Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

“La relación entre la sociedad y el medioambiente en la Geografía moderna”, nuevo libro de la UGR

$
0
0

Con el título “La relación entre la sociedad y el medioambiente en la Geografía moderna”, la Editorial Universidad de Granada (EUG) acaba de publicar un volumen, con edición de la profesora Marina Frolova (Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR), en el que se recoge lo esencial del VII Coloquio de Historia del pensamiento geográfico que se organizó en Granada, a cargo del Grupo de Trabajo de Historia del Pensamiento Geográfico de la Asociación de Geógrafos Españoles, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Regional, Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, y Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, en octubre de 2014.

Desde su nacimiento, la Geografía ha ocupado un lugar privilegiado en el análisis de la relación entre la sociedad y el medioambiente. En distintos momentos y con argumentos diversos, se ponderó la hegemonía de los elementos naturales sobre los sociales o viceversa. Al mismo tiempo, la Geografía como una ciencia que se iba enriqueciendo con los métodos y enfoques de otras disciplinas, ha ocupado una posición privilegiada para recibir el diálogo transdisciplinar sobre los vínculos entre la sociedad y su medio en el seno de la comunidad científica.

Relación sociedad-medioambiente

“El hecho de que hoy en día la Geografía haya fallado al enfrentarse a la equivocada lógica determinista --asegura Marina Frolova-- atestigua las debilidades de nuestra disciplina para comunicar de forma eficaz el progreso teórico hecho desde la aparición del determinismo ambiental. Por todo ello, la relación sociedad-medioambiente y su visión geográfica se presentan actualmente como cuestiones cruciales para entender mejor el pasado, el presente y anticipar el futuro de nuestra disciplina: la historia de la relación entre la sociedad y el medioambiente en la Geografía moderna. ¿Cómo han evolucionado las visiones geográficas de la relación humanidad/medioambiente? ¿Qué papel han tenido estos diversos enfoques en la Geografía occidental y, en particular, en la Geografía española?”.

El libro “La relación entre la sociedad y el medioambiente en la Geografía moderna” trata, pues, de las aproximaciones a la relación entre la sociedad y el medioambiente durante los dos últimos siglos. Esta cuestión se analiza en el volumen teniendo en cuenta diversas perspectivas, que se recogen en las 270 páginas de que consta esta obra estructurada en tres grandes apartados: “Epistemología de la geografía y la relación sociedad/ medioambiente”, “Relaciones entre la sociedad y el medioambiente en diferentes medios geográficos” y “Sociedad y medioambiente en la obra de geógrafos y naturalistas”.

Editorial Universidad de Granada: http://sl.ugr.es/09iy

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR la-relacin-entre-la-sociedad-y-el-medio-ambiente-en-la-geografa-moderna


Presentación del libro "Origen de la Civilización" y debate sobre la situación actual del pueblo kurdo

$
0
0

La presentación del libro “Origen de la Civilización. La Era de los dioses enmascarados y los reyes cubiertos” del líder kurdo Abdullah Öcalan, el primero de los 5 tomos que forman “Manifiesto por una Civilización Democrática”, se presenta el jueves 8 de septiembre a las 18 horas, en la sede de la Fundación Euroárabe, y correrá a cargo de Sivan Zerdesti, delegado del Congreso Nacional del Kurdistán (KNK) y traductor del libro de Öcalan al castellano, con quien habrá un debate sobre la actual situación del Kurdistán y el pueblo kurdo

La obra de Öcalan desarrolla los nuevos paradigmas del movimiento kurdo de liberación para lograr una solución democrática a la situación del Kurdistán.

Öcalan investiga sobre los orígenes mismos de las grandes estructuras opresivas: el patriarcado, el estado y el capitalismo. Analiza cómo evoluciona la sociedad desde la prehistoria y qué mecanismos sociales se crean para justificar la opresión, las injusticias y la desigualdad. Plantea cuestiones en torno al método científico, sobre qué metodología de investigación se debe utilizar para llegar a conclusiones realmente liberadoras. Una obra compleja que pone las bases para comprender sus propuestas y análisis de los siguientes volúmenes.

El KNK es una organización que aglutina a la mayoría de las organizaciones políticas kurdas así como también a otros grupos étnicos o religiosos del Kurdistán; hace una importante labor de unión de los kurdos en diáspora con el objetivo de impedir su asimilación y pérdida de su identidad, y se encarga también del trabajo diplomático con países donde se encuentren ciudadanos kurdos.

vietasirias (1)

Fundación Euroárabe de Altos Estudios

c/ San Jerónimo, 27. Granada- España

Tlf/ +34 958206508 - Fax/ +34 958208354

prensa@fundea.org - http://www.fundea.org

La UGR presenta una herramienta virtual de aprendizaje de idiomas para personas con discapacidad visual

$
0
0

ADOLL es un proyecto europeo que aborda las lagunas existentes en los recursos de enseñanza de lenguas extranjeras dirigidos a personas ciegas y con deficiencias visuales. El proyecto, pionero en la Unión Europea, se ha presentado en la Jornada “Accesibilidad universal, comunicación e idiomas”, organizada por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Granada.

El proyecto impulsa en la Red una aplicación multilingüe para el aprendizaje de lenguas extranjeras, que sea accesible a usuarios invidentes y con deficiencia visual severa, el propósito de esta aplicación es permitir a personas con problemas de visión adquirir competencias lingüísticas básicas en tres lenguas de amplia presencia mundial: el español, el ruso y el inglés. Está dirigido a usuarios adultos, y jóvenes mayores de 16 años. En el mismo un factor esencial es su adecuación a las normas internacionales de accesibilidad en el campo de las técnicas de aprendizaje electrónico innovadoras. Por lo tanto, se presta especial atención a la cuestión de la compatibilidad de la plataforma de aprendizaje del proyecto con las herramientas de ayuda ampliamente utilizadas por las personas ciegas y con deficiencias visuales.

Pese a que el número de personas ciegas y con discapacidad visual severa en la Unión Europea asciende a cerca de 30 millones, por desgracia las herramientas y materiales para el aprendizaje de lenguas adaptados a estos estudiantes son aún muy limitados. Las nuevas tecnologías de la información, aplicadas al aprendizaje de idiomas, en combinación con una amplia gama de dispositivos de ayuda a ciegos, permiten la creación de métodos de autoaprendizaje innovadores para este colectivo, lo que abre nuevas perspectivas a este sector de la población, orientándolo hacia el aprendizaje autónomo de la lengua. “Con la ayuda de las nuevas tecnologías, el aprendizaje de idiomas se convierte así en un proceso cómodo, controlado de manera más individualizada y eficaz, y que favorece el desarrollo personal y nuevas dimensiones de la interacción social”, ha explicado, en la jornada, Rafael Guzmán Tirado, coordinador del Proyecto ADOLL en la UGR.

En el proceso de desarrollo de la aplicación del proyecto ADOLL están participando activamente usuarios invidentes y expertos en el campo de la enseñanza de lenguas a personas con discapacidad visual para asegurar su constante retroalimentación con respecto a la accesibilidad de la aplicación y la adecuación de su contenido.

En este proyecto participan, además de la Universidad de Granada, como entidad coordinadora de ADOLL, Studio Profectus de Bulgaria, Acrosslimits Limited de Malta, The Marathon Group y Universal Learning Systems de Irlanda y la Fundación para la Inclusión Social de Sofía (Bulgaria).

En la apertura de la jornada “Accesibilidad universal, comunicación e idiomas” se ha contado con las intervenciones de Rafael Guzmán Tirado, coordinador del Proyecto ADOLL; Olvido de la Rosa Baena, diputada de Bienestar Social; Ana Muñoz Arquelladas, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada; Teresa Mª Ortega López, vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión y Esperanza Alcaín Martínez, directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la UGR.

Además han asistido responsables de asociaciones como FIAPAS (Confederación Española de Familias de Personas Sordas) y la Comisión de Educación de CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), Fundación ONCE “Enseñanza bilingüe (español-inglés) y alumnado con discapacidad”, ILUNION Tecnología y Accesibilidad, entre otras.

mesajornadasciegos (1)

De izqda. a dcha: Rafael Guzmán Tirado, coordinador del Proyecto ADOLL; Olvido de la Rosa Baena, diputada de Bienestar Social; Ana Muñoz Arquelladas, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada; Teresa Mª Ortega López, vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, y Esperanza Alcaín Martínez, directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la UGR.

Para más información: http://adoll.eu

El Premio Nobel de Química Richard R. Schrock visita la Universidad de Granada

$
0
0

El científico estadounidense y Premio Nobel de Química Richard R. Schrock ofrecerá una conferencia mañana jueves, 8 de septiembre, a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

La charla, que llevará como título “Recent Advances in Olefin Metathesis with Molybdenum and Tungsten Catalysts”, ha sido organizada por la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías, el Programa de Doctorado de Química, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR y el departamento de Química Orgánica.

El profesor Schrock recibió el Premio Nobel de Química en el año 2005, junto con Robert H. Grubbs e Yves Chauvin, por sus contribuciones en el campo de la metátesis de olefinas, una herramienta básica en síntesis orgánica. Dichas reacciones transcurren mediante intermedios ahora conocidos como “carbenos de Schrock”, que han permitido el desarrollo de catalizadores comerciales para llevar a cabo transformaciones químicas impensables hace unos años.

No en vano, sus trabajos en el campo de la Química Orgánica, concretamente en las reacciones de metátesis, han permitido a la industria sintetizar sustancias eficientemente y con escasos desperdicios tóxicos.

Además del Premio Nobel, el professor Schrock ha sido galardonado con muchos otros premios, como ACS Award in Organometallic Chemistry (1985), ACS Award in Inorganic Chemistry (1996), ACS Cope Scholar Award (2001), F. Albert Cotton Award in Synthetic Inorganic Chemistry (2006), August Wilhelm von Hofmann Medal from the German Chemical Society (2005), entre otros.

En la actualidad, Richard R. Schrock es investigador en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (http://schrockgroup.mit.edu).

R._Schrock_-_IChO_2012_Opening_Ceremony NOTA PARA MEDIOS: Si algún medio de comunicación está interesado en entrevistar al profesor Richard R. Schrock, deberá contactar previamente con el profesor de la UGR Juan Manuel Cuerva Carvajal para acordar la hora.

Contacto:
Juan Manuel Cuerva Carvajal
Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada
Teléfonos: 958243319 958243320
Correo electrónico: jmcuervaatugr.es

Exposición bibliográfica sobre la enfermedad de Alzheimer, en la biblioteca de la Facultad de Psicología

$
0
0

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, el próximo 21 de septiembre, la biblioteca de la Facultad de Psicología de la UGR ha organizado una muestra bibliográfica y documental sobre la enfermedad de Alzheimer.

La exposición reúne una selección de manuales, monografías, test de evaluación, documentales cinematográficos, tesis doctorales, películas y trabajos de fin de máster sobre el Alzheimer.

La muestra se encuentra en la planta principal de la biblioteca y permanecerá abierta al público hasta el día 30 de septiembre, de lunes a viernes, no festivos.

exposicion-alzehimer

exposicion-alzehimer2

“Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, en la revista Chronica Nova

$
0
0

“Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género” es el título del trabajo de investigación que el investigador Antonio Ceballos Guerrero publica en el número 41 de la revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Chronica Nova, que coordina la profesora de la UGR Margarita M. Birriel Salcedo. En 1676 el arzobispo fray Francisco de Rois y Mendoza firmaba el auto que debía terminar con un conflicto que se arrastraba desde hacía décadas en torno al convento de Santo Tomás de Villanueva, vulgo Las Tomasas. Los precedentes remotos de tal disputa arrancan en 1636 con la fundación de un beaterio en el Albaicín y, a través de sucesivas etapas y protagonistas, finaliza en 1676 con el documento que se presenta en este trabajo. Más de cuarenta años de enconados enfrentamientos, con periodos de rearme intermedios.

“El ejemplo del convento de Santo Tomás --afirma el investigador Antonio Ceballos -- creemos que aporta nueva luz sobre las fundaciones tardías granadinas del siglo XVII, un momento en el que las condiciones para la creación de nuevos cenobios habían girado en sentido opuesto a las habidas el siglo anterior”.

En el siglo XVII, las fundaciones conventuales femeninas aún presentaban una fuerte influencia teresiana. Muchas mujeres tomaron la decisión de erigir conventos bajo el renovado espíritu carmelitano, aunque, a medida que trascurría el tiempo, aumentaban las dificultades para lograrlo. A comienzos del siglo, los agustinos solo estaban representados en Granada por la orden calzada, posteriormente se instalará la rama recoleta. La familia femenina no tendrá sus comienzos hasta 1636, con un humilde beaterio en el Albaicín que, a la postre, dará lugar a dos conventos de recoletas. El trabajo del Antonio Ceballos aspira a dar a conocer a las mujeres y a los hombres que, de una u otra forma, alcanzaron algún protagonismo en este proceso fundacional que se prolongó durante más de cuatro décadas.

Otros temas

Este número 41 de Chronica Nova dedica además un dosier a los olivos y el aceite de oliva en la Edad Moderna y, en su sección de “Varia”, junto al ya reseñado trabajo de Antonio Ceballos Guerrero, los siguientes artículos: “Ocupación laboral de una villa ‘rayana’: Valencia de Alcántara a finales del Antiguo Régimen”, de Alberto Dorado Alejos; “Represión académica en la Mallorca del siglo XVIII. El obispo Juan Díaz de la Guerra y la clausura del colegio de la Sapiencia en 1773”, de Francisco José García Pérez; “Bandolerismo y actitudes políticas en la Andalucía de la Guerra de Sucesión”, de Juan José Iglesias Rodríguez; “La última casa taller de Pedro de Mena en Málaga”, de Juan Antonio Martín Ruiz; “La hermandad del Santísimo Sacramento del San Esteban de Alfama y la ayuda a los pobres (1806-1820), de Isabel Drumond Braga; y “La contribución de la Hermandad en Castilla la Nueva. Modelos tributarios y poderes concejiles (1476- 1498)”, de Pablo Ortego Rico.

Igualmente, cuenta con sus secciones habituales de “Documentos”, “Crónica” y “Bibliografía histórica”. Crónica Nova, que dirige el profesor Manuel Barrios Aguilera, y fue fundada en 1968 por el también profesor Juan Sánchez Montes, es una revista científica de periodicidad anual, que publica trabajos originales de investigación relativos a las áreas de Historia Moderna y de América, en castellano, francés e inglés.

Contacto:

Profesora Margarita M. Birriel Salcedo. Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada. Tel.: 958 249035. 958 243659. Correo electrónico: mbirriel@ugr.es

http://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova

http://sl.ugr.es/09iQ chronica-nova-41 (1)

La Universidad de Granada acoge el ‘workshop’ más importante de España de investigación sobre emprendimiento

$
0
0

La Universidad de Granada acogerá mañana viernes, 9 de septiembre, el V Workshop de la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas de ACEDE y el X Workshop de Investigación, bajo el lema “El papel del contexto en la acción emprendedora”.

Se trata del evento científico de sus características más importante de toda España, y a él asistirán más de 50 investigadores expertos en emprendimiento procedentes de más de 20 universidades españolas.

Los investigadores forman parte de dos importantes redes de investigación en emprendimiento surgidas en España hace más de 15 años. Por un lado, la Sección de Creación de Empresas de ACEDE surge con la finalidad de reivindicar desde la universidad el papel del emprendimiento para el progreso económico y social. Por su parte, la Red GEM España forma parte de la red internacional Global Entrepreneurship Monitor, la más relevante sobre medición de la actividad emprendedora implantada en más de 80 países.

Por primera vez, los investigadores de ambas redes han decidido celebrar conjuntamente los workshops con el objetivo de reforzar las sinergias, el intercambio de conocimiento y el impacto de la investigación sobre emprendimiento que se realiza desde las universidades españolas. En ambas redes se encuentran expertos de primer nivel en la materia.

Los especialistas reunidos en Granada analizarán y debatirán la influencia del entorno, los factores institucionales y los diferentes contextos emprendedores, tratando aspectos relativos a su impacto en las intenciones de emprender, el tipo de emprendimiento o las tasas de actividad emprendedora en regiones y países.

Junto con las sesiones científicas tendrá lugar la presentación por parte de la Fundación COTEC para la Innovación de sus programas de emprendimiento, a cargo de la directora de Educación y Formación, Ainara Zubillaga, y la celebración de una mesa redonda sobre los retos del emprendimiento en el contexto universitario, donde participarán, entre otros destacados expertos, el presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, Gregorio Jiménez, y Federico Gutiérrez-Solana, director del Centro Internacional de Emprendimiento Santander (CISE).

El cierre del Workshop correrá a cargo del profesor de la Universidad de Sevilla Francisco Liñán, uno de los mayores expertos internacionales en modelos de intención emprendedora.

El evento tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Campus de Cartuja). El programa completo de la jornada puede consultarse en:

http://sej478.ugr.es/seccion_libre/workshop/

La inauguración del V Workshop de la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas de ACEDE y el X Workshop de Investigación tendrá lugar el viernes, 9 de septiembre, a las 9,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Campus de Cartuja), y a ella asistirán:

  • Rafael Cano Guervós, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • Juan José Jiménez Moreno, presidente de la Sección de Función Empresarial y Creación de la Empresa de ACEDE.
  • Ana Fernández Laviada, directora ejecutiva de la Asociación Red GEM España.
  • Federico Gutiérrez-Solana, director del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE).
  • María del Mar Fuentes Fuentes, coordinadora general de Emprendimiento.
  • Francisco Javier Lloréns Montes, miembro del Comité Organizador.

Contacto

María del Mar Fuentes Fuentes

Catedrática de Organización de Empresas y Directora del Grupo de Investigación Avanzada en Dirección Empresarial (SEJ-478)

Presidenta del Comité Organizador

Correo electrónico: mfuentesatugr.es

Teléfono: 958 242 879

La rectora clausura el Campus Inclusivo-Campus sin Límites

$
0
0

El viernes, 9 de septiembre, a las 12,30 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real se celebra el acto de clausura el Campus Inclusivo-Campus sin Límites, presidido por la rectora, Pilar Aranda Ramírez, con la participación de Isabel Martínez Lozano, comisionada de la Fundación ONCE para Universidades, Juventud y Planes Especiales; William Gartland, subdirector de Relaciones Institucionales de Fundación Repsol, y Esperanza Alcaín Martínez, directora del Campus Inclusivo.

En el acto, Paulina Toquero Avellanedas, alumna del programa de Campus Inclusivo, intervendrá en representación del alumnado. Además se contará con la asistencia de los representantes de las entidades colaboradoras que han participado en el programa Campus Inclusivo- Campus sin Límites: Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial, Cetursa Sierra Nevada, Parque de las Ciencias, Caja Granada Fundación, Patronato de la Alhambra y Generalife, CAR Sierra Nevada, y Jacaranda11- grupo de teatro adscrito a ONCE.

El Campus Inclusivo-Campus sin Límites es una acción conjunta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación ONCE y Fundación Repsol que se ha celebrado en la UGR y cuyo objetivo es combatir el abandono escolar de los estudiantes con discapacidad y potenciar el acceso a los estudios superiores a través de una experiencia que fomente la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad.

grupocampusinclusivo (1) (2)

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Clausura del Campus Inclusivo-Campus sin Límites.

DÍA: viernes, 9 de septiembre.

HORA: 12,30 horas.

LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.


Cuatro películas de Indiana Jones se proyectarán durante las Jornadas de recepción de estudiantes

$
0
0

Las películas “En busca del arca perdida” (1981), “Indiana Jones y el templo maldito” (1984), “Indiana Jones y la última cruzada” (1989), e “Indiana Jones y el Reino de la calavera de cristal” (2008) se proyectarán los días 10, 11, 13 y 14 de octubre de 2016, a las 21 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, dentro del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VII): Steven Spielberg (2.ª parte). (Celebrando su 70 cumpleaños). Indiana Jones, 35 años de aventuras”, que organiza el Cineclub Universitario, con ocasión de las Jornadas de Recepción de Estudiantes programadas para el comienzo del curso 2016-2017.

Todas las películas, con entrada gratuita, se proyectarán en versión original, con subtítulos en español.

Programa

Lunes, 10 de octubre

“En busca del arca perdida” (1981).

Martes, 11 de octubre

“Indiana Jones y el templo maldito (1984).

Jueves, 13 de octubre

“Indiana Jones y la última cruzada (1989).

Viernes, 14 de octubre

“Indiana Jones y el Reino de la calavera de cristal” (2008).

http://sl.ugr.es/09iX

Expertos nacionales debaten de ética en Granada

$
0
0

La Universidad de Granada ha acogido el III Seminario de Ética Practica los pasados días 5 y 6 de septiembre, el cual tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en el que expertos nacionales compartieron los trabajos que se están haciendo actualmente en el ámbito de las éticas aplicadas en España.

Investigadores procedentes de diversos puntos nacionales debatieron sus trabajos en ética aplicada en diferentes temáticas como: bioética; ética e investigación; ética y mejora; ética y antropología; ética y responsabilidad, etc.

La ética de la investigación, el big data y la influencia de la robotización en el capital humano, el aborto y los comités de bioética, y la responsabilidad social de las empresas fueron, entre otros, los temas sobre los que se reflexionó en el marco de este Seminario que ya va por su tercera edición.

Los organizadores de este encuentro coinciden al señalar que “la ética aplicada en España es un campo de conocimiento en expansión y que cuenta con un alto grado de profesionalismo y especialización”.

Con el propósito de crear una comunidad de discusión a nivel nacional entre los asistentes, cada ponencia estuvo acompañada de un coloquio donde se hizo una puesta en común de las controversias planteadas por cada tema presentado.

Concluyó así este encuentro, donde investigadores de diferentes universidades y organismos debatieron sobre los aspectos éticos, políticos y bioéticos de una serie de cuestiones de alta relevancia social.

El III Seminario de Ética Práctica estuvo organizado por el Área de Filosofía Moral de la Universidad de Granada junto con otros organismos colaboradores, como la Universitat Autónoma de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ministerio de Economía y Competitividad, Universidad de Salamanca, Universidad de la Laguna, proyecto Kontuz! y la Fundación Ana Díaz Medina de Salamanca.

Más información del seminario en la web:

http://eticapractica-granada2016.weebly.com/

Contacto: Alberto Molina.

Correo electrónico: eticapractica.ugr@gmail.com.

Teléfono: 958 243 786.

1700 estudiantes internacionales participan en la semana de bienvenida de la UGR

$
0
0

La Universidad de Granada celebra la Semana de Recepción (Orientation Week) de estudiantes internacionales del 12 al 17 de septiembre, con la asistencia de más de 1700 estudiantes procedentes de los cinco continentes y de más de 70 países.

Gracias a los distintos programas de movilidad internacional en los que la UGR participa de forma activa, casi 2.400 nuevos estudiantes internacionales se incorporarán a las aulas de la UGR en este curso académico: 1700 lo harán en septiembre y el resto en febrero de 2017.

Para recibirlos y orientarlos la UGR organiza especialmente, por noveno curso consecutivo, las Jornadas de Recepción (Orientation Week for International Students). Estas jornadas darán comienzo el lunes 12 de septiembre, a las 9:30 horas, en la Facultad de Ciencias.

El programa de estas jornadas, organizadas por el Vicerrectorado de Internacionalización de la UGR, está diseñado para dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándolos sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad.

El programa incluye sesiones informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, así como sobre las asociaciones universitarias de estudiantes (ESN). En estas jornadas los estudiantes internacionales recibirán de primera mano información sobre, entre otros, sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria, los permisos de residencia, las numerosas actividades culturales y deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, cómo colaborar como voluntario, la oferta de cursos del Centro de Lenguas Modernas, del Centro de Actividades Deportivas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los talleres de la Casa de Porras, etc.

La información será ofrecida tanto en español como en inglés por el personal de la Oficina de Relaciones Internacionales que, además, atenderá las preguntas y dudas de los estudiantes. Asimismo, se les proporcionarán folletos informativos sobre la Universidad de Granada.

Las jornadas de recepción se completan con un programa variado de actividades de bienvenida, lo que convertirá esta semana en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales: visitas guiadas a los distintos campus universitarios, jornada de puertas abiertas en el Centro de Actividades Deportivas de Fuentenueva, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una visita guiada por el Albaicín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes, una ghymkana cultural, visita al Carmen de la Mártires...

El acto oficial de bienvenida se realizará en el Parque de las Ciencias el martes 13 de septiembre a las 11 horas y contará con la presencia de la rectora, Pilar Aranda, y del director de secretariado del Vicerrectorado de Internacionalización, Wenceslao Martín.

La recepción, acogida y bienvenida a los estudiantes internacionales anuales que eligen la UGR como destino para sus estudios, bajo el paraguas de distintos programas de movilidad internacional (programas Erasmus+: Erasmus y Dimensión Internacional, programa propio de movilidad internacional, programa Erasmus Mundus, estudiantes de libre movilidad…) es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad. La Universidad de Granada sigue siendo líder europea en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace más de una década con casi 2000 estudiantes Erasmus recibidos cada año.

El hecho de que la UGR sea la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus, y reciba asimismo numerosos estudiantes de otras regiones del mundo, refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita, que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

cuerpoweek

Más informacion:

http://internacional.ugr.es/pages/movilidad/estudiantes/entrantes/jornadas-incoming

http://internacional.ugr.es/pages/movilidad/estudiantes/entrantes/orientation-week/index

http://www.ugr.university/pages/ugr_news/cultural_events_guide/orientationweeksept2016

Contacto:

Wenceslao Martín. Director de Secretariado de Coordinación Académica para la Internacionalización. Vicerrectorado de Internacionalización. e-mail: wmartin@ugr.es

http://internacional.ugr.es

La UGR se convierte en la primera universidad española entre las 50 mejores del mundo en Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Computación

$
0
0

La Universidad de Granada (UGR) se ha convertido en la primera universidad española que logra situarse entre las 50 mejores del mundo en el campo de la Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Computación, según la última edición del prestigioso Ranking de Shanghai para grandes campos (by Broad Subject Fields), que se acaba de hacer público.

La UGR es la única institución española que aparece entre los 50 primeros puestos de este ranking, concretamente en el 45. Encabeza el listado el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, seguido de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) y la Universidad de Standford (Estados Unidos).

Por detrás de la UGR, de entre las universidades españolas sólo la Universidad Politécnica de Cataluña aparece en los primeros 100 puestos del ranking, pasando del rango 101-150 al 76-100 en esta edición. Así, entre las 100 mejores universidades del mundo en el campo de la Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Computación sólo hay 22 europeas, y dos de ellas (la UGR y la UPC) son españolas.

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera Viedma, destaca que la UGR “ha logrado escalar más de 50 puestos en sólo un año, pasando del rango 100-150 a estar entre las 50 primeras, sin duda todo un hito para las universidades públicas españolas”.

Herrera muestra “la enorme satisfacción” que para la institución granadina supone el aparecer por primera vez entre las 50 mejores universidades del mundo en este ámbito, “algo que es un reflejo del excelente trabajo que vienen desarrollando nuestros investigadores en estas áreas”.

30 Ways to

El ranking completo puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.shanghairanking.com/FieldENG2016.html

Contacto:
Enrique Herrera Viedma
Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR
Correo electrónico: viedmaatugr.es

Analizan en Granada cuestiones éticas presentes en la donación de órganos de cadáver

$
0
0

Algunos de los más destacados expertos internacionales en medicina, ética, y derecho sobre la donación de órganos debatieron en Granada, los días 7 y 8 de septiembre, los casos y los problemas más recientes que suscita la determinación de la muerte de los donantes. El congreso, organizado por el Departamento de Filosofía I de la Universidad, se celebró en el Palacio de la Madraza, con participantes de varias universidades e instituciones hospitalarias de España, Inglaterra, Alemania, Suiza, Canadá y Estados Unidos, fue una oportunidad para que expertos de diversas disciplinas que trabajan en el área compartieran sus investigaciones con otros académicos y personal sanitario.

En el congreso se abordaron cuestiones relacionadas con los aspectos clínicos, legales y filosóficos de la determinación de la muerte y del proceso de donación de órganos. También se examinaron las actitudes del público frente a la muerte y la donación, así como las responsabilidades de los profesionales sanitarios respecto de los pacientes y de sus familiares, y de los propios investigadores y expertos respecto del público en general. La diversidad de puntos de vista propició debates centrados en el diálogo y en la búsqueda reflexiva de consensos.

Los investigadores coincidieron en la importancia de establecer unas pruebas médicas internacionalmente homologables para determinar la muerte, y en la necesidad de comprender la naturaleza de los desacuerdos existentes sobre la definición y los criterios de muerte. Más específicamente, se consideró conveniente que las cuestiones de orden técnico en los debates sobre la determinación de la muerte sean distinguidas de aquellas en las que los juicios de valor juegan un papel preponderante. Concluyeron que es necesario involucrar tanto a expertos como a legos en estos debates. Por este mismo motivo, subrayaron la oportunidad de introducir mejoras en los procesos de comunicación previa a la donación con los pacientes y/o familiares, de fomentar un diálogo académico abierto a la sociedad, y de tender hacia una mayor transparencia y publicidad entre la población de la normativa que regula la donación y los trasplantes.

El congreso ha sido financiado por un proyecto de investigación Europa Excelencia (MINECO: FFI2015.62699.ERC), dirigido por David Rodríguez-Arias. Su organización ha contado con la colaboración activa de Fátima Al Mesri Rodríguez y Alberto Molina Pérez, y el apoyo de los siguientes proyectos de investigación:
— “​La regla del donante cadáver y la donación de órganos tras la muerte cardiocirculatoria: desafíos clínicos, éticos y jurídicos” (MINECO: DER2013-50411-EXP), investigador principal: Pablo de Lora, Universidad Autónoma de Madrid.
— KONTUZ!-2 (MINECO: FFI2014-53926-R), investigador principal: Txetxu Ausín, Instituto de Filosofía del CSIC

Más información del seminario en la web:
http://dying-death-donating.weebly.com

_MG_7081 En la fotografía, los expertos internacionales que participaron junto al comité organizador.

Contacto:
Alberto Molina Pérez
response.ugratgmail.com
958 243 786

“Yildiz i sus sekretos: el reino de Abdul Hamid”, en “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”

$
0
0

Con el título “Yildiz i sus sekretos: el reino de Abdul Hamid”, la profesora Doğa Filiz Subaşı, de la Bozok University, Yozgat (Turquía), publica en el número 64 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (Sección de Hebreo), que publica la Editorial Universidad de Granada (EUG), uno de los pocos trabajos que pueden encontrarse sobre el último período de la historia del Imperio Otomano escrito por un autor judío sefardí.

Se trata de un importante documento para los estudios de la historia universal y, en particular, para la del Imperio Otomano, e igualmente sobre las relaciones interculturales que en él existieron. La autora de este trabajo de investigación da cuenta del contenido de la obra, una de las últimas representaciones de trabajos de cierta envergadura escritos en aljamía judeoespañola con letras hebreas, y recoge puntos de interés como la fijación de ciertas fechas determinantes en la historia del libro.

“Las obras sefardíes de carácter histórico redactadas en las tierras otomanas –asegura la autora de este trabajo-- ocupan un lugar especialmente destacado por las importantes informaciones que contienen, tanto sobre la vida cotidiana y cultural de los sefardíes como sobre su relación con la vida política y económica del Imperio Otomano y de Europa”. “Yildiz i sus sekretos: el reino de Abdul Hamid” es una de estas obras, un texto historiográfico redactado a comienzos del siglo XX por uno de los intelectuales sefardíes más importantes de su época, Izak Y. Gabay. Escrito en Estambul, trata de la historia y hechos del sultán Abdülhamid II (1842–1918) y es uno de los pocos documentos de un autor judío sefardí de este período de la historia del Imperio Otomano. El interés del mismo no se limita al que pueda despertar entre los especialistas en cultura sefardí sino que es extensible a los especialistas e interesados en este periodo de la historia universal, de la de Europa, Turquía y, en concreto, en el estudio de las relaciones interculturales que existieron en el Imperio Otomano.

Otros estudios

En el mismo volumen, que también se edita online, se publican además los artículos: “Las versiones en judeoespañol del «Ḥobot halebabot»”, de Purificación Albarral Albarral; “Tradición y modernidad en el viaje de peregrinación a Jerusalén del Marqués de Tarifa: influencia en el patrimonio cultural de Sevilla”, de María Encarnación Cambil Henández; “Sobre «Ḥikāyat al-Ḥūb wa-l-Waṭan», la versión judeo-árabe de «Amor en Sion», de Abraham Mapu. Estudio preliminar”, de Tania María García Arévalo; “«Busco a mis hermanos» (Génesis 37,16). El escritor Ya‘akov Yehoshua (1905-1982) y sus memorias sobre la vieja comunidad sefardí en Jerusalén”, de Alisa Ginio; “Midiendo el «progreso» humano en el Nuevo Milenio: la Cuestión Judía revisitada”, de David Lempert; “Expresiones judeoespañolas en los relatos de vida de supervivientes griegos» de la «Shoa»”, de Nina Pinto-Abecasis; y “Los noviazgos de la Salónica sefardí de entre finales del siglo XIX y principios del XX”, de Elena Romero.

Igualmente, la revista cuenta con los apartados “Recensiones” y “Experiencias”. La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (Sección de Hebreo) está dirigida por la profesora de la UGR M.ª José Cano Pérez, y tiene su sede en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

http://sl.ugr.es/08Wp

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR

miscelnea-de-estudios-rabes-64-12-09-16

Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR

$
0
0

El martes 13 de septiembre, a las 11 horas, en el Parque de las Ciencias, se va a celebrar el acto oficial de bienvenida a los más de 1700 estudiantes internacionales procedentes de los cinco continentes y de más de 70 países que se incorporan a las aulas de la UGR en este curso académico.

En el acto se contará con la presencia de la rectora, Pilar Aranda Ramírez y del director del Secretariado de Coordinación Académica de la Internacionalización, Wenceslao Martín.

Gracias a los distintos programas de movilidad internacional en los que la UGR participa de forma activa, casi 2.400 nuevos estudiantes internacionales se incorporarán a las aulas de la UGR en este curso académico: 1700 lo harán en septiembre y el resto en febrero de 2017.

Para recibirlos y orientarlos la UGR organiza durante esta semana, por noveno curso consecutivo, las Jornadas de Recepción (Orientation Week for International Students).

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR.

DÍA: martes 13 de septiembre.

HORA: 11 horas.

LUGAR: Parque de las Ciencias.


Abierto el plazo de inscripción al programa de actividades de la excavación arqueológica del Pago del Jarafí (Lanteira, Granada)

$
0
0

Ya ha dado comienzo la III Campaña de excavación arqueológica en el Pago del Jarafí (Lanteira, Granada) llevada a cabo por el proyecto europeo MEMOLA, coordinado por la Universidad de Granada. En la misma también participan instituciones como la empresa Arqueoandalusi Arqueología y Patrimonio S.L y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC- Escuela Española de Arqueología en Roma.

Durante las dos campañas anteriores el equipo de arqueólogos pudo documentar numerosas estructuras de viviendas, silos de almacenaje de grano y una necrópolis con más de 30 tumbas. Gracias al material cerámico, se ha documentado una secuencia desde el siglo VIII al XII.

Ante los resultados obtenidos, el proyecto MEMOLA ha llevado a cabo un programa de actividades, en colaboración con el Ayuntamiento de Lanteira, donde invitan a todas las personas interesadas a visitar la excavación arqueológica para conocer los trabajos que se están realizando.

Para ello se han organizado dos visitas guiadas gratuitas, los días 23 y 30 de septiembre a las 11 horas. También se ha programado una serie de actividades, también gratuitas, para todos aquellos que quieran ser arqueólogos por un día y participar con el equipo en las labores de limpieza de cerámica o cribado de sedimentos arqueológicos.

Para más información y reservas: 958 24 97 74. Correo elec:ldelgadoanesatgmail.com

cartel-memola

Abierto el plazo para participar en el Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria (PIIISA)

$
0
0

La Unidad de Cultura Científica (Vicerrectorado de Extensión Universitaria) ha convocado una nueva edición del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria (PIIISA), una actividad de divulgación de la investigación donde alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato realizan, en los espacios de la Universidad y junto con profesorado universitario, un pequeño trabajo de investigación.

Para ello, los alumnos acceden a las Facultades y Escuelas de la UGR tres días (obligatorios) y uno opcional en horario de mañana. Los días propuestos para esta edición 2016-2017 son el 22 de noviembre, 17 de enero, 7 de marzo y 18 de abril de 2017 (esta última, opcional).

Como resultado de estas sesiones, los alumnos realizan un póster que exponen y presentan en un Congreso final (17 de mayo de 2017).

Los investigadores de la UGR interesados en participar deberán rellenar el siguiente cuestionario.

https://goo.gl/forms/pc2kHmfNW5J0yb5n1

Más información en www.piiisa.es

Contacto:

Ana Isabel García López

Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR. Vicerrectorado de Extensión Universitaria

Teléfonos: 958243314 – 958249018

Correo electrónico: anaigl@ugr.es - culturacientifica@ugr.es

Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de septiembre de 2016

$
0
0


El Secretario General de la Universidad de Granada
Saluda

A la comunidad universitaria y, para general conocimiento, comunica que el próximo martes, día 20 de septiembre de 2016 tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9,30 horas en segunda, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe de la Sra. Rectora.
  • 2. Propuesta y aprobación, en su caso, de las siguientes modificaciones normativas informadas favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesiones de 6 y 12 de septiembre de 2016:
    • a) Modificación del Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Ciencias de la Educación.
    • b) Modificación del Reglamento de Régimen Interno del Departamento de Ingeniería Civil.
  • 3. Aprobación, si procede, de la Normativa para la adopción de medidas de acción positiva y de igualdad de oportunidades para el Personal de Administración y Servicios y el Personal Docente e Investigador con discapacidad de la Universidad de Granada, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos en sesión de 12 de septiembre de 2016.
  • 4. Aprobación, si procede, de la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos en sesión de 6 de septiembre de 2016.
  • 5. Debate y aprobación, si procede, del Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio para el curso académico 2016/2017.
  • 6. Aprobación, si procede, de la creación del Consejo de Representantes de Estudiantes de Máster de la Universidad de Granada y, en su caso, del Reglamento del Consejo de Representantes de Estudiantes de Máster, informado favorablemente por la Comisión de Reglamentos en su sesión de 6 de septiembre de 2016.
  • 7. Aprobación, si procede, de los siguientes títulos propios, informados favorablemente por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado:
    • a) Diploma de Especialización en Investigación Aplicada en Salud, 1.ª Edición.
    • b) Diploma de Especialización en Mercado, Autentificación y Tasación de Obras de Arte, 1.ª Edición.
  • 8. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 14 de septiembre de 2016, relativos a:
    • a) Propuesta de nombramientos de Profesorado Emérito para el curso 2016/2017.
    • b) Propuesta de nombramientos de Profesorado Colaborador Extraordinario.
    • c) Propuesta de comisión de servicios de profesorado de la Universidad de Granada.
    • d) Solicitud de dispensa de docencia.
    • e) Solicitudes de permisos y licencias.
    • f) Solicitud de profesorado sobre cambio de adscripción de Ámbito de Conocimiento.
  • 9. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación en su sesión de 9 de septiembre, relativos a:
    • a) Programa P3, Internacionalización y Preparación de Proyectos Internacionales.
    • b) Baremo y plazos para la convocatoria de becas FPU del Plan Propio 2016.
    • c) Acuerdo de homologación de becas y contratos.
    • d) Modificación de requisitos del Programa Proyectos de Investigación Medialab UGR.
    • e) Propuestas de adscripción de nuevos miembros a los siguientes I.U. de Investigación:
      • I. Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra.
      • I.U. de Investigación de Matemáticas (IEMATH-GR).
      • I.U. de Investigación de Migraciones.
  • 10. Aprobación, si procede, de los premios extraordinarios de doctorado correspondientes al curso académico 2012/2013.
  • 11. Aprobación, si procede, de propuesta de premios extraordinarios fin de carrera de la Facultad de Ciencias de la Educación correspondientes al curso académico 2014/2015.
  • 12. Ruegos y preguntas.
  • 13. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Pedro Mercado Pacheco

Presencia de la Facultad de Ciencias del Deporte en las medallas de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro

$
0
0

La Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada ha tenido presencia en el medallero de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

La nadadora Mireia Belmonte, medalla de oro en los 200 metros mariposa y medalla de bronce en los 400 metros combinado individual, durante los últimos años ha sido una asidua a la piscina cubierta de la Facultad, donde, junto a su entrenador, Fred Vergnaux, ha utilizado dichas instalaciones con la ayuda del catedrático de la UGR y profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte, Raul Arellano.

Los éxitos obtenidos por la nadadora Mireia Belmonte en los JJOO de Río de Janeiro son fruto de un programa de entrenamiento extraordinariamente exigente elaborado por el entrenador Fred Vergnoux de la RFEN, que ha incluido numerosas concentraciones de entrenamiento en altitud moderada en el CAR de Sierra Nevada.

Durante esas concentraciones recibe apoyo en su entrenamiento diario, tanto en la evaluación y control de cargas de fuerza y potencia por parte de Javier Argüelles (titulado con Máster de Investigación por la Universidad de Granada), como en aspectos biomecánicos por parte de Blanca de la Fuente (doctora por la Universidad de Granada). El director de ambos componentes de la unidad científica del CAR es Raúl Arellano, que asesora también a esta deportista en sus entrenamientos realizados en la piscina de la Facultad de Ciencias del Deporte, dotada con algunos de los sistemas más sofisticados para el control biomecánico de nadadores.

Este profesor ha colaborado con la RFEN como responsable de biomecánica del equipo nacional desde 2009 hasta el 2013, desarrollando un innovador sistema predictivo del rendimiento que realizarán los participantes en las finales, basado en sus diferentes resultados previos. Este procedimiento se utilizó con éxito con esta nadadora tanto en los JJJOO de Londres 2012, el mundial de Barcelona de 2013 y más recientemente en los JJOO de Río de Janeiro, donde esta información suministrada a su entrenador Fred Vergnoux, ayudó a preparar una detallada estrategia y afrontar la final de 200 metros mariposa, en mejores condiciones para obtener finalmente la medalla de oro.

Carlos Coloma obtuvo la medalla de bronce en la prueba de Cross-country masculino. Su entrenador es Mikel Zabala, antiguo alumno de la Facultad y actualmente profesor de la misma.

Este curso académico los estudiantes matriculados en la asignatura de ciclismo que imparte Mikel Zabala han estudiado y trabajado sobre la programacion y preparación que el citado profesor había diseñado para Carlos Coloma, con vistas a su participación en las olimpiadas.

También ha tenido un papel fundamental en el éxito del ciclismo en Río Cristobal Sánchez, exalumno, licenciado y profesor de la Facultad, desde su cargo de director técnico de la Federación Española de Ciclismo y, además, de Seleccionador nacional de BTT.

Contacto:

Antonio Martín Fernández

Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR

Teléfono: 958 244 355

Correo electrónico: amarferatugr.es

Identidad, cuerpo y muerte, claves de la exposición que Marina Núñez presentará en la Madraza

$
0
0

Identidad, cuerpo y muerte son las claves de la exposición que la artista Marina Núñez presentará en la Madraza el próximo 6 de octubre de 2016, organizada por el Aula de Artes Visuales, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Con el título “Identidad y vestigio” la pintora palentina presenta una selección de su prolífica obra, y un “site specific art”. Con esta muestra individual, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada inaugura la nueva temporada y propone, por primera vez en la programación de este curso, la obra de una mujer artista española contemporánea reconocida en el ámbito internacional.

“Identidad y vestigio” --señala la comisaria de la exposición, Concha Hermano-- anuncia tres de las temáticas que Marina Núñez ha tratado desde otras perspectivas a lo largo de su carrera artística: identidad, cuerpo y muerte. “La identidad nos define, nos diferencia del otro. Marina Núñez habla de una identidad alterada visiblemente en la obra”Monstruos”, tres retratos de caras deformadas y mutables que proyectan una imagen distorsionada de la persona y una rara visión de la belleza. Algo parecido ocurre en el vídeo ´La carne fluye` y en la serie ´Caras líquidas`, una secuencia de cuatro rostros de mujeres bellas que sufren una trasmutación en la piel por el efecto de un fluido viscoso invasivo. Es la identidad artificial, símbolo de un prototipo alterado, la que nos recuerda sus ´monstruas` de otra época. Aunque no hay intención de destacar la temática de género, estas obras son una constatación de la presencia constante de la mujer en la obra de la artista”.

La esencia de la pintura

Para Concha Hermano, “la obra visual digital de Marina Núñez se nutre de la esencia de la pintura, ahora creada con fluidez con los pinceles electrónicos de su ordenador. Así lo confirma la obra titulada ´El volcán`, remasterizada y adaptada al espacio expositivo. Inspirada en fotografías aéreas y por satélite de Pompeya, ´El volcán` representa una carta geográfica. En la imagen, tres mujeres se nos muestran etéreas, como recuerdos de lo que fueron, sobre los restos de la erupción del volcán. Una de ellas es definida por un paisaje calcinado, otra yace envuelta en llamas en medio de una ciudad en ruinas, y la tercera, sumergida en el mar, resurge en forma de microorganismos evocando un posible renacimiento tras la catástrofe. En otro muro de la sala, las imágenes digitales de ´Aparición`, revelan unos paisajes de ciencia ficción en donde surgen unos cuerpos amorfos sobre pedestales. Mientras, en un ángulo, descubrimos ´Grieta´, una proyección con una extraña especie de fósil en su interior, una visión del misterio reinante, en perfecto diálogo con los restos arqueológicos que la Sala de exposiciones temporales de la Madraza conserva en su interior”.

Por último, en la Sala de la bóveda una instalación de dimensiones variables exhibe --siempre según la comisaria de la exposición-- un conjunto de 20 piezas en infografía sobre papel y metacrilato, troqueladas y retroiluminadas, cuyo contenido de múltiples ojos fundidos con la materia sugiere la persistencia de la ciencia genética en el presente y alude a la emergencia de una identidad individualizada. Espacio, ser y territorio conectan en esta exposición de Marina Núñez con la vídeo-creación de ´Oasis`, un paraje donde la vegetación crece espontáneamente, y la presencia de unas esculturas totémicas nos hacen reflexionar hacia la necesaria evolución de un ser más humanizado”.

La exposición podrá verse del 6 de octubre al 16 de diciembre en la Madraza. grieta-17 (1)

Obra titulada “La grieta”

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live