Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Un sistema informático, basado en tecnología ‘big data’, permite predecir cuándo se va a producir un atasco de tráfico y ayuda a prevenirlo

$
0
0

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema informático, basado en técnicas de ‘big data’, que permite predecir cuándo se va a producir un atasco de tráfico y ayuda a prevenirlo. Este proyecto, denominado Predicción del Estado del Tráfico usando un sistema de monitorización de bajo coste (PETRA), mejora la información de tráfico disponible para el conductor, fusionando distintas fuentes de datos, y mejora también la fluidez de los desplazamientos.

La investigación ha sido financiada por la Dirección General de Tráfico (DGT), y llevada a cabo por el Grupo de investigación “GeNeura (TIC-024) del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

El objetivo del proyecto PETRA ha sido crear un sistema que permita ofrecer información completa y en tiempo real del tráfico en carreteras interurbanas de Granada, Málaga y Almería, para poder predecir la densidad del tráfico en diferentes marcos temporales, y ofrecer esa información como datos abiertos para su consumo por parte de aplicaciones para el móvil creadas por la administración o los usuarios.

Como explica el investigador principal del proyecto, Pablo García Sánchez, actualmente existen diferentes medios que permiten conocer, en tiempo real, el estado de ciertos tramos de las carreteras, como por ejemplo las cámaras de seguridad, o los aforadores. “En un proyecto anterior, introdujimos un dispositivo de bajo coste que permitía conocer este estado en tiempo real y además identificar cuándo un vehículo pasa por dos sitios diferentes”, recuerda García.

Para el proyecto PETRA, los investigadores desplegaron una serie de dispositivos en distintas zonas urbanas e interurbanas de Granada, Málaga y Almería, que recogían información de los dispositivos móviles (mediante Bluetooth) para realizar seguimiento de los vehículos que pasaban cerca de esos nodos, almacenando su identificador y una marca de tiempo.

“Los resultados de ese prototipo fueron una serie de mediciones (tales como paso de vehículos por días, horas, y velocidades medias) en un área limitada que demostraron la viabilidad de nuestra propuesta”, señala el investigador de la UGR.

Este proyecto ha permitido obtener datos nuevos que puedan compararse y ser analizados con otros medios de obtención de datos, y realizar análisis de predicción sobre ellos. En esta nueva propuesta, los investigadores partieron de los resultados del anterior proyecto, añadiendo información complementaria, como la señal Wi-Fi de los usuarios de los vehículos, desarrollando un nuevo dispositivo de captación, y añadiendo más nodos y otras fuentes de información, como Google Traffic o los aforadores oficiales de la DGT.

El análisis de los datos ha servido para proporcionar información relativa a predicción de atascos, uso de las carreteras, velocidades medias o información geolocalizada sobre el estado de las carreteras. Asimismo, se ha propuesto la extensión de los sistemas de difusión de los datos obtenidos usando servicios web, creando una serie de datos de acceso público para que futuros investigadores puedan realizar sus análisis, facilitando así el Open Data.

Más información sobre el proyecto PETRA en la página web: https://proyectopetra.wordpress.com/

Referencias bibliográficas:

• P. García-Sánchez, A. Fernández-Ares, P. A. Castillo, M. I. García Arenas, P. de las Cuevas, G. Romero, J. J. Merelo, J. González, A. M. Mora, P. García-Fernández

Arquitectura de bajo coste para monitorización de vehículos y personas usando Bluetooth y WiFi

Actas de las VI Jornadas de Computación Empotrada (JCE 2015). Córdoba, Spain. 2015

• P.A. Castillo, A. Fernández-Ares, P. García-Fernández, P. García-Sánchez, M.G. Arenas, A.M. Mora, G. Romero, V. Rivas, J.J. Merelo

Studying individualized transitindicators using a new low-cost information system

Industry and Research Perspectiveson Embedded System Design. Advances in Systems Analysis, Software Engineering, and High Performance Computing (ASASEHPC) Book Series. Alessandra Bagnato, Leandro Soares Indrusiak, Imran Rafiq Quadri, Matteo Rossi (Eds). Chapter 16, pp. 395-415 , ISBN 978-1466661943. IGI GLOBAL. DOI: 10.4018/978-1-4666-6194-3.ch016, 2014

petraimg8577

Los investigadores de la Universidad de Granada que han llevado a cabo este trabajo. De izquierda a derecha, Antonio Fernández Ares, JJ Merelo Guervós, Paloma de las Cuevas Delgado, Antonio Mora García, y Pablo García Sánchez. (FOTO: UGRDIVULGA)

petraimg7684

Interior del dispositivo, donde se muestra el mini-ordenador Raspberry Pi que ejecuta el software. (FOTO: UGRDIVULGA)

traffic-143391

El nuevo sistema informático diseñado en la UGR permite predecir cuándo se va a producir un atasco de tráfico y ayuda a prevenirlo. (FOTO: PIXABAY).

Contacto:

Pablo García Sánchez

Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR

Teléfono: 958 241 778

Correo electrónico: pablogarcia@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


“Darío y la medicalización literaria”, conferencia de Ricardo de la Fuente Ballesteros

$
0
0

Ricardo de la Fuente Ballesteros, decano de la Facultad de Educación del Campus “Duques de Soria” y profesor del Departamento de Literatura Española en la Universidad de Valladolid, hablará de “Darío y la medicalización literaria” el miércoles, 11 de mayo de 2016, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, dentro del ciclo “Yo interrogo a la Esfinge, Rubén Darío, cien años después…” que del 10 al 12 de mayo organizan la Cátedra “Federico García Lorca” y el Seminario de Estudios Latinoamericanos” dirigidos, respectivamente, por Amelina Correa Ramón y Rafael López Guzmán, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Este ciclo testimonial, desarrollado por la Universidad de Granada --el pasado 6 de febrero se cumplió el primer centenario de la desaparición de Rubén Darío-- reúne a tres indiscutibles especialistas en la obra y la vida del poeta nicaragüense, José Carlos Rovira, Ricardo de la Fuente y el granadino Álvaro Salvador. La Cátedra “Federico García Lorca” y el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR se han unido para ofrecer una serie de conferencias en las que se interrogará a la Esfinge, tal como él dejó escrito en el poema dedicado a Juan Ramón Jiménez, “Los cisnes. I”, del ´español` “Cantos de vida y esperanza”.

Medicina y literatura

En el siglo XIX la ciencia médica interacciona con la literatura convirtiendo a esta en un enorme receptáculo que no sólo se hace eco de la misma, sino que también la puede llegar a ficcionalizar. Esto sucede, particularmente, durante el fin de siglo, donde se puede hablar de una medicalización de la cultura y la literatura. Rubén Darío no es ajeno a este paradigma, y es acusado de ser uno de los degenerados de su época, un “decadente”, un “enfermo contagioso”. Se trata de todo un “discurso” de época que obligará al nicaragüense a protegerse de la enfermedad (los modernistas son acusados entre otras perlas de “neurópatas”, “lilas” o simplemente “locos”), a pesar de la atracción que la misma genera como marca diferencial (propia del genio), pues alguno de sus maestros venerados (Verlaine) es obvio que tiene todos los síntomas.

Ricardo de la Fuente Ballesteros

Decano de la Facultad de Educación del Campus “Duques de Soria”, y profesor del Departamento de Literatura Española en la Universidad de Valladolid, Ricardo de la Fuente Ballesteros ha sido también profesor visitante, entre otras muchas, en las Universidades de West Virginia, Iowa, Montréal, Maryland, Guanajuato, etc.

Actualmente es director, entre otros, de los anuarios “Siglo diecinueve” (literatura hispánica) o “La nueva literatura hispánica” y presidente de la Asociación Interdisciplinar Iberoamericana de Literatura y Ecocrítica y de la Asociación de hispanistas “Siglo diecinueve”, con quien celebrará a finales del próximo mes de junio en la Universidad de Valladolid el Congreso internacional “Rubén Darío desde la otra orilla del Atlántico”.

Ha publicado más de 50 libros y 150 artículos, entre los cuales, por destacar tan sólo uno de tema dariano, cabe mencionar su todavía reciente coedición de “Los raros” (1896).

Las tres conferencias se desarrollan en la Madraza, a las 20 horas, con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.

Ciclo de conferencias

Martes, 10 de mayo

“Rubén Darío y sus tiempos españoles: vida y recuperación de tradiciones literarias”, José Carlos Rovira Soler.

Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

Miércoles, 11 de mayo

“Darío y la medicalización literaria”, de Ricardo de la Fuente Ballesteros.

Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Jueves, 12 de mayo

“Rubén Darío y la pintura: principio ekfrástico y sinestesia”, de Álvaro Salvador Jofre.

Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

http://sl.ugr.es/0983 rubn-daro (1)

Sesión constitutiva del Claustro Universitario de 16 de mayo de 2016

$
0
0



El Secretario General de la Universidad de Granada
Saluda

A la comunidad universitaria y, para general conocimiento, comunica que el próximo lunes, día 16 de mayo de 2016, a las 10 horas en primera convocatoria y a las 10,30 horas en segunda, tendrá lugar en el Paraninfo del edificio de Servicios Centrales del PARQUE TECNOLÓGICO DE CIENCIAS DE LA SALUD, Sesión Constitutiva del Claustro Universitario, con el siguiente Orden del día:

Orden del día
  • 1. Constitución de la mesa de edad, conforme a lo establecido en el artículo 9.2 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
  • 2. Lectura de la relación de claustrales electos.
  • 3. Elección de la Mesa del Claustro, conforme a lo establecido en los artículos 11 y 13 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
  • 4. Elección, en su caso, de los 20 representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, 1, b) 2º de los Estatutos de la Universidad de Granada y en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
  • 5. Propuesta de la Sra. Rectora, si procede, para su designación por el Claustro de hasta seis miembros de la comunidad universitaria para formar parte del Consejo de Gobierno, a tenor de lo dispuesto en el artículo 34.1 b) 1º de los Estatutos de la Universidad de Granada.


Pedro Mercado Pacheco

Presentación del XIV Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada

$
0
0

La decimocuarta edición del Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada, que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras del 16 al 20 de mayo próximos, será presentada a los medios de comunicación en una rueda de prensa en la que participarán el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Víctor Medina Flórez; el director del Centro de Cultura Contemporánea, Ricardo Anguita Cantero; y el director del Aula de Artes Escénicas, Rafael Ruiz Álvarez.

El acto tendrá lugar en la Sala del Mural del Palacio de la Madraza, el miércoles, 11 de mayo de 2016, a las 10.30 horas.

Rueda de prensa

Presentación: XIV Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada.

Comparecen: Víctor Medina Flórez, Ricardo Anguita Cantero y Rafael Ruiz Álvarez.

Día: miércoles 11 de mayo de 2016.

Hora: 10.30 horas.

Lugar: Sala del Mural del Palacio de la Madraza.

Convoca: Aula de Artes Escénicas, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

+ PROPUESTA DE ACTIVIDADES CANAL UGR



Oficina Gestión de la Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. comunicaatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

III Campus Tecnológico para Chicas en la UGR

$
0
0

Por tercer año consecutivo, la Universidad de Granada convoca el Campus Tecnológico UGR para Chicas, un campus gratuito, en el que un grupo de estudiantes entre 14 y 18 años desarrollarán proyectos tecnológicos sobre videojuegos, apps y robots.

El campus está dirigido a chicas de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, preferentemente de las ramas de ciencias y científico-tecnológica en el primer caso, y relacionados con TIC en el segundo caso. El objetivo es despertar en ellas la vocación por la tecnología, animarlas a que escojan una carrera de ingeniería y adquieran conciencia del potencial femenino en el área de la informática.

El profesorado responsable de la formación también está compuesto por mujeres relacionadas con el mundo de la tecnología.

Los proyectos se desarrollarán en horario de mañana, del 4 al 15 de julio de 2016, en la ETSIIT y contará con plazas limitadas para un máximo de 30 alumnas, que podrán iniciar su preinscripción hasta el 5 de junio de forma individual o como resultado de haber sido preseleccionadas por su centro de enseñanza.

Esta iniciativa cuenta con el patrocinio del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada (CEI Bio-TIC) y la colaboración de empresas locales como Codeko, Si2 Soluciones, Informáticas, Createc 3D, EasyName o el Colegio Profesional de Ingenieros de Informática de Andalucía.

II Jornada para la Docencia en Igualdad entre Mujeres y Hombres en Tecnología

De forma paralela, el 8 de julio se llevará a cabo la II Jornada dedicada a la Docencia para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Tecnología y Actuaciones para Mitigar el Abandono en los Primeros Cursos con la intención de hacer visible la problemática de desigualdad de género y de abandono inicial que tienen en la actualidad los estudios de ingeniería. Esta Jornada cuenta con el patrocinio de la Unidad de Igualdad y Conciliación de la Universidad de Granada.

La Jornada se organiza en dos partes diferenciadas; la primera de ellas consistirá en la exposición de pósters o comunicaciones de los trabajos originales, presentados previamente y aceptados para su exposición. A continuación, tendrá lugar una sesión de conferencias y mesa redonda donde participarán personas relacionadas con los problemas expuestos.

Contexto

En los últimos años existe un creciente desnivel entre sexos en los estudiantes de carreras de ingeniería. En las Ingenierías de Informática y Telecomunicación este desnivel lleva a un porcentaje de chicas en las aulas totalmente desproporcionado, en ocasiones por debajo de un 10%.

Estamos inmersos en una situación en la que las chicas rehúsan estudiar ingeniería, llevadas principalmente por un perfil estereotipado del ingeniero en informática o en telecomunicación.

En este contexto, la iniciativa del Campus tecnológico para chicas se desarrolla para romper esta tendencia y dar los pasos necesarios para superar los estereotipos y acercar el mundo de la ingeniería a las estudiantes preuniversitarias.

En diferentes instituciones existen planes para el desarrollo de la vocación científica en informática, especialmente en el sector femenino. Entre tales iniciativas, se destaca el proyecto ADA de Bélgica y la iniciativa llevada a cabo por el Reino Unido, donde la British Computer Society (BCS) junto con otras organizaciones tiene grupos que promueven la causa de las mujeres en la informática, tales como BCSWomen, fundada por Sue Black, BCS y el Foro de la Mujer.

También en EEUU varias universidades están cambiando sus programas de informática para hacerlos más atractivos para las mujeres. Empresas como IBM también alientan a las jóvenes a interesarse en la ingeniería, la tecnología y la ciencia. IBM organiza campamentos para mujeres jóvenes de edades entre 11 y 13 años, los programas llamados EXITE.

Expectativas

Se prevé que esta edición del curso tenga un impacto mediático similar al que tuvo en las ediciones anteriores, que llamó la atención de numerosos medios de comunicación. De esta forma, no solamente se incide individualmente en la vocación de las chicas participantes en el Campus, sino que se difunde esta actividad al resto de la sociedad, haciendo que exista una reflexión respecto a la elección de estudios tecnológicos en las chicas.

El Campus Tecnológico para chicas se desarrolló por primera vez en el verano del año 2014, con la financiación principal de empresas como Google y de otros organismos colaboradores. Este año cuenta con el patrocinio del Campus de Excelencia Internacional CEI Bio Tic y la colaboración de la Delegación de la Rectora para la Universidad Digital TIC, la ETSIIT, Codeko.com, SI2 Soluciones Informáticas, Createc3D y Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía.

Web: sereingeniera.ugr.es

Facebook: facebook.com/campusugrgoogle

Twitter: twitter.com/UGRingenieras

Jorge Pardo, encuentro y recital

$
0
0

Jorge Pardo, uno de los músicos más relevantes de la música actual, y figura clave en el dialogo entre el jazz y el flamenco, ofrecerá un recital en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina el miércoles, 11 de mayo de 2016, a las 20 horas.

Se trata de una de las grandes figuras de la música española. Su temprana formación musical, en el Real Conservatorio de Madrid, le llevaría a conocer a consagrados músicos de jazz de talla internacional como Lou Bennet, Slide Hampton o el pianista español Tete Montoliu. Sería durante su época junto a Paco de Lucia cuando entraría de lleno en contacto con el mundo del flamenco, siempre en estrecha relación con el jazz. Su persistencia en el ámbito de la experimentación y la búsqueda de nuevas sonoridades le llevaron a encuentros internacionales como el Festival de Jazz de Montreux y a participar en proyectos como Jazzpaña junto a artistas estadounidenses como, Al Di Meola, Peter Erskine, Steve Khan, o Michael Breckery entre otros.

Grandes artistas nacionales, igualmente, han colaborado de forma habitual con Jorge Pardo. Además de Paco de Lucía, podemos resaltar las figuras del guitarrista Joan Bibiloni o el bajista de la escuela catalana Carles Benavent. Su personalidad artística y lenguaje musical le han llevado a compartir escenario y gira con el pianista de jazz estadounidense Chick Corea, el guitarrista italiano Flavio Sala o el consagrado bajista Marcus Miller.

Ha sido galardonado con premios como el Mejor músico de jazz europeo en 2013, por la Academia de Jazz Francesa, o el Premio Nacional de Músicas Actuales en 2015 por el Ministerio de Educación y Cultura de España. Su trayectoria musical ha dado como resultado numerosos trabajos discográficos propios con títulos como “El canto de los guerreros” (1984), “Las cigarras son quizá sordas” (1991), “Diez de Paco” (1995) o “Vientos Flamencos” (2005).

Actividad

Concierto: Jorge Pardo, encuentro y recital.

Lugar: Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina.

Fecha: miércoles, 11 de mayo de 2016.

Hora: 20 horas.

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Entrada: libre, limitada al aforo del recinto.

http://sl.ugr.es/0986

jorge-pardo

Actividades programadas para el MIÉRCOLES, 11 de MAYO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Concierto "Viento del Este, Viento del Oeste: Un Viaje Musical por la China Antigua"
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada colabora en este Festival que tendrá lugar los días 10, 11, 12, 13, 14, 18,19, 20 y 21 de mayo de 2016 en la ciudad de Granada. Recogida de invitaciones gratuitas en la taquilla del Teatro Isabel La Católica. Entrada por orden de llegada.
Cuarto Real de Santo Domingo a las 20:00.

Exposición "Gran Capitán"
Inauguración: martes 10 de mayo, a las 19:00 horas. Con la intervención de Dña. Pilar Aranda Ramírez, D. José Carlos de la Fuente Chacón y D. Jesús Ansón Soro.
Capilla del Hospital Real a las 11:00

AGENDA COMPLETA: http://goo.gl/Kf6t5w

Abierto el plazo para la interposición del recurso de reposición para las becas MEC

$
0
0

Con fecha 7 de mayo de 2016 se ha publicado en el BOE la Resolución por la que se publican los beneficiarios de becas de carácter general para alumnado que curse estudios postobligatorios universitarios en el curso 2015-2016, que abre el plazo para la interposición del RECURSO DE REPOSICIÓN.

  • Plazo de presentación: se dispondrá de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación de esta Resolución en la web de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es decir, el plazo permanecerá abierto desde el 10 de mayo hasta el 9 de junio de 2016.
  • Lugar de presentación: de acuerdo con el art. 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común:

“Las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones públicas podrán presentarse:

  • a) En los registros de los órganos administrativos a que se dirijan.
  • b) En los registros de cualquier órgano administrativo, que pertenezca a la Administración General del Estado, a la de cualquier Administración de las Comunidades Autónomas, a la de cualquier Administración de las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, a los Ayuntamientos de los Municipios a que se refiere el artículo 121 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, o a la del resto de las entidades que integran la Administración Local si, en este último caso, se hubiese suscrito el oportuno convenio.
  • c) En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca.
  • d) En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.
  • e) En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

Impresos: los impresos para el recurso de reposición se podrán descargar de las páginas web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (http://www.mecd.gob.es) y de la Universidad de Granada (http://ve.ugr.es).


La UGR celebra el acto de entrega de medallas, menciones honoríficas y distinciones a los Premios Nacionales Fin de Carrera

$
0
0

El miércoles 11 de mayo, a las 12 horas, tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real el acto de entrega de Medallas de Oro, Medallas de Plata, Menciones Honorificas de la Universidad de Granada y distinciones a los Premios Nacionales Fin de Carrera por parte de la UGR a miembros de la comunidad universitaria, presidido por la rectora Pilar Aranda Ramírez.

PROGRAMA:

  • Entrega de Menciones de Fallecimiento a familiares de miembros de la comunidad universitaria fallecidos durante el pasado curso académico.
  • Entrega de distinciones a las personas que obtuvieron los Premios Nacionales Fin de Carrera correspondientes el curso 2011-2012:
    • Intervención de Mª Begoña López Ávila, en representación del alumnado premiado.
  • Entrega de Menciones de Jubilación a miembros de la comunidad universitaria:
    • Intervención de Magdalena Arrabal Corral, en nombre del Personal de Administración y Servicios que ha recibido la mención de jubilación.
    • Intervención de Mª José Osorio Pérez, en nombre del Profesorado que ha recibido la mención de jubilación.
  • Entrega de Medalla de Plata con motivo de los 25 años de servicio a miembros de la comunidad universitaria:
    • Intervención de Rafael Fernández Ramos, en nombre del Personal de Administración y Servicios.
    • Intervención de Emilia María Guadix, en nombre del Profesorado.
  • Entrega de la Medalla de Oro, otorgada por esta Universidad a Francisco González Lodeiro por el valioso servicio prestado a esta institución.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de entrega de medallas y menciones honoríficas de la UGR.
  • DÍA: miércoles 11 de mayo.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Crucero del Hospital Real.

“Rubén Darío y la pintura: principio ekfrástico y sinestesia”, conferencia de Álvaro Salvador

$
0
0

El catedrático de Literatura Hispanoamericana y Española en la Universidad de Granada, Álvaro Salvador Jofre, hablará de “Rubén Darío y la pintura: principio ekfrástico y sinestesia”, el jueves, 12 de mayo de 2016, a las 20 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, para cerrar el ciclo “Yo interrogo a la Esfinge, Rubén Darío, cien años después…” que del 10 al 12 de mayo han organizado la Cátedra “Federico García Lorca” y el Seminario de Estudios Latinoamericanos” dirigidos, respectivamente, por Amelina Correa Ramón y Rafael López Guzmán, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. El acto será presentado por Rafael López-Guzmán, catedrático del Departamento de Historia del Arte y director del Seminario de Estudios Latinoamericanos.

El conferenciante dará cuenta en su intervención, entre otros asuntos, de la vocación musical que arrastró a Darío y al resto de los modernistas a un virtuosismo métrico y rítmico, presidido por el principio de “fonocentrismo” (tal y como demostró Noé Jitrik) y que aporta a este discurso poético uno de sus rasgos más característicos, más logrado incluso que el de la mayoría de los estilos coetáneos que se elaboran en Europa. Pero también es importante y muy rico el procedimiento sinestésico con la pintura, entendiendo este procedimiento como un “principio ekfrástico”.

El momento en el que Darío escribe es, como en tantos otros aspectos, un tiempo de transición entre el concepto tradicional de “ut pictura poiesis”, muy limitado para los pintores por las teorías de Lessing en su Laocoonte –quien defendió la mayor contención, el mayor equilibrio clásico de la pintura y la escultura frente a la mayor expresividad de lo literario–, y la nueva concepción sinestésica de las artes consideradas como un discurso totalizante.

Álvaro Salvador

Álvaro Salvador Jofre es catedrático de Literatura Hispanoamericana y Española en la Universidad de Granada. Entre sus publicaciones destacan, en el ámbito de los estudios darianos, trabajos como “Rubén Darío y la moral estética” (1986) o “Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana” (1987, 1994 y 2005; en colaboración con Juan Carlos Rodríguez), así como ediciones críticas de textos de Rubén Darío como “Azul... y Cantos de vida y esperanza” (1992), “Prosas Profanas y otros poemas” (1999), “Las rosas artificiales” (2003) o la reciente “Poesía Completa” (2016; en colaboración con Concepción González Badía-Fraga y Erika Martínez).

En 2002 recibió el premio Casa de las Américas de Ensayo por su obra “El impuro amor de las ciudades. Notas acerca de la literatura modernista y el espacio urbano” (2002 y 2007).

Ha colaborado con numerosos artículos en revistas especializadas españolas y extranjeras y formó parte del consejo de redacción de revistas emblemáticas granadinas como “Letras del Sur”, “Olvidos de Granada” y “La Fábrica del Sur”. En la actualidad es miembro del consejo asesor de las revistas “Anales de Literatura Hispanoamericana” y “La Estafeta del viento”, y es director de la revista electrónica de estudios trasatlánticos “Letral”.

Desde 1978 a 1984 fue director del Aula de Poesía de la Universidad de Granada y desde 1989 a 2000 director de su Seminario de Estudios Latinoamericanos. Asimismo, desde su fundación en 1992 ha sido miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos y es miembro de número de la Academia de Buenas Letras de Granada y Vicepresidente del Ateneo de Granada.

Ciclo de conferencias

Martes, 10 de mayo

“Rubén Darío y sus tiempos españoles: vida y recuperación de tradiciones literarias”, José Carlos Rovira Soler.

Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

Miércoles, 11 de mayo

“Darío y la medicalización literaria”, de Ricardo de la Fuente Ballesteros.

Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Jueves, 12 de mayo

“Rubén Darío y la pintura: principio ekfrástico y sinestesia”, de Álvaro Salvador Jofre.

Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

http://sl.ugr.es/098b

rubn-daro (1) (2)

Inauguración en la Capilla del Hospital Real de la exposición del Gran Capitán

$
0
0

La muestra, que ocupa la capilla del Hospital Real, viajó antes a Toledo y Córdoba, y estará en Granada hasta el 17 del próximo mes de julio. Al acto acudieron diversas autoridades civiles y militares, y medio centenar de personas interesadas en una de las más significativas figuras militares de nuestra historia. La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, reiteró su compromiso con las Fuerzas Armadas materializado a través del marco de colaboración con el MADOC y con la cesión de sus privilegiados espacios para las actividades conjuntas; a su vez el director del Instituto de Historia y Cultura Militar, general de división Carlos de la Fuente Chacón, subrayó la necesidad de trasladar a la sociedad los conocimientos y los valores morales subyacentes con el patrimonio castrense, y la necesidad de perseverar en la investigación y difusión de la historia militar. “Arrojado para combatir, generoso para dar, hábil para entender y negociar”, eran cualidades personales y profesionales de Gonzalo Fernández de Córdoba que siguen estando vigentes y que constituyen la referencia de conducta de cualquier jefe militar hoy; por último el comisario de la exposición, el coronel Jesús Ansón Soro, tras glosar la figura del Gran Capitán, condujo a las autoridades y asistentes a través de los diferentes espacios de la muestra.

La exposición se ha organizado con una doble finalidad: por una parte, dar a conocer al visitante y a la sociedad un personaje que jugó un papel decisivo en la Historia al servicio de los Reyes Católicos; y por otra, rendirle un merecido homenaje. Sus aportaciones al arte de la guerra, las victorias contra los ejércitos franceses y otomano, muy superiores en número y armamento, tuvieron una repercusión fundamental en la historia y fueron la base de lo que posteriormente serían los Tercios, unidades que dominaron los campos de batalla de Europa durante casi doscientos años.El periodo en el que vivió (1453-1515) fue uno de los más complejos y decisivos de la Historia de España, dedicando su vida al servicio de los Reyes Católicos que configurarían la transición del medievo al Renacimiento y el nacimiento de España como primer estado moderno en Europa. Este periodo de la historia viene marcado por la finalización de la Guerra de los Cien Años, con la configuración de Francia como potencia europea, las guerras de sucesión a la Corona de Castilla y la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Las luchas con Francia en Italia para la defensa del Reino de Nápoles y el enfrentamiento con los turcos para frenar la expansión del Imperio Otomano hacia Occidente serían consecuencias lógicas de esta situación. La Batalla de la Albuera (24 de febrero 1479), en la Guerra de Sucesión de Castilla, supuso su bautismo de fuego y donde Gonzalo Fernández de Córdoba ya destacó por su valentía y destreza con las armas. Posteriormente en la Guerra contra el reino nazarí dio muestra de su valor y buen hacer, arrastrando a sus hombres en la batalla en los momentos más difíciles, lo que lo convertiría rápidamente en uno de los capitanes destacados de esta guerra.

La exposición estará complementada con diversas conferencias durante las próximas semanas: “La nobleza española y granadina en tiempos del Gran Capitán”, “El Gran Capitán, genio revolucionario de los ejércitos medievales” y “El Gran Capitán y el Reino de Granada”, que se impartirán en lugares emblemáticos de la ciudad de Granada.

imagen-1 (1)

imagen-2 (1)

imagen-3

XIV Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada

$
0
0

La decimocuarta edición del Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada (EITUG) reunirá a cinco grupos de Galicia, Cataluña, Portugal, y dos de Granada. Se representarán las obras “Desmediado”, del Aula de Teatro Universitaria de Ourense de la Universidade de Vigo; “Carrusel”, de La Coquera Teatro, de la Universitat Politécnica de Catalunya; “Bacha Posh”, del Colectivo Enclave. Creación contemporánea, de Granada; “Sangue e Outras Substâncias”, de TeatrUBI. Grupo de Teatro da Universidade da Beira Interior Covilhã. Portugal; y “Lorca en la suite de los espejos”, del Grupo de Teatro y Danza de la UGR.

Todas las funciones, con entrada libre hasta completar el aforo, tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 19.30 horas.

Programa

Lunes, 16 de mayo

Compañía: Aula de Teatro Universitaria de Ourense, de la Universidade de Vigo.

Obra: “Desmediado”.

Martes, 17 de mayo

Compañía: La Coquera Teatro, de la Universitat Politécnica de Catalunya.

Obra: “Carrusel”.

Miércoles, 18 de mayo

Compañía: Colectivo Enclave. Creación contemporánea, de Granada.

Obra: “Bacha Posh”.

Jueves, 19 de mayo

Compañía: TeatrUBI. Grupo de Teatro da Universidade da Beira Interior Covilhã. Portugal.

Obra: “Sangue e Outras Substâncias”.

Viernes, 20 de mayo

Compañía: Grupo de Teatro y Danza de la UGR.

Obra: “Lorca en la suite de los espejos”.

cartel-teatro

Clausura del curso en el Centro de Lenguas Modernas

$
0
0

El acto de clausura de los Cursos de Estudios Hispánicos, y Lengua y Cultura Españolas se celebra en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada el jueves, 12 de mayo, a partir de las 13 horas con una conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes por parte del alumnado del centro.

En el curso que finaliza este año, unas 4000 personas han cursado estudios de lenguas en el CLM. De ellas han estudiado español y cultura española aproximadamente unos 2500 universitarios de casi 60 nacionalidades repartidos entre sus Cursos de Estudios Hispánicos, los Cursos de Lengua y Cultura Españolas, los Cursos de Español como Lengua Extranjera para estudiantes de movilidad internacional y los Cursos Intensivos de Lengua Española.

En cuanto a lenguas extranjeras, más de 1300 estudiantes de lenguas modernas han estado inmersos en el aprendizaje de alguno de los diez idiomas que se ofrecen.

También desde el CLM se organizan una amplia gama de exámenes de acreditación y cursos de preparación para cada uno de ellos, además de cursos de formación de profesores de español como lengua extranjera.

Por otro lado, los estudiantes del Centro de Lenguas Modernas tienen la oportunidad de disfrutar de un extenso calendario de actividades y eventos culturales que complementa su formación en el aula. Entre las más populares se encuentran las muestras periódicas de pintura y fotografía que convierten sus paredes en improvisada galería de exposiciones

Programa:

  • Asunto: Clausura del Curso 2015/2016 en el Centro de Lenguas Modernas.
  • Día: jueves, 12 de mayo.
  • Hora:
    • 13 horas: Entrega del X Concurso de Fotografía y Competiciones Deportivas CLM.
    • 13.15 horas: Distinciones.
    • 13.30 horas: Conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes por alumnado del CLM.
    • Lugar: Centro de Lenguas Modernas. Sede del Hospicio Viejo.

Actividades programadas para el JUEVES, 12 de MAYO de 2016

$
0
0

CONTENIDOS:



Actividades de homenaje a Cervantes y Shakespeare
Performance del grupo de danza contemporánea CAD UGR, “EN EL 4º C”, en homenaje a Cervantes y Shakespeare; Traductores de sueños: Cervantes, Shakespeare y Tang Xianzu. Lost in Traslation a cargo de Marta Falces, Alicia Relinque y Ana Gallego.
Facultad de Filosofía y Letras a las 12:30.

Conferencia: "La Historia de España, campo de batalla de los nacionalismos"
Conferencia impartida por Juan Sisinio Pérez Garzón, dentro del ciclo “Mitos de la Historia de España”. Entrada libre hasta completar aforo.
Salón de Caballeros XXIV, Palacio de la Madraza, a las 19:30.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/098g

Federico Mayor Zaragoza en el Congreso Internacional "Debates en torno a la Paz Imperfecta"

$
0
0

Del 12 al 14 de mayo se celebra en la sede de la Fundación Euroárabe el Congreso Internacional “Debates en torno a la paz imperfecta”, que inaugura la rectora de la Universidad de Granada, el jueves 12 de mayo, a las 10 horas, y contará con la participación de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz.

10.00-10.30

Inauguración, intervienen:

- Pilar Aranda Ramírez. Rectora de la Universidad de Granada.

- Víctor Cruz Cardona. Director General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado.

- Edgar Varela. Rector de la Universidad del Valle, UNIVALLE.

- Manuel Torres Aguilar. Vicerrector de Estudiantes y Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía.

- Inmaculada Marrero Rocha. Secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

- Matías Bedmar Moreno. Subdirector del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

10.30-11.30

Federico Mayor Zaragoza (Fundación Cultura de Paz, España), “De la fuerza a la palabra: por fin paz en la Tierra”.

El Congreso Internacional “Debates en torno a la paz imperfecta” presenta como objetivo contribuir al desarrollo de uno de los conceptos más fructíferos generado desde la Investigación para la Paz en los últimos años: la Paz Imperfecta, acuñado por Francisco A. Muñoz Muñoz.

Programa completo en: http://www.ugr.es/~pazimperfecta/index.html

Convocatoria:

  • Asunto: Inauguración del Congreso Internacional “Debates en torno a la Paz Imperfecta”.
  • Día: jueves, 12 de mayo.
  • Hora: 10 horas.
  • Lugar: Fundación Euroárabe.

Exposición “Juan Latino: talento y destino. Un humanista afroespañol en tiempos de Carlos V y Felipe II”, en la Biblioteca del Hospital Real

$
0
0

El jueves 12 de mayo, a las 19 horas, tendrá lugar en la Biblioteca del Hospital Real el acto de inauguración de la exposición sobre Juan Latino, presidido por la rectora Pilar Aranda Ramírez.

Juan Latino fue un esclavo granadino de origen subsahariano y una figura relevante del Renacimiento español. Sus conocimientos de latín y su educación humanista lo llevaron a convertirse en el maestro Juan Latino, profesor de latín. Fue, además, el primer escritor hispano-africano y el primer afro-europeo que publicó un libro de poemas en una lengua europea.

La exposición “Juan Latino: talento y destino. Un humanista afroespañol en tiempos de Carlos V y Felipe II” permanecerá abierta al público hasta el 10 de julio, en la Sala del Crucero de la Biblioteca Universitaria del Hospital Real de Granada.

Además en la Sala del Centro Cultural de Puerta Real de la Fundación Caja Granada se ofrece otra exposición sobre la obra y la vida de Juan Latino.

Horarios:

Biblioteca Universitaria: de martes a viernes, de 9:00 a 20:30 h.

Centro Cultural de Puerta Real: lunes cerrado. Martes a viernes, de 18:30 a 20:30 h. Sábados: de 12:00 a 14:00 h. y de 18:30 a 20:30 h. Domingos y festivos: de 11:00 a 15:00 h.

Organiza:

  • Exposición vinculada al proyecto HAR2013-42794-P financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Comisarias: Aurelia Martín Casares y Marie-Christine Delaigue.

Contacto: Seminario Permanente Juan Latino. Departamento de Antropología Social. Correo elec: juanlatino@ugr.es. Teléfono. 958 243625.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración exposición sobre Juan Latino.
  • DÍA: jueves 12 de mayo.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Biblioteca del Hospital Real.

VÍDEO #aCienciaCerca: “La Segunda Revolución Cuántica”

$
0
0

En esta entrega de #aCienciaCerca, el profesor de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada Daniel Manzano Diosdado repasa el momento actual por el que pasa la investigación en el campo de la Física Cuántica, revisando algunos de los más recientes descubrimientos y su impacto en la sociedad.

Si bien la Física Cuántica tiene ya más de un siglo, en los últimos años se ha vuelto a convertir en un tema candente. El desarrollo de tecnologías que permiten manipular sistemas cuánticos, tales como átomos o moléculas individuales, ha permitido abrir nuevas líneas de investigación. Al mismo tiempo, el descubrimiento de potenciales efectos cuánticos en sistemas fotosintéticos ha inspirado multitud de investigaciones con aplicaciones en el campo de las energías renovables.

Del Instituto Tecnológico de Massachusetts a la UGR

Daniel Manzano obtuvo su doctorado en la Universidad de Granada, en el departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Su tesis trata sobre el entrelazamiento cuántico en sistemas atómicos. Después trabajó durante tres años como investigador postdoctoral en el Instituto de Óptica e Información Cuántica de Innsbruck. Posteriormente, estuvo un año en el departamento de Química del Instituto Tecnológico de Massachusetts y otro año como profesor en la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur. Actualmente tiene un contrato Talent Hub en el departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada.

Su investigación trata sobre distintos aspectos de la Física Cuántica, incluyendo fenómenos de transporte en sistemas microscópicos, efectos cuánticos en sistemas biológicos, medidas de entrelazamiento en sistemas atómicos e inteligencia artificial en ordenadores cuánticos.

Sobre #aCienciaCerca

La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, ha puesto en marcha el nuevo programa de divulgación científica #aCienciaCerca, con el objetivo de acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

img4092

Contacto:

Daniel Manzano Diosdado

Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR

Correo electrónico: manzano@onsager.ugr.es




Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

$
0
0
  • 1. Informe de la Sra. Rectora.
  • 2. Informe sobre la propuesta de Calendario Académico para el curso 2016/2017.
  • 3. Propuesta y aprobación, si procede, de la estructura de grupos en las titulaciones de Grado para el curso académico 2016/2017.
  • 4. Propuesta y aprobación, si procede, del XXIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica, curso académico 2016/2017.
  • 5. Propuesta y aprobación, si procede, de la prórroga del Plan Piloto de Evaluación del Grado en Bioquímica para el curso académico 2016/2017.
  • 6. Ratificación, si procede, del cambio de denominación administrativa ante el RUCT y la Junta de Andalucía del Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género.
  • 7. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión celebrada el 9 de mayo de 2016, relativos a:
    • a. Perfiles docente e investigador de las plazas aprobadas por el Consejo de Gobierno el 15 de abril de 2016 (Oferta de Empleo Público 2016 del PDI con vinculación permanente: PCD y TU) y Comisiones de Selección que, en su caso, habrán de juzgar los concursos relativos a las mismas.
    • b. Solicitudes de permisos y licencias.
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, del acuerdo adoptado por la Comisión de Investigación, en sesión celebrada el 1 de marzo de 2016, relativo al Programa de Perfeccionamiento de Doctores, Plan Propio de Investigación 2015.
  • 9. Propuesta y aprobación, si procede, de la participación de la Universidad de Granada en el Grupo de Acción Local Pesquero Costa Granada (GALP), para su posterior elevación al Consejo Social.
  • 10. Aprobación, si procede, de la propuesta de premio extraordinario fin de carrera de la Facultad de Ciencias del Deporte, curso académico 2014/2015.
  • 11. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

Sesión de recepción como académico de número de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales del profesor José Miguel Angulo Ibáñez

$
0
0

El viernes 13 de mayo, a las 18 horas, se va a celebrar la sesión de recepción como académico de número de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales del profesor José Miguel Angulo Ibáñez, que desarrollará su discurso sobre “La teoría moderna de medidas de riesgo en el contexto de la complejidad”, discurso que será contestado por el académico Andrés González Carmona.

Este acto, que se celebra en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, estará adornado del protocolo que ha inspirado desde su fundación a la Academia, y en él participarán, como es habitual, todos los académicos de número de la misma.

A esta sesión, que está abierta al púbico, están especialmente invitados los presidentes de las restantes Academias y las autoridades de nuestra provincia.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Sesión de recepción como académico de número de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales del profesor José Miguel Angulo Ibáñez.
  • DÍA: viernes 13 de mayo.
  • HORA: 18 horas.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Festividad de San Pascual Bailón, patrón de los Servicios Centrales de la Universidad de Granada

$
0
0

Servicios y edificios que permanecerán cerrados el vienes, 13 de mayo:

-Hospital Real.

-Complejo Administrativo Triunfo.

-Edificio Santa Lucía.

-Edificio “Florentino García Santos”.

-CEVUG.

-Escuela de Posgrado.

-Edificio Institucional, Vicerrectorado de Estudiantes.

-Edificio calle Severo Ochoa, Vicerrectorado de Estudiantes.

-Servicio de Deportes.

-Palacio de la Madraza.

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live