Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La UGR ofrece más de 30 opciones de especialización de Posgrado

$
0
0

La Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada–Empresa, ofrece para el próximo curso académico 2016-2017 una amplia oferta formativa de Másteres Propios y Diplomas de Especialización para los egresados universitarios y los profesionales que demanden una especialización cualificada para acceder al mercado profesional actual.

              

La Universidad de Granada ofrece más de 30 opciones de especialización de posgrado para los alumnos que finalizan sus estudios de Grado y para aquellos que tras finalizarlos quieren mejorar sus competencias profesionales.

Estos posgrados pertenecen a las áreas de conocimiento de Arquitectura e Ingeniería, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud, Ciencias y Artes, y Humanidades, y son impartidos en modalidad presencial y virtual. Los másteres y diplomas de especialización de la Universidad de Granada cuentan con un programa de becas y unas posibilidades de financiación exclusivas.

Los egresados y profesionales interesados podrán optar por una especialización de primer nivel académico, con la posibilidad de realizar prácticas en empresas e instituciones y con el reconocimiento académico y la garantía de calidad de la Universidad de Granada.

Más información sobre Másteres y Diplomas de Especialización de la Universidad de Granada:

http://formacion.fundacionugrempresa.es/


CONVOCATORIA DE BECAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE PARA EL CURSO 2016/2017

$
0
0

Con fecha 13 de agosto, ha salido publicado en el BOE el EXTRACTO DE LA CONVOCATORIA DE BECAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE PARA EL CURSO 2016/2017. Se puede consultar en:

https://www.boe.es/boe/dias/2016/08/13/pdfs/BOE-B-2016-38455.pdf

El próximo martes 16 de agosto se abrirá la convocatoria y el plazo de presentación de solicitudes.

VÍDEO #aCienciaCerca: “Embarazo sin miedo al deporte”

$
0
0

En esta nueva entrega de #aCienciaCerca, la investigadora del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada Olga Ocón Hernández describe las evidencias científicas que existen sobre el entrenamiento durante el embarazo de curso normal, y también sobre aquellas atletas embarazadas que siguen entrenando durante la gestación.

Son muchos los mitos y miedos que salen a la luz cuando se habla de embarazo y realización de deporte, tanto en la población general como incluso entre profesionales que atienden a embarazadas. Para aclarar esta problemática, Olga Ocón realiza un repaso histórico de las guías disponibles para profesionales en relación al ejercicio físico durante el embarazo y su evolución, así como la evidencia científica disponible, incluyendo a atletas que han seguido entrenando y compitiendo durante su embarazo.

Por otro lado, repasa aspectos relativos a los beneficios que supone la práctica deportiva durante la gestación, así como los efectos a corto, medio y largo plazo en la salud de los hijos.

La profesora de la UGR aboga por un embarazo sin miedo al deporte. Eso sí: bajo supervisión y siempre que no existan contraindicaciones.

1 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

img2806

Contacto:

Olga Ocón Hernández

Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 248 034

Correo electrónico: ooconh@ugr.es

La Universidad de Granada sube más de 100 puestos y se sitúa entre las 300 mejores del mundo y la segunda de España

$
0
0

Como viene siendo habitual en los últimos años, cada 15 de Agosto se da a conocer la actualización del Academic Ranking of World Universities (ARWU) , más conocido como Shangai Ranking, el ranking internacional de universidades más importante e influyente en el mundo. En la edición de 2016, uno de los resultados a destacar entre las universidades españolas es la subida experimentada por la Universidad de Granada (UGR), que asciende más de 100 posiciones en el ranking, pasando a ser una de las 300 mejores universidades del mundo. Esta escalada sitúa a la UGR en el panorama universitario nacional como la segunda mejor universidad tras la Universidad de Barcelona, pero por delante de universidades españolas tan importantes como la Complutense, la Universidad de Valencia, las Universidades Politécnicas de Madrid y Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y, en el panorama autonómico, como la única universidad de la Comunidad Autónoma de Andalucía incluida en este ranking.

La UGR pasa de ser considerada una Top 400 en la edición del 2015 a ser una Top 300 en la del 2016, confirmando su tendencia creciente de las últimas ediciones, en las que ha ascendido más de 200 puestos (2009-2016). Entre las 6 únicas universidades españolas presentes en todas las ediciones de este prestigioso ranking de las 500 mejores universidades del mundo (Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad de Granada y Universidad de Valencia), la UGR es la que ha tenido una tendencia más positiva en los últimos años, lo que le ha llevado a alcanzar el segundo puesto a nivel nacional.

graficoranking

Cabe destacar que este logro alcanzado por la UGR se ha conseguido en unos años especialmente duros, en los que los que la UGR ha tenido que hacer frente a los crecientes recortes en los recursos públicos destinados a I+D y las dificultades impuestas por el entorno socioeconómico actual, más difícil incluso que el de algunas de las universidades española con la que comparte presencia en el citado ranking.

Este logro se ha cimentado sobre la apuesta por la investigación de calidad hecha por los distintos equipos de gobierno de la UGR en los últimos 10 años (2006-2016). Dicha apuesta se ha materializado en la creación de institutos y centros de investigación de calidad como el CITIC (Centro de Investigación en TIC), el CIMCYC (Centro de Investigación en Mente, Cerebro y Comportamiento), el antiguo CEAMA (ahora Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía), el IEMath-UGR (Instituto de Matemáticas de Granada), el IMUDS (Instituto Mixto del Deporte y Salud), el IBS-Granada (Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada). También se han diseñado planes de captación de talento que han facilitado la incorporación de investigadores de valor a través de los programas Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Marie Curie, Talentia, y del Plan Propio de la UGR. Todo ello ha contribuido a incrementar la investigación de excelencia tanto en el número de publicaciones como en su impacto, hecho especialmente destacable en las áreas de Matemáticas y de Informática, siendo en este último caso una de las 50 mejores universidades del mundo según Shangai Ranking.

Sin duda esta es una posición de privilegio para la UGR que nos proponemos mantener de cara al futuro, consolidando los planes de captación de talento mediante nuevos programas, como el programa Fellow-Ugr para captar investigadores de alto nivel en líneas prioritarias alineadas con el European Research Council, el programa de Ayudantes Doctores por Investigación para potenciar áreas de investigación de excelencia de la UGR, y el programa de Unidades de Excelencia para crear Unidades de Investigación de Excelencia con capacidad para optar a los sellos nacionales de calidad Severo Ochoa/María de Maeztu.

VÍDEO #aCienciaCerca: “Aprendizaje máquina aplicado a sociedad y salud”

$
0
0

En esta nueva entrega de #aCienciaCerca, el investigador del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada Alberto Guillén Perales presenta nuevas aplicaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para intentar hacer un mundo mejor.

Concretamente, diserta sobre un juguete que puede monitorizar y educar a los pacientes de pediatría para reducir la ansiedad prequirúrgica (entre otras) y una plataforma social y colaborativa para compartir aficiones, cultura y ocio. Ambos, enfocados desde la perspectiva del tratamiento de datos y aprendizaje máquina y la computación de altas prestaciones para la obtención de resultados en un tiempo razonable.

4 (1)

5

Contacto:

Alberto Guillén Perales

Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 240 588

Correo electrónico: aguillen@ugr.es

VÍDEO #aCienciaCerca: “Drogas y género. Claves para generar nuevas políticas”

$
0
0

En esta nueva entrega de #aCienciaCerca, la investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada Nuria Romo Avilés defiende que el sistema de género provoca diferencias fundamentales en los usos y abusos de drogas.

Las mujeres consumen drogas de comercio legal y aceptadas socialmente, lo que las ha hecho invisibles en el mundo de las drogodependencias, que con frecuencia es heroinocéntrico y androcéntrico.

A juicio de la investigadora de la UGR, mirar desde la perspectiva del género provoca una nueva visión, cambia algunos de los conceptos claves de las drogodependencias, como adicción, pero sobre todo genera posibilidades de diseñar políticas de drogas sensibles a los y las usuarios, abiertas a la regulación del consumo de sustancias, y generadoras de políticas de drogas más comprensivas y respetuosas con los derechos de consumidores y consumidoras.

1 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

2 (1) (2) (3) (4)

Contacto:

Nuria Romo Avilés

Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada

Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada

Teléfonos: 958242328 - 958242381

Correo electrónico: nromo@ugr.es

Más de 300 científicos de Granada sacarán a la calle sus experimentos en la Noche Europea de los Investigadores

$
0
0

Andalucía volverá a celebrar la Noche Europea de los Investigadores el próximo 30 de septiembre. Bajo el eslogan de “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”, más de un millar de investigadores de 15 instituciones científicas, lideradas por la Fundación Descubre, tomarán las plazas y calles de las ocho capitales andaluzas y ofrecerán más de 300 actividades, entre talleres, microencuentros y espectáculos, con el objetivo de acercar la investigación científica a la ciudadanía. El programa abarca la práctica totalidad de las áreas de conocimiento y ha sido diseñado buscando siempre la diversión y el lenguaje divulgativo.

En Granada, la propuesta reúne la participación de las principales instituciones científicas de la provincia, como son la Universidad de Granada; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC); la Fundación Progreso y Salud a través de los centros GENYO, BIOBANCO; la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) y el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA); la Escuela de Salud Pública (EASP), el Parque de las Ciencias así como diferentes instituciones del Parque Tecnológico de la Salud (PTS).

Además, el evento contará con la colaboración de otro tipo de instituciones como Diputación de Granada; el Museo Caja Granada y, como en ediciones anteriores, el Ayuntamiento de Granada.

El Paseo del Salón será el escenario, por tercer año consecutivo, de este importante evento de divulgación científica, que también se celebrará de forma simultánea en el Campus de Ceuta de la Universidad de Granada.

En total, en la capital granadina participarán más de 300 científicos, realizarán más de 80 actividades. En esta edición, La Noche de los Investigadores se celebrará por primera vez en horario de mañana y tarde, desde las 10 a las 21 horas, y al término de todas las actividades programadas tendrá lugar una gala final con la actuación de la banda de funk Befunkbop.

El Paseo del Salón acogerá en total 18 stands, donde se realizarán talleres y demostraciones científicas dirigidas al público en general: 10 de la UGR; uno de la Estación Experimental del Zaidín; uno del Instituto de Astrofísica de Andalucía; tres de la Fundación Progreso y Salud; uno del Parque Tecnológico de la Salud de Granada, y uno de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

También se contará con 2 stands donde se realizarán más de 30 microencuentros, así como un stand para el Corner Europeo para presentar proyectos de investigación europeos, y 7 para la zona del Kids Corner, donde habrá actividades dirigidas a los más pequeños, como el planetario portátil del Parque de las Ciencias.

La organización de La Noche de los Investigadores 2016 de Granada confía en superar los 14.000 visitantes que el año pasado asistieron a este evento, el mayor de estas características que se organiza en Andalucía.

Además del Paseo del Salón granadino, el Campus Universitario de Ceuta, la Alcazaba de Málaga, Plaza Nueva en Sevilla o el Museo Provincial de Jaén, serán algunos de los escenarios elegidos de esta nueva edición andaluza de La Noche Europea de los Investigadores.

nocheinvestigadores2015a nocheinvestigadores2015b nocheinvestigadores2015c nocheinvestigadores2015d nocheinvestigadores2015e nocheinvestigadores2015f nocheinvestigadores2015g

Contactos:

Ana Isabel García López
Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR. Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Teléfonos: 958246606 – 958249018
Correo electrónico: anaiglatugr.es

Manuel Espinosa Urgel
Vicedirector, responsable de la Unidad de Cultura Científica de la EEZ
Teléfono: 958181600 (ext. 132)
Correo electrónico: manuel.espinosaateez.csic.es

Juan David Rejón
Biobanco del Sistema Andaluz de Salud Pública
Teléfono: 958 894 543
Correo electrónico: juand.rejonatjuntadeandalucia.es

Declaración de Magna Charta Observatory sobre el tratamiento de las universidades turcas

$
0
0

In January, the Observatory was one of 20 international education organisations which wrote to the Turkish President expressing concern. The letter expressed ‘grave concern about recent reports of widespread pressures on members of the Turkish higher education and research community, including investigations, arrests, interrogations, suspensions and termination of positions, in apparent violation of internationally recognized principles of academic freedom, free expression and freedom of association; principles on which quality higher education and research depend’. Recent measures taken by Turkish authorities after the coup attempt of July 15th signal a systemic mistrust of the higher education and research sector. This is seriously undermining its functioning in and to the benefit of society.

The Observatory exists to promote the fundamental values which have enabled universities world-wide to enrich their societies for generations. In summary these are that the university should be an autonomous institution; the research and teaching must be morally and intellectually independent of all political authority and economic power; teaching and research must be inseparable and there must be openness with freedom for staff and students with concomitant responsibility to society. Some 33 universities in Turkey have signed the Magna Charta Universitatum in which these values are expressed. It is of grave concern to the Observatory that these universities in particular and all universities in Turkey in general are not currently able to operate in accordance with these values.

The Observatory calls upon Turkish authorities to restore, guarantee and protect the institutional autonomy of universities and the academic freedom of academic staff and students. Open and independent academic communities are crucial to the wellbeing of a democratic society, also in times of crisis. This is precisely what our Turkish partner universities are committed to promote and protect. The Observatory also calls on the authorities to restore normal working conditions for academics and students including international co-operations so that universities can serve society fully.

The Observatory expresses its support for academics in Turkey. It is exploring with other international educational bodies how it might best assist in the resolution of this grave situation and will be keeping the situation under review.

Council of the Magna Charta Observatory

Bologna, 25 July 2016

Enlace a texto original:

http://www.magna-charta.org/publications-and-documents/observatory-publications/statement-concerning-universities-in-turkey#--


La UGR presenta este curso la primera edición de su máster propio "El Islam Hoy"

$
0
0

“El Islam Hoy” es un máster propio de la Universidad de Granada que se presenta para cubrir una laguna en la formación de posgrado ofrecida desde las universidades españolas, y atender así a la demanda existente de formación de estudiantes que buscan profundizar en el Islam, como religión (exégesis, doctrina), hecho cultural y componente social, y en los islamismos.

Este Máster tiene como objetivo principal dar a conocer el pensamiento islámico contemporáneo, la historia de las sociedades árabes e islámicas y sus imbricaciones en Europa y en la cultura occidental Pero no únicamente como referente de una historia y de un legado pasados, sino como parte de la construcción de las sociedades europeas a través del trasvase de conocimiento y de la presencia activa del islam y los y las musulmanas en Europa. Este Máster ofrece temáticas que permiten entender las claves del pensamiento islámico contemporáneo. De esta manera esta formación entronca con una rama del saber sobre el mundo islámico, la Islamología, que se ha marginado en cierta medida en los planes de estudios universitarios.

Este Máster se presenta como una formación de posgrado única en España, tanto por las temáticas que aborda como por su profesorado, ya que cuenta con un buen número de especialistas procedentes de, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Estados Unidos, Líbano, Marruecos, Mauritania, Jordania, Senegal y Túnez. También cuenta con representantes de la sociedad civil y autoridades del islam en Europa; y con una buena representación de profesores de varias universidades españolas (Granada, Madrid, Alicante) y de disciplinas diferentes: historiadores, filólogos, sociólogos, antropólogos, teólogos, introduciendo, igualmente, aproximaciones distintas como la de género o la de estudios poscoloniales.

El Máster “El Islam Hoy” se inscribe en el programa de la Cátedra de Estudios de Civilización Islámica y Renovación del Pensamiento Religioso que, con sede en la ciudad de Granada, desarrollan la Fundación Euroárabe y la Fundación MOMINOUN sin Fronteras de Estudios e Investigaciones.

Requisitos de admisión

Titulación universitaria: licenciatura, diplomatura y/o título oficial de grado o posgrado.

¿A quién va dirigido?

Licenciados, graduados en Ciencias Sociales, Humanidades, Educadores, Trabajadores Sociales, Periodistas y, en general, a todos aquellos interesados en profundizar en el pensamiento islámico contemporáneo.

Lengua en la que se imparte

En función del profesorado responsable del módulo, la docencia será en español o en árabe. Se contará con interpretación simultánea al español. Además se manejará bibliografía en inglés y francés, por lo que se recomienda competencia lectora de textos académicos en estas lenguas.

Créditos.

60 créditos ECTs divididos en 54 créditos de asignaturas teórico-prácticas. Incluye la realización de un Trabajo Final con una carga de 6 ECTs.

Temario del máster.

El temario está dividido en 12 módulos (de 40 horas cada uno). Cada módulo incluye 2 materias. El estudiante deberá realizar un trabajo fin de máster que equivale a 6 ECTS.

Horario.

El Máster se impartirá en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe, de lunes a jueves, de 17:00h a 21:00h, y los viernes de 09:00 a 13:00h

image

Inscripción Presencial. En la Escuela Internacional de Posgrado : C/ Paz, 18, 18071 – Granada.

Deberá rellenar y entregar el impreso normalizado de inscripción debidamente cumplimentado, y aportar la siguiente documentación:

  • Fotocopia del Pasaporte o Documento de Identidad
  • Acreditación de la titulación exigida en la convocatoria: titulación universitaria.

Inscripción No presencial. Por correo al e-mail: epaluatugr.es. Descargando los impresos en la web de la Escuela Internacional de Posgrado, que se deben rellenar y enviar junto con el resto de documentación a: Escuela Internacional de Posgrado - C/ Paz, 18. 18071 – Granada.

Instituciones implicadas.

  • Fundación Euroárabe de Altos Estudios
  • Fundación Mominoun sin fronteras de estudios e investigación

NOTA: La realización del máster queda supeditada a la matriculación del número de alumnos previsto en la publicidad y/o autorizado por la Escuela de Posgrado.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España
Tlf/ +34 958206508 - Fax/ +34 958208354
prensaatfundea.org
http://www.fundea.org

Concierto homenaje a Lorca en el Carmen de la Victoria de Cellonius, encuentro anual de estudiantes de violoncello

$
0
0

El próximo martes 6 de septiembre a las 19,30 horas, en la Residencia de Invitados de la Universidad de Granada, Carmen de la Victoria, Cellonius, el encuentro anual de estudiantes de violoncello de distintos centros musicales de España, ofrece un concierto homenaje a Lorca, en el que participan casi cincuenta alumnos de todas las edades y niveles y los profesores de cello, bajo el título “La oreja de Lorca”.

“Estamos en los lugares lorquianos y sentimos que le debemos a esta tierra un merecido homenaje a uno de los más grandes literatos que ha dado Andalucía y que estuvo muy vinculado al mundo de la música, a través de sus estudios de piano, de su amistad con Falla, de la recopilación de canciones populares, de la tímida composición de algunas obras...”, explican los organizadores del concierto.

Cellonius reúne en Granada estudiantes del Conservatorio “Javier Perianes” de Huelva, dirigidos por el profesor Juan Calabuig; los del Conservatorio “Francisco Guerrero” de Sevilla, bajo la tutela de la profesora María José Calabuig; los del Liceo Municipal de la Música de Moguer (Huelva) y la Escuela de Música Musicry de Jerez de la Frontera, de la mano del profesor Carlos García Carrasco además de los de las Escuelas Musicales de Barañaín y Valle de Egüés, de Navarra, traídos por su profesora Eva Niño López de Echezarreta.

En el 80 aniversario de la muerte del poeta, Cellonius se suma también a los numerosos homenajes y quiere ofrecer este acontecimiento cultural vinculado a su trabajo realizado a lo largo de años a la memoria del poeta de Fuentevaqueros. “Queremos hacernos eco de aquella música que Lorca podía oír e interpretar por ser de su tiempo, por eso llamamos al evento en esta ocasión La oreja de Lorca. Ofreceremos en los dos conciertos un repertorio relacionado con el poeta, con la intervención de una cantante, Esther Ponce, una actriz, Estrella Távora y un cuentacuentos, Filiberto Chamorro, que aportarán una visión distinta para una ocasión especial”, señala la organización.

CARTEL CELL16 Carmen Victoria

La entrada es libre hasta completar aforo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: concierto “La oreja de Lorca”.
  • DÍA: martes 6 de septiembre.
  • HORA: 19,30 horas.
  • LUGAR: Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz, 9.

Inauguración del Campus Inclusivo-Campus sin Límites Granada 2016

$
0
0

El acto de inauguración del Campus Inclusivo-Campus sin Límites Granada 2016 tendrá lugar el próximo lunes 5 de septiembre, a las 10 horas, en el Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada, con la presencia de la vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, Teresa Ortega, y la directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad, Esperanza Alcaín.

El Campus Inclusivo-Campus sin Límites es una acción conjunta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación ONCE y Fundación Repsol, cuyo objetivo fundamental es combatir el abandono escolar de los estudiantes con discapacidad y potenciar el acceso a los estudios superiores a través de una experiencia que fomente la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad.

Durante una semana, 20 estudiantes (13 de ellos con discapacidad) realizarán una serie de actividades de carácter académico, cultural y de ocio y deporte inclusivo. Visitarán la Alhambra, el Parque de las Ciencias, el Museo “Memoria histórica de Andalucía”, entre otros, y conocerán la oferta académica de la Universidad de Granada, intentando con todo ello, lograr la consecución de los objetivos propuestos y contribuir al desarrollo de una sociedad inclusiva.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración del Campus Inclusivo-Campus sin Límites Granada 2016.
  • DÍA: Lunes 5 de septiembre.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada. c/ Rector López Argüeta.

Consumir aceite de colza enriquecido con omega 3 disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

$
0
0

Un equipo de científicos del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), y del Richardson Centre for Functional Foods and Nutraceuticals de Canadá ha demostrado que consumir aceite de canola (una modalidad mejorada del colza, con menos del 2% de ácido erúcico) enriquecido con omega 3 disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores han demostrado, una vez más, que el famoso omega 3 es un potente regulador del metabolismo del colesterol. En esta ocasión, los científicos analizaron el plasma de 84 pacientes voluntarios que padecían, al menos, un síntoma de síndrome metabólico, tras ingerir diferentes tipos de aceitescon diferente composición en ácidos grasos.

Comprobaron así que este ácido graso disminuye la concentración plasmática de la proteína PCSK9, asociada con altos niveles de colesterol LDL en sangre y otras enfermedades cardiovasculares. Y es que el consumo de aceite de canola alto oleico enriquecido omega 3 no sólo redujo significativamente la concentración de triglicéridos, sino que además supuso una reducción significativa del 10 % de la concentración plasmática de la proteína PCSK9 comparado con los otros tratamientos dietéticos.

El mecanismo de acción de esta proteína se basa en la destrucción de los receptores del colesterol LDL, impidiendo la captación de colesterol LDL por las células y aumentando sus concentraciones plasmáticas, lo que se traduce en un aumento del riesgo de padecer ateroesclerosis y otras enfermedades derivadas.

Estos resultados procedentes del ensayo denominado “Canola Oil Multicentre Intervention Trial (COMIT), (https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01233778), suponen la primera línea de evidencia científica relativa a los cambios de la concentración plasmática de la proteína PCSK9 tras la ingesta de diferentes tipos de grasas procedentes de la dieta.

“Como conclusión,podemos indicar que a pesar de que el mecanismo de acción del consumo de diferentes ácidos grasos sobre las concentraciones plasmáticas de PCSK9 está siendo investigado, no debemos olvidar la importancia de la grasa de la dieta en la prevencióndel riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”, explica la investigadora del CIDAF Celia Rodríguez Pérez, autora principal de este estudio.

Los resultados derivados de este trabajo han sido presentados en la Conference from International Academy of Nutrition and Agingy, en la International Experimental Biology conference y publicados en las revistas internacionales Lipids and Vascular pharmacology.

Referencias bibliográficas:

Celia Rodríguez-Pérez, Vanu Ramkumar Ramprasath, Shuaihua Pu, Ali Sabra, Rosa Quirantes-Piné, Antonio Segura-Carretero, Peter JH Jones.2016. Docosahexaenoic acid attenuates cardiovascular risk factors via a decline in proprotein convert as a subtilisin/ketin type 9 (PCSK9) plasma levels. Lipids, 51: 75-83.

Shuaihua Pu, Celia Rodríguez-Pérez, Vanu Ramkumar Ramprasath, Antonio Segura-Carretero, Peter JH Jones. 2016. Dietary high oleic canola oil supplemented with docosahexaenoic acid attenuates plasma proprotein convertase subtilisinkexin type 9 (PCSK9) levels in participants with cardiovascular disease risk: a randomized control trial. Vascular Pharmacology, doi:10.1016/j.vph.2016.06.007

cuerpocanola Vista de una planta de canola investigadoracanola La investigadora del CIDAF Celia Rodríguez Pérez, autora principal de este trabajo

Contacto:

Celia Rodríguez Pérez

Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias

Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF)

Teléfono: 958637083

Correo electrónico:celiarpatugr.es

La UGR reúne a los mayores expertos del mundo en datación de rocas y meteoritos

$
0
0

Los mayores expertos del mundo en datación de rocas y meteoritos participarán del 6 al 10 de septiembre en el VIII International Shrimpworkshop, un evento científico de primer nivel que se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Se trata de una reunión bianual a la que asisten científicos punteros en geocronología, procedentes de Australia, China, Japón, Canadá, Brasil, Corea, y diversos países de la Unión Europea.

La UGR acoge esta reunión porque en ella se encuentra uno de los 15 laboratorios que en la actualidad existen el mundo equipados con una microsonda iónica SHRIMP (Sensitive High Resolution Ion Microprobe), una técnica muy sofisticada que se emplea para datar rocas y meteoritos. El de la UGR fue el primero de estas características que se instaló en la Unión Europea, si bien en la actualidad existe otro en Polonia.

Los especialistas reunidos en Granada intercambiarán los últimos avances científicos en torno a la microsonda iónica SHRIMP. Entre ellos se encuentra el diseñador de dicha técnica, Stephen Clements, o el considerado uno de los ‘popes’ de la misma, Ian Williams, ambos investigadores de la Australian National University.

Toda la información sobre el workshop está disponible en la página web www.ugr.es/~shrimpworkshop

Contacto:

Fernando Bea

Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 246 176

Correo electrónico: fbeaatugr.es

La UGR publica el libro “Pollentia (Islas Baleares. Hispania Citerior)”

$
0
0

La Editorial Universidad de Granada (EUG) y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) han publicado el libro “Pollentia (Islas Baleares. Hispania Citerior)”, un volumen del investigador de la UGR Abraham Santiago Moreno Pérez, quien, dentro de la serie CSIR-España, propone la clasificación de un importante conjunto de esculturas que se vienen recuperando en el yacimiento de la ciudad portuaria mallorquina de Pollentia desde el siglo XVI.

El libro, dedicado a la ciudad portuaria mallorquina de Pollentia, ofrece, pues, el resultado de las investigaciones que el autor ha venido realizando, junto con otros investigadores, en este yacimiento que, gracias a su conservación y a programas de investigación, constituye un marco privilegiado para estudiar la incidencia de la escultura en los contextos urbanos de las antiguas “Baliares”.

El objetivo central del trabajo es estudiar la interacción de las esculturas en el entorno histórico, urbano, y social a partir de la clasificación y análisis de la totalidad de las muestras en soportes lapídeos y metálicos actualmente localizadas, y del cotejo de esta documentación con las fuentes complementarias para el estudio de la escultura antigua, fundamentalmente arqueológica y epigráfica.

Escultura monumental

Así, siguiendo parámetros plenamente itálicos, el fenómeno comienza a manifestarse en el entorno del foro poco después de la fundación edilicia de la ciudad (70-60 a.C.), que asiste durante la primera etapa imperial a una reformulación iconográfica de este espacio en que la escultura monumental en piedra de alta calidad tuvo un papel destacado, sobre todo orientado a la exaltación y conmemoración del poder central y sus elites.

Según el autor de este libro, “tales parámetros no hacen sino acentuarse en la etapa flavia y en el siglo II, al amparo de un esplendor económico que se refleja en las urbes occidentales y que en Pollentia se manifiesta en aspectos como la adopción de modelos escenográficos específicos para la estatuaria que se desarrollan paralelamente en Roma”. Igualmente, en estas etapas se detecta una especial incidencia de las obras en bronce, un tipo de soporte que enriquecería los ajuares domésticos figurados de las clases dominantes hasta desplazar a la escultura en mármol. “La supremacía del bronce se extiende al siglo III, tanto en los ambientes públicos como en los privados, en los cuales una importante difusión de las obras en pequeño formato alcanza a los estratos populares de la población”.

Los contextos de amortización de la estatuaria pública a partir del siglo IV y la definitiva transformación funcional del área del foro a finales del siglo V parecen marcar la decadencia del fenómeno en la ciudad, que seguiría no obstante habitada hasta 1229, con la reconquista cristiana de la isla.

Estudio de las representaciones escultóricas pollentinas

Las autoras del prólogo de “Pollentia (Islas Baleares. Hispania Citerior)”, Margarita Orfila Pons (UGR) y Trinidad Nogales Basarrate (Museo Nacional de Arte Romano de Mérida), explican que Pollentia fue una ciudad portuaria de nueva planta, fundada como consecuencia de la intervención militar romana, liderada por el cónsul Quinto Cecilio Metelo, llevada a cabo entre los años 123 y 122 a. C. Y señalan que “la tesis doctoral de Santiago Moreno Pérez, defendida en la Universidad de Granada en 2013, ha sido la base de este libro que prologamos en calidad de co-directoras de la misma. Este trabajo se ha centrado en el estudio de las representaciones escultóricas pollentinas, tanto de carácter público como de ámbito privado. Esta tarea era muy necesaria, pues si bien eran conocidas la mayoría de las piezas, otras estaban aún inéditas, o apenas catalogadas, y en ningún caso se había llevado a cabo un estudio global de las mismas, analizando tanto su iconografía, como su función en los plausibles ámbitos donde fueron ubicadas en la ciudad”.

Abraham Santiago Moreno Pérez pertenece al grupo de investigación HUM-296, Arqueología de la época clásica y antigüedad tardía en Andalucía oriental, de la Universidad de Granada,

Editorial Universidad de Granada: http://sl.ugr.es/09ik

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR

pollentia

La UGR acoge el Campus Inclusivo-Campus sin Límites Granada 2016

$
0
0

“Todas las discapacidades tienen cabida en la UGR”, es el mensaje que Esperanza Alcaín, directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad, ha transmitido a los 20 participantes en el Campus Inclusivo-Campus sin Límites que se celebra durante toda la semana en Granada, una acción conjunta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación ONCE y Fundación Repsol.

En el acto de inauguración celebrado en la UGR la vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, Teresa Ortega ha dado la bienvenida a los participantes y les ha animado a que en un futuro próximo sean estudiantes de la Universidad de Granada, una institución que apuesta fuerte por la inclusión y que van a conocer en estos días.

El objetivo fundamental del Campus Inclusivo-Campus sin Límites es combatir el abandono escolar de los estudiantes con discapacidad y potenciar el acceso a los estudios superiores a través de una experiencia que fomente la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad. Está dirigido a jóvenes que hayan cursado segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y/o Superior.

Cristina Ros, alumna de Psicología de la UGR, que participó en este Campus en 2013, en su primera edición, ha participado en el acto de inauguración y ha contado a los jóvenes participantes su experiencia como estudiante universitaria con discapacidad.

Durante esta semana, 20 estudiantes (13 de ellos con discapacidad) realizarán una serie de actividades de carácter académico, cultural y de ocio y deporte inclusivo. El programa incluye visitas a la Alhambra, el Parque de las Ciencias, el Museo “Memoria histórica de Andalucía”, entre otros, y conocerán la oferta académica de la Universidad de Granada, intentando con todo ello, lograr la consecución de los objetivos propuestos y contribuir al desarrollo de una sociedad inclusiva. grupocampusinclusivo (1) Los 20 participantes en el Campus Inclusivo-Campus sin Límites realizarán actividades de carácter académico, cultural y de ocio y deporte inclusivo durante una semana en Granada.

mesacampusinclusivo De izqda. a dcha: Cristina Ros, alumna de Psicología; la vicerrectora de de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, Teresa Ortega, y Esperanza Alcaín, directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad.


La Biblioteca de la UGR, primera en participación en la Olimpiada Solidaria de Estudio, “Si estudias, cooperas”

$
0
0

Con 109.696 horas de estudio invertidas por los estudiantes de la Universidad de Granada, la Biblioteca Universitaria (BUG) ha sido la primera de Andalucía y la primera de España en el número de horas registradas. Un total de 10.671 estudiantes de la Universidad de Granada han participado en la Olimpiada Solidaria de Estudio.

Esta iniciativa se ha llevado a cabo en numerosos centros, bajo el lema “Si estudias cooperas” y supone que los fondos recaudados este año se destinen a mejoramiento de las condiciones socioeducativas y fortalecimiento de la institucionalidad en el distrito educativo Cotacachi. (Ecuador). Por cada hora de estudio, un patrocinador dará un euro para el proyecto solidario.

Al igual que en 2014, ha vuelto a triunfar la Universidad de Granada incluyendo sus campus de Ceuta y Melilla. Se puede decir que ha doblado los resultados que consiguió el año anterior -de 67.245 ha subido a 109.696 horas/euros-, todo un récord que nunca antes había alcanzado una universidad en la historia de la Olimpiada.

Es el segundo año que la Biblioteca Universitaria se integra en esta iniciativa y agradece a todos los estudiantes que han participado en la Olimpiada Solidaria de Estudio por su enorme solidaridad.

La Olimpiada Solidaria de Estudio (OSE) es una innovadora acción de sensibilización y solidaridad, a través de la cual los jóvenes y las empresas pueden participar y comprometerse con proyectos de cooperación al desarrollo.

Durante el mes que dura la Olimpiada los jóvenes acuden a las salas de estudio adscritas a la actividad y donan sus horas de estudio. Por cada hora donada se destinará un 1€ de patrocinio a proyectos de cooperación al desarrollo en países del Sur.

El objetivo último de la Olimpiada es concienciar sobre el obstáculo que puede suponer para el futuro desarrollo de una persona el no tener acceso a la educación básica y la falta de formación. cuerpo-2-biblioteca cuerpobiblioteca

Para más información: http://www.olimpiadasolidaria.com

Contacto:

Mª José Ariza Rubio.

Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958243053.

Correo elec: direccionbibliotecaatugr.es

“Manual de los cantes de Granada”, de Miguel Ángel González, libro del mes

$
0
0

“Manual de los cantes de Granada”, de Miguel Ángel González, ha sido designado como libro del mes de septiembre de 2016 por la Editorial Universidad de Granada (EUG). La obra se ha puesto a la venta a 12 euros, precio este que, como el resto de los volúmenes designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

En el “sentido común” impuesto por Antonio Mairena y Ricardo Molina entre los aficionados al flamenco hace ya más de cincuenta años, la provincia de Granada no cuenta entre los puntos genésicos del arte flamenco a pesar de su tradición, de su larga nómina de artistas y de la cantidad y calidad de sus cantes autóctonos, entre los que destaca una enorme variedad de tangos. En esta obra, el escritor y crítico Miguel Ángel González y el musicólogo Esteban Valdivieso analizan comparativamente tangos característicos de diversas procedencias: del área granadina, de la zona de Sevilla y de la provincia gaditana, que revelan un origen rítmico común y una evolución diferente en cada zona, sin que en ningún momento pueda afirmarse la procedencia bajoandaluza de estos cantes granadinos.

La insospechada diversidad de estilos de tangos en Granada, recogidos aquí minuciosamente, se analiza así en esta primera colaboración entre la Universidad de Granada y la Peña la Platería, decana de las peñas flamencas del mundo. El volumen, de 165 páginas, cuenta con ilustraciones y fotografías en blanco y negro, y se estructura en cuatro apartados que tratan respectivamente de: “Los tangos”, “Alboreá, mosca, cachucha y otros aires de la zambra”, “Los fandangos”, y “Otros cantes”. Además cuenta con un prólogo de Juan de Dios Vico (presidente de la Peña La Platería), agradecimientos y bibliografía.

Libro del mes de septiembre de 2016

Título: “Manual de los cantes de Granada”.

Autor: Miguel Ángel González.

Análisis musical: Esteban Valdivieso.

Precio especial de promoción: 12 euros.

Editorial Universidad de Granada: http://sl.ugr.es/09iz

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR manual-de-los-cantes-de-granada

La UGR acoge la Jornada “Accesibilidad universal, comunicación e idiomas”

$
0
0

El miércoles, 7 de septiembre, se celebra en la Universidad de Granada la Jornada “Accesibilidad universal, comunicación e idiomas”, organizada por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, y el Proyecto ADOLL, “Diseño accesible para el aprendizaje de lenguas en la Red”, de la Unión Europea.

El proyecto ADOLL, cuyo objetivo principal ha sido eliminar las lagunas existentes en los recursos de aprendizaje de idiomas para las personas ciegas y con discapacidad visual así como mejorar sus oportunidades de desarrollo independiente de las habilidades lingüísticas, ha creado una herramienta multilingüe en Internet para el aprendizaje autónomo de idiomas, lo que permitirá a las personas ciegas y con discapacidad visual adquirir competencias lingüísticas básicas en tres idiomas: español, ruso e inglés.

cuerpotecladociegos

Apertura de la jornada: 10.00h



Intervienen:

  • Teresa Mª Ortega López, vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Granada.
  • Esperanza Alcaín Martínez, directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad. UGR.
  • itemRafael Guzmán Tirado, coordinador del Proyecto ADOLL.
  • Olvido de la Rosa Baena, diputada de Bienestar Social.
  • Ana Muñoz Arquelladas, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada.

A continuación se celebrará la mesa redonda “Accesibilidad Universal, Comunicación e Idiomas”, con las intervenciones de Carmen Jáudenes Casaubón, directora de FIAPAS (Confederación Española de Familias de Personas Sordas) y coordinadora de la Comisión de Educación de CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad); Mª Ángeles Lamolda González, subdirectora de Lengua Española del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada; Ignacio Madrid López, responsable del estudio de Fundación ONCE “Enseñanza bilingüe (español-inglés) y alumnado con discapacidad”, ILUNION Tecnología y Accesibilidad, y Rafael Guzmán Tirado, coordinador de ADOLL.

Para más información acerca del Proyecto ADOLL: http://adoll.eu

Programa e inscripciones en: http://sl.ugr.es/09iA

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Jornada “Accesibilidad universal, comunicación e idiomas”. DÍA: miércoles, 7 de septiembre.

HORA: 10 horas.

LUGAR: Salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo. C/ Cuesta del Hospicio.

La Universidad de Granada acoge un congreso internacional sobre ética en la donación de órganos

$
0
0

Expertos internacionales participarán durante los días 7 y 8 de septiembre en el congreso “Dying, death, donating. Congreso Internacional sobre ética en la donación de órganos”, que organiza el departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada y se celebrará en el Palacio de La Madraza.

Desde hace casi 50 años que el Comité Ad Hoc de Harvard sugiere expandir el estándar circulatorio tradicional para determinar la muerte con un doble estándar (p.e. determinación circulatoria y neurológica de la muerte), un número de incómodos debates prácticos y teóricos han surgido relacionados con la ética en la obtención de órganos vitales de cadáveres.

Algunas de las antiguas controversias todavía generan debate, ocasionalmente avivadas por nuevos casos. Por ejemplo, el caso McMath en los Estados Unidos ha reavivado el problema fundamental de si la muerte debe ser tratada como un fenómeno científico por descubrir o más bien como una construcción social que se elige.

Otras controversias son relativamente nuevas. Este es el caso de la donación controlada e incontrolada después de muerte circulatoria y las diversas formas en las cuales estos protocolos pueden peligrar la regla del donante fallecido.

Junto con estos y otros debates –como la donación pediátrica de órganos y la donación de órganos por eutanasia- este congreso ofrece la oportunidad para investigadores noveles y experimentados de compartir sus investigaciones más recientes con otros académicos que trabajan en el área. El congreso combina ponencias principales con comunicaciones revisadas (peer review).

El congreso ha sido organizado por la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid, y se celebrará en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (calle Oficios, 14).

Descargue el tríptico con el programa completo.

Más información: http://dying-death-donating.weebly.com

Contacto:

Alberto Molina Pérez
Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada
Correo electrónico:response.ugratgmail.com
Teléfono: 958 243 786

Fátima Al Mesri Rodríguez
Técnica de Investigación de la Universidad de Granada

Jornada “Accesibilidad universal, comunicación e idiomas”

$
0
0

El miércoles, 7 de septiembre, se celebra en la Universidad de Granada la Jornada “Accesibilidad universal, comunicación e idiomas”, organizada por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, y el Proyecto ADOLL, “Diseño accesible para el aprendizaje de lenguas en la Red”, de la Unión Europea.

El proyecto ADOLL, cuyo objetivo principal ha sido eliminar las lagunas existentes en los recursos de aprendizaje de idiomas para las personas ciegas y con discapacidad visual así como mejorar sus oportunidades de desarrollo independiente de las habilidades lingüísticas, ha creado una herramienta multilingüe en Internet para el aprendizaje autónomo de idiomas, lo que permitirá a las personas ciegas y con discapacidad visual adquirir competencias lingüísticas básicas en tres idiomas: español, ruso e inglés.

cuerpotecladociegos

Apertura de la jornada: 10.00h



Intervienen:

  • Teresa Mª Ortega López, vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Granada.
  • Esperanza Alcaín Martínez, directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad. UGR.
  • itemRafael Guzmán Tirado, coordinador del Proyecto ADOLL.
  • Olvido de la Rosa Baena, diputada de Bienestar Social.
  • Ana Muñoz Arquelladas, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada.

A continuación se celebrará la mesa redonda “Accesibilidad Universal, Comunicación e Idiomas”, con las intervenciones de Carmen Jáudenes Casaubón, directora de FIAPAS (Confederación Española de Familias de Personas Sordas) y coordinadora de la Comisión de Educación de CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad); Mª Ángeles Lamolda González, subdirectora de Lengua Española del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada; Ignacio Madrid López, responsable del estudio de Fundación ONCE “Enseñanza bilingüe (español-inglés) y alumnado con discapacidad”, ILUNION Tecnología y Accesibilidad, y Rafael Guzmán Tirado, coordinador de ADOLL.

Para más información acerca del Proyecto ADOLL: http://adoll.eu

Programa e inscripciones en: http://sl.ugr.es/09iA

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Jornada “Accesibilidad universal, comunicación e idiomas”.

DÍA: miércoles, 7 de septiembre.

HORA: 10 horas.

LUGAR: Salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo. C/ Cuesta del Hospicio.

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live