Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La UGR impulsa acciones de apoyo al alumnado con necesidades especiales

$
0
0

La Accesibilidad Universal, Inclusión y Diversidad son valores clave en la Universidad de Granada, por lo que desde el Vicerrectorado de de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión se está trabajando en establecer mecanismos y recursos necesarios para que las actuaciones a nivel de formación, investigación y servicios relacionados con los estudiantes, el personal de administración y servicios y el personal docente e investigador con discapacidad respondan a los principios de autonomía personal y de accesibilidad universal, garantizando la no discriminación, la participación e inclusión plena y efectiva y la igualdad de oportunidades.

Con estos objetivos la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y el equipo del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, y del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad, han mantenido una reunión con los componentes de la Asociación de Universitarios con Necesidades Especiales (AUNE), el lunes 22 de febrero, para conocer de forma directa sus necesidades y avanzar en el logro de hacer de la UGR una institución plenamente Inclusiva.

En esta reunión han participado 20 estudiantes con distintas discapacidades, de distintas Titulaciones, como Fisioterapia, Ingeniería Informática, Filología Inglesa, Nutrición, Psicología, Física, Empresariales, Filología Hispánica, Educación Social y Educación Primaria; con la asistencia de Jorge Contreras Ubric, coordinador general de Estudiantes y Mª Angustias Olivencia Carrión, presidenta de AUNE.

Por parte del vicerrectorado se ha contado con la presencia de Teresa María Ortega López, vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión y Esperanza Alcaín Martínez, directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad.

Entre las actuaciones que se impulsarán próximamente se plantea la necesidad de continuar trabajando para el sector de los estudiantes con discapacidad en la atención personalizada, así como impulsar y apoyar al alumnado con discapacidad para poder participar en el programa Erasmus o SICUE en pro de igualdad de oportunidades como miembros de la comunidad universitaria, y promover mayores actividades de divulgación o convivencia entre estudiantes con y sin discapacidades para favorecer la inclusión.

Contacto: Secretariado para la Inclusión y la Diversidad. Vicerrectorado Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión. Tlf.: 958 249 656. Correo elec: inclusion@ugr.es.

1 (1) (2) (3) (4) (5)


VÍDEO #aCienciaCerca: "Las mujeres y la Prehistoria. Desmontando mitos, construyendo otras narrativas"

$
0
0

En este capítulo de #aCienciaCerca, la investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Margarita Sánchez Romero explora la capacidad de la Arqueología de transformar la sociedad en la que vivimos.

La profesora de la UGR analiza cómo las sociedades prehistóricas han sido utilizadas para generar estereotipos sobre las mujeres, los hombres y sus relaciones justificando desigualdades en la actualidad con importantes consecuencias, y cómo desde la investigación comprometida y de excelencia podemos utilizar nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas que presten atención a otras experiencias, conocimientos, trabajos y cultura material de las comunidades del pasado para generar discursos más inclusivos.

1 (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Margarita Sánchez Romero

Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR

Teléfono: 958243611

Correo electrónico: marsanch@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Jorge Contreras, nuevo coordinador de la Delegación General de Estudiantes

$
0
0

Jorge Contreras Ubric, estudiante de último curso de la ETS de Arquitectura, ha tomado posesión como nuevo coordinador de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, en un acto que ha tenido lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, presidido por la rectora, Pilar Aranda, con la asistencia del presidente del Consejo Social, Gregorio Jiménez.

La rectora ha expresado su satisfacción por la celebración de este acto, ya que la representación estudiantil es una de las dimensiones más importantes de la conexión entre la sociedad y la universidad, y ha señalado que “me gustaría que me recordaran como la rectora de los estudiantes, porque creo que son la razón de ser de nuestra Universidad y toda nuestra tarea académica, tanto en Docencia como en Investigación, debe de ir dirigida a que ellos tengan cada vez mejor formación, porque será la manera de que realmente cumplamos con un compromiso social y con lo que la sociedad está esperando de nosotros”.

Jorge Contreras, nuevo coordinador de la Delegación General de Estudiantes de la UGR, ha explicado que ser representante estudiantil significa “estar dispuesto a defender los derechos de nuestros compañeros y velar por el buen funcionamiento de la Universidad. Significa creer en una universidad pública, de calidad, tener en cuenta a todos y no dejar fuera a nadie. Una universidad comprometida con la igualdad de oportunidades. Hoy tomamos posesión muchos y muchas compañeros para hacer de ésta nuestra casa, la Universidad, un lugar mejor”.

Gorka Martín, coordinador saliente de la Delegación General de Estudiantes, ha tenido palabras de ánimo para su sucesor en el cargo, que ha definido como “una devoción más que una profesión”, y ha resaltado que la representación estudiantil vive uno de los momentos más fuertes, “estamos aquí por y para los estudiantes”. Ha señalado que la representación estudiantil en la UGR es fuerte, y con este acto “demostramos que lo va a seguir siendo muchos años más”. Ha tenido un reconocimiento para “todos los representantes estudiantiles que sin necesidad de tener un cargo, ser visibles, hacen su labor día a día por sus compañeros”.

Gregorio Jiménez, por su parte, ha recordado que los estudiantes también forman parte del Consejo Social de la UGR y ha dado la bienvenida al nuevo coordinador de la DGE para el que ha ofrecido todo el apoyo del órgano que preside, al que ha agradecido su compromiso que supone una esperanza para todos.

La Delegación de Estudiantes de la UGR es el máximo órgano de participación, deliberación e información estudiantil (Art 143, Estatutos de la UGR). Su función es coordinar y canalizar la representación de los estudiantes, velando por sus derechos y prestando diversos servicios con el fin de que la estancia universitaria sea lo mejor posible tanto a nivel académico, cultural o en el ámbito de la participación en órganos de gobierno de la UGR.

jorgecontreras01

jorgecontreras02

La UGR publica el libro “Metodología de la programación: de bits a objetos”

$
0
0

“Metodología de la programación: de bits a objetos” es el título del libro del profesor Antonio Garrido Carrillo, de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada, en el que se recogen los contenidos de un curso de programación que muestra cómo una correcta metodología permite diseñar soluciones de problemas complejos.

Con este volumen, el autor aspira, pues, a presentar conceptos de “Metodología de la programación” como un curso básico de programación. “No debería considerarse --señala Antonio Garrido Carrillo-- un curso sobre un lenguaje concreto (en nuestro caso C++) sino una exposición principalmente motivada por conceptos que un estudiante de primer curso debería conocer”.

Así, este libro ofrece un curso que permite a un estudiante de primeros cursos empezar a comprender la metodología, preparándolo para abordar cursos más avanzados y especializados que permitan completar una formación integral para enfrentarse a problemas de desarrollo software de mayor tamaño.

En el libro, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), se estudian gradualmente distintos conceptos, desde los fundamentos de los tipos básicos, pasando por la programación estructurada, el diseño modular o la encapsulación. “Los contenidos --señala el autor-- abarcan temas sobre programación a bajo nivel como codificación, tipos básicos, punteros o gestión de memoria; programación estructurada como funciones y gestión de errores; estructuras de datos básicas, como vectores, matrices y registros; encapsulación mediante diseño de clases o sobrecarga de operadores; además, incluye el acceso aleatorio como una introducción a problemas de organización de información en almacenamiento externo.

Finalmente, contiene una parte sobre las aportaciones más relevantes del último estándar C++11/14 con relación a los contenidos de este libro”.

El volumen, de 522 páginas, se estructura en 14 grandes capítulos, y se acompaña de ejercicios, tablas y bibliografía.

http://sl.ugr.es/08Xn

metodologa-de-la-programacin (1)

Actividades programadas para el VIERNES, 27 de FEBRERO de 2016

“Arte y arquitectura en Latinoamérica. Reflexiones en la contemporaneidad”, seminario en la Madraza

$
0
0

Con el título “Arte y arquitectura en Latinoamérica. Reflexiones en la contemporaneidad”, el Seminario de Estudios Latinoamericanos, que dirige Rafael López Guzmán, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con el programa de doctorado: “Historia y Artes”, organiza dos conferencias: “Del arte latinoamericano al arte desde América Latina”, a cargo de Gerardo Mosquera, crítico e historiador de Arte; y “Arquitectura del siglo XXI en América Latina: diversidad y contingencia”, que impartirá José Ramón Moreno García, profesor del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla.

El seminario se celebrará el viernes, 26 de febrero de 2016, en la sala del Mural del Palacio de la Madraza, a partir de las 17.30 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo del recinto.

http://sl.ugr.es/08Wi seminario-de-estudios-latinoamewricanos

Acto de entrega de los Premios Alumni Promoder-La Caixa a los mejores expedientes académicos en Derecho y ADE-Derecho

$
0
0

El viernes 26 de febrero, a las 20 horas, en el Aula de Conferencias de la Facultad de Derecho se celebra el acto de entrega de los Premios Alumni Promoder-La Caixa, concedidos a los aspirantes con mejores expedientes académicos de las Promociones de Derecho y ADE-Derecho finalizadas en 2015. En el acto se contará con las intervenciones de María López-Jurado, vicerrectora de Docencia de la UGR; Lorenzo del Río, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía; Jesús García Calderón, fiscal superior de Andalucía; y Jesús Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo.

Alumnos premiados:

  • Premio en el Grado de Derecho: Elvira Gutiérrez Maldonado, con una calificación media de 9,312 (sobre 10).
  • Premio en el Grado ADE-Derecho: Francisco Javier Puertas Puerta, con una calificación de 9,416.

Promoder, Asociación de Antiguos Alumnos de Derecho de la Universidad de Granada, está integrada por antiguos alumnos de la Facultad de Derecho, con independencia de la promoción a la que pertenezcan. Son muchas las promociones que han pasado por el antiguo Colegio de San Pablo, sede de la Facultad de Derecho (y antes de la propia Universidad de Granada).

La Asociación ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación La Caixa, que colabora con la financiación de dos becas por importe bruto de 1.500 euros para la formación de los alumnos premiados. La dotación de los premios se completa con un período de orientación laboral, en los términos previstos en las bases reguladoras. Se hará entrega de un trofeo diseñado por el escultor y orfebre granadino Miguel Moreno, así como de un diploma acreditativo e inscripción gratuita en la Asociación de Antiguos Alumnos con exención de la cuota correspondiente al primer año.

Contacto:
Ignacio Andrés Cardenete secretarioatpromoder.org
José Luis Martín Moreno presidenciaatpromoder.org
Web: http://www.promoder.org

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de entrega de los Premios Alumni Promoder-La Caixa.
  • DÍA: Viernes 26 de febrero.
  • HORA: 20 horas.
  • LUGAR: Aula de Conferencias de la Facultad de Derecho.

Bandera de Andalucía para personas y entidades de la UGR

$
0
0

El viernes 26 de febrero, a las 12 horas, se celebra en el Auditorio del Parque de las Ciencias un acto institucional con motivo de la celebración del Día de Andalucía, con el que se conmemora en la provincia el 36 aniversario del referéndum que supuso el comienzo del autogobierno para la Comunidad Autónoma.

Entre los galardonados de este año, que recibirán en este acto una bandera de Andalucía, se ha distinguido a Juana María Gil Ruiz, catedrática de Filosofía del Derecho; OFECUM, Aula Permanente de Formación Abierta; y el Centro Juvenil de Orientación para la Salud CEJOS de la Liga Granadina por la Educación y Cultura Popular.

Aula Permanente de Formación Abierta y OFECUM

El Aula Permanente de Formación Abierta y OFECUM son dos proyectos nacidos en la UGR, que desde la participación y el asociacionismo persiguen un envejecimiento activo, ligado a la formación, la solidaridad y el voluntariado.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años. Desarrolla una amplia oferta de cursos, talleres, seminarios y actividades asociativas y de investigación en las áreas Biosanitaria, Humanidades, Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales para los que quieren seguir aprendiendo.

OFECUM (Oferta Cultural de Universitarios Mayores) es una asociación cultural de voluntariado, sin ánimo de lucro, fundada en 1998, nacida del Aula de Mayores de la Universidad de Granada. Entre sus objetivos está fomentar la intergeneracionalidad y el envejecimiento activo, para dar calidad de vida a las personas en el marco de una Sociedad para todas las edades.

Se reconoce con ello públicamente el valor y la trayectoria de una iniciativa puesta en marcha por la Universidad de Granada en el curso académico 1994/95, siendo rector Lorenzo Morillas y vicerrectora de Estudiantes la actual rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.

Con este galardón se reconoce también la labor del profesorado que imparte el Programa formativo del aula, así como de todas aquellas personas que han estado al frente de las tareas de gestión y administración del Aula a lo largo de todos estos años.

Se reconoce, en suma, el valor de la labor desempeñada por el Aula y, por ende, por la Universidad de Granada, no sólo en la ciudad de Granada, sino también en sus sedes de Granada, Baza, Guadix y Motril, así como en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

aulaprmanete

Juana María Gil Ruiz

Juana María Gil Ruiz es catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, asesora del Instituto Andaluz de la Mujer y vocal del Observatorio Andaluz de Violencia de Género. Sus líneas de investigación más significativas desde la perspectiva de género son: teoría jurídica femenina, violencia de género, políticas de igualdad y derechos humanos.

Es editora de la prestigiosa revista jurídica “Anales de la Cátedra Francisco Suárez” y pertenece al Comité Científico de la Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Es pionera en su apuesta por la formación reglada en género del alumnado universitario, pero también del profesorado de la Universidad.

Fue galardonada con los prestigiosos Premios: “Ángeles Durán de Innovación Científica en Estudios de Género” (2012) y “Meridiana” (2013).

Recientemente ha sido requerida por la ONU como experta para participar en diversas iniciativas y cumbres iberoamericanas de género.

juanamariagil

CEJOS (Centro Juvenil de Orientación para la Salud) de la Liga Granadina por la Educación y Cultura Popular

El CEJOS (Centro Juvenil de Orientación para la Salud) de la Liga Granadina por la Educación y Cultura Popular desarrolla desde el Vicerrectorado de Estudiantes un programa de promoción de la salud, en colaboración con la Universidad de Granada y el Ministerio de Asuntos Sociales, dirigido a la juventud.

La Liga Granadina por la Educación y Cultura Popular es una asociación perteneciente a la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, una ONG independiente y laica, creada en 1986 para servir objetivos comunes de interés general como actuar contra la pobreza infantil, trabajar por la interculturalidad, el feminismo y la igualdad.


La revista “Sociocriticism” rinde homenaje a la profesora Annie Bussière-Perrin

$
0
0

El número XXX de la revista “Sociocriticism” dedica el presente número --que coincide con el año del trigésimo aniversario de su fundación por Edmond Cros-- a la profesora Annie Bussière-Perrin, como homenaje a quien lleva tantos años vinculada a la revista, a los estudios sociocríticos y al Institut International de Sociocritique (IIS). Asimismo, este número contiene un dosier sobre el escritor Juan Goytisolo.

La revista, publicada por la Editorial Universidad de Granada (EUG), está editada por el Institut International de Sociocritique y la Universidad de Granada, y dirigida por el catedrático del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UGR Antonio Chicharro.

Sociocriticism –-señala Antonio Chicharro-- quiere así celebrar, con este conjunto de estudios, la extensa y cualitativa trayectoria profesional e investigadora de la homenajeada, que ha desarrollada su labor en las universidades francesas “Blaise-Pascal” de Clermont Ferrand y “Paul Valèry” de Montpellier, y que ha prestado tanta atención, por lo demás, al cine y la novela españoles contemporáneos.

Sobresalen, en este sentido, sus trabajos sobre la obra de Juan Goytisolo, premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe “Juan Rulfo” (México), en 2004, y premio “Miguel de Cervantes” de las Letras (España), en 2014, por solo nombrar dos prestigiosos reconocimientos de los muchos que ha conseguido tan relevante escritor.

“Tal vez sea la alta consideración que Goytisolo tiene de nuestra colega lo que le haya llevado a colaborar en esta ocasión con un artículo suyo para sumarse así a tan merecido reconocimiento. Se trata de unas páginas memoriales en las que nuestro premio “Cervantes” evoca algunas historias vividas en su condición, esta vez, de profesor universitario en Estados Unidos de América.

Especialistas internacionales

Los demás textos que nutren este volumen —ofrecidos por otros tantos especialistas de reconocido prestigio internacional, provenientes de distintas universidades de Francia, España, México, Estados Unidos de América, Marruecos, Irlanda del Norte y Costa de Marfil— se estructuran en tres partes: en primer lugar, una sección dedicada a recoger en exclusiva un selecto curriculum vitae de la profesora Bussière junto con tres colaboraciones: la primera, “Estrofas para Annie”, un poema que el premio nacional de poesía Antonio Carvajal le ofrece; las dos restantes, una de Edmond Cros y la otra de Víctor Lope Salvador, que toman la propia investigación suya como dominio de estudio. En segundo lugar, se agrupan los estudios que se ocupan de la obra de Juan Goytisolo, más el artículo del propio escritor, estudios que --señala el director de la revista-- “quieren subrayar con su presencia tanto la importancia y vigencia de la producción literaria goytisoliana como el sentido de las aportaciones de la doctora Bussiére sobre la misma, una suerte de homenaje dentro del homenaje”.

Por último, se reúnen en una tercera parte un nutrido conjunto de estudios de varia lección que son signo de ciertas líneas de investigación de gran interés en estos momentos y en las que no faltan las perspectivas interdisciplinares y transmediales, algo que favorecen los propios estudios sociocríticos.

http://sl.ugr.es/08Xt

sociocriticism

Abierto el plazo para inscribirse en el curso “Community Manager. Gestión de Medios Sociales. IV Edición”

$
0
0

Está abierto el plazo para solicitar la inscripción en la cuarta edición del curso “Community Manager. Gestión de Medios Sociales” que se celebrará del 14 de marzo al 10 de junio. La matrícula se podrá realizar hasta el 14 de marzo.

La gestión de los Medios Sociales (Social Media) en el entorno de las empresas y organizaciones en general se ha convertido en una prioridad. El gran crecimiento experimentado por las redes sociales y otras plataformas sociales donde los usuarios comparten contenidos, se comunican o establecen nuevos contactos traspasó hace tiempo el ámbito personal, para convertirse en canales de comunicación donde conversan e interaccionan clientes y marcas, usuarios y organizaciones.

Además de construir relaciones con los usuarios, las compañías e instituciones más innovadoras consideran a los Medios Sociales como una herramienta fundamental para la difusión de su imagen corporativa o para la captación de clientes, colaboradores y simpatizantes de la organización, dentro de una estrategia global de marketing digital.

El curso “Community Manager. Gestión de Medios Sociales. VI Edición” abordará las claves y aspectos esenciales de este escenario de enorme relevancia.

Contenidos: - El Community Manager (CM) y la Web 2.0 - Social Media I: Redes Sociales - Social Media II: Blogs, Microblogging y Plataformas sociales de contenidos - Plan de Medios Sociales I: Definición de Estrategia y Objetivos y planificación de acciones - Plan de medios Sociales II: Medición y Análisis de Resultados - Otras Áreas que debe conocer el CM. Herramientas para el CM. - Proyecto: creación de un plan de medios sociales

cm

Fecha de inscripción: hasta el 14 de marzo

Fecha de realización: del 14 de marzo al 10 de junio

Duración: 150 horas virtuales

Organiza: Fundación General Universidad de Granada-Empresa, Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG) y Digital Learning

Información del curso: http://cevug.ugr.es/community_manager/

Web: http://fundacionugrempresa.ugr.es/

e-mail: cursos@fundacionugrempresa.es

Teléfono: 958 24 61 20

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

+ PROPUESTA DE ACTIVIDADES CANAL UGR



Oficina Gestión de la Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. comunicaatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Jornadas Científicas “Conservación de la obra de arte contemporáneo: nuevos conceptos y retos”

$
0
0

Está abierto el plazo para solicitar la inscripción en las Jornadas Científicas “Conservación de la obra de arte contemporáneo: nuevos conceptos y retos”. El ciclo tendrá lugar los días 1 y 2 de marzo en la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

Esta actividad está organizada por el Departamento de Escultura de la UGR, Grupo de Investigación HUM-450 “Cultura digital, conservación del patrimonio, escultura y fotografía” y por el Laboratory of Communicaction (LabCom) de la Universidad de Beira Interior, en Covilhâ (Portugal).

La primera fase se desarrolla en Granada y la segunda tendrá lugar en Covhilâ, en mayo de 2016. Estos encuentros de investigación son el resultado de una Acción Integrada establecida entre ambas entidades universitarias, dentro del Plan Propio de la Universidad de Granada 2015 – 2016.

La restauración, conservación, documentación, registro y filmación de la obra de arte contemporáneo son actividades abordadas por restauradores, conservadores, artistas y agentes culturales en general, dado que son temas de importancia para el futuro cercano de las obras de arte contemporáneo y poco considerados en los ámbitos tradicionales de estudio e investigación. El continuo cambio en la producción artística contemporánea, así como la existencia de obras efímeras en sí mismas, requieren nuevas consideraciones de salvaguardia, que reformen los paradigmas tradicionales.

Las jornadas están dirigidas a licenciados, graduados, doctores, doctorandos y estudiantes de Bellas Artes, Conservación y Restauración, Historia del Arte, Museología, además de comisarios, críticos de arte e investigadores de arte contemporáneo en general.

Líneas de trabajo:

- Proyecto expositivo y conservación de la obra.

- Nuevos y tradicionales materiales y acabados de la obra.

- Arte efímero; documentación, filmación, registro.

- Conservación preventiva: criterios, actuaciones y nuevas propuestas.

- Estudios de casos: nuevos formatos, nuevos materiales, nuevos conceptos.

- Formación en conservación preventiva en el arte contemporáneo: proyectos.

El comité científico está compuesto por María del Carmen Bellido Márquez (UGR), Francisco Tiago Antunes Paiva (UBI), Antonio Martínez Vila (UGR), Balbino Montiano Benítez (UGR), Carmen Bermúdez (UGR), António dos Santos Pererira (UBI), Urbano Mestre Sidoncha (UBI), Ana Catariana Santos Pereria (UBI), Catarina Isabel Gràcia de Moura (UBI), junto con las colaboraciones de César David Hernández Manzano, Pedro Atencia Barrera, Lucía Rueda Quero y Lucía Rodríguez Salazar.

Lugar de realización: Facultad de Bellas Artes de la Universidad  de Granada.

La inscripción es gratuita, se realiza mandando los datos personales del interesado (nombre completo, DNI, dirección postal, e-mail y teléfono e institución a la que pertenecen.

Contacto e inscripciones: María del Carmen Bellido Márquez.

Correo: cbellido@.ugr.es.

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

+ PROPUESTA DE ACTIVIDADES CANAL UGR



Oficina Gestión de la Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. comunicaatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

El Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR organiza los“VI Diálogos sobre Arqueología”

$
0
0

El Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR y el Parque de las Ciencias organizan los “VI Diálogos sobre Arqueología”, que en esta ocasión girarán en torno a la “Arqueología: presente y futuro de una profesión”, y que se celebrarán el 4 de marzo en el Parque de las Ciencias de Granada.

La dirección corre a cargo de investigadores y arqueólogos del citado departamento: Alejandra García García, Mario Gutiérrez Rodríguez, Águeda Lozano Medina y Lara Milesi García. Contará con la participación de diferentes expertos del ámbito de la Arqueología profesional, la investigación y la difusión, que aportarán su particular visión de la Arqueología desde el campo en el que trabajan.

Este año presenta como novedad su realización en el Parque de las Ciencias de Granada, donde, además de las sesiones teóricas y prácticas programadas, se hará una visita guiada a diferentes espacios arqueológicos que se encuentran en el recinto del Parque, como la exposición “Investigaciones arqueológicas de la UGR”, Ventana a la Ciencia, Dolmen y Menhir.

2 (1) (2) (3)

“Arqueología: presente y futuro de una profesión”

Lugar: Parque de las Ciencias de Granada (Avenida de la Ciencia, s/n). Aula Gutenberg y Taller Newton.

Fecha: 4 de marzo de 2016.

Organizan: Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y Parque de las Ciencias de Granada.

Dirección: Alejandra García García, Mario Gutiérrez Rodríguez, Águeda Lozano Medina y Lara Milesi García.

Secretaría: Alexis Maldonado Ruiz y Aránzazu Medina González.

Web: http://www.prehistoriayarqueologia.org/actividades/actividad.asp?107

Información e inscripciones: dialogosarqueologiaugr@gmail.com

(Los interesados en adquirir un certificado acreditativo tendrán que rellenar un formulario de inscripción que se les proporcionará una vez contacten al e-mail. Para obtenerlo será obligatorio asistir a la sesión de la mañana y, como mínimo, a un taller por la tarde).

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

+ PROPUESTA DE ACTIVIDADES CANAL UGR



Oficina Gestión de la Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. comunicaatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Logran el mapa genético más completo de la esclerodermia, una enfermedad rara, que abre la puerta a nuevos fármacos más eficaces

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC) han conseguido realizar el mapa genético más completo logrado hasta la fecha de la esclerosis sistémica o esclerodermia, una enfermedad rara que afecta, aproximadamente, a una de cada 10000 personas en Europa y Norteamérica.

Su investigación abre la puerta a la búsqueda de dianas terapéuticas y el desarrollo de medicamentos personalizados para los pacientes que padecen esta enfermedad, y contribuye al diagnóstico precoz y la prevención de la misma.

La esclerodermia ataca principalmente a mujeres de edad media y provoca la muerte en un alto porcentaje de los casos. Es una enfermedad autoinmune, caracterizada por un desequilibrio en el que el propio sistema inmunológico del paciente ataca sus tejidos, en este caso el conectivo, y provoca la fibrosis generalizada que constituye el principal síntoma de la patología.

La heterogeneidad en la presentación clínica de la enfermedad es alta, pero sus primeros signos suelen ser el fenómeno de Raynaud (falta de irrigación y emblanquecimiento de los dedos), y el daño en los capilares sanguíneos, que pueden acabar desencadenando úlceras digitales y, en ocasiones, amputación de las falanges.

Sin embargo, la principal complicación de la enfermedad en la actualidad es la afectación pulmonar y la aparición de hipertensión pulmonar, que reducen drásticamente la esperanza de vida de los pacientes. La esclerodermia se encuadra dentro de las enfermedades complejas, pues su aparición combina tanto factores ambientales (desconocidos hasta ahora) como predisposición genética.

Estudio con más de 5000 pacientes afectados

En esta investigación, los autores (bajo la dirección de Javier Martín, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra) han analizado el componente genético de la enfermedad para ayudar a su diagnóstico y contribuir al conocimiento de los procesos implicados. A pesar de la baja frecuencia de la esclerodermia, lograron reunir una cohorte de más de 5000 pacientes y más de 8000 controles no afectados, gracias a colaboraciones con hospitales de toda España, Europa y América del Norte.

La autora principal de este trabajo, Lara Bossini Castillo, ha liderado el análisis bioinformático del primer estudio basado en una nueva plataforma de genotipado, denominada ImmunoChip, en pacientes de esclerodermia.

“El ImmunoChip se diseñó para explorar en profundidad las regiones de los genes implicados en patologías del sistema inmunológico, y su aplicación a la esclerodermia nos permitió identificar 3 nuevos genes implicados en el desarrollo de la enfermedad e incluir nuevos mecanismos dentro de la biología de ésta”, explica la investigadora.

Su investigación también ha determinado las posibles asociaciones genéticas con los diferentes subtipos de la enfermedad, en especial aquellos más agresivos, como la afectación pulmonar antes mencionada. “En este aspecto, confirmamos la asociación de un haplotipo (conjunto de variantes genéticas) del gen CD226 en un incremento en el riesgo de aparición de fibrosis pulmonar en pacientes”, explica.

En la actualidad, Lara Bossini trabaja en el Wellcome-Trust Sanger Institute (Hinxton, Cambridge), un referente mundial en el estudio del genoma humano y de patógenos con una finalidad biomédica.

El próximo lunes, 29 de febrero, se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, bajo el lema “Únete a nosotros para hacer que la voz de las enfermedades raras se oiga”.

Referencias bibliográficas:

Immunogenetics of systemic sclerosis: Defining heritability, functional variants and shared-autoimmunity pathways. Bossini-Castillo L, López-Isac E, Martín J. J Autoimmun. 2015;64: 53-65.

Immunochip analysis identifies multiple susceptibility loci for systemic sclerosis. Mayes MD*, Bossini-Castillo L*, et al. Am J Hum Genet. 2014;94: 47-61.

lara-bossini La investigadora Lara Bossini, autora principal de este trabajo, en su laboratorio.

grailalltogether La figura representa las variantes genéticas asociadas a esclerodermia y las interacciones entre los genes a los que podrían estar afectando.

Contacto:

Lara Bossini Castillo

Correo electrónico: lbc@sanger.ac.uk


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

+ PROPUESTA DE ACTIVIDADES CANAL UGR



Oficina Gestión de la Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. comunicaatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

“El reto de la transformación digital”, hoy en Melilla

$
0
0

Con el título “El reto de la transformación digital”, se celebra hoy, 1 de marzo de 2016, en el Centro Tecnológico de la Ciudad Autónoma de Melilla, una jornada que organizan Medialab UGR, la Ciudad Autónoma de Melilla, la Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en Melilla, y la Dirección General de la Sociedad de la Información de la Ciudad Autónoma de Melilla.

La inscripción, gratuita, puede realizarse previamente en el enlace: http://sl.ugr.es/08WL

La jornada transcurre de 9 a 14 horas y está abierta a cualesquiera interesados en estos temas, tanto desde dentro de la comunidad universitaria como de otros ámbitos de la sociedad. La coordinación de las jornadas está a cargo de Miguel Ángel Montero Alonso, vicedecano de Relaciones Internacionales, Tecnologías de la Información y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

La transformación digital hace referencia a los cambios, de índole estratégica y organizativa, que la cultura digital desarrollada en las últimas décadas propicia en las organizaciones. Cambios profundos en el modo en que las organizaciones se estructuran, comunican, gestionan la información, producen conocimiento, innovan y aprenden. El objetivo de la jornada es favorecer el encuentro entre diversos actores procedentes de distintas instituciones con el fin de compartir experiencias, expectativas y proyectos.

Programa

9:00 h – Inauguración de las Jornadas. Juan José Imbroda Ortiz, presidente Ciudad Autónoma de Melilla.

9:15 h – “Estrategia de Especialización Inteligente de Melilla”. Ponente: Pablo Martínez Catalán, director general de la Sociedad de la Información de la Ciudad Autónoma de Melilla.

10:00 h – “La transformación digital en la empresa: actuaciones llevadas a cabo por Promesa”. Ponente: Carolina Gorgé Lupiáñez, gerente de Promesa.

10.45 h – “Innovación social y transformación digital. El caso de Medialab UGR”. Ponente: Esteban Romero Frías, director de Medialab UGR.

11:30 h – Descanso.

12:00 h – Mesa Redonda: “La transformación digital en nuestra sociedad”. Modera: Esteban Romero Frías, director de Medialab UGR. Intervienen: Carolina Gorgé Lupiáñez, gerente de Promesa; Jerónimo Pérez Hernández, secretario general de la Confederación de Empresarios de Melilla; José María Navarro Gil, presidente de la Asociación de Prensa de Melilla; María del Pilar Parra Serrano, directora general de la Autoridad Portuaria de Melilla; Miguel Ángel Montero Alonso, vicedecano de Relaciones Internacionales, Tecnologías de la Información y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales.

Contacto: Esteban Romero Frías http://estebanromero.com/ Twitter: @polisea cartel-melilla (1) (2) (3)

Actividades programadas para el MIÉRCOLES, 2 de MARZO de 2016


Últimos días para inscribirse en el Diploma de Arteterapia, “Mujer y género: identidades nómadas” (V Edición)

$
0
0

La Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa organizan el Diploma de Arteterapia,“Mujer y género: identidades nómadas” (V Edición), dirigido por Ricardo Marín Viadel, y coordinado académicamente por Araceli Guiote González.

El curso pretende poner en valor las diferentes sinergias y estímulos que confluyen en el desarrollo humano mediante la experiencia de la creación, que por sí misma es rehabilitadora y terapéutica. Se abordarán los postulados de los Estudios de Género de las últimas décadas para profundizar en el “malestar de las mujeres”. Además, se incidirá en otras problemáticas en torno a los procesos identitarios y la identidad de género (masculina y femenina) y las posibilidades a través de la Arteterapia para transformar material inconsciente en consciente, posibilitando vías alternativas al malestar, al síntoma y la repetición.

Está destinado a personas que estén en posesión de una titulación universitaria, formación profesional de grado superior o que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad.

Fecha de realización: del 8 al 31 de marzo de 2016.

  • Duración:75 horas.
  • Número de plazas: 40.
  • Fecha de inscripción: hasta al 7 de marzo de 2016.
  • Lugar de celebración:Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª. Gran Vía de Colón, 48, 18071 – Granada. Teléfono: 958 24 61 20. Correo elec: cursosatfundacionugrempresa.es

Web: http://www.fundacionugrempresa.es

arteterapia01

arteterapia02

La UGR publica “Estudio del color. Calle San Matías de Granada”

$
0
0

Con el título “Estudio del color. Calle San Matías de Granada”, se recoge en este libro el proyecto de investigación realizado por Lucía Gutiérrez Sierra, en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Javier Gallego Roca, en colaboración y coordinación con el Laboratorio de Restauración Arquitectónica de la Escuela Superior de Arquitectura de Granada. Los trabajos de la investigadora sobre el color en la calle San Matías de Granada se apoyan, como punto de partida, en algunos estudios sobre el color en ciudades españolas como Barcelona, Málaga o Granada.

Las edificaciones de diferente uso y escala, que se suceden en la calle San Matías, constituyen un extraordinario y excepcional conjunto urbano --parte del desarrollo de la ciudad en el siglo XVI-- en el que se producen intervenciones sobre la trama antigua que perfilarían la nueva ciudad con palacios, iglesias, conventos y diferentes edificios transformados por las nuevas exigencias del tiempo.

Fragmentos de ciudad

Según Javier Gallego Roca, arquitecto y catedrático de Restauración Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, “El moderno concepto de `monumento´ se ha extendido desde hace tiempo a la ciudad histórica, esta ampliación de escala nos ha permitido analizar en el marco del Laboratorio de Restauración Arquitectónica que dirijo, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, lo que he venido a denominar, de manera precisa, fragmentos de la ciudad. Uno de ellos ha sido la calle San Matías de Granada, estructura urbana de alto valor cualitativo y ambiental. Se trata de un espacio urbano trazado sobre la antigua judería”.

Así, siempre según el catedrático de la UGR, la edilicia se estructura como un proceso de estratificaciones de valores históricos y presenta un patrimonio para salvaguardar en el ámbito de su adaptación a las cambiantes exigencias `habitativas´ y de disfrute y uso, de tal manera que las adaptaciones deben ser orientadas de forma que no destruyan los valores históricos y la materia que permanece todavía en muchas de sus construcciones.

Criterios de conservación

“Algunos edificios --afirma Gallego Roca-- nos han permitido, a través de estos trabajos, conocer mejor los materiales y técnicas constructivas de dichos edificios y valorar, con el juicio crítico exigido al arquitecto, el valor de autenticidad imprescindible en cualquier intervención moderna sobre el patrimonio arquitectónico y urbano...”

Esta investigación sobre la Calle San Matías representa un análisis académico sobre los criterios de conservación del patrimonio arquitectónico y sobre el criterio de “rehabilitación integrada” promulgado por la Carta de Amsterdam y sus resultados en un espacio urbano de altos valores patrimoniales. Es el efecto de varios años reflexionando sobre la metodología del proyecto de restauración arquitectónica, como disciplina autónoma y con metodología propia que permite trabajar al arquitecto para conservar la belleza en los centros históricos y mejorar la vida de los ciudadanos, siguiendo el compromiso mantenido durante años por el Laboratorio de Restauración Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

El volumen, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), y convenientemente ilustrado, cuenta con los siguientes contenidos: “Presentación” de Javier Gallego Roca, “El barrio de San Matías: evolución histórica”, “La Calle San Matías”, “Restauración de la Calle San Matías”, “Experiencia del color en Granada”, “El arte y el color en la calle San Matías”, “Metodología del proyecto de investigación”, “Levantamiento de la Calle San Matías”, “Plantas y alzados”, “Fotoplanos”, “Estudio de las texturas” y “Estudio de las patologías”.

http://sl.ugr.es/08Xx estudio-del-color-calle-san-matas-02-03-16

El Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR programa el ciclo de conferencias "Excavando desde el Laboratorio: nuevos enfoques desde la Isotopía estable"

$
0
0

El Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR organiza el ciclo de conferencias “Excavando desde el Laboratorio: nuevos enfoques desde la Isotopía estable”, que se celebrará en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles 2 de marzo desde las 16:00 a las 19:00 horas. Coordinado por Adrián Mora González y Eva Alarcón García, el ciclo cuenta con tres conferencias:

  • “Isotopos estables y cambio climático”, Antonio Delgado Huertas.
  • “Producción y prácticas agrícolas en la Prehistoria Reciente”, Adrián Mora González.
  • “Movilidad y territorio. Aportaciones desde la Isotopía estable”, Marta Días-Zorita.

“Excavando desde el Laboratorio: nuevos enfoques desde la Isotopía estable”

  • Fecha: 2 de marzo de 2016
  • Horario: de 16:00 a 19:00 horas
  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras UGR (Aula “García Lorca”)
  • Organiza: Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR

image

II Congreso de Estudiantes de Investigación Biosanitaria

$
0
0

La Academia de Alumnos Internos de la Facultad de Medicina de Granada con la colaboración de la Facultad de Medicina de Granada organiza el II Congreso de Estudiantes de Investigación Biosanitaria, que se celebra desde el miércoles 2 al sábado 5 de marzo, en la Facultad de Medicina y el Paraninfo de Servicios Generales de la UGR (Parque Tecnológico de la Salud).

El Congreso de Estudiantes de Investigación Biosanitaria (CEIBS) se concibe como un congreso científico con el principal objetivo de promocionar y acercar la investigación biomédica a los estudiantes universitarios que aún no han finalizado sus estudios de Grado. La intención es acercar al estudiante del ámbito de las ciencias biosanitarias al mundo de los congresos científicos, estimulando su participación activa mediante la presentación de trabajos originales de investigación en forma de “comunicaciones orales” o “pósteres científicos” que luego tienen la oportunidad de publicar en la Revista Científica “Archivos de Medicina Universitaria” (AMU), cuyo Comité Editorial evalúa con rigor, poniendo así énfasis en el valor curricular que tiene la asistencia y participación en el CEIBS. “Desde la Academia de Alumnos Internos, creemos que esto contribuye, sin lugar a duda, a la excelencia en la formación de los que el día de mañana velarán por el progreso y el bienestar de nuestra sociedad, señalan los organizadores.

El éxito de la I edición del CEIBS, celebrado en marzo de 2015 en Granada y al que acudieron más de 350 estudiantes de más de 10 universidades de toda España, se debe sin duda a la gran cantidad de trabajos de calidad presentados y a las conferencias y talleres de primer nivel que tuvieron lugar durante el mismo, impartidos a cargo de profesores y científicos de renombre internacional.

Contacto:

  • José Manuel Sánchez Moreno, Presidente de la Academia de Alumnos Internos de la Facultad de Medicina de Granada, aaigranadaatgmail.com
  • Javier Padilla Cabello, Presidente del II CEIBS, ceibs.granadaatgmail.com

Más información y programa completo en: www.ceibsgranada.com / www.aaigranada.com

“El río subterráneo de la mujer en el saber y la literatura”, conferencia de Antonina Rodrigo

$
0
0

La escritora granadina Antonina Rodrigo ofrecerá la conferencia “El río subterráneo de la mujer en el saber y la literatura”, organizada por la Cátedra “Federico García Lorca” que dirige Amelina Correa en el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

El acto, que se celebra en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con entrada libre, hasta completar el aforo del recinto, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el jueves, 3 de marzo de 2016, a las 20 horas, y será presentado por la propia directora de la cátedra, Amelina Correa.

“La presencia de la mujer en el saber y la literatura --aseguran las responsables del acto-- ha sido secularmente un campo inexplorado, por la indiferencia del hombre hacia el cultivo de la sabiduría de las mujeres. Fueron multitud, pero sus nombres y trayectorias cayeron en el vacío al no admitirlas como seres pensantes, por el predominio de las estructuras patriarcales al papel asignado. Durante siglos permanecieron dedicadas a la procreación y a trabajos minusvalorados, rutina y sumisión, alejadas de la cultura y la información, sin derecho a opinar en asuntos trascendentes”.

Antonina Rodrigo

Reconocida hace escasas fechas con la Medalla de Oro al Mérito por la ciudad de Granada, esta hija del Albaizyn radicada en Barcelona lleva años tendiendo puentes entre los movimientos artísticos andaluces y catalanes, sin renunciar a la defensa de sus raíces culturales.

Empezó a escribir desde muy joven, colaborando en los diarios Ideal y Patria y, más tarde, en Historia y Vida, Triunfo, Tiempo de Historia, Ínsula, Vindicación Feminista, Polémica y otras publicaciones. Su dedicación literaria se ha centrado, en particular, en el ensayo y la biografía, si bien en sus primeros libros cultivó el teatro infantil, el cuento y la narración. La esencia de su labor estriba en que, pese al aparato documental utilizado, armoniza lo erudito con lo narrativo, recreando personajes y situaciones con vigor y amenidad, que hacen apasionante y sugestiva la lectura de sus obras, que a la vez son libros de lectura y de consulta para el investigador.

En su producción son muy importantes los estudios dedicados a Federico García Lorca, a la figura legendaria de Mariana de Pineda, a la actriz catalana Margarita Xirgu y, a través de ella, del teatro español hasta 1936, a los pintores Salvador Dalí y Manuel Ángeles Ortiz, y al papel asumido por la mujer española durante la II República, la guerra civil y el exilio, con lo que ha contribuido a rescatar del olvido a todas esas personas que participaron activa y decisivamente en la historia reciente de este país, algunas muy destacadas pero otras prácticamente desconocidas hasta que ella las sacó a la luz, como María Lejárraga, Amparo Poch y Gascón o María Teresa Toral Peñaranda. Su obra ha merecido importantes distinciones, entre ellas, el Premio Internacional de Periodismo “Manuel de Falla” (1975) y el Premio Internacional Académie Européene des Arts (1988). En 2006 recibió la Creu de Sant Jordi, máximo galardón de la Generalitat de Cataluña, en reconocimiento “a la calidad de sus estudios biográficos, caracterizados por una fina sensibilidad, rigor metodológico y talento narrativo, así como por su contribución a la recuperación de la memoria histórica, tanto de mujeres conocidas como de heroínas anónimas”. En 2010 recibió un premio equivalente, el Bienal de Cultura María Zambrano, de la Junta de Andalucía, en consideración a “su extensa obra de investigación, coherente con el testimonio de su propia vida, por su constante mantenimiento de una ética civil y personal, por sus estudios pioneros sobre la igualdad de género y la memoria histórica, y por su defensa de los valores universales representados por personas relevantes, tanto anónimas como públicamente reconocidas”. Y también, porque “como trabajadora incansable, desde la independencia intelectual y al margen de las instituciones académicas, ha compaginado la investigación rigurosa y documentada con la aportación de las fuentes orales directas. Su recreación, a un tiempo histórica y literaria, aporta conocimientos fundamentales sobre figuras señaladas de la historia y la cultura andaluzas […] Autora de más de treinta monografías y numerosos artículos, llenos de respeto y sensibilidad, destacan entre ellos los dedicados a las mujeres republicanas, las mujeres olvidadas, las silenciadas, las perseguidas y las exiliadas”.

La mayor parte de sus libros (hasta una veintena desde 1960) ha merecido más de una edición, y cada nueva aparición recoge ampliaciones y puestas al día por la autora.

http://sl.ugr.es/08Xd antonina

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live