Este festival tiene como principal objetivo animar a la ciudadanía en general a que disfrute la Vega con una jornada que califican de “lúdica, familiar, sostenible y reivindicativa”. Esta jornada se estructura en dos partes: Desde las 13,00 horas se ofrecen actividades y conciertos diurnos de acceso gratuito: se tiene previsto mostrar los excelentes productos de nuestra Vega, se realizarán talleres en torno a los aprovechamientos de los recursos de la Vega: plantas curativas, aceites esenciales, artesanía, actividades relacionadas con la Eco-movilidad y energías renovables, etc. También habrá “Muestras del arte en la Vega”: pintura, literatura, baile, juegos infantiles, y conciertos en el escenario diurno a cargo de Sonido Vegetal, Fausto Taranto, Koel y SnailBounce. A partir de las 20,00 horas (no gratuita), se tiene previsto celebrar un festival musical, que presentará Luis García Montero y que contará con la presencia de Loquillo, Revólver, Triana y La Clase Media. (Red Ticketmáster).
El “IV Festival Viva la Vega 2016”se celebra este sábado 7 mayo
La UGR publica el libro “Diego Hurtado de Mendoza. Cartas”
El libro “Diego Hurtado de Mendoza. Cartas”, con edición de Juan Varo (profesor del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UGR), acaba de ser publicado por la Editorial Universidad de Granada en su colección “Biblioteca de Granada”, una serie de textos dedicados a Granada o a autores granadinos (de los siglos XVI al XX), con prólogo, texto fiable y notas para contribuir a la recuperación del patrimonio literario y simbólico de una ciudad singular. En este volumen que nos ocupa se reúnen cartas de las distintas etapas de la vida de Diego Hurtado de Mendoza, desde la embajada de Venecia hasta las escritas durante la guerra de los moriscos de Granada. La antología consta de tres secciones y un apéndice. Según el editor, “las secciones, «Venecia», «Roma y Siena» y «Granada», corresponden a los lugares de escritura y representan momentos muy significativos de la vida del embajador. Cada una de estas partes se abre con un texto introductorio que ofrece algunas claves de lectura, tales como las circunstancias de la misión diplomática de don Diego en estos momentos, algunos rasgos de los interlocutores y de los personajes citados en las cartas, y un breve resumen de los asuntos más importantes tratados en ellas”.
El libro, de 420 páginas, se completa --además de las secciones y apéndice señalados— con un amplio estudio preliminar y blibliografía.
Poeta y diplomático, y bibliófilo empedernido, Diego Hurtado de Mendoza (Granada, 1502?-1575) fue un erudito, experto en matemáticas y filosofía, buen conocedor del latín, griego, árabe y hebreo, ducho en leyes, aficionado a las antigüedades, la pintura y la literatura. Y soldado. El polifacético granadino encarnó para buena parte de la tradición crítica española el ideal humanista del Renacimiento.
Como diplomático, sirvió a Carlos V en las embajadas de Venecia (1539-1547) y Roma (1547-1552), así como en el Concilio de Trento y en el gobierno de Siena. Desterrado en Granada por Felipe II, escribió en su vejez “Guerra de Granada”, una monografía histórica sobre el levantamiento y guerra de los moriscos de las Alpujarras. Su extensa y rica correspondencia diplomática lo muestra como un riguroso observador de la realidad política de su tiempo, aunque también como un agudo y mordaz cortesano intrigante.
Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr
Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR
“Las virtudes de la desmemoria: tres formas de olvido en la China antigua”, conferencias en la UGR
Dos conferencias a cargo de Albert Galvany, con el título conjunto de: “Las virtudes de la desmemoria: tres formas de olvido en la China antigua”, se impartirán el lunes 9 de mayo de 2016, a las 12.30; y el martes 10 de mayo de 2016, a las 10.30, ambas en la sala “José Palanco” de la Facultad de Filosofía y Letras, dentro del ciclo “Pensamiento Clásico de China”, que organiza el Instituto Confucio de la UGR, con entrada libre para todo el público.
Albert Galvany (Barcelona, 1973) se tituló en Filosofía en la Universidad del País Vasco. Obtuvo su diploma de estudios especializados en Estudios de Asia Oriental de la Universidad de París 7, fue doctorando en el Departamento de idiomas de Asia oriental y las civilizaciones de esta misma universidad, de 1999 a 2003. Fue profesor asistente en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España) de 2005 a 2007. En 2007 recibió su grado en la Universidad de Granada con una disertación sobre el papel de los monstruos y seres excepcionales en el Zhuangz. Entre 2008 y 2010 trabajó como investigador postdoctoral en la École Pratique des Hautes Etudes (Sorbona, París). Actualmente es investigador del Consorcio Internacional para la Investigación en Humanidades, en el Friedrich-Alexander Universität.
Programa
Lunes, 9 de mayo
12.30 horas. Conferencia: “Las virtudes de la desmemoria: tres formas de olvido en la China antigua” (I). Sala “José Palanco” de la Facultad de Filosofía y Letras. Albert Galvany.
Martes, 10 de mayo
10.30 horas. Conferencia: “Las virtudes de la desmemoria: tres formas de olvido en la China antigua” (II). Sala “José Palanco” de la Facultad de Filosofía y Letras. Albert Galvany.
Para más información, Instituto Confucio: http://sl.ugr.es/097A
iconfucio@gmail.com
El proyecto MEMOLA publica un cuadernillo didáctico y el e-book “La Alpujarra, Paisaje Cultural”
El proyecto MEMOLA, coordinado por la Universidad de Granada, ha elaborado para el área de estudio de Sierra Nevada un cuadernillo didáctico y un e-book sobre el Paisaje Cultural de la Alpujarra dirigido al alumnado de secundaria. En él se enseña el paisaje histórico, cultural y natural de la comarca, situado entre las provincias de Granada y Almería.
En su elaboración han participado trece investigadores de diferentes especialidades como Arqueología, Historia, Antropología, Agronomía, Hidrología, Hidrogeología, Botánica y Ciencias Ambientales y han participado socios del proyecto MEMOLA como las Universidad de Granada y Córdoba y el Centro UNESCO de Andalucía. Además, han colaborado el departamento de Botánica de la Universidad de Granada, el Instituto InterUniversitario del Sistema Tierra en Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España, así como artistas locales que han ofrecido ilustraciones para ampliar el contenido.
La versión en libro electrónico ha sido elaborada por la empresa Eachtra Archaeological Projects Ltd, con la colaboración de la Universidad de Granada. Este formato incluye un mayor y más variado número de recursos como galerías de imágenes, vídeos, sonidos, ilustraciones interactivas etc., además de ejercicios de comprensión del texto.
Ambos formatos (PDF e ibooks) se pueden descargar de forma gratuita en la pagina web del proyecto: www.memolaproject.eu, además la versión en libro digital se encuentra disponible en el iBook Store:
Enlace al iBook Store: http://sl.ugr.es/097z
Enlace al pdf: http://memolaproject.eu/es/node/1124
Zaida Cantera de Castro, comandante retirada, hablará sobre “Acoso en las instituciones” en el ciclo de conferencias "Igualdad y Conciliación"
La Delegación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, con la colaboración del Secretariado de Igualdad y Conciliación, ha organizado el ciclo de conferencias “Igualdad y Conciliación” que se celebra en el mes de mayo y cuenta el lunes día 9 con la participación de Zaida Cantera de Castro, comandante retirada.
Organiza: Delegación de Estudiantes Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Colabora: Secretariado de Igualdad y Conciliación.
Entrada libre hasta completar aforo.
Más información: http://unidadigualdad.ugr.es/
CONVOCATORIA:
ASUNTO: conferencia de Zaida Cantera de Castro, comandante retirada, sobre “Acoso en las instituciones”.
DÍA: lunes 9 de mayo.
HORA: 12:30 horas.
LUGAR: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Científicos de la UGR explicarán el domingo al público los fósiles ‘escondidos’ por la ciudad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Estratigrafía y Paleontología, realizarán este domingo, 8 de mayo, una actividad de divulgación científica denominada “Los fósiles de la ciudad”, en la que explicarán a los asistentes los fósiles que hay en Granada, tanto en los suelos como en las paredes de rocas calizas que se depositaron desde el Jurásico hasta el Cuaternario.
Los asistentes, que podrán ser de todas las edades, conocerán los fósiles que contienen muchas rocas ornamentales empleadas en la construcción de los edificios históricos y modernos, de las fuentes y de los pavimentos en Granada. De la mano de investigadores de la UGR, visitarán el Palacio de Carlos V, la Fuente de Carlos V, la Catedral y la Plaza del Carmen.
Durante la visita, pasearán por la historia de la vida que nos desvelan los fósiles, observando cómo eran los pobladores de la Tierra hace millones de años. Los asistentes tendrán la oportunidad de ver ammonites, gasterópodos, nummulites, equinodermos, bivalvos, algas rojas, crinoides, etc.
La organización ha establecido cuatro paradas durante el recorrido, a modo de puntos de encuentro: dos en el centro de la ciudad (Catedral y Plaza del Carmen) y dos en La Alhambra (entrada del Palacio de Carlos V y Fuente de Carlos V).
Las personas interesadas se pueden incorporar en cualquier parada y diseñar su propio recorrido. Los grupos partirán cada 30 minutos a partir de las 10 horas, siendo la última salida a las 13 horas. Los investigadores recomiendan llevar una lupa de mano.
La UGR se suma así a la celebración de Geolodía 16, una iniciativa de divulgación de Geología que se celebra simultáneamente en todas las provincias de España y pretende mostrar al público el trabajo de los geólogos.
La Sociedad Geológica de España patrocina esta actividad que consiste en excursiones gratuitas en todas las provincias. Estarán guiadas por geólogas y geólogos que pretenden contagiar al público su pasión por las Ciencias de la Tierra. Tratarán de enseñar a observar, con “ojos geológicos”, el paisaje que nos rodea y de apreciar la geodiversidad de nuestro territorio.
Con motivo de la celebración del Geolodía 16, el día 8 de mayo cientos de geólogas y geólogos organizarán y guiarán, un año más, excursiones gratuitas repartidas por todo el territorio nacional. Se trata de dar explicaciones en el campo, haciendo comprensible la Geología a todo tipo de público, sea cual sea su conocimiento previo.
Geolodía es una iniciativa de divulgación de la Geología con 11 años de recorrido, ya que se organizó por vez primera en el año 2005, en el Parque Geológico de Aliaga (Teruel). Su objetivo es divulgar el conocimiento a través de una de las facetas más atrayente para el público en general, las excursiones de campo.
Como en las cinco ediciones anteriores, se llevarán a cabo 54 excursiones simultáneas, una excursión en cada provincia, excepto en los archipiélagos balear y canario, donde se celebrarán varias excursiones en diferentes islas.
Más información sobre Geolodía en Granada:
http://www.ugrestratig.es/contenidos/Documentos/divulgacion/geolodia16.pdf
Contacto:
Gonzalo Jiménez-Moreno
Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada
Correo electrónico: gonzalojugr.es
Elvira Martín Suárez
Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada
Correo electrónico: elviramsugr.es
La Universidad de Granada se adhiere a la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil
La Universidad de Granada (UGR) ha firmado hoy su adhesión a la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil, entidad impulsada por Laboratorios Ordesa, e integrada por la Universidad de Cantabria y la Universidad de Zaragoza. La UGR será a partir de ahora la sede de la Cátedra, que se constituyó en 2013 con el objetivo de impulsar la investigación y la divulgación en las áreas de alimentación, nutrición y actividades saludables desde la primera infancia hasta la adolescencia. Con la incorporación de la UGR, la entidad se convierte en la primera cátedra de España que integra tres universidades diferentes.
La comisión mixta de la Cátedra Ordesa ha propuesto a la UGR el nombramiento como nueva directora de Cristina Campoy Folgoso, profesora titular del Área de Pediatría de la UGR, que también es directora del Centro de Excelencia de Investigación Pediátrica EURISTIKOS y miembro del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN). Campoy Folgoso toma el relevo del Luis Moreno Aznar, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza, quién ha dirigido la cátedra hasta la fecha.
Estos cambios se han hecho públicos durante una jornada celebrada hoy en la Universidad de Granada que ha contado con la participación de la rectora de esta universidad Pilar Aranda; Enrique Herrera, vicerrector de Investigación de la UGR; José Mª Ventura, presidente de Laboratorios Ordesa; Luis Moreno, hasta hoy director de la Cátedra Ordesa; Montserrat Rivero, coordinadora de la misma cátedra; Lino Álvarez en representación de la Universidad de Cantabria y Antonio Peiró por parte de la Universidad de Zaragoza.
En el marco de la jornada se ha impartido la conferencia “Nutrición infantil, ¿qué innovaciones futuras podemos esperar?” a cargo del profesor Berthold Koletzko, Dr. Honoris Causa de la Ludwig-Maximiliams University of Münich (Alemania).
Liderando la divulgación e investigación en nutrición infantil Desde su creación en 2013, la Cátedra Ordesa en Nutrición Infantil ha liderado diversas iniciativas para mejorar y profundizar en el conocimiento sobre los efectos de la alimentación en los primeros años de vida, y promueve de forma transversal la formación y la innovación en un entorno colaborativo universidad-empresa.
La Cátedra Ordesa impulsa encuentros científicos sobre nutrición en el niño sano y enfermo con el objetivo de facilitar a los profesionales de la salud la adquisición de competencias. También presta apoyo a proyectos de investigación en materia de nutrición y hábitos saludables. Además, la entidad ofrece asesoramiento nutricional a los profesionales de las instituciones educativas, sanitarias y a los Laboratorios Ordesa, respecto a aspectos relacionados con la alimentación en las diferentes etapas de la vida y la utilidad de algunos productos alimenticios para mejorar la salud. También desarrolla una política de formación de pregrado y postgrado de los estudiantes universitarios y los profesionales del sector empresarial en el área de la nutrición y la salud infantil y juvenil.
Uno de los principales hitos de la Cátedra ha sido reunir a más de un centenar de prestigiosos autores de diversas procedencias y especialidades para editar el primer “Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España”, una completa recopilación de todo el conocimiento sobre el estado actual de la alimentación infantil en nuestro país. Una obra que ha sido fruto de un amplio convenio de colaboración con la Asociación Española de Pediatría (AEP), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Fundación Española de Nutrición (FEN).
El libro aborda todos y cada uno de los aspectos relacionados con la nutrición en la infancia: desde el embarazo, la lactancia materna, la alimentación del niño sano hasta el abordaje de la prevención y el tratamiento de las enfermedades, así como la investigación en alimentación infantil. Se trata de una publicación de consulta que puede aportar información útil a profesionales sanitarios, que desarrollan su labor en el ámbito de la nutrición; educadores; administraciones encargadas de las políticas de prevención y promoción de la salud de la infancia o la adolescencia; estudiantes o ciudadanos.
En los primeros años de vida, los patrones alimentarios familiares ejercen una gran influencia en los hábitos del niño y suelen tener efectos duraderos que influirán positiva o negativamente, en su salud a corto, medio y largo plazo. En esta línea, la Cátedra Ordesa ha impulsado un estudio sobre el “Patrón de alimentación complementaria en el lactante”, que describe el perfil de consumo de alimentos en esta etapa de la vida y su influencia en el desarrollo del niño.
Asimismo, la Cátedra Ordesa se ha involucrado en importantes proyectos de investigación como Smartfood, una iniciativa de I+D para el desarrollo experimental de alimentos inteligentes; o el estudio Solmilk para la creación de productos alimenticios y soluciones globales orientadas a la población infantil con alergia a las proteínas de la leche.
Contacto:
Cristina Campoy Folgoso
Departamento de Pediatría de la UGR
Correo electrónico: ccampoy@ugr.es
ATREVIA
Mª José Egea
Correo electrónico: mjegeaatrevia.com
Actividades programadas del LUNES 9 al VIERNES 13 DE MAYO de 2016
DESTACADOS:
Conferencia: “Ramon Llull, del mite a la realitat” Ciclo sobre Ramon Llull. Conferencia, recital y exposición.
Encuentro y recital: Jorge Pardo Encuentro y recital con el músico Jorge Pardo. Entrada libre hasta completar aforo.
AGENDA COMPLETA: http://goo.gl/kCq2Cu
Encuentro entre Voluntariado de la UGR, ONGs y Asociaciones Solidarias de Granada
El objetivo de este Encuentro es conocer en qué trabajan las ONGs y Asociaciones Solidarias Locales de Granada, qué problemas tienen y qué demandan a la Comunidad Universitaria de la UGR. Así mismo se reflexionará sobre lo que podríamos aportar tanto alumnado, personal de Administración y Servicios, y profesorado a las ONGs y Asociaciones Solidarias locales para que sigan ayudando a mejorar nuestra realidad.
Toda la información está disponible en el siguiente enlace:
- Inscripción: se reconocerá la asistencia y/o participación. Inscripción
- Día 9 de mayo: Jornada de preparación del Encuentro. Sesión de mañana.
- Día 10 de mayo: Encuentro propiamente dicho. Sesiones de mañana y tarde.
- Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo.
Los máximos expertos del país en prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares se darán cita en Granada
El lunes 9 de mayo, a las 11 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, se presenta en rueda de prensa el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arteriosclerosis que reunirá en Granada a los máximos expertos del país en prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
Intervienen:
- Blas Gil Extremera, profesor emérito de Departamento de Medicina, presidente del Comité Organizador del XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arteriosclerosis.
- Fernando Cornet Sánchez del Águila, director de Centros e Institutos de Investigación y Plan Propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR.
El Congreso será escenario de contraste de ideas e intercambio de experiencias; elementos que vienen a ser la “piedra de toque” para el mejor conocimiento de la enfermedad arteriosclerótica en sus vertientes patológica y clínica, y la respuesta a los decisivos retos planteados para el inmediato futuro.
El programa está integrado por Mesas Redondas –de disciplinas básicas y otras de carácter clínico, como “Envejecimiento y diabetes”; Simposios, Talleres de Trabajo, Conferencia “Grande Covián”, y, Comunicaciones orales y en posters. Para el Acto inaugural se contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Granada, y, para el Acto de clausura y a manera de epílogo se ofrecerá una breve conferencia sobre aspectos médico-literarios de la enfermedad.
CONVOCATORIA:
- ASUNTO: Rueda de prensa, presentación del XXIX Congreso Nacional Sociedad Española de Arteriosclerosis.
- DÍA: lunes 9 de mayo.
- HORA: 11 horas.
- LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.
Visita institucional de la rectora de la UGR, Pilar Aranda a Ceuta
La rectora de la Universidad de Granada visita el lunes 9 de mayo la Ciudad Autónoma de Ceuta en una jornada en la que se reunirá con el equipo de gobierno de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología, y de la Salud, y mantendrá sendas entrevistas con el presidente de la Ciudad Autónoma y el delegado del Gobierno. Además visitará las instalaciones deportivas del Campus de Ceuta.
Secuencia:
- 09.15 h.: Reunión con equipo de gobierno de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología. Sala de decanato de la Facultad.
- 10.30 h.: Entrevista con el presidente de la Ciudad Autónoma. Despacho de Presidencia.
- 11.30 h.: Visita a las instalaciones deportivas. Campus de Ceuta.
- 12.00 h.: Entrevista con el delegado del Gobierno. Decanato o Delegación de Gobierno (pendiente de confirmación).
- 13.00 h.: Reunión con el equipo de gobierno de la Facultad de Ciencias de la Salud.
“Rubén Darío y sus tiempos españoles: vida y recuperación de tradiciones literarias”, conferencia de José Carlos Rovira Soler
El catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante José Carlos Rovira Soler hablará de “Rubén Darío y sus tiempos españoles: vida y recuperación de tradiciones literarias”, el martes, 10 de mayo de 2016, a las 20 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, dentro del ciclo “Yo interrogo a la Esfinge, Rubén Darío, cien años después…” que del 10 al 12 de mayo organizan la Cátedra “Federico García Lorca” y el Seminario de Estudios Latinoamericanos” dirigidos, respectivamente, por Amelina Correa Ramón y Rafael López Guzmán, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.
Este ciclo testimonial, desarrollado por la Universidad de Granada --el pasado 6 de febrero se cumplió el primer centenario de la desaparición de Rubén Darío-- reúne a tres indiscutibles especialistas en la obra y la vida del poeta nicaragüense, José Carlos Rovira, Ricardo de la Fuente y el granadino Álvaro Salvador. La Cátedra “Federico García Lorca” y el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR se han unido para ofrecer una serie de conferencias en las que se interrogará a la Esfinge, tal como él dejó escrito en el poema dedicado a Juan Ramón Jiménez, “Los cisnes. I”, del ´español` “Cantos de vida y esperanza”.
Esfinge u oráculo, Cisne o enigma, la transfiguración dariana nos remite una vez más al poeta ambiguo que interroga al futuro y que en el mismo poema declara: “Soy un hijo de América, soy un nieto de España...”. El poeta viajero que acabaría enterrado a los pies de San Pablo en la ciudad en la que dio sus primeros pasos; él, que tantas veces había sido derribado del caballo, “ciego de sueño y loco de armonía”, y que había ensayado su epitafio en un “Prefacio”: “Cuando dije que mi poesía era mía, en mí sostuve la primera condición de mi existir”.
José Carlos Rovira Soler
Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante, Rovira Soler ha publicado varios libros sobre su especialidad y ha editado varias veces a Miguel Hernández, Juan Gil-Albert, Pablo Neruda y Rubén Darío, de quien en 2011 editó la Obra poética en Biblioteca Castro. Es autor igualmente de unos 120 artículos y capítulos de libros.
En la Universidad de Alicante ha sido vicerrector de Nuevas Tecnologías, puesto desde el que participó en la creación de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, de la que es miembro de su Comité Científico y en la que ha luchado porque los investigadores tengan acceso a la obra “total” de Darío, y también ha ejercido como vicerrector de Extensión Universitaria. Asimismo, creó y dirigió en sus comienzos el Centro de Estudios Iberoamericanos “Mario Benedetti” de dicha Universidad, que en estos primeros días de mayo ha celebrado el seminario “Textos esenciales de Rubén Darío” bajo su dirección.
Ha sido presidente de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH) y dirige la revista “América sin nombre”.
Las tres conferencias se desarrollarán en la Madraza, a las 20 horas, con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
Ciclo de conferencias
Martes, 10 de mayo
“Rubén Darío y sus tiempos españoles: vida y recuperación de tradiciones literarias”, José Carlos Rovira Soler.
Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
Miércoles, 11 de mayo
“Darío y la medicalización literaria”, de Ricardo de la Fuente Ballesteros.
Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
Jueves, 12 de mayo
“Rubén Darío y la pintura: principio ekfrástico y sinestesia”, de Álvaro Salvador Jofre.
Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
“El cambio global a nuestro alrededor: cómo nos afecta y qué podemos hacer”, conferencia en la Madraza
Con el título “El cambio global a nuestro alrededor: cómo nos afecta y qué podemos hacer”, el profesor José Antonio Hódar Correa, del Departamento de Ecología de la UGR, ofrecerá una conferencia de divulgación científica en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 10 de mayo de 2016, a las 20 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo de la sala.
En esta conferencia, el profesor Hódar hablará del impacto ejercido por el ser humano en el medio ambiente, así como propuestas para contenerlo y mejorar la situación actual.
El acto ha sido organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. Asimismo, el próximo miércoles, 18 de mayo, el profesor Félix García Mora hablará en el mismo ciclo de divulgación científica de “La escritura jeroglífica egipcia” a la misma hora y en el mismo lugar.
Conferencia: “El cambio global a nuestro alrededor: cómo nos afecta y qué podemos hacer”.
A cargo de: José Antonio Hódar Correa.
Día: martes, 10 de mayo de 2016.
Hora: 20 horas.
Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
Organiza: Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología.
Entrada: libre hasta completar aforo.
Inauguración de la exposición “El Gran Capitán”
Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada; José Carlos de la Fuente Chacón, director del Instituto de Historia y Cultura Militar; y Jesús Ansón Soro, director del Museo del Ejército inauguran el martes, 10 de mayo de 2016 a las 19 horas, en la Capilla del Hospital Real, la exposición “El Gran Capitán”, organizada por el Instituto de Historia y Cultura Militar. La muestra sobre Gonzalo Fernández de Córdoba permanecerá abierta al público desde el 10 de mayo al 17 de julio de 2016.
Más información en el Tel.: 958218247.
Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 12 de mayo de 2016
El Secretario General de la Universidad de Granada
Saluda
A la comunidad universitaria y, para general conocimiento, comunica que el próximo jueves, día 12 de mayo de 2016, a las 11 horas en primera convocatoria y a las 11,30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:
- 1. Informe de la Sra. Rectora.
- 2. Propuesta y aprobación, si procede, del Calendario Académico para el curso 2016/2017.
- 3. Propuesta y aprobación, si procede, de la estructura de grupos en las titulaciones de Grado para el curso académico 2016/2017.
- 4. Propuesta y aprobación, si procede, del XXIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica, curso académico 2016/2017.
- 5. Propuesta y aprobación, si procede, de la prórroga del Plan Piloto de Evaluación del Grado en Bioquímica para el curso académico 2016/2017.
- 6. Ratificación, si procede, del cambio de denominación administrativa ante el RUCT y la Junta de Andalucía del Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género.
- 7. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión celebrada el 9 de mayo de 2016, relativos a:
- a. Perfiles docente e investigador de las plazas aprobadas por el Consejo de Gobierno el 15 de abril de 2016 (Oferta de Empleo Público 2016 del PDI con vinculación permanente: PCD y TU) y Comisiones de Selección que, en su caso, habrán de juzgar los concursos relativos a las mismas.
- b. Solicitudes de permisos y licencias.
- 8. Propuesta y aprobación, si procede, del acuerdo adoptado por la Comisión de Investigación, en sesión celebrada el 1 de marzo de 2016, relativo al Programa de Perfeccionamiento de Doctores, Plan Propio de Investigación 2015.
- 9. Propuesta y aprobación, si procede, de la participación de la Universidad de Granada en el Grupo de Acción Local Pesquero Costa Granada (GALP), para su posterior elevación al Consejo Social.
- 10. Aprobación, si procede, de la propuesta de premio extraordinario fin de carrera de la Facultad de Ciencias del Deporte, curso académico 2014/2015.
- 11. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.
Pedro Mercado Pacheco
La UGR acoge el encuentro entre voluntariado universitario, ONGs y Asociaciones Solidarias de Granada
El martes 10 de mayo, a las 10 horas, se inaugura el Encuentro entre Voluntariado de la UGR, ONGs y Asociaciones Solidarias de Granada. El objetivo de este Encuentro es conocer en qué trabajan las ONGs y Asociaciones Solidarias Locales de Granada, qué problemas tienen y qué demandan a la Comunidad Universitaria de la UGR.
Programa:
10 horas: Inauguración del encuentro. Intervienen:
- Teresa Ortega López, vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la UGR.
- Lydia Medina Duarte, coordinadora provincial de Voluntariado de de la Junta de Andalucía.
10,45 horas: conferencia “Oportunidades que ofrece la nueva Ley de Voluntariado Española para el voluntariado universitario” por Cecilio Javier Luna Quesada, profesor de la Universidad de Granada.
11,45: Intervención de la rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez.
Programa completo en:
CONVOCATORIA:
- ASUNTO: Inauguración del Encuentro entre Voluntariado de la UGR, ONGs y Asociaciones Solidarias de Granada.
- DÍA: martes, 10 de mayo.
- HORA: 10 horas.
- LUGAR: Salón de actos del Complejo Triunfo, frente al Hospital Real.
Dos jóvenes investigadores de la UGR, premiados por el Consejo de la Juventud de Andalucía
Dos jóvenes investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han sido premiados por el Consejo de la Juventud de Andalucía (CJA), que cada año reconoce el trabajo y las buenas prácticas de jóvenes andaluces de diferentes profesiones y ámbitos que han destacado en su campo de actuación.
El investigador granadino Antonio Gómez Martín (nacido en 1984), de la Unidad de Genómica del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), ha sido premiado por su trayectoria y proyección futura en el mundo de la investigación, y por ser un referente para la juventud andaluza en este ámbito.
Por su parte, Clara Luna (nacida en 1984), ilustradora e investigadora del departamento de Dibujo, ha recibido una mención especial a la inclusión y accesibilidad por generar “cuentos accesibles” para personas que carecen de un buen sistema de lectoescritura o tienen discapacidad intelectual, que les permiten entender la narración usando la ilustración como único hilo conductor.
El Consejo de la Juventud de Andalucía es un órgano de participación, representación y consulta en el desarrollo de las políticas andaluzas en materia de juventud, que está adscrito al Instituto Andaluz de la Juventud de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
Está integrado por las entidades de participación juvenil de ámbito andaluz y por los Consejos Provinciales de Jóvenes y su objetivo fundamental es promover la participación y el asociacionismo juvenil. La entrega de los premios a los investigadores de la UGR ha tenido lugar en el marco del denominado Ágora Juvenil, un evento celebrado en Málaga en el que han participado 200 jóvenes de toda Andalucía en torno a la expresión, la cultura y la educación como ejes principales.
Museos, ponencias, mesas de debate, galas nocturnas, premios, conciertos, visitas culturales y hasta una Jam Session han conformado una intensa programación bajo el lema '¡Exprésate con Arte!: EducArte, CriticArte, CulturArte'.
Además de los dos investigadores de la UGR, en la edición de 2016 han sido premiados por el CJA la actriz linarense Natalia de Molina (ganadora de dos premios Goya) en la categoría de Cultura, y la karateka malagueña María Torres, en Deporte.
Igualmente, durante la gala, se hizo entrega de los premios Espabila, una iniciativa conjunta de varios Consejos Juveniles de todo el territorio nacional, que se otorgan a aquellas personas que han desarrollado acciones que derivan en revulsivos para la población joven.
En esta edición fueron galardonados el investigador Fracesc Valls, por su tesis sobre Juventud y pobreza juvenil; Antonio Chamorro, por su trayectoria y labor como educador social en el Polígono Sur de Sevilla y la iniciativa de análisis civil político Poletika. Se adjuntan fotos de la entrega de premios a Antonio Gómez y Clara Luna, y foto de familia de los premiados con representantes del CJA. :
Contacto:
Antonio Gómez Martín
Investigador de la Unidad de Genómica en GENYO. Centro de Genómica e Investigación Oncológica
Teléfono: 958 715 500 EXT. 108
Correo electrónico: antoniogomezugr.es
Clara Luna Rodríguez
Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada
Correo electrónico: clarichinagmail.com
Actividades programadas para el MARTES, 10 de MAYO de 2016
DESTACADOS:
Primer Festival de Música Antigua de Granada
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada colabora en este Festival tendrá lugar los días 10, 11, 12, 13, 14, 18,19, 20 y 21 de mayo de 2016 en la ciudad de Granada. Recogida de invitaciones gratuitas en la taquilla del Teatro Isabel La Católica. Entrada por orden de llegada.
Fundación Euroárabe a las 18:00.
Cineclub universitario. Ciclo Grandes películas olvidadas del siglo XXI: “Escondidos en Brujas”
Proyección de la película Escondidos en Brujas (2008), de Martin McDonagh, dentro del Ciclo “Memento (I). Grandes películas olvidadas del siglo XXI”. Versión original con subtítulos en español.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 21:00.
Celebración del “Día de la Escuela” en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
El martes, 10 de mayo se celebra el “Día de la Escuela” en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada con un acto académico en el que se ofrecerá la conferencia: “¿Un hacker nace o se hace?: Perspectivas profesionales de la ciberseguridad” por Asier Martínez Retenaga, investigador de ciberseguridad del Instituto de Ciberseguridad de España (INCIBE).
ACTO ACADÉMICO
Día 10 de mayo, martes:
12:30 h. Apertura por Oscar Cordón, delegado de la rectora para la Universidad Digital.
12:40 h. Conferencia: “¿Un hacker nace o se hace?: Perspectivas profesionales de la ciberseguridad”. Asier Martínez Retenaga. Investigador de ciberseguridad del Instituto de Ciberseguridad de España (INCIBE).
13:30 h. Entrega de premios y distinciones.
- Premio al mejor trabajo de la asignatura Proyecto Fin de Carrera de la titulación Ingeniero en Informática.
- Premio al mejor trabajo de la asignatura Proyecto Fin de Carrera de la titulación Ingeniero de Telecomunicación.
- Premio al mejor Trabajo Fin de Grado del Grado en Ingeniería Informática.
- Premio al mejor Trabajo Fin de Grado del Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.
- Premio al mejor Trabajo Fin de Máster del Máster en Ingeniería de Telecomunicación.
- Premio al mejor Trabajo Fin de Máster del Máster en Ingeniería Informática.
- Premio al trabajo con mejores perspectivas empresariales en el ámbito TIC.
- Entrega de honores y distinciones de la ETSIIT.
14:00 h. Clausura
• Intervención de las autoridades académicas.
OTRAS ACTIVIDADES
Día 9 de mayo, lunes:
19:30 h. Velada musical (Salón de actos).
El XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se celebrará del 18 al 20 de mayo en Granada
El XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) reunirá del 18 al 20 de mayo en el Palacio de Congresos de Granada a los máximos expertos del país en prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares
En la presentación del Congreso, celebrada en la sede del Rectorado de la UGR, Blas Gil Extremera, profesor emérito del Departamento de Medicina y presidente del Comité Organizador, ha explicado que la arterioesclerosis es una patología sistémica que afecta a todo nuestro organismo y que en los últimos años se ha incrementado debido a factores como la longevidad, el tabaco, el abuso de grasas (colesterol) y las enfermedades concatenadas.
“Desde el Congreso se brindará información para tratar y prevenir las consecuencias de los factores de riesgo para fomentar la educación e insistir en la importancia de la concienciación desde edades tempranas, puesto que es una enfermedad que va apareciendo cada vez en pacientes más jóvenes, y el proceso de prevención es primordial”, ha explicado Gil Extremera.
En el congreso se presentarán novedades en cuanto a los últimos avances de estudios referentes a la arterioesclerosis, especialmente a los nuevos avances terapéuticos referentes al colesterol gracias al descubrimiento de nuevas moléculas monoclonables completamente distintas a las moléculas conocidas hasta el momento, con nuevos tratamientos y resultados, con mayor eficacia y asimilación por parte del paciente.
El Congreso será escenario de contraste de ideas e intercambio de experiencias; elementos que vienen a ser la “piedra de toque” para el mejor conocimiento de la enfermedad arteriosclerótica en sus vertientes patológica y clínica, y la respuesta a los decisivos retos planteados para el inmediato futuro.
El programa está integrado por Mesas Redondas –de disciplinas básicas y otras de carácter clínico, como “Envejecimiento y diabetes”; Simposios, Talleres de Trabajo, Conferencia “Grande Covián”, y, Comunicaciones orales y en posters. Para el Acto inaugural se contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Granada, y, para el Acto de clausura y a manera de epílogo se ofrecerá una breve conferencia sobre aspectos médico-literarios de la enfermedad.
Por su parte Fernando Cornet Sánchez del Águila, director de Centros e Institutos de Investigación y Plan Propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR, en la presentación, ha disculpado a la rectora Pilar Aranda por no poder asistir a la presentación del congreso, y ha destacado la importancia de la investigación en el Área de Ciencias de la Salud en la Universidad de Granada. Asimismo se ha referido al importante papel de la Facultad de Medicina con su traslado al Parque Tecnológico de la Salud, con los nuevos edificios, funcionales, bien dotados y equipados que contribuirán a la mejora en investigación científica.
Además, Fernando Cornet ha señalado el incremento del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada desde dos líneas: la internacionalización y los programas de calidad.