorado doctor con vinculación permanente a la Universidad, excepto el profesorado funcionario no doctor, resto de personal docente e investigador y estudiantes de grado y de primer o segundo ciclo de estudios en extinción de cada Centro).
  • Asimismo, cada miembro de la comunidad universitaria podrá consultar sus propios datos censales a través del acceso identificado de la Universidad (pinchando en la aplicación “elecciones”).

Elecciones a Juntas de Facultad y Escuela y a Consejos de Departamento: exposición pública y consulta

El censo electoral provisional se encuentra expuesto en:

  • El tablón de anuncios de los respectivos Centros: para elección de representantes en Juntas de Facultad y Escuela.
  • El tablón de anuncios de los respectivos Departamentos: para elección de representantes en Consejos de Departamento.
  • Asimismo, cada miembro de la comunidad universitaria podrá consultar sus propios datos censales a través del acceso identificado de la Universidad (pinchando en la aplicación “elecciones”).

Plazo y lugares de presentación de reclamaciones contra el censo provisional

  • Plazo de presentación de reclamaciones: hasta las 14 horas del día 22 de febrero de 2016.
  • Lugares de presentación: en el Registro General Central, ubicado en Hospital Real, o a través del procedimiento previsto en el portal de administración electrónica de la Universidad. Los electores que estén inscritos en el censo provisional en Centros ubicados en las ciudades de Ceuta o Melilla podrán presentar su reclamación en el Registro del Campus (Ceuta o Melilla) que les corresponda.
  • Enlace de acceso a la presentación de la reclamación electrónica contra el censo provisional de las elecciones a Claustro Universitario: pinche aquí
  • Enlace de acceso a la presentación de la reclamación electrónica contra el censo provisional de las elecciones a Juntas de Facultad y Escuela: pinche aquí
  • Enlace de acceso a la presentación de la reclamación electrónica contra el censo provisional de las elecciones a Consejos de Departamento: pinche aquí
  • Modelos de reclamación contra el censo provisional para la presentación presencial en las elecciones a Claustro Universitario: enlace
  • Modelos de reclamación contra el censo provisional para la presentación presencial en las elecciones a Juntas de Facultad y Escuela: enlace
  • Modelos de reclamación contra el censo provisional para la presentación presencial en las elecciones a Consejos de Departamento: enlace

La E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada premiada por su implicación social

$
0
0

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad de Granada y la empresa almeriense Verdiblanca S.L., han resultado ganadoras de la VII edición del premio “Implicación Social” del Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía.

El jurado, reunido en Sevilla, en la sede de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, bajo la presidencia de Ana Alonso Lorente, –presidenta del Foro-, acordó, por unanimidad, fallar esta VII edición del premio de Implicación Social en las Universidades Públicas de Andalucía, otorgándolo a los dos proyectos presentados respectivamente por los Consejos Sociales de las Universidades de Granada y Almería: la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, en la categoría de grupos de investigación, servicios o departamentos de las universidades públicas andaluzas; y la empresa Verdiblanca S.L., en la categoría de empresas y otros organismos públicos o privados.

El premio a la ETSIIT de la universidad granadina se concede por la contribución de su proyecto Andalucía TIC. En términos de investigación y desarrollo, este centro es uno de los referentes de la UGR, una de las escuelas de ingeniería punteras en España y un referente internacional (la número 42 del mundo en el ranking de Shanghai) por la calidad y la cantidad del trabajo de formación e investigación que se realiza poniendo a disposición de la sociedad jóvenes ingenieros de un enorme talento para desarrollar aplicaciones que mejoran los servicios que la sociedad presta.

Por su parte, el galardón a la empresa Verdiblanca, reconoce su esfuerzo por mejorar la empleabilidad de los almerienses con algún tipo de discapacidad. Actualmente da empleo a un centenar de personas que trabajan en el campus universitario, como concesionarios del servicio de limpieza, convirtiéndose así la Universidad de Almería en la única de toda España que tiene contratada para estas tareas a un Centro Especial de Empleo.

Formaron parte del jurado, junto a la presidenta del Foro y del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, las siguientes personas: en representación de la Junta de Andalucía, el secretario general de Universidades, Manuel Torralbo Rodríguez; el presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén, Francisco Vañó y su secretaria, Mercedes Valenzuela; el secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Antonio Carrillo, y la secretaria del Consejo Social de Granada, Virtudes Molina.

Ana Alonso recuerda que el certamen persigue “reconocer las buenas prácticas de colaboración entre las universidades públicas de Andalucía, las empresas y otros organismos públicos y privados de su entorno y, en concreto, distinguir a la entidad, grupo de investigación, servicio o departamento que mejor haya articulado y consolidado estas prácticas de colaboración. En este sentido, el jurado valoró el elevado nivel de las candidaturas presentadas”.

La entrega de los galardones se celebrará en fecha próxima en Jaén.

Sobre el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía

El Foro fue creado en el curso 2007-2008, con el apoyo de la Junta de Andalucía, con el objetivo de proponer líneas de coordinación: facilitar la comunicación entre los distintos consejos sociales de las universidades, aprovechar las sinergias positivas, trabajar en común, intercambiar buenas prácticas y facilitar la interlocución con las distintas administraciones académicas y educativas. En el Foro están representadas las siguientes universidades: Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Sevilla, Pablo de Olavide (Sevilla), Córdoba, Málaga y Jaén.

consejossocialesetsiit

Web: http://www.consejosandalucia.org

La Universidad de Granada sede del Proyecto Europeo “The New Europeans” en colaboración con ONGS e Instituciones de Educación Superior

$
0
0

Del miércoles 17 al viernes 19 de febrero, se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, el segundo de los eventos europeos organizados dentro del Programa Marco “Europe for Citizenships 2014 – 2020, para fomentar la unidad, la inclusión y la participación democrática de sus ciudadanos.

Este programa, que comenzó en 2015, se desarrollará hasta 2017 bajo el Proyecto “The New Europeans: lights and shadows of the European Union´s future through the eyes of thepresent and future Young citizens”, y que llegará a distintos países participantes (Albania, Alemania, España, Francia, Grecia, Italia, Lituania, Reino Unido y Rumanía).

Durante estos días, y a lo largo de jornadas compuestas por debates, workshops, conferencias y actividades culturales, jóvenes europeos entre 16 y 30 años, de distintos países de procedencia, debatirán sobre la coyuntura actual de los distintos países integrantes de la Unión Europea respecto a la participación cívica y política de los jóvenes; y en especial de los jóvenes inmigrantes de 2ª generación y las trabas e inconvenientes que encuentran a la hora de ser considerados ciudadanos de pleno derecho.

Este proyecto presenta entre sus objetivos estimular el debate sobre el futuro de Europa y la necesidad de participación democrática a través de las distintas instituciones a raíz de los resultados de las últimas elecciones al parlamento europeo. En colaboración con distintas ONGS, se debatirá cuál es la Europa que quieren los jóvenes y el grado de implicación por parte de los distintos agentes sociales y políticos desde la perspectiva multicultural.

Desde la Universidad de Granada, representada por la Facultad de Ciencias de la Educación, a través de los profesores Mohammed El Homrani y Alfonso Conde Lacárcel, especializados en educación no formal y el trabajo con este tipo de organizaciones no gubernamentales y no lucrativas, se organizará el segundo de 5 eventos en los países socios participantes: Italia (que celebró un encuentro en octubre de 2015), Granada (sede actual), Albania (mayo de 2016), Rumanía (octubre de 2016) y Grecia (diciembre de 2016), junto con el resto de organizaciones, nueve en total.

Según señalan los organizadores “la necesidad de generar un sentimiento de unidad y participación entre la ciudadanía y la juventud de Europa, provenga de donde sea y las facilidades para su inclusión real y efectiva son más necesarias que nunca para fomentar una sociedad justa y con valores positivos”.

Contacto: Mohammed El Homrani. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Tlf. corporativo: 78370. Teléfono: 958246687. Correo elec: mohammedatugr.es.

CARTEL_citizens_5

Agenda UGR: Actividades programadas para el JUEVES, 18 de FEBRERO de 2016

Científicos de la UGR analizarán las condiciones de vida de los gobernadores del Antiguo Egipto a partir de sus restos arqueológicos

$
0
0

Un equipo interdisciplinar de científicos de la Universidad de Granada, formado por antropólogos forenses y geólogos, estudiará las condiciones de vida de los gobernadores del Antiguo Egipto a partir del análisis de las momias y los restos esqueléticos de la Necrópolis de Qubbet el-Hawa, situada en la región egipcia de Asuán, y de los sedimentos de la misma.

Los investigadores de la UGR participan en la campaña arqueológica coordinada por la Universidad de Jaén, que arranca mañana, 18 de febrero, y se desarrollará hasta el próximo 11 de marzo. En ella participan también científicos de la Universidad de Berlín (Alemania).

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Enrique Herrera Viedma, y el director del Laboratorio de Antropología de la UGR, Miguel Botella López, han presentado esta mañana en rueda de prensa la Campaña Arqueológica Qubbet el-Hawa 2016, en la que participan también los investigadores de la UGR Inmaculada Alemán y Ángel Rubio, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y la geóloga Mª Paz Sáez Pérez, del departamento de Construcciones Arquitectónicas.

Estudio antropológico

“En esta campaña, la séptima en la que participamos, realizaremos el estudio antropológico de los restos esqueléticos y las momias que hallamos el año pasado, correspondientes a más de 40 sujetos que estaban en la tumba tumba QH33 de la Necrópolis de Qubbet el-Hawa”, ha detallado el profesor Botella. Además, este año también excavarán las tumbas QH34a y QH34b, encontradas durante la pasada campaña.

El año pasado, este mismo equipo científico, que coordina el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez Serrano, halló los restos del cáncer de mama más antiguo del que se tiene constancia en el esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años, de una altura de 1,62 metros, que murió afectada por esta enfermedad en torno al año 2200 a.C., y cuyo cuerpo estuvo momificado.

Los investigadores continuarán los trabajos de excavación en las tumbas de los ancestros de los gobernadores de Elefantina de la XII dinastía (siglo XIX antes de Cristo), cuya matriarca encontraron en la pasada campaña. Otro de los objetivos será la excavación de los ochos pozos funerarios de la tumba de Sarenput I, de la misma época, en los que tampoco se ha trabajado nunca y de la que se desconocen si están intactos.

En esta expedición, los científicos de la UGR realizarán “un estudio biodemográfico de los restos hallados para analizar la mortalidad por edades, y ver qué enfermedades sufrían los distintos grupos que vivían allí”, ha señalado Inmaculada Alemán.

Enfermedades infecciosas

Los investigadores han explicado que los habitantes del Antiguo Egipto vivían mucho peor de lo que nos podrían indicar sus grandes monumentos, y padecían numerosas enfermedades infecciosas que mermaban su esperanza de vida.

En la campaña del año pasado, los científicos de la UGR hallaron en las momias de la Necrópolis muchas enfermedades infecciosas (como brucelosis o fiebre de Malta); marcas de violencia; tumores; enfermedades degenerativas (artrosis) y anquilosis de miembros, procesos infecciosos por los que la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los 5 años.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la UGR ha destacado “el excelente nivel” del equipo científico de la UGR que participará en esta campaña en Egipto, “un ejemplo más de que la colaboración interdisciplinar es el motor de la investigación y el futuro hacia el que debemos caminar”.

55

miguel-botella

p1010032

p1010056

p1010876

p1020021

p1020816

Imágenes de la rueda de prensa de esta mañana, del equipo de investigadores de la UGR en Egipto durante la anterior campaña y de algunos de los restos hallados en la Necrópolis.

Contacto:

Miguel Botella López

Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR

Teléfono: 958 240 710

Correo electrónico: mbotella@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

La UGR celebrará conjuntamente Elecciones de representantes en Claustro Universitario, Juntas de Facultad y Escuela y Consejos de Departamento

$
0
0

En sesión extraordinaria celebrada el lunes 15 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno, se aprobó la convocatoria y el calendario de elecciones de representantes en Claustro Universitario, Juntas de Facultades y Escuelas y Consejos de Departamento, que tendrá lugar el próximo 5 de abril por primera vez de forma conjunta. A estas elecciones están convocados más de 63.000 miembros de la Comunidad Universitaria, de los tres sectores que la conforman: P.D.I., Alumnado y P.A.S. Estas elecciones se van a celebrar de forma conjunta por razones de racionalización, simplificación y economía procedimental.

Además, y como novedad, se ha aprobado que para todo el proceso electoral se habilite la Administración Electrónica, tanto para reclamaciones en el censo electoral como para la presentación de candidaturas.

Descargue el calendario electoral en PDF

Web: http://secretariageneral.ugr.es/pages/elecciones/elecciones2016/claustro

Abierto el plazo de matrícula para inscribirse en el seminario “Pensamiento Islámico y Liberación de las Mujeres”

$
0
0

Ya está abierto el plazo de matrícula para inscribirse en el seminario “Pensamiento Islámico y Liberación de las Mujeres”, segundo seminario del ciclo de la Cátedra de “Estudios de Civilización Islámica y Renovación del Pensamiento Religioso”, organizado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, se celebra del 1 al 4 de marzo.

El seminario “Pensamiento islámico y liberación de las mujeres” tiene un enfoque analítico y crítico de la retórica islámica sobre las mujeres”, se aborda el papel que juegan en el Islam y la consiguiente discusión sobre los derechos y la igualdad de género.

Contenidos del seminario:

- Introducción: problemática y metodología, áreas de investigación.

- Derechos de la mujer en el Islam.

- La mujer en la jurisprudencia islámica.

- Posición “islámica” de las llamadas a la emancipación de la mujer.

- Jurisprudencias islámicas contemporáneas en asuntos de la mujer.

- La renovación en la consideración de las cuestiones relacionadas con la mujer a través del esfuerzo interpretativo (al-iŷtihad) en el Islam.

Intervienen:

- Asma Lamrabet, investigadora en temas del Islam y la mujer, presidenta del Centro de Estudios e Investigación en temas de la mujer en la Asociación Muhammadiyah de los Eruditos del Islam en Marruecos. Desempeñó la función de coordinadora del “Grupo de investigación sobre el pensamiento en las mujeres musulmanas y el diálogo intercultural” en Rabat, entre 2004 y 2007. En el 2008 fue nombrada presidenta del “Grupo Internacional de Estudios sobre el Pensamiento de la Mujer y el Islam”, que tiene su sede en Barcelona, siendo actualmente miembro del consejo de administración. Trabaja también como doctora especializada en el diagnóstico de enfermedades de leucemia en Rabat. Anteriormente trabajó como doctora voluntaria en hospitales públicos en España y América Latina, especialmente en México y Santiago.Ha obtenido el Premio de la Mujer Árabe en las Ciencias Sociales en el año 2013 por su libro publicado en francés bajo el título “Las mujeres y los hombres en el Corán... ¿Cualquier igualdad?”.

- Natalia Andújar, licenciada en Lingüística General por la Universidad de Barcelona. Es vicepresidenta de la Junta Islámica. Ha impartido clases de español en la Facultad de Letras de la Universidad “Cheikh Anta Diop” de Dakar (Senegal) y ha sido jefa de estudios y profesora del Curso “Experto en Cultura y Religión Islámicas” de la Universidad “Camilo José Cela” de 2006 a 2011. Forma parte del panel de expertos de la UNAOC (United Nations Alliance of Civilizations). Es miembro activo de las Redes Internacionales WISE y Muslim Leaders of Tomorrow. Ha sido directora de Webislam, primer portal islámico en lengua castellana de 2008 a 2010. En 2010 fue galardonada con el premio Cedar a las diez Mujeres Musulmanas Europeas Influyentes.

cartelcicloseminario

Toda la información sobre el seminario y hoja de inscripción en: http://www.fundea.org/es/noticias/SeminarioPensamientoIslamicoMujeres

Fechas: del 1 al 4 de marzo

Lugar de realización: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. c/ San Jerónimo, 27. Granada.

Organiza: Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Teléfono: 958 20 65 08.

Fax: 958 20 83 54 .

Información:

Web: http://www.fundea.org

e-mail: prensa@fundea.org

https://www.facebook.com/FundacionEuroárabe

https://twitter.com/fundeuroarabe


Jornadas gratuitas sobre “Nuevas Investigaciones en Criminología”

$
0
0

Las jornadas sobre “Nuevas Investigaciones en Criminología” se celebrarán el próximo 4 de marzo, de 10 a 20 horas,organizadas por el Vicedecanato de Estudiantes de la Facultad de Derecho y los estudiantes de Criminología, con las intervenciones de:

- Javier Valls Prieto, profesor de Derecho Penal y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales de la UGR. “Utilización del big data en la predicción del delito”.

- Humberto Manuel Trujillo, profesor de Metodología de la Investigación de la UGR. “Modelo Psicológico sobre la Radicalización Islamista de Jóvenes Musulmanes. El Proceso de Identificación-Especificación de los Parámetros y sus Relaciones Funcionales”.

- Jorge Ramiro Pérez Suárez, profesor de Criminología Teórica y Seguridad y Derecho en la Universidad Europea de Madrid. “We are cyborgs: Developing a theoretical model for understanding criminal behaviour on the internet”.

- Daniel Briggs, profesor en la Universidad Europea de Madrid. “Estudios etnográficos y criminología crítica”.

La inscripción es gratuita y se realizará enviando un correo a: estudiantescriminologiagranada@gmail.com, incluyendo nombre, apellidos y DNI.

Fecha: 4 de marzo de 2016.

Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

Organiza: Estudiantes de Criminología de Granada y Vicedecanato de Estudiantes de la Facultad de Derecho.

facultad-de-derecho

Agenda de la UGR prevista para el VIERNES, 19 de FEBRERO de 2016

La UGR publica “Política comparada y sistemas políticos: operando con datos e indicadores”

$
0
0

Marien Durán Cenit e Inmaculada Szmolka Vida, profesoras del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR, son las editoras del manual “Política comparada y sistemas políticos: operando con datos e indicadores”, que ha publicado la Editorial Universidad de Granada (EUG), un volumen de especial utilidad en los ámbitos didáctico, de la investigación, y en aquellos campos profesionales afines a la Ciencia Política.

Como material didáctico tiene, a decir de las editoras, “una indiscutible utilidad para profesores y estudiantes en la docencia de las titulaciones de Ciencias Políticas y de la Administración, sobre todo en las asignaturas relacionadas con la Política Comparada y Sistemas Políticos Contemporáneos. Como material para investigadores, supone igualmente una fuente sistemática de marcos teóricos, metodológicos y de datos que pueden ser útiles para profundizar en estudios de caso y estudios comparados o regionales. Por último, puede ser de apoyo sustancial en ámbitos profesionales y académicos como la Seguridad y la Defensa o la Economía, para analizar el estado de la cuestión de forma pormenorizada y granular de países clave o de interés en el contexto internacional”.

Esta obra ofrece una aproximación y un enfoque ameno y práctico, y presenta marcos teóricos, metodológicos, estudios transversales y de caso, que acometen todas estas cuestiones y que pueden ser de gran utilidad tanto para estudiantes como profesionales. La presentación de organigramas, tablas, fichas de trabajo, ejemplos de estudios de caso y de área, glosario y fuentes, constituyen, así, un material útil, interesante y novedoso para el análisis de los sistemas políticos y su comparación.

Es tarea central de la Ciencia Política y la Política Comparada conocer las tipologías de los regímenes políticos democráticos, híbridos y no democráticos; las dinámicas de los sistemas políticos; la distribución funcional del poder (ejecutivo, legislativo y judicial); la distribución territorial del poder (estados unitarios y estados compuestos), la acción colectiva (partidos y movimientos sociales); y sus lógicas de funcionamiento (procesos electorales, las actitudes, cultura y comportamiento político).

El libro, de 275 páginas, se estructura en tres grandes capítulos: “Marco teórico y metodológico”, “Fichas de trabajo (I): estudios transversales”, y “Fichas de trabajo (II): estudios de caso”. Además, se acompaña de ilustraciones con numerosas fichas y cuadros, así como referencias bibliográficas y fuentes abiertas en internet.

http://sl.ugr.es/08VC poltica-comparada-y-sistemas-polticos

Inauguración de la 11ª edición del “Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas”

$
0
0

El viernes 19 de febrero, a las 11 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, se celebra el acto de inauguración de la 11ª edición del “Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas”, organizado por la Universidad de Granada.

Participantes:

  • María López Jurado. Vicerrectora de Docencia de la Universidad de Granada.
  • Guillermo Quero Resina. Delegado Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.
  • Enrique Medina Ramírez. Diputado de Turismo de la Diputación de Granada.
  • María Rocío Díaz Jiménez. Concejala de Turismo y Participación del Ayuntamiento de Granada.
  • Víctor García Morales. Director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la UGR.

El Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas, con una larga trayectoria, alcanza su 11ª edición en 2016. Dicho máster comenzó su andadura en 2006 y se ha venido impartiendo de forma continuada desde entonces, procediendo a renovar y actualizar su programa de contenidos de manera continuada.

El enfoque del máster es de naturaleza “profesionalizante”, de manera que una gran parte de la plantilla docente que colabora en el mismo son personas que trabajan en el sector turístico. Además, cuenta con la colaboración de empresas de referencia en el sector en las que el alumnado desarrollará sus prácticas.

Más información: http://masterturismo.ugr.es/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la 11ª edición del “Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas”.
  • DÍA: viernes 19 de febrero.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Sala de Convalecientes del Hospital Real.

Abierto el plazo de solicitud de movilidad SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) para el curso 2016/2017

$
0
0

La Universidad de Granada ha abierto el proceso de solicitud de movilidad SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) para el curso 2016/2017. El plazo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 10 de marzo incluido.

Este programa es el resultado de un acuerdo firmado por todas las Universidades españolas para facilitar la movilidad de los estudiantes universitarios entre centros españoles, dándoles la posibilidad de realizar una parte de sus estudios en otra Universidad y recibir un reconocimiento pleno de estos estudios en su Universidad de origen. (Reglamento sobre Adaptación, Reconocimiento y Transferencia de Créditos en la Universidad de Granada de 19 de julio de 2013 aprobado por el Consejo de Gobierno, artículo 11.)

Este sistema de intercambio tiene en cuenta el valor formativo del intercambio, al hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos incluidos el régimen de prácticas, así como los distintos aspectos sociales y culturales de otras Autonomías. La movilidad puede ser solicitada por los estudiantes de grado matriculados en la Universidad de Granada en las titulaciones incluidas en los acuerdos bilaterales firmados.

La solicitud de movilidad SICUE se hará por vía telemática, a través de la página web de la Universidad de Granada (acceso identificado):

https://oficinavirtual.ugr.es/ai/

Más información en: http://ve.ugr.es/pages/sae/sicue

mg6763

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live