Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

“Los noviazgos en la Salónica sefardí”, en la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”

$
0
0

“El chico que busca novia se va a un casamentero, quien, hechas sus gestiones, le procura una lista de posibles novias. El muchacho, como si se tratara de buscar un empleado para un negocio, examina a las presuntas chicas de la lista haciendo entrevistas, y me pregunto a quién: ¿a los padres?, ¿a las mismas interfectas? Hecha la elección y acordados los esponsales, el novio se instala en casa de sus futuros suegros, quienes le dan de comer y lo alojan, viviendo el muchacho, como se dice en español, «a la sopa boba». Sin embargo, pasado un tiempo el novio rompe su compromiso, alegando causas injustificadas”.

Así explica la investigadora del CSIC Elena Romero, citando a AMF, autor del artículo “Esposorios”, los noviazgos en 1899 y 1900 en la Salónica sefardí, en un estudio publicado con el título “Los noviazgos en la Salónica sefardí de entre finales del siglo XIX y principios del XX”, en el número 64 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (Sección de Hebreo), que publica la Editorial Universidad de Granada.

Explica la autora de este trabajo que “en el mundo judío tradicional primero se firman los esponsales, según los cuales los novios se comprometen a casarse en un plazo determinado, que aquí se fija entre seis meses y un año”. Elena Romero se sirve para su estudio de diez textos –8 en prosa y 2 en verso–, todos ellos escritos por varones, que aparecieron en el periódico de Salónica “La Época”, entre 1889 y 1908, en los que se muestran las visiones contrapuestas de los padres de familia y de los jóvenes casaderos.

La investigadora da cuenta, así, de un asunto hasta ahora poco tratado: los noviazgos en el mundo sefardí del Imperio otomano y de cómo afectaba el proceso al entramado familiar.

Otros estudios

En el mismo volumen, que también se edita online, se publican además los artículos: “Las versiones en judeoespañol del «Ḥobot halebabot»”, de Purificación Albarral Albarral; “Tradición y modernidad en el viaje de peregrinación a Jerusalén del Marqués de Tarifa: influencia en el patrimonio cultural de Sevilla”, de María Encarnación Cambil Henández; “Sobre «Ḥikāyat al-Ḥūb wa-l-Waṭan», la versión judeo-árabe de «Amor en Sion», de Abraham Mapu. Estudio preliminar”, de Tania María García Arévalo; “«Busco a mis hermanos» (Génesis 37,16). El escritor Ya‘akov Yehoshua (1905-1982) y sus memorias sobre la vieja comunidad sefardí en Jerusalén”, de Alisa Ginio; “Midiendo el «progreso» humano en el Nuevo Milenio: la Cuestión Judía revisitada”, de David Lempert; “Expresiones judeoespañolas en los relatos de vida de supervivientes griegos» de la «Shoa»”, de Nina Pinto-Abecasis; e “Izak Y. Gabay, «Yildiz i sus sekretos: el reino de Abdul Hamid»: descripción y datación”, de Doğa Filiz Subaşı.

Igualmente, la revista cuenta con los apartados “Recensiones” y “Experiencias”. La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (Sección de Hebreo) está dirigida por la profesora de la UGR M.ª José Cano Pérez, y tiene su Redacción en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

http://sl.ugr.es/08Wp

Contactos:

Profesora María José Cano Pérez, directora. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada. Correo electrónico: rimon@ugr.es

Investigadora Elena Romero. CSIC. Teléfono: 958243581. Correo electrónico: elena.romero@cchs.csic.es miscelnea-de-estudios-rabes-64-19-02-16


Agenda UGR: actividades programadas del LUNES 22 al VIERNES 26 DE FEBRERO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Cine Club Universitario. Ciclo David Fincher: "Perdida"
Martes 23 de Febrero.
Proyección de la película Perdida (2014), dentro del Ciclo “Cineastas del siglo XXI (I): David Fincher”.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 21:00.

Exposición "He atrapado una sombra", Fernando M. Romero
Del artista plástico Fernando M. Romero cuya obra se ha centrado en la exploración de la distancia entre la realidad y sus registros.
Sala de Exposiciones Crucero Hospital Real a las 11:00.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/08Wx

“Arte para aprender”, la exposición en la que los visitantes son los verdaderos protagonistas

$
0
0

En Granada, hasta el 27 de marzo, es posible asistir a “Arte para aprender”, una exposición que ha sido diseñada como un instrumento para el aprendizaje y la enseñanza de las artes. Cuando los visitantes entran en la exposición encuentran piezas de Picasso, Warhol, Saura o Tàpies, pero también diferentes obras fotográficas, esculturas, dibujos e intervenciones que se completan con la participación de cada visitante.

Las creaciones visuales realizadas por los participantes se convierten en las obras más importantes ya que quedarán expuestas y se transformarán durante el transcurso de la exposición. Pocas veces en un Museo se ha podido crear junto a un Robés, dibujar junto a Schommer o realizar una instalación junto a una obra de Lichtenstein. Y pocas veces tiene el público la oportunidad de exponer su obra junto a la de artistas de renombre internacional.

Las acciones artístico-pedagógicas que se proponen en la exposición han sido diseñadas por el profesorado y el alumnado del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación Docente “Arte para aprender, arte para enseñar”.

La exposición podrá visitarse en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo CajaGranada, de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas, así como los domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.

Web: http://www.arteparaaprender.org

APA 2016-02

APA 2016-01

Jornadas deportivas becarios CAD, PIE y Delegación de Estudiantes

$
0
0

El Centro de Actividades Deportivas junto con el Secretariado de Información y Participación Estudiantil y la Delegación de Estudiantes, ha organizado una jornada deportiva dirigida a mejorar y estrechar la relación entre los tres colectivos, con el fin de conseguir optimizar los servicios ofrecidos a los estudiantes de la Universidad, que se ha desarrollado el viernes, 19 de febrero, por la mañana.

Según explica Jordi Mercadé, director del Centro de Actividades Deportivas la jornadas está diseñada para pasar una jornada amena en un ambiente agradable donde disfrutar y conocer las instalaciones deportivas. Del mismo modo, están pensadas para que puedan participar todos los estudiantes independientemente de su condición física.

Para la competición, se han organizado equipos mixtos con componentes del mismo centro o de centros afines o cercanos. Todos los equipos han jugado varios deportes y el arbitraje lo han realizado los propios becarios.

Entre competición y competición se ha llevado cabo una charla dónde los becarios y componentes de la delegación han explicado al resto las actividades que se realizan en su servicio.

jornadasdeportivas

jornadasdeportivas02

jornadasdeportivas03

jornadasdeportivas04

jornadasdeportivas05

Primer gran acuerdo entre ETICOM y las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIS) de las universidades andaluzas para potenciar la economía digital

$
0
0

El jueves, 18 de febrero, se reunieron en CETIC, Centro de Empresas TIC de la UGR, los representantes territoriales del Comité Ejecutivo de ETICOM, junto con su presidente, Fernando Rodríguez del Estal, y los representantes de las OTRI (Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación) de las universidades públicas de Andalucía.

En esta primera reunión entre los representantes del sector empresarial de la economía digital y la RedOTRI Andalucía (ROA), se ha acordado la puesta en marcha de un importante plan de trabajo, a desarrollar en los próximos meses, cuyo objetivo es acercar el mundo de la investigación y las nuevas tecnologías desarrolladas en las Universidades de Andalucía a las empresas del sector.

Durante la jornada, se elaboró un plan de trabajo en colaboración, que recoge ideas innovadoras para el futuro de Andalucía entre las que se incluyen la definición de nuevos proyectos de emprendimiento que impriman un renovado impulso a la creación y consolidación de spin-off universitarios, así como actuaciones para la detección e incubación de proyectos de I+D+i colaborativa en el ámbito del Cloud Computing, Big Data, Internet de las Cosas y Ciberseguridad.

Un plan de trabajo y, sobre todo, un nuevo escenario de cooperación Universidad-Empresa, de suma importancia para la economía digital andaluza, ya que incentiva la innovación a través de la transferencia de tecnología entre los grupos de investigación de las universidades, representados por las OTRIS de Andalucía, y las empresas de la economía digital, representadas por ETICOM.

Estudiantes de 6 nacionalidades participan en la 11ª edición del “Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas” de la UGR

$
0
0

Estudiantes de 6 nacionalidades (Italia, Portugal, Senegal, China, Rusia y España) van a formarse como expertos en el sector turístico en la 11ª edición del “Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas”, que imparte la UGR. El turismo es uno de los sectores más importantes de desarrollo económico de Granada y provincia, y la experiencia de las más de 50 empresas y numerosos profesionales que participan en el mismo se va a “exportar” como modelo para otros países.

El viernes 19 de febrero, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, se ha celebrado el acto de presentación del máster en el que se ha contado con la participación de los representantes de las instituciones que colaboran en el mismo, así como de dos alumnas que los cursaron y han montado su propia empresa, además del alumnado matriculado este año.

María López Jurado, vicerrectora de Docencia de la Universidad de Granada, que ha presidido el acto, ha querido destacar la importancia del alto grado de empleabilidad de las personas que cursan este máster y la calidad del mismo, lo que demuestra que se lleve impartiendo 11 años de forma continuada.

Víctor García Morales, director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas, ha destacado la participación en el mismo de más de 50 empresas y profesionales del sector, y ha señalado que el enfoque es de naturaleza “profesionalizante”, de manera que una gran parte de la plantilla docente que colabora en el mismo son personas que trabajan en el sector turístico. Además, cuenta con la colaboración de empresas de referencia en el sector en las que el alumnado desarrollará sus prácticas.

Para Víctor García Morales es determinante la importancia de los proyectos fin de máster, que casi siempre se convierten en empresas reales, y ha explicado que cada año las personas que cursan el máster lo finalizan con una mejor formación y especialización.

El Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas, con una larga trayectoria, se imparte desde 2006 de forma continuada con un programa de contenidos que se renueva y actualiza de manera continuada.

Tanto Guillermo Quero, delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, como Enrique Medina, diputado de Turismo de la Diputación, y Rocío Díaz Jiménez, concejala de Turismo y Participación del Ayuntamiento de Granada, instituciones que colaboran en el máster, han destacado el gran potencia de Granada en el sector turístico y la necesidad de contar con profesionales formados adecuadamente.

Las responsables de “Pan de mi pueblo” que cursaron el máster hace dos años y posteriormente fundaron su propia empresa, una panadería artesana ecológica, han ofrecido un desayuno ecológico con los productos que comercializan en su establecimiento ubicado en Dílar, y que además distribuyen en puntos de venta de Granada.

masterturismo01

masterturismo02

Más información: http://masterturismo.ugr.es/

Detectado un terremoto el día 22 de febrero de 2016, de magnitud 5.1Mw al NW de la bahía de Alhucemas (Mar de Alborán)

$
0
0

Se informa desde el Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 22 de febrero de 2016 a las 04h46m (hora local) en el Sur del Mar de Alborán (NW de bahía de Alhucemas) con magnitud 5.1Mw. El terremoto ha tenido réplicas, todas ellas de menor magnitud.

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha 22 febrero de 2016
  • Hora origen (T.U.) 03:46:01
  • Latitud Norte 35.657
  • Longitud Oeste 3.652
  • Profundidad 10 km.
  • Magnitud: 5.1Mw
  • Información Macrosísmica:
    • Sentido con intensidad IV en Melilla
    • Sentido con Intensidad III en Motril (Granada), En Málaga, Vélez Málaga y Fuengirola (Málaga).
    • Sentido con Intensidad II en Granada y Almería

Captura de pantalla de 2016-02-22 10:13:21

Referencia: José Morales Soto. Director del Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958243557. email: jmoralesatugr.es

“2016. Año internacional de las legumbres”

$
0
0

Cuatro conferencias de divulgación científica constituyen el ciclo “2016. Año internacional de las legumbres”, que se celebrará en el Salón de Caballeros XXIV de la Madraza los días 23 de febrero y 1, 8 y 15 de marzo de 2016, a las 19.30 horas, con las conferencias “Restaurando el suelo: legumbres y medio ambiente” (23 de febrero), a cargo de Carmen Lluch Plá, catedrática del Departamento de Fisiología Vegetal de la UGR; “Las leguminosas en la historia de la Biología” (1 de marzo), impartida por José Ignacio Cubero, catedrático de Genética y Mejora de Plantas de la Universidad de Córdoba; “Leguminosas: propiedades nutricionales y funcionales” (8 de marzo), a cargo de Jesús Porres Foulquie, del Departamento de Fisiología (Farmacia) de la UGR; y “Las legumbres en la cocina tradicional” (15 de marzo de 2016), impartida por Fernando Rueda García, profesor, gastrónomo y escritor.

El ciclo (se puede asistir libremente a todas las conferencias, hasta completar el aforo de la sala) ha sido organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

image

Web: http://sl.ugr.es/08W1


Actividades culturales para el MARTES, 23 de FEBRERO de 2016

Buscan personas que hayan sufrido la pérdida de algún familiar cercano para un estudio sobre el procesamiento emocional

$
0
0

Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada buscan personas que hayan sufrido el fallecimiento de algún familiar cercano y se encuentren en un proceso de duelo para participar en un estudio sobre procesamiento emocional.

El objetivo de este estudio es explorar las alteraciones emocionales que se producen tras la pérdida de un ser querido, así como los circuitos y áreas cerebrales implicadas en la experiencia de dichos procesos de duelo.

La participación en la investigación consistirá en la realización de dos sesiones de evaluación que incluirán: completar una serie de cuestionarios y tareas sobre procesos emocionales, así como la realización de un experimento con resonancia magnética funcional.

Los requisitos para participar en el estudio son tener entre 18 y 60 años y haber perdido a un ser querido hace un mínimo de un año y medio.

La investigación está dirigida por los profesores Francisco Cruz Quintana y Jacqueline Schmidt-Rio Valle pertenecientes al grupo de investigación CTS-436 “Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad”, y ha sido financiada por el Centro de Investigación CEI-BioTic de la Universidad de Granada.

Los interesados en participar en el estudio o en obtener más información al respecto pueden ponerse en contacto con los investigadores a través del siguiente correo electrónico: dueloyfindevidaugr@gmail.com

ATT00031 En la imagen, el grupo de investigación que desarrolla este trabajo.

Contacto:
Manuel Fernández Alcántara / Míriam García Ortiz
Investigadores del laboratorio de Duelo y Procesos de Fin de Vida.
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR.
Correo electrónico: dueloyfindevidaugratgmail.com

La UGR y el Ayuntamiento de Granada firman un convenio para desarrollar actuaciones conjuntas en materia de sostenibilidad ambiental

$
0
0

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado han suscrito un convenio de colaboración para desarrollar actuaciones conjuntas en materia de sostenibilidad ambiental, el lunes, 22 de febrero de 2016.

Tras la firma del documento, el regidor granadino ha agradecido a la rectora la colaboración y lealtad de la Universidad y su impecable labor con la ciudad y se ha felicitado por esta nueva vía de acuerdo entre ambas instituciones: “Resulta decisivo relacionar a los entes de investigación como la Universidad de Granada, en la toma de decisiones municipales a favor del desarrollo sostenible, en nuestro caso para la ciudad de Granada. La Agenda 21 Local ha hecho de `puente´ entre diversos estudios realizados por los equipos de investigación de diferentes facultades y numerosas decisiones tomadas por el Ayuntamiento de Granada”.

De igual modo, para la rectora, Pilar Aranda “es decisivo que la investigación y el trabajo que se realiza en la Universidad aporte un conocimiento que redunde en beneficio de los granadinos y revierta en la mejora de la calidad de vida y el bienestar ciudadano”.

La colaboración entre ambas entidades en la gestión técnica de la Agenda 21 Local de Granada se concretará en el desarrollo de actuaciones para el diagnóstico y tercer Plan de acción para una Granada sostenible; en el impulso del plan de acción contra la contaminación acústica en la ciudad de Granada y de un plan de acción de energía sostenible (PAES).

Asimismo, contempla impulsar otras actuaciones como “Compact of mayors”, “Desafío de las Ciudades de la Hora del Planeta”; el proyecto “Hogares verdes”; el plan de mejora de la calidad del aire, la agenda 21 escolar o el plan de actuación para prevenir, controlar y minimizar la generación de pintadas en la ciudad de Granada, entre otras cuestiones.

También el convenio posibilita una gestión técnica compartida de la Agenda 21 Local de Granada, es decir, mantenimiento, mejora y ampliación de la base de datos sobre indicadores locales de sostenibilidad como fuente de recursos para estudios y análisis urbanos posteriores, así como para las revisiones de su diagnóstico ambiental en cualquiera de las variables que contempla, así como mantenimiento de la información en la web de la Agenda 21 y fomento de la cooperación local, nacional y transnacional en materia medioambiental y de la participación ciudadana”.

Como contraprestación, el Ayuntamiento contribuirá con la cantidad de 60.000 euros anuales para el desarrollo de los trabajos citados, permitiendo configurar el adecuado equipo investigador que estará encabezado por el profesor Jerónimo Vida Manzano, del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada.

La edil de Medio Ambiente, Salud y Consumo, Telesfora Ruiz, ha subrayado que “la Agenda 21 es el fruto del compromiso del Ayuntamiento con la sostenibilidad, habiendo desarrollado sus actividades de investigación y difusión a lo largo de los últimos quince años de una forma totalmente eficiente, por lo que resulta necesaria su continuidad, ya sea para implementar el Pacto de Alcaldes y los compromisos de reducción de CO2, para el desarrollo de la Agenda 21 Escolar, o como vehículo para la participación ciudadana en asuntos ambientales, así como la difusión de información ambiental o la consecución de fondos o subvenciones para el desarrollo de actividades”.

conenioagenda21 conenioagenda21d conenioagenda21c conenioagenda21b

De izqda. a dcha.: Jesús Banqueri, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI); Jerónimo Vida Manzano, catedrático del Departamento de Física Aplicada; Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado.

Exposición “La Granada que desaparecerá”, en la Casa de Porras

$
0
0

La exposición “La Granada que desaparecerá” de Juan Diego López-Arquillo, arquitecto, se inaugura el miércoles, 24 de febrero, en la Casa de Porras, y permanecerá abierta al público hasta el 31 de marzo de 2016.

  • Expositor: Juan Diego López-Arquillo, arquitecto, corresponsal de “La ciudad viva” y monitor del taller de Imagen Urbana en el CCU Casa de Porras; así como sus prometedores alumnos.
  • Obra: “La Granada que desaparecerá”.
  • Lugar: Todo el edificio de Casa de Porras.
  • Duración: Desde el 24 de febrero hasta el 31 de marzo de 2016.
  • Horario: de lunes a viernes, excepto festivos, en horario de apertura del centro.

Contacto: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporrasatugr.es

fotooorras

Presentación del libro “La música en la guasona cuerda granadina”

$
0
0

María Belén Vargas Liñán, doctora en Musicología por la Universidad de Granada, presentará su libro “La música en la guasona cuerda granadina: una singular tertulia de mediados del XIX” en un acto en el que también intervendrán Antonio Martín Moreno, director del Departamento de Historia y Ciencias de la Música; y M.ª Isabel Cabrera García, directora de la Editorial Universidad de Granada (EUG).

La presentación, que tendrá lugar en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina, el miércoles 24 de febrero a las 20 horas, se completará con un concierto en el que Verónica Plata (soprano) y Eduardo Hernández (al piano) interpretarán durante media hora algunas de las canciones del libro.

El acto, con entrada libre hasta completar el aforo del recinto, ha sido organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, en colaboración con la Editorial Universidad de Granada (EUG).

“La música en la guasona cuerda granadina” trata de “La cuerda granadina”, una tertulia “guasona”, irónica, artística, musical y literaria, de la Granada de mediados del siglo XIX, y ha sido galardonado con el Premio de Investigación Musical “Manuel de Falla” de la UGR.

El libro, publicado por la EUG, en colaboración con el Centro de Documentación Musical de Andalucía y el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, reproduce las imágenes musicales de manuscritos inéditos que, con gran destreza técnica y una estética innovadora, ilustran la pasión musical que ´anudaba` las singulares tertulias a las que se refiere.

María Belén Vargas Liñán es doctora en Musicología por la Universidad de Granada, con una Tesis Doctoral sobre música y prensa en Granada (1833-1874) con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en 2012. Sus investigaciones se centran en la música en la prensa española del siglo XIX.

http://sl.ugr.es/08W0

http://sl.ugr.es/08RB

http://sl.ugr.es/08WK la-msica-en-la-guasona-cuerda-granadina (1)

“El reto de la transformación digital”, jornada en Melilla

$
0
0

Con el título “El reto de la transformación digital”, se celebrará el 1 de marzo de 2016, en el Centro Tecnológico de la Ciudad Autónoma de Melilla, una jornada que organizan Medialab UGR, la Ciudad Autónoma de Melilla, la Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en Melilla, y la Dirección General de la Sociedad de la Información de la Ciudad Autónoma de Melilla.

La inscripción, gratuita, puede realizarse previamente en el enlace: http://sl.ugr.es/08WL

La jornada transcurrirá de 9 a 14 horas y está abierta a cualesquiera interesados en estos temas, tanto desde dentro de la comunidad universitaria como de otros ámbitos de la sociedad. La coordinación de las jornadas está a cargo de Miguel Ángel Montero Alonso, vicedecano de Relaciones Internacionales, Tecnologías de la Información y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

La transformación digital hace referencia a los cambios, de índole estratégica y organizativa, que la cultura digital desarrollada en las últimas décadas propicia en las organizaciones. Cambios profundos en el modo en que las organizaciones se estructuran, comunican, gestionan la información, producen conocimiento, innovan y aprenden. El objetivo de la jornada es favorecer el encuentro entre diversos actores procedentes de distintas instituciones con el fin de compartir experiencias, expectativas y proyectos.

Programa

9:00 h – Inauguración de las Jornadas. Juan José Imbroda Ortiz, presidente Ciudad Autónoma de Melilla.

9:15 h – “Estrategia de Especialización Inteligente de Melilla”. Ponente: Pablo Martínez Catalán, director general de la Sociedad de la Información de la Ciudad Autónoma de Melilla.

10:00 h – “La transformación digital en la empresa: actuaciones llevadas a cabo por Promesa”. Ponente: Carolina Gorgé Lupiáñez, gerente de Promesa.

10.45 h – “Innovación social y transformación digital. El caso de Medialab UGR”. Ponente: Esteban Romero Frías, director de Medialab UGR.

11:30 h – Descanso.

12:00 h – Mesa Redonda: “La transformación digital en nuestra sociedad”. Modera: Esteban Romero Frías, director de Medialab UGR. Intervienen: Carolina Gorgé Lupiáñez, gerente de Promesa; Jerónimo Pérez Hernández, secretario general de la Confederación de Empresarios de Melilla; José María Navarro Gil, presidente de la Asociación de Prensa de Melilla; María del Pilar Parra Serrano, directora general de la Autoridad Portuaria de Melilla; Miguel Ángel Montero Alonso, vicedecano de Relaciones Internacionales, Tecnologías de la Información y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales.

Contacto:

Esteban Romero Frías

http://estebanromero.com/

Twitter: @polisea cartel-melilla (1) (2)

“Las ondas gravitacionales al alcance de todos”, conferencia en la Madraza

$
0
0

El físico Bert Janssen, profesor e investigador del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, impartirá una conferencia titulada “Las ondas gravitacionales al alcance de todos”, el miércoles, 24 de febrero a las 19.30 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

El acto ha sido organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

http://sl.ugr.es/08WX aula-de-ciencia-cartel


Actividades programadas para el MIÉRCOLES, 24 de FEBRERO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Exposición “La Granada que desaparecerá”, de Juan Diego López-Arquillo

Exposición “La Granada que desaparecerá” de Juan Diego López-Arquillo, arquitecto, corresponsal de “La ciudad viva” y monitor del taller de Imagen Urbana en el CCU Casa de Porras; así como sus alumnos.

CCU Casa de Porras. Placeta de Porras, s/n.

Presentación de libro y concierto: La música en la guasona cuerda granadina

En el mismo acto, Verónica Plata (soprano) y Eduardo Hernández (al piano) interpretarán algunas de las canciones del libro.

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina a las 20:00.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/08WY

Coloquio entre los Premios Nacionales de Poesía Joan Margarit y Luis García Montero en la Facultad de Psicología

$
0
0

Entre las actividades programadas para celebrar el patrón de la Facultad de Psicología, el miércoles, 24 de febrero, se han organizado, en el Aula Magna de la facultad, un Taller de “Miradas al amor a través del cine”, a las 11 horas, y un coloquio de poesía a las 19 horas.

En el taller “Miradas al amor a través del cine”, programa “Por los Buenos Tratos”, intervienen miembros de la ONG “Acciónenred”. A continuación Cristina Mediavilla ofrecerá una charla sobre “Científicas en el ámbito de la Psicología”, y se inaugurará la exposición de las obras presentadas al IX Certamen de Fotografía.

Según explica la decana de la Facultad de Psicología, “entre las actividades programadas para celebrar el patrón de la Facultad de Psicología se está convirtiendo en tradición el dedicar una tarde de la semana patronal a la poesía y a la música. En años anteriores hemos contado con la presencia de importantes poetas que nos han ofrecido una lectura de sus obras, así como actuaciones musicales”.

Este año, que se cumplen diez del Certamen de Poesía “Juan Huarte de San Juan”, se ha organizado un coloquio que, en torno a la poesía, mantendrán Joan Margarit y Luis García Montero, ambos Premios Nacionales de Poesía, diálogo en el que se intercalará la lectura de algunos de sus poemas. Este encuentro entre dos de las voces más significativas de nuestro panorama poético actual tendrá lugar el miércoles, 24 de febrero, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Psicología.

La velada poética finalizará con la actuación musical (guitarra clásica) ofrecida por Jaime Vila y Alba Marín.

conversandopoesia

Programa completo en: http://facultadpsicologia.ugr.es

VÍDEO: La UGR pone en marcha un nuevo programa de divulgación científica denominado “A ciencia cerca”

$
0
0

La Universidad de Granada (UGR), a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, ha puesto en marcha el nuevo programa de divulgación científica “A ciencia cerca”, con el objetivo de acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 15 minutos de duración, que se difundirán en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explicarán al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

“Se trata de despertar el interés del espectador con un lenguaje sencillo y ameno, empleando un hilo argumental que los propios investigadores nos expondrán en función del tema que nos propongan para su charla”, explica la directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR, Ana Isabel García López.

Colaboración del CEVUG

Las primeras grabaciones de “A ciencia cerca” abordarán aspectos científicos tan variados como el papel de la mujer en la Prehistoria; los mitos y realidades de la práctica de ejercicio durante el embarazo; nuevos mecanismos para reducir el estrés de los niños antes de someterse a una operación o en qué consiste la arteterapia.

Por su parte, el director de la Oficina de Gestión de la Comunicación, José Ángel Ibáñez Zapata, anima a los científicos de la UGR a participar en este nuevo programa, “cuyo objetivo es, como su nombre indica, acercar la Ciencia a la sociedad, aprovechando al máximo las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías e Internet”. No en vano, en “A ciencia cerca” colabora también el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada.

Todos los investigadores de la UGR interesados en participar en la próxima grabación de “A ciencia cerca” pueden contactar con Carlos Centeno (Unidad de Cultura Científica / Oficina de Gestión de la Comunicación) a través del correo electrónico centeno@ugr.es.

En el siguiente enlace puede ver un vídeo promocional del programa “A ciencia cerca”: https://www.youtube.com/watch?v=c0h0Ex2DGBI



1 (1) (2) (3)

2 (1) (2)

Imágenes de la primera grabación de “A ciencia cerca”.

Contacto:

José Ángel Ibáñez Zapata Director de la Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 240970

Correo electrónico: joibanez@ugr.es

Ana Isabel García López

Directora de la Unidad de Cultura Científica (Vicerrectorado de Extensión Universitaria)

Teléfonos: 958243314 958246606

Correo electrónico: anaigl@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Toma de posesión del coordinador de la Delegación General de Estudiantes

$
0
0

El miércoles, 24 de febrero, a las 13 horas se celebra el acto de Toma de Posesión de Jorge Contreras Ubric como nuevo coordinador de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, que tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, presidido por la rectora, Pilar Aranda.

La Delegación de Estudiantes de la UGR es el máximo órgano de participación, deliberación e información estudiantil (Art 143, Estatutos de la UGR). Su función es coordinar y canalizar la representación de los estudiantes, velando por sus derechos y prestando diversos servicios con el fin de que la estancia universitaria sea lo mejor posible tanto a nivel académico, cultural o en el ámbito de la participación en órganos de gobierno de la UGR.

En el acto se contará con las intervenciones de la vicesecretaria general, Inmaculada Ramos, y del coordinador saliente de la Delegación General de Estudiantes, Gorka Martín.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Toma de posesión del coordinador de la Delegación General de Estudiantes.
  • Día: Miércoles, 24 de febrero.
  • Hora: 13 horas.
  • Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.

Presentación del libro “En Grecia y Roma, V. Hombres notables”

$
0
0

Andrés Pociña Pérez (catedrático del Departamento de Filología Latina) y Jesús M.ª García González (profesor del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava) son los responsables de la edición del libro “En Grecia y Roma, V. Hombres notables” que ha publicado la Editorial Universidad de Granada (EUG), y que será presentado en la Sala del Mural del Palacio de la Madraza el jueves, 25 de febrero de 2016, a las 19.30 horas, en un acto en el que intervendrán José Antonio Pérez Tapias, decano de la Facultad de Filosofía y Letras; M.ª Isabel Cabrera García, directora de la EUG; Manuel Molina Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), Delegación de Granada; Andrés Pociña Pérez y Jesús M.ª García González, editores.

Este acto se celebra coincidiendo con el vigésimo aniversario de las actividades “En Grecia y Roma”. El volumen viene precedido de la edición de otros libros publicados igualmente por la Editorial de la Universidad de Granada y da cuenta de los hombres más notables de aquella época, desde Marco Aurelio hasta el emperador Juliano, pasando por Adriano, Aníbal o Epicuro, entre otros muchos.

Nota del libro, publicada por la Oficina de Gestión de la Comunicación el 24 de septiembre de 2015: http://sl.ugr.es/08X5 hombres-notables-en-grecia-y-roma-v (1)

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live