Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Inauguración del “Máster Oficial de Psicología Jurídica y Forense” de la UGR

$
0
0

El lunes 17 de octubre tendrá lugar la inauguración del “Máster Oficial de Psicología Jurídica y Forense”, el primero de España con esta denominación, en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada.

El máster ofrece una formación especializada de posgrado dentro de las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España y se basa en la Proposición no de Ley (PNL) “relativa al establecimiento de unos requisitos mínimos en la formación de psicólogos forenses y otros peritos judiciales”.

Reconocido por la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF), el máster sigue las Directrices Profesionales del Colegio Oficial de Psicólogos para Psicología Jurídica y permite el acceso a la tesis doctoral.

En el acto de inauguración participan:

- Jesús Redondo Sanz. Comisario Principal, Jefe Regional de Operaciones, Unidad de Coordinación Operativa Territorial (UCOT). Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental.

- Manuel Llamas Fernández. Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada.

- Manuel Garrido Ramos. Director de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR.

- Andrés Catena Martínez. Director del Centro de Investigación, Mente, Cerebro y Comportamiento, CIMCYC, UGR.

- Gualberto Buela-Casal. Director del Máster Oficial de Psicología Jurídica y Forense, UGR.

Más información en:

http://masteres.ugr.es/psjuridicayforense/

Convocatoria:

Asunto: Acto de Inauguración del “Máster Oficial en Psicología Jurídica y Forense”.

Día: Lunes 17 de octubre.

Hora: 13:30 horas. Lugar:** Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC).


La UGR acoge el I Simposio Internacional de Traducción, Interculturalidad y Hermenéutica

$
0
0

La UGR acoge el I Simposio Internacional de Traducción, Interculturalidad y Hermenéutica, actividad organizada en colaboración entre la Facultad de Traducción e Interpretación, el Proyecto de Investigación I+D “Actualidad de la Hermenéutica. Nuevas tendencias y autores” (financiado por el MINECO) y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada. El profesor Douglas Robinson (Baptist University of Hong Kong), Ancient Chinese Philosophy and the Social Neuroscience of Translational Hermeneutics ha sido el encargado de abrir el ciclo de conferencias, que tendrá lugar hasta el próximo sábado 15 de octubre, en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo.

El objetivo es propiciar un espacio de reflexión y diálogo partiendo de las aportaciones de las investigaciones y las experiencias de docentes, profesionales y de todos los participantes en el congreso. Así, teoría de la traducción, didáctica, interculturalidad y hermenéutica se unen en un mismo simposio para compartir los resultados de dichas investigaciones y experiencias a la comunidad científica, académica y profesional a través de un entorno de debate.

Temas tan actuales y de gran interés como son las nuevas teorías de traducción, la didáctica de la traducción en la que la globalización está a la orden del día, o cuestiones como las relaciones entre la literatura mundial y las literaturas nacionales, como la china o la hebrea -consideradas en ocasiones “marginales”-, sus puntos de fricción con la comparada, la traducción literaria, así como la hermenéutica se verán expuestos y discutidos durante los tres días que tiene cabida este simposio. De ahí que la finalidad del mismo sea indagar en los últimos avances en estos discursos académicos, así como dar respuesta a aquellas cuestiones que se plantean sobre el mercado de la traducción, la formación de traductores, la historia traductológica, la literatura, la interculturalidad y la hermenéutica.

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN, INTERCULTURALIDAD Y HERMENÉUTICA Granada (13-15 octubre 2016)

Dirección y Coordinación: Cheng Yiyang (Beijing University, Fudan University), Alicia Relinque Eleta (UGR).

Comité Científico: Dorothy Kelly, Sultana Wahnón Bensusan.

Comité Organizador:

Fac. Filosofía y Letras. Miembros del proyecto de Investigación “Actualidad de la Hermenéutica. Nuevas tendencias y autores” (FF121013-41662P): Cristina Álvarez de Morales, Tomás Espino, Ana Hidalgo, Alicia Relinque Eleta. Fac. Traducción e Interpretación: Lucía Villalta, Catherine Way. Instituto Confucio de la Universidad de Granada: Francisco Collado, Duan Yuanling, Chiara Uliana, Hou Yudao, Zhou Coujun.

fotocuerposimposio

fotocuerposimposio2

Más información y programa completo en: http://congresos.ugr.es/congreso/i-simposio-internacional-de-traduccion-interculturalidad-y-hermeneutica/

Agenda cultural semanal UGR del 17 al 23 de octubre de 2016

Expertos advierten de la necesidad de controlar el dopaje también en deportistas aficionados

$
0
0

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que el dopaje no es sólo un problema exclusivo del deporte profesional, sino que también se da en el ámbito del deporte amateur o aficionado.

En un artículo publicado en la revista The Sport Psychologist, los investigadores advierten que es necesario aumentar el control sobre el problema del dopaje también en el ciclismo popular, realizando campañas de concienciación y prevención del consumo de sustancia dopantes.

El equipo de científicos que ha realizado este trabajo está formado por investigadores de las universidades de Granada y Elche, además de la Federación Española de Ciclismo. Para ello, investigaron la relación entre el consumo de sustancias dopantes (que midieron mediante un cuestionario anónimo) y una serie de variables psicosociales: las actitudes hacia el dopaje, la autoestima, la autoeficacia y la percepción del consumo de sustancias dopantes entre los ciclistas (efecto del falso consenso).

La principal novedad de este estudio es que se realizó con una muestra formada por 2003 ciclistas aficionados (no profesionales), que participaron en la prueba denominada ‘Quebrantahuesos’ celebrada en Sabiñánigo (Huesca) en el año 2012. Todos los participantes participaron de manera voluntaria en una encuesta elaborada por los investigadores.

Los resultados mostraron que un 8,2% de la muestra admitió haber consumido alguna vez o consumir de manera habitual sustancias dopantes. Este consumo se asociaba con una mayor probabilidad de percepción de consumo de sustancia en el ciclismo (el denominado ‘efecto del falso consenso’), con una actitud más permisiva hacia el dopaje, y con una menor autoeficacia.

Otro factor importante relacionado con el consumo de sustancias dopantes en los ciclistas aficionados que participaron en el estudio era su experiencia (actual o previa) en el ciclismo de competición (a cualquier nivel): a mayor experiencia, mayor probabilidad de consumo de sustancias dopantes.

bikes

Referencia bibliográfica:
Relationship Between Self-Reported Doping Behavior and Psychosocial Factors in Adult Amateur Cyclists
Mikel Zabala, Jaime Morente-Sánchez, Manuel Mateo-March, Daniel Sanabria
The Sport Psychologist, 2016, 30, 68 -75
http://dx.doi.org/10.1123/tsp.2014-0168

Contacto:
Daniel Sanabria Lucena
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958247875
Correo electrónico: danielatugr.es

Mikel Zabala Díaz
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958244384
Correo electrónico: mikelzatugr.es

Acto de homenaje a Javier Verdejo Lucas en la Facultad de Ciencias

$
0
0

El Seminario Otro Pensamiento es Posible, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, organiza un acto de homenaje a Javier Verdejo Lucas, estudiante de Biología de la Universidad de Granada, al cumplirse el 40 aniversario de su asesinato, acaecido en agosto de 1976 cuando, en un muro de la playa almeriense, estaba realizando una pintada en la que reivindicaba “Pan y trabajo”. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias el lunes 17 de octubre a las 19:00 horas, y al mismo asistirán la rectora de la UGR, Pilar Aranda, y la decana de la Facultad de Ciencias, María del Carmen Carrión.

Bajo el título de “Reflexiones y recuerdos, en el 40 aniversario de su asesinato”, intervendrán Rafael Gil Bracero (AGRMH), Iván López Espejo (PCPE-CJC), Juan Antonio Aguilera Mochón (Granada Laica y UNI Laica-Granada), Alberto Lozano (IZAR), Arón Cohen (UGR), Juan Francisco Arenas de Soria (PCE), Carmen Morente (MM. EE. años setenta), un representante de la Coordinadora Sindical Estudiantil, Trini Ayuso ((PCpRGR), Alberto Matarán (Podemos) y el cantaor Juan Pinilla (UCAR).

Día: lunes, 17 de octubre.

  • Hora: 19:00 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Organiza:

Colaboran y apoyan:

  • Coordinadora Sindical Estudiantil.
  • Plataforma Cívica por la República.
  • Atrapasueños.
  • Granada Laica.
  • UCAR, IZAR, PCPE, CJC, PCE, UJCE, AGRMH, Podemos y UNI Laica-Granada .

Han expresado su apoyo:

  • Josep Fontana Lázaro (profesor).
  • Carlos Tena (comunicador social).
  • Mirta Núñez Díaz-Balart (UCM).
  • Juan de Loxa (poeta).
  • Rafael Aquino (Procuraduría de Derechos Humanos de El Salvador).
  • Sebastián Bruque (UMA).
  • María José Frápolli (Marie Skłodowska-Curie Fellow, Philosophy Department, University College London (UK).
  • Juan Carlos Torres (CU-UGR en UK).
  • Julio Pérez Serrano (UCA).
  • Isidoro Moreno Navarro (USE).

verdejo

Presentación del II Congreso Internacional de Estudios Militares

$
0
0

Se ha presentado, en rueda de prensa, el II Congreso Internacional de Estudios Militares, que tendrá lugar entre los días 18 y 20 de octubre, en el Salón de Actos de la ETS Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR con la participación de Jesús Banqueri Orzáez, codirector por la UGR del Centro Mixto UGR-MADOC; Julián Tomás García Sánchez, codirector por el MADOC del Centro Mixto UGR-MADOC; María Encarnación Durán Cenit, profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, directora del Comité Organizador del II Congreso Internacional de Estudios Militares (II CIDEM), y Rafael González Abellán, coronel de Infantería en situación de Reserva, director del Comité Organizador del II Congreso Internacional de Estudios Militares (II CIDEM).

Este congreso bienal organizado por la Universidad de Granada (UGR) y el MADOC, y que cuenta con el patrocinio del Banco Santander, pretende promocionar estudios y análisis sobre temas relacionados con la seguridad, la Defensa y las Fuerzas Armadas, con la participación de especialistas civiles y militares.

El objetivo del II Congreso Internacional de Estudios Militares es ofrecer una reflexión sobre la estrategia de seguridad y defensa de la Unión Europea. La presentación de la “estrategia global sobre política exterior y de seguridad de la UE”, realizada por Federica Mogherini, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, ante el Consejo Europeo el pasado 28 de junio de 2016 pone de manifiesto la actualidad de la temática elegida.

En este congreso participarán destacadas personalidades en el ámbito de la política de seguridad y defensa, entre las que cabe destacar a Pedro Serrano De Haro Soriano que ha sido nombrado por la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, como nuevo responsable de Política de Seguridad Común y Defensa (PSCD) y Respuesta a Crisis. Su presencia en Granada ofrece la oportunidad de conocer de primera mano algunas de las cuestiones candentes: emigración, yihadismo, Siria, Turquía, OTAN, Brexit etc., en los aspectos relacionados con la seguridad y respuesta común a estas crisis. Otra personalidad la constituye Nicolás Pascual de la Parte, embajador representante de España en el Comité Político y de Seguridad de la Unión Europea, que hablará de los compromisos de España y de su situación en los escenarios anteriormente expresados. También Marcelino Oreja Aguirre, exministro de Asuntos Exteriores, hablará de “El camino hacia una Estrategia global de Seguridad y Defensa de la Unión Europea: obstáculos y retos”.

estudiosmilitares01

estudiosmilitares02

estudiosmilitares03

Más información en: http://estudiosmilitares.com/

VÍDEO #aCienciaCerca: “Neutrinos: vampiros, camaleones y fantasmas”

$
0
0

En este nuevo capítulo de #aCienciaCerca, Sergio Navas Concha, investigador del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, nos acerca al mundo de una partícula elemental asombrosa: el neutrino.

El profesor Navas desvela algunos de los secretos de su comportamiento, y nos explica por qué su estudio resulta tan fascinante para los físicos de partículas. Los neutrinos están por todas partes, millones de ellos atraviesan nuestro cuerpo cada segundo sin que notemos su efecto. Viajan a velocidades muy cercanas a la velocidad de la luz, apenas tienen masa y son capaces de atravesar todo nuestro planeta sin detenerse. Además, los neutrinos tienen la capacidad de “cambiar de personalidad” mediante un fenómeno mecano-cuántico denominado “oscilación”.

En la actualidad, el departamento de Física Teórica y del Cosmos junto con el de Arquitectura y Tecnología de Computadores participan en un proyecto común que tiene como objeto medir  propiedades fundamentales de los neutrinos. Su investigación se realiza en el marco de la Colaboración Internacional KM3NeT (https://www.km3net.org/) que está instalando un gran telescopio de neutrinos submarino. En KM3NeT participan actualmente más de 45 instituciones de 13 países.

El detector está formado por una red de miles de sensores luminosos, colocados a una profundidad de entre 2000 y 3000 metros en las profundidades del mar Mediterráneo, que detectan la tenue luz emitida por las partículas producidas tras la interacción de los neutrinos en el fondo marino.

Una vez completado, el telescopio tendrá un volumen de detección de varios kilómetros cúbicos.

Los físicos de la UGR participan en la búsqueda de fuentes cósmicas de neutrinos -situadas a distancias astrofísicas-, en medida de la jerarquía de masas de los neutrinos a partir del fenómeno de la oscilación, y en la optimización del sistema de calibración temporal y transferencia de datos en la red de sensores.

El capítulo de #aCienciaCerca está disponible en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=i0gFCrqILgw



Sobre #aCienciaCerca

La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, continuará durante el curso académico 2016-2017 con el programa de divulgación científica #aCienciaCerca, cuyo objetivo es acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

Contacto:
Sergio Navas Concha
Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 244 152
Correo electrónico: navasatugr.es

Aurora Valenzuela Garach toma posesión como decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

$
0
0

El lunes, 17 de octubre, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de toma de posesión de la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Aurora Valenzuela Garach. El acto estará presidido por la rectora, Pilar Aranda Ramírez, y contará con la intervención del secretario general de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y el decano saliente, Indalecio Sánchez-Montesinos.

Aurora Valenzuela Garach: licenciada y doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (1981 y 1985). Catedrática de Medicina Legal y Forense desde 2000. Licenciada en Odontología (1990-1993); Especialista en Medicina del Trabajo (1984), y en Medicina Legal y Forense (1988); Diplomada en Gestión Sanitaria (EASP y UGR, 1999), y Máster en Biotecnología (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC y Universidad Autónoma de Madrid, 2003). Es Médico Forense por oposición nacional (1984), encontrándose en situación de excedencia voluntaria.

Ha impartido docencia de Medicina Legal y Toxicología y Odontología Legal y Forense en las titulaciones de Medicina y Odontología en la Universidad de Granada, en la Universidad de Córdoba, y en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la sede de la UGR, desde 1982, cuando se incorporó al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física, en donde ha desempeñado en exclusividad su actividad docente y académica. En la actualidad, es profesora de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada en las titulaciones de Medicina y Criminología, y en la Escuela Profesional de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, de la que es directora desde 2013.

Ha sido profesora ayudante visitante en el Departamento de Patología de la University of British Columbia en Vancouver, Canadá, y ha realizado estancias de investigación y de especialización profesional en el Hospital Fernand- Widal de Paris (1985); Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Copenhague (1987); Departamento de Medicina Oral (Sección de Odontología Forense), Facultad de Odontología de la Universty of British Columbia en Vancouver (1995, 1999 y 2007); y en el Victorian Institute of Forensic Medicine y Monash University en Melbourne (Australia, 2008).

vietadecana

Ha impartido docencia de posgrado en las universidades de Granada, Autónoma de Nuevo León en Monterrey, Autónoma de Oaxaca, Autónoma de Sinaloa, Autónoma de Baja California en Tijuana, habiendo sido docente invitada en múltiples cursos de formación para especialistas en Ciencias Forenses en la Universidad de Zaragoza, para el Instituto Andaluz de Administraciones Públicas, el Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, y para el Ministerio de la Paz y la Reconstrucción de Nepal, entre otros.

Es autora y coautora de más de 70 publicaciones y capítulos de libro en editoriales de prestigio y revistas especializadas en JCR. Forma parte del grupo de investigación BIO-253 de la Junta de Andalucía, en el seno del cual ha participado en una veintena de proyectos de investigación autonómicos, nacionales e internacionales, en tres de ellos como investigadora principal. También ha suscrito contratos de investigación, con empresas y entidades públicas y privadas, en el sector médico forense y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Le han sido reconocidos cinco sexenios de investigación.

Su labor investigadora está centrada en el campo de la patología forense en el estudio de nuevos marcadores moleculares de la muerte súbita cardíaca, y en la aplicación de nuevos métodos y procedimientos en la identificación humana y la estimación de la edad, colaborando con el Equipo de Identificación de Víctimas, de la Guardía Civil, en cinco grandes catástrofes ocurridas en territorio español. En los últimos años, su interés se ha centrado en la aportación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a las ciencias forenses.

Es asesora externa del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura dependiente de la Defensora del Pueblo de España y, Vocal de la Comisión de Ética en investigación humana de la Universidad de Granada. Revisora habitual de varias revistas de la especialidad forense (Forense Science International; Forensic Science, Medicine and Pathology, y International Journal of Legal Medicine).

Ha sido vicedecana de Gestión de Clínicas de la Facultad de Odontología de la UGR (2000-2004), y directora del Colegio Mayor Isabel la Católica desde 2004 hasta febrero de 2016. Evaluadora del Programa ACADEMIA de ANECA (2007-2010); de diversos programas de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospección (AVAP), de la que es presidenta del Comité de Ciencias de la Salud; y de la Agencia de Calidad del Sistema Vasco Universitario (Unibasq).

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Acto de toma de posesión de la decana de la Facultad de Medicina.

DÍA: lunes, 17 de octubre

HORA: 13 horas

LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.


La UGR presenta una colección de vídeos para divulgar el valor histórico y arquitectónico de sus edificios

$
0
0

La Universidad de Granada acaba de poner en marcha un nuevo proyecto de divulgación orientado a dar a conocer el valor histórico y arquitectónico de su patrimonio inmueble. Bajo el título “Colección audiovisual de edificios patrimoniales de la Universidad de Granada”, la institución académica presentará piezas audiovisuales de carácter divulgativo con la finalidad de acercar a la sociedad los aspectos históricos, constructivos y arquitectónicos más significativos de sus edificios. Para ello, contará con la participación de profesores de Historia del Arte, arquitectos e historiadores que nos aproximarán a los entresijos de los orígenes, las técnicas y la historia de cada edificación.

La colección muestra desde inmuebles históricos como el Hospital Real, sede del Rectorado de la universidad granadina, hasta edificios de construcción reciente como la nueva Facultad de Ciencias de la Salud, ubicada en el Campus del PTS. Para la difusión de estos vídeos divulgativos, la UGR apuesta por el alcance global de Internet y sus posibilidades de interacción, publicándolos en sus canales de vídeo (UGRmedia) en Youtube (youtube.com/user/ugrmedios) y Vimeo (vimeo.com/ugrmedia), acompañándolos además de acciones de comunicación directa a través de sus redes sociales corporativas (Facebook: http://www.facebook.com/universidadgranada, Twitter: http://twitter.com/canalugr, Instagram: http://www.instagram.com/canalugr).

El primer vídeo de la colección está dedicado al Hospital Real, uno de los edificios civiles más representativos de la ciudad de Granada, proyectado por orden de los Reyes Católicos como hospital y hospicio tras el cierre del Maristán. En esta primera pieza divulgativa, el catedrático de Historia del Arte de la UGR Rafael López Guzmán nos presenta un recorrido a través de los momentos históricos más destacados del inmueble y nos acerca algunas de las claves de su evolución a lo largo de los siglos: https://www.youtube.com/watch?v=TnB5lspZRUU



Más información: Colección audiovisual de edificios patrimoniales de la Universidad de Granada - http://sl.ugr.es/edificios

La Universidad de Granada celebra el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento

$
0
0

El lunes 17 de octubre se celebra en la Universidad de Granada (UGR) el “StartupEurope Comes To TheUniversities (SEC2U que será inaugurado por la rectora de la UGR, Pilar Aranda, a las 9:30 horas en el Centro de Transferencia Tecnológica.

El evento está organizado por la Coordinación General de Emprendimiento de la Universidad de Granada junto con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada y en colaboración con Alhambra Venture.

El SEC2U tiene como objetivo conectar las diversas iniciativas de innovación que se desarrollan en universidades europeas e incentivar la cultura emprendedora que se está extendiendo en las comunidades universitarias del continente.

La VIII Jornada de spinoffs que desde la OTRI se venía organizando anualmente se ha redefinido e integrado en este proyecto, para lo cual, la OTRI ha diseñado un taller específico para las spinoffs de la Universidad. Además se presentarán experiencias de emprendedores como una forma de reforzar el aprendizaje y habrá un espacio para el networking que favorecerá la creación de contactos entre los participantes. La organización del evento cuenta también con la colaboración de Alhambra Venture, evento de referencia de emprendimiento del sur de España.

PROGRAMA

9.30- 9.45. Inauguración.

Pilar Aranda Ramírez. Rectora de la Universidad de Granada.

9.45-10.05. Presentación de StartupEurope Comes to theUniversities.

María del Mar Fuentes Fuentes. Coordinadora General de Emprendimiento.

Jesús Banqueri Ozáez. Director de la Oficina de Resultados de Transferencia de Investigación.

Diego Vargas. Alhambra Venture.

10.05 -11.10. Experiencias de emprendedores.

Manuel García Pacheco. Presidente de Creadores de Estrategias para Proyectos de Ingeniería.

Francisco Espinosa. Co-Fundador de Bluumi.

11.10-11.40. Pausa-Café.

11.40-12.05. Instrumentos de financiación para Empresas de Base Tecnológica de CDTI.

Luis Maeso Morena. Técnico de la Dirección de Promoción y Cooperación CDTI.

12.05-12.30. Servicios de Extenda para la Financiación de la Actividad Internacional.

Luis González Romero. Departamento de Consultoría de Extenda.

Juan Andrés Haurie (Globoempresa). Consultor Homologado de Extenda.

13.00-14.30 Talleres de trabajo CDTI y EXTENDA con spinoffs y startups de la UGR.

La inscripción al evento se realiza en el siguiente enlace:

https://goo.gl/a35m8k

Convocatoria:

Asunto: Inauguración evento SEC2U.

Día: Lunes 17 de octubre.

Hora: 9:30 horas.

Lugar: Complejo Administrativo Triunfo – Cuesta del Hospicio , s/n.

Baltazar Garzón, Gaspar Llamazares y Soledad Becerril participan en el libro de la UGR “Derechos humanos y justicia universal en la frontera sur”

$
0
0

“Derechos humanos y justicia universal en la frontera sur” es el título del libro que coordina el profesor José Luis Villena Higueras (Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla) y que aspira, desde la frontera sur que es Melilla, a abrir nuestra mente y valorar la realidad que a diario nos sacude desde los medios de comunicación y de testimonios de millones de personas implicadas.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG) y el CICODE, el volumen consta de nueve trabajos: “La frontera: orilla de un complejo océano”, de José Luis Villena Higueras; “La justicia universal”, de Baltasar Garzón; “Cultura de paz y derechos humanos. El papel de la educación”, de Sebastián Sánchez Fernández; “Inmigración, desarrollo y derechos humanos”, Gaspar Llamazares; “Actuaciones de la defensoría del pueblo español en torno a los derechos humanos y la situación de la valla en Melilla”, de Soledad Becerril; “Devoluciones en caliente. Un análisis jurídico”, Margarita Martínez Escamilla; “Los muros europeos de la muerte”, de Nicolás Castellano; “La solidaridad y el humanismo en las relaciones internacionales”, de Mustafa Aberchán; “La situación de los migrantes en Nador y Melilla”, de José Palazón.

África, continente maltratado

“África se desangra en casi todos sus puntos cardinales --señala el coordinador de este volumen--. Un continente que ha sido maltratado por las dinámicas internacionales a lo largo de su historia reciente, sumado a las condiciones difíciles o extremas en muchas partes de su vastísima extensión. En su devenir, sus hijos fueron arrancados para surtir campos de trabajo como sabemos; luego fueron sus entrañas las que han sido y son avaramente expoliadas. Hoy mucha de su gente más valiente y con más iniciativa, busca futuro en otras latitudes. Pero cuando las personas han sido forzadas a desplazarse o bien desean moverse, el juego cambia de reglas sin pedir permiso ni perdón. Esas licencias solo se permiten hoy al capital. Sobre esto va el presente libro. Por otro lado, entendemos que la universidad pública es, sin duda, un lugar idóneo para el diálogo y el encuentro de ideas, también sobre materias complejas y necesarias como derechos humanos, resolución de conflictos, cultura de paz o migraciones. La Universidad de Granada tiene una larga trayectoria en el análisis de estas temáticas, además de contar con institutos de investigación sobre las mismas”.

A la cola en Derechos humanos

Por su parte, Baltasar Garzón afirma que “España, que era un país que cumplía los compromisos internacionales en el área de Derechos humanos, se está convirtiendo en uno de los Estados que está a la cola en este terreno. Esta no es ni siquiera una crítica al Gobierno, sino una constatación, y una constatación que la ciudadanía no conoce porque estamos en otra historia, el devenir diario… Pero paso a paso se está produciendo un espacio muy, muy preocupante. Lo estamos viendo, y lo estamos ´aceptando` porque se nos está imponiendo”.

Los textos compilados en este libro proceden de las “Jornadas de Derechos Humanos en la Frontera Sur” y el Informe sobre Devoluciones en Caliente, del equipo participante en el Proyecto I+D “Iusmigrante”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Ambos eventos solicitaron su realización en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada.

El libro, de 150 páginas, se compone de los nueve estudios ya citados, acompañados de fotografías en blanco y negro del periodista, y Premio Nacional de Periodismo “Derechos Humanos”, Jesús Blasco de Avellaneda.

Editorial EUG: http://sl.ugr.es/09mF

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR derechos-humanos-y-justicia-universal

“La literatura femenina en Japón”, conferencia en la Madraza

$
0
0

La literatura femenina en Asia es objeto de debate en el ciclo de conferencias que sobre literatura femenina en China, Japón y Corea organiza el Seminario de Estudios Asiáticos, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR los días 4, 10 y 18 de octubre de 2016, a las 19 horas, en el Salón de Caballeros XXIV (días 4 y 10 de octubre) y Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza (día 18 de octubre).

El pasado 4 de octubre Ester Torres (coordinadora de Investigación, Grupo de Estudios Interculturales, Universidad Rovira Virgili de Tarragona) habló de “La literatura femenina en Corea”; el 10 de octubre Teresa Tejeda Martín (investigadora de la Universidad Pompeu Fabra) lo hará sobre “La literatura femenina en China”; y finalmente, el martes, 18 de octubre, Kayoko Takagi Takanashi (profesora titular de Lengua y Literatura de Japón, Centro de Estudios de Asia Oriental, Universidad Autónoma de Madrid) disertará sobre “La literatura femenina en Japón”, conferencia esta con la que se clausura este ciclo.

El programa de actividades, con entrada libre hasta completar el aforo, es el siguiente:

Martes, 4 de octubre de 2016

“La literatura femenina en Corea”. Ester Torres.

Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Lunes, 10 de octubre

“La literatura femenina en China”. Teresa Tejeda Martín.

Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Martes, 18 de octubre

“La literatura femenina en Japón”. Kayoko Takagi Takanashi.

Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

http://sl.ugr.es/09lW seminario-de-estudios-asiticos (1) (2) (3)

Los editores académicos ultiman un sello de calidad que evaluará las colecciones científicas

$
0
0

Según anunció el presidente de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, Lluís Pastor, en la Feria Internacional del Libro de Barcelona (Liber 16), los editores académicos ultiman la puesta en marcha de un sello de calidad que evaluará las colecciones científicas.

Los detalles fueron ofrecidos el pasado viernes en la primera jornada del Liber, por el ya citado Lluís Pastor; la vicepresidenta y responsable del Área de Calidad de la UNE, Ana Isabel González; y Enrique Pascual, coordinador de la Comisión del Libro Científico-Técnico y Académico de la Asociación de Editores de Madrid.

Avalado por La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), será concedido a aquellas colecciones de monografías que, tras solicitarlo, reúnan los requisitos que establezcan los órganos evaluadores constituidos al efecto.

En la jornada celebrada el pasado viernes, el presidente de la UNE recordó el origen del proyecto (la falta de referentes para la evaluación del libro académico en España y en otros lugares de Europa) y pronosticó que su puesta en marcha cambiará la edición de monografías en nuestro país. Pastor quiso subrayar especialmente los apoyos que ha concitado este sello que nacerá con el apoyo de todos los agentes implicados: edición académica en su conjunto (universitaria y privada), grupos de investigación y organismos evaluadores (ANECA y FECYT).

Ana Isabel González, responsable de Calidad de la UNE, explicó, por su parte, los pasos que se han venido dando desde que hace un año se firmara el convenio con ANECA y FECYT hasta llegar al momento actual en el que se cuenta ya incluso con los resultados de pruebas piloto que se han efectuado en los últimos meses y que han permitido corregir las disfunciones del sistema detectados en los distintos procesos de convocatoria y evaluación.

También Enrique Pascual, coordinador de la Comisión del Libro Científico-Técnico y Académico de la Asociación de Editores de Madrid subrayó el objetivo del sello (poner en valor la edición científica y que las agencias de evaluación de la actividad investigadora del profesorado la tengan en cuenta) al tiempo que aclaró que éste evaluará la calidad de colecciones científicas, no a las editoriales en su conjunto.

http://sl.ugr.es/09nQ los-editores-acadmicos

image

Comienza en la Madraza el ciclo “El Sahara occidental: un conflicto sin visos de resolución”

$
0
0

Un ciclo sobre “El Sahara occidental: un conflicto sin visos de resolución” se celebrará en el Palacio de la Madraza (Salón de Caballeros XXIV y Gabinete de Teatro) los días 18, 19 y 20 de octubre de 2016, a las 19.30 horas, con dos conferencias y una mesa redonda que llevan por títulos: “Hacia un análisis multinivel del conflicto del Sahara Occidental y los efectos de su dilatación en el tiempo”, conferencia a cargo de la profesora Irene Fernández Molina (Universidad de Exeter, Reino Unido); “Reflexiones sobre el conflicto del Sahara Occidental y las actuaciones de Marruecos sobre el territorio”, conferencia impartida por la profesora Raquel Ojeda (Universidad de Granada); y “El Sáhara Occidental, 40 años después”, mesa redonda en la que intervienen los profesores Juan Montabes (Universidad de Granada), M.ª Angustias Parejo (Universidad de Granada), Isaías Barreñada (Universidad Complutense de Madrid) y Victoria Veguilla (Universidad “Pablo de Olavide”, de Sevilla).

Con entrada libre, hasta completar aforo, el ciclo ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, que dirige el profesor Carmelo Pérez Beltrán, en el Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Todas las actividades comenzarán a las 19:30 horas.

Programa

Martes, 18 de octubre

(Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza).

“Hacia un análisis multinivel del conflicto del Sáhara Occidental y los efectos de su dilatación en el tiempo”, impartida por Irene Fernández Molina.

Miércoles, 19 de octubre

(Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza).

“Reflexiones sobre el conflicto del Sáhara Occidental y las actuaciones de Marruecos sobre el territorio”, a cargo de Raquel Ojeda.

Jueves, 20 de octubre

(Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza).

“El Sáhara Occidental, 40 años después”, mesa redonda en la que intervendrán Juan Montabes, M.ª Angustias Parejo, Isaías Barreñada y Victoria Veguilla.

http://sl.ugr.es/09k9

catedra-emilio-garcia-gomez

Actrices afiliadas a la ONCE representan “El burgués gentilhombre”, de Molière

$
0
0

El grupo “Jacaranda”, de la ONCE representará la obra “El burgués gentilhombre”, de Jean-Baptiste Poquelin, Molière, el martes, 18 de octubre de 2016, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 19 horas.

La actividad, con entrada libre hasta completar el aforo del recinto, ha sido organizada por el Aula de Artes Escénicas del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

La obra, dirigida por Carmen Ruiz-Mingorance, después de una adaptación de Alicia Jerez, pone en escena la celebérrima obra del que fuera precursor de la Comédie Française, Molière, con la particularidad de que la mayoría de las actrices son afiliadas a la ONCE, intérpretes, pues, para las que el sonido constituye un elemento vital en la escena, y en sus propias vidas.

http://sl.ugr.es/09nE teatro (1) (2) (3)


Comienza el II Congreso Internacional de Estudios Militares “Hacia una estrategia global de Seguridad y Defensa de la Unión Europea”

$
0
0

Mañana, 18 de octubre, a las 09:00 horas comenzarán, en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, situada en el Campus de Fuentenueva (Calle Severo Ochoa s/n), las actividades del II Congreso Internacional de Estudios Militares organizado por el Centro Mixto UGR-MADOC con el patrocinio del Banco Santander.

El acto inaugural será presidido por el Teniente General Jefe del MADOC, José Carrasco Gabaldón, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, y Alfredo Albáizar Rodríguez en nombre del Banco Santander. La conferencia inaugural será impartida por el exministro de Asuntos Exteriores Marcelino Oreja Aguirre.

La primera sesión, con el título “La seguridad internacional: un marco de referencia general para la acción de la Unión Europea” contará con la participación del general de división Amador Enseñat y Berea, director de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación del MADOC, el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, José Martín y Pérez de Nanclares, jefe de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y del profesor de Historia Contemporánea, Charles Powell Solares, director del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

Al Congreso se han inscrito unas 150 personas y el acto de inauguración contará con la presencia de numerosos militares y representantes de las instituciones de Granada.

Por la tarde, a partir de la 16:30 horas, en el Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) de la Universidad de Granada, ubicado en el Edificio “Florentino García Santos” de la Gran Vía de Colón nº 48, los congresistas con comunicación aceptada expondrán los resultados de sus investigaciones.

Para más información: http://estudiosmilitares.com

Agenda cultural UGR 18/10/2016

“Filosofía y Letras con Cervantes”, jornadas de Inauguración del curso en la Facultad de Filosofía y Letras

$
0
0

El martes 18 y el miércoles 19 de octubre se celebran las Jornadas de Inauguración del curso 2016/2017 en la Facultad de Filosofía y Letra, tituladas “Filosofía y Letras con Cervantes”, con motivo del cuarto centenario de la muerte del autor de “El Quijote”.

Las jornadas de presentación contarán con un programa cultural en el que participarán reconocidos académicos, escritores y músicos, dentro del marco inaugural de este curso académico.

Programa:

Martes, 18 de octubre

• 12.30 horas. Conferencia inaugural: “¿Don Quijote libertario? La liberación de los galeotes”, a cargo de Pedro Cerezo. Aula “García Lorca”.

Miércoles, 19 de octubre

• 17.30 horas. Mesa redonda “La estirpe de Cervantes: la novela actual en lengua española”. Intervienen los escritores Marta Sanz, Juan Bonilla y Andrés Neuman. Aula “García Lorca”.

• 19.00 horas. Recital de cante flamenco, “Flamenco y solera”. Intervienen: Manuel Lorente con Raúl Mannola a la guitarra. Aula Magna.

Contacto:

Ana Gallego Cuiñas. Vicedecana de Actividades Culturales e Investigación. Facultad de Filosofía y Letras. UGR.

Teléfono: 958241953.

Correo: anagatugr.es

cervantes

Demuestran que bailar mejora notablemente la presión arterial, el sueño y la calidad de vida en mujeres hipertensas

$
0
0

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que bailar mejora notablemente la presión arterial, el sueño y la calidad de vida en mujeres de mediana edad prehipertensas e hipertensas.

Este trabajo, publicado en la revista Medicina Clínica, ha sido realizada por investigadoras de los departamentos de Fisioterapia y Fisiología de la UGR, del Instituto de Investigación Biosanitaria y de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba.

En la investigación participaron un total de 67 mujeres de mediana edad prehipertensas e hipertensas. Los científicos diseñaron un ensayo aleatorizado y controlado, donde las participantes fueron asignadas a uno de 2 grupos: grupo control (donde las participantes continuaron con sus actividades y medicación habitual) o grupo de terapia de baile (donde las participantes siguieron un programa de terapia de baile, además de su medicación).

La intervención consistió en un programa de baile-entrenamiento específico y progresivo realizado durante 8 semanas, a razón de 3 sesiones semanales. Los pasos de baile fueron específicamente seleccionados para mejorar el equilibrio, desplazando el cuerpo y reubicando el centro de gravedad.

Las medidas analizadas fueron la presión arterial, la calidad del sueño y la calidad de vida, estas 2 últimas medidas por el Pittsburgh Sleep Quality Index y el Cuestionario Europeo sobre Calidad de Vida, respectivamente.

Los resultados demostraron que el grupo de intervención informó de mejoras significativas en los valores de la presión arterial, así como en la calidad del sueño y la calidad de vida en comparación con el grupo control.

Referencia bibliográfica:

Effects of a dance therapy programme on quality of life, sleep and blood pressure in middle-aged women: A randomised controlled trial

María Serrano-Guzmán, Carmen M. Valenza-Peña, Carmen Serrano-Guzmán, Encarnación Aguilar-Ferrándiz, Gerald Valenza-Demet, Carmen Villaverde-Gutiérrez

Medicina Clínica doi: 10.1016/j.medcli.2016.06.030

Contacto:

María Carmen Villaverde Gutiérrez

Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958242362

Correo electrónico: carmenvgatugr.es

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

$
0
0

Este lunes 17 de octubre la rectora de la Universidad de Granada (UGR), Pilar Aranda, ha inaugurado oficialmente la iniciativa ‘Startup Europe Comes to the Universities (SEC2U)’. El evento está organizado por la Coordinación General de Emprendimiento de la Universidad de Granada junto con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR y en colaboración con Alhambra Venture, evento de referencia de emprendimiento del sur de España.

  El objetivo fundamental de la SEC2U es conectar las diversas iniciativas de innovación que se desarrollan en universidades europeas e incentivar la cultura emprendedora que se está extendiendo en las comunidades universitarias del continente. Durante el evento, los emprendedores podrán conocer las oportunidades de financiación e internacionalización para sus empresas.

  Para consolidar las conexiones entre los diversos actores del ecosistema de emprendimiento universitario, la SEC2U organizará eventos simultáneos en diferentes universidades de Europa donde reunirá a emprendedores de cada región con empresarios, estudiantes y profesores de la universidad y representantes institucionales durante la semana del 17 al 21 de octubre. Esta iniciativa cuenta con la participación de treinta y seis universidades de quince países distintos: España, Reino Unido, Irlanda, Portugal, Israel, Chipre, Países Bajos, Grecia, Rumania, Albania, Italia, Croacia, Alemania, Hungría y Austria.

  Actualmente, 78 spin-offs creadas en la Universidad de Granada a través de la OTRI mantienen su actividad, de las cuales 43 pertenecen al ámbito de las BIOTIC y 20 operan en el mercado internacional.

  Más información: www.eventbrite.com/e/workshop-university-of-granada-startup-europe-comes-to-the-universities-tickets-26778531308?aff=es2  

img8438   img8439

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live