Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Las mujeres tienen el doble de riesgo de exposición al DDT, un peligroso plaguicida prohibido desde los años 80, que los hombres

$
0
0

El 100% de las personas presentan en su organismo niveles detectables de DDE, principal metabolito del plaguicida diclorodifeniltricloroetano (DDT), que fue ampliamente utilizado en el pasado, pero actualmente prohibido en la mayoría de los países industrializados por sus efectos nocivos sobre la salud humana (en España, se prohibió en la década de 1980). Además, las mujeres acumulan en su organismo niveles de DDE que prácticamente duplican a los detectados en hombres, siendo esta exposición especialmente importante en las mujeres que habitan en zonas rurales, con niveles hasta un 40 por ciento superiores a los de aquellas que viven en zonas urbanas.

Son algunas de las conclusiones de un artículo publicado en el volumen de agosto de la Revista Science of the Total Environment por científicos del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y de la Escuela Andaluza de Salud Pública, en el que se han analizado las concentraciones de DDE en tejido adiposo (grasa) de 197 hombres y 190 mujeres, mayores de 18 años, residentes en la provincia de Granada.

Pese a estar prohibido desde hace más de 30 años en España, el DDT continúa siendo empleado para el control de plagas en ciertos países, como Marruecos o Sudáfrica. El DDT fue originalmente diseñado para ser muy resistente a la degradación, lo que ha provocado que, en la actualidad, continúe presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria. Se estima que la mayoría de las personas estamos expuestas a DDT y/o a su principal metabolito, el DDE, también relacionado con efectos adversos sobre la salud, especialmente por su interacción con los receptores hormonales de estrógenos y andrógenos.

Las mujeres duplican a los hombres

Sorprendentemente, el trabajo realizado en la UGR ha demostrado que las mujeres duplican los niveles promedio de DDE que los hombres, a igualdad de edad, índice de masa corporal, lugar de residencia y hábitos dietéticos. Además, los modelos estadísticos demostraron que el colectivo más vulnerable a la exposición a este contaminante eran las mujeres residentes en zonas rurales, que presentaron concentraciones de DDE un 40 por ciento superiores a las que vivían en zonas urbanas. Sin embargo, entre los hombres no se observaron diferencias según lugar de residencia.

Como apunta Juan Pedro Arrebola, autor principal de este estudio, los resultados encontrados podrían deberse a una conjunto de factores fisiológicos y sociales. “Las mujeres tienen, por lo general, menor actividad del citocromo P450 (grupo de enzimas encargado de metabolizar y eliminar los compuestos tóxicos a los que nos exponemos) y también un mayor porcentaje de grasa corporal, que es el tejido donde se acumula este plaguicida”.

Por otro lado, estudios previos han demostrado que, generalmente, las mujeres que trabajan en la agricultura suelen hacerlo en condiciones menos ventajosas que los hombres, ya que reciben salarios más bajos, realizan trabajos menos cualificados y reciben menor educación sobre medidas de protección. “Asimismo, las mujeres residentes en zonas rurales han tenido tradicionalmente menores posibilidades de acceso al sistema educativo, peores medidas de seguridad en el trabajo y mayor exposición a plaguicidas, por lo que suponen un colectivo de elevado riesgo para la exposición a plaguicidas y otros contaminantes ambientales”, destaca el investigador.

La exposición a DDT/DDE no es solamente relevante para la salud de la mujer, sino también para la de su descendencia, ya que se ha demostrado la transmisión de estos contaminantes al feto durante el embarazo. Incluso se ha relacionado con diversos efectos en salud evidenciables al nacimiento (alteraciones como malformaciones en el tracto genitourinario) o, más tarde, durante la vida adulta de sus hijos (obesidad, alteraciones neuroconductuales).

Los resultados del presente trabajo apuntan hacia una clara desigualdad de género en la exposición histórica al plaguicida DDT en la población de estudio, que está además muy influenciada por las características sociodemográficas del área de residencia. “Es necesario realizar más estudios con enfoque de género para dilucidar la verdadera magnitud del problema”, apostilla Arrebola.

investigadoresDDT En la imagen adjunta, parte del grupo de investigación de la UGR. De izquierda a derecha: Juan Pedro Arrebola, Marieta Fernández, Francisco Artacho, Inmaculada Jiménez y Rocío Pérez Lobato.

Referencia bibliográfica: Human exposure to p,p'-dichlorodiphenyldichloroethylene (p,p'-DDE) in urban and semi-rural areas in southeast Spain: A gender perspective. Arrebola JP, Fernández MF, Olea N, Ramos R, Martin-Olmedo P. Sci Total Environ. 2013 Aug 1;458-460:209-16

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969713004221

Contacto:
Juan Pedro Arrebola
Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 758
Correo electrónico: jparrebolaatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Alumnado en prácticas de la UGR participará en la rehabilitación de la Torre de Los Jerónimos de Casanueva (Pinos Puente), de época renacentista

$
0
0

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y José Enrique Medina Ramírez, alcalde de Pinos Puente, han firmado el miércoles, 24 de julio, un convenio de colaboración entre ambas instituciones para que estudiantes de la titulación de Ingeniería de Edificación realicen prácticas en el Ayuntamiento de Pinos Puente.

Entre las actuaciones previstas destaca que el alumnado en prácticas de la UGR participará en la rehabilitación de la Torre de Los Jerónimos de Casanueva (Pinos Puente), de época renacentista, ya que el ayuntamiento de Pinos Puente quiere convertir el edificio renacentista en un centro cultural y turístico multiusos.

El convenio contempla que los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Edificación realizarán un mínimo de 150 horas de prácticas externas curriculares en el Ayuntamiento de Pinos Puente, al que prestará apoyo técnico en asuntos urbanísticos, arquitectónicos y patrimoniales. Según queda recogido en el convenio el alumnado podrá redactar y gestionar proyectos de edificación; realizar estudios de mercado, tasaciones, peritaciones, tasación económica de riesgos y daños en edificaciones. También llevarán a cabo trabajos de rehabilitación y conservación del patrimonio edificado. Un tutor académico, designado por la institución universitaria, tutelará a los becarios y evaluará los trabajos que realicen.

Precisamente, una de las primeras iniciativas que se pretende llevar a cabo, gracias a la colaboración con la Universidad de Granada, será la redacción del proyecto de rehabilitación de la conocida como Torre de Los Jerónimos, uno de los inmuebles más valiosos del anejo de Casanueva (Pinos Puente), de época renacentista.

La Torre de Los Jerónimos está incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico y la aprobación de la intervención en la casona, que acogió la orden monástica de los Jerónimos hacia el 1600, fue decretada en la Comisión Provincial de Patrimonio el 22 de marzo de 2012.

El edificio de Los Jerónimos, que llegó a abarcar toda una manzana de la pedanía, se encuentra en la Plaza de Canasteros y actualmente es propiedad municipal sólo en parte. Es esa zona del inmueble la que el ayuntamiento quiere restaurar para convertirla en un espacio turístico-cultural, abierto al público.

firmaconveniopinospuente2 Edificio de Los Jerónimos en Pinos Puente

firmaconveniopinospuente De izquierda a derecha: José Enrique Medina Ramírez, Rosa María García Pérez y José María Cueto Espinar

Contactos:

  • Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958241940. Correo electrónico: viceestudiantesatugr.es.
  • Ayuntamiento de Pinos Puente. Gabinete de Prensa. Carmen Sánchez. Telef. 659603925. Correo elec: prensa.pinospuenteatgmail.com.


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivu

La revista de la UGR “Zoologica baetica” publica un estudio que recoge 307 especies de aves observadas en la provincia de Granada

$
0
0

307 especies de aves observadas en la provincia de Granada se recogen en un trabajo que se publicará en el número 24 de la revista de la UGR “Zoologica baetica”, que próximamente verá la luz en la Editorial Universidad de Granada. Obra de los investigadores J. Pérez-Contreras, J. M. González Cachinero y J. M. Rivas Fernández, el estudio se titula “Inventario ornitológico de la provincia de Granada (2003-2012)”.

De las 307 aves enumeradas, 147 son reproductoras regulares. El estudio aporta información de todas las especies acerca de su distribución, abundancia y estatus fenológico. Y destacan en número las poblaciones de aves de paso, seguidas por invernantes, sedentarias y estivales; de 164 especies se ofrece su tendencia poblacional y de 53 sus principales amenazas. La mayoría de las especies amenazadas viven en humedales y medios esteparios, hábitats que, a decir de los autores del trabajo, merecen mayor protección en la provincia granadina.

Según los investigadores, los estudios faunísticos realizados en un mismo territorio siguiendo una regularidad temporal “permiten conocer la evolución de las poblaciones de las especies establecidas”. En el caso de las aves, un seguimiento de sus poblaciones a título local es fundamental para evaluar el grado de conservación de los ecosistemas que habitan y, en su caso, detectar las amenazas que las afectan y poder actuar sobre ellas. “Ha pasado una década --afirman los autores del estudio-- desde que se publicó un inventario ornitológico de la provincia de Granada (Pérez-Contreras, 2002), donde se citan los trabajos faunísticos de ornitología realizados previamente en la provincia y que recogía por primera vez y de modo sistemático la totalidad de las especies de aves silvestres durante el periodo 1993-2002. Dado que las aves poseen un gran dinamismo y capacidad de dispersión, se hacía necesario realizar un nuevo inventario que cubra un periodo semejante al anterior con el objetivo de determinar los cambios acaecidos en este grupo dentro del territorio provincial.

Este número 24 de “Zoologica Baetica”, que se publicará el próximo invierno, cuenta además, entre otros trabajos de investigación, con los titulados “Distribución espacio-temporal de los caprélidos (Crustacea: Amphipoda) asociados al alga invasora Asparagopsis armata Harvey en el sur de la Península Ibérica”, de J.M. Guerra-García y J.E. Sánchez-Moyano; “Alimentación de Ocladius grandii (Coleoptera: Curculionoidea: Brachyceridae) sobre flores y frutos de Salsola vermiculada”, a cargo de Francisco Sánchez Piñero; “Contribución al estudio de los Bostríquidos de Portugal y actualización del catálogo de la fauna ibérica (Coleoptera, Bostrichidae)”, de M. Baena y A. J. Zuzarte; “Chrysomelidae (Coleoptera) de las sierras del Altiplano de Granada (Granada, Andalucía)”, a cargo de E. Petitpierre y M. Daccordi; “Una nueva especie de Stenosis Herbst, 1799 (Coleoptera, Tenebrionidae) de la Península Ibérica”, de A. Castro Tovar; y “Ciclo de vida bajo condiciones de laboratorio de los caprélidos (Crustacea: Amphipoda) del sur de la Península Ibérica: Caprella equilibra y Caprella dilatata (Caprellidae) y Phtisica marina (Phtisicidae)”, de E. Baeza-Rojano y J.M.Guerra García; Dirigida por el profesor Felipe Pascual Torres, del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada, “Zoologica baetica” es una revista de la Universidad de Granada destinada a la publicación de trabajos científicos (artículos, notas, comentarios de libros, etc.) inéditos sobre cualquier aspecto de la Zoología.

zoologicabaetica

Contacto: Profesor Felipe Pascual Torres. Departamento de Zoología. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243237. Correo electrónico: fpascualatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Publicado el número 9 de la revista “Cuadernos de la tarde”

$
0
0

Se ha publicado el nº 9 de la revista “Cuadernos de la tarde”, que edita el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, perteneciente a la Delegación del Rector para la Calidad Ambiental y el Bienestar de la Universidad de Granada.

Está destinada a prejubilados y jubilados de la UGR, y a otros jubilados en general. Tiene una serie de secciones en las que se expone las actividades que ofrece el Gabinete de Calidad de Vida, sección sobre historias de personas y de Granada, entrevistas con personajes importantes, historias de la Universidad de Granada, rutas turísticas por la provincia, área de salud, humor, poesía, etc.

En este número se publican varias entrevistas, una a Jesús García Calderón, fiscal superior del TSJA; y otra a Curro Albaycín, “personaje inseparable de la cultura flamenca granadina”. En la sección de Salud, Dermatología Geriátrica, se trata la importancia del cuidado de la piel en el anciano, y se ofrece un reportaje sobre “El Carmen de las tres Estrellas” , entre otros temas.

Puede solicitarse la revista en papel en la sede del Gabinete de Calidad de Vida junto al Hospital Real, entrada por el aparcamiento (gabinete.cveatgmail.com), y en la página web: http://www.ugr.es/~master/aulas/revista.html

cuadernosdetardejulio2013

Contacto: Ramona Rubio Herrera. Directora del Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la UGR. Telef. 958 24 28 48. Correo elec: rrubiohatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Expertos internacionales advierten del déficit de vitamina D en lactantes, niños y adolescentes

$
0
0

La población infantil presenta, de manera generalizada, bajos niveles de vitamina D, según ha informado el Comité de Nutrición (CoN) de la ESPGHAN (European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition), integrado por 10 miembros representantes de distintos países europeos, entre ellos España, que en estos momentos está representada por la profesora del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy Folgoso.

La vitamina D regula el metabolismo del calcio y el fósforo, contribuyendo a la mineralización ósea, por lo que resulta esencial para la correcta constitución de los huesos. Un déficit severo de este micronutriente durante las primeras etapas del desarrollo podría derivar en raquitismo u osteomalacia. La vitamina D se ingiere a través de alimentos de la dieta tales como el pescado, los huevos o los productos lácteos; posteriormente, es necesaria la exposición de la piel a los rayos ultravioleta de la luz del Sol para que se produzca la forma activa de esta hormona.

La revisión sistemática titulada “Vitamin D in Healthy European Paediatric Population”, publicada en el Journal of Pediatric, Gastroenterology and Nutrition, por los miembros del Comité de Nutrición ha dado lugar a una serie de recomendaciones orientadas a prevenir esta deficiencia. Entre ellas, se aconseja que todos los niños tomen un suplemento oral diario de vitamina D (400 IU) durante su primer año de vida. Sin embargo, se ha demostrado que muchos bebés no reciben estos suplementos. Por tanto, es importante que los pediatras y los profesionales de la salud se aseguren de que esta eficiente estrategia preventiva se lleva a cabo, y por tanto, que todos los niños Europeos reciben diariamente los suplementos apropiados de vitamina D durante el primer año de su vida.

Los niños y adolescentes que, por diversos motivos, tengan una exposición solar insuficiente (uso excesivo de cremas con alta protección solar, que estén en lugares cerrados la mayor parte del día, que lleven ropa que cubra la mayor parte de su piel o que vivan en países nórdicos durante el invierno), así como los niños de piel oscura que viven en países nórdicos, son más propensos a mostrar deficiencia de vitamina D. Otros grupos de riesgo identificados en el informe del CoN de la ESPGHAN, son los niños obesos y los recién nacidos alimentados al pecho que no reciben el suplemento oral de vitamina D recomendado.

Aunque las recomendaciones del IOM para niños y adolescentes, de edades comprendidas entre los 2 y los 18 años, son de 600 IU/día, el CoN de la ESPGHAN concluye que a pesar de existir evidencia de baja ingesta de vitamina D en los niños y adolescentes europeos, los estudios no han demostrado de forma concluyente la necesidad de suplementar de manera generalizada a este grupo de población, ni tampoco se pueden establecer aún puntos de corte en estas edades para hablar de deficiencia o requerimientos. Por ello, instan a los gobiernos y autoridades a adoptar políticas que mejoren el estado nutricional de vitamina D mediante recomendaciones dietéticas, fortificación de alimentos, o suplementación de vitamina D según las condiciones locales.

Los miembros del CoN de la ESPGHAN recuerdan la importancia de animar a niños y adolescentes a seguir un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta sana que contenga alimentos ricos en vitamina D y actividades al aire libre asociadas con una prudente exposición solar, en función del lugar donde se viva.

El profesor Christian Braegger, miembro del CoN de la ESPGHAN y coautor del presente informe, hablará sobre los requerimientos de vitamina D en los niños durante el ESPGHAN International Fori que se celebrará en Granada el 15 de septiembre, en el marco del 20th IUNS International Congress of Nutrition.

Referencia bibliográfica:

  • Vitamin D in Healthy European Paediatric Population, en Journal of Paediatric, Gastroenterology and Nutrition. Junio 2013 - Volume 56 - Issue 6 - p 692–701.

espghan

Contacto:
Cristina Campoy Folgoso
Miembro del Committee on Nutrition de la ESPGHAN
Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
Tel. 958 246630
Correo electrónico: ccampoyatugr.es
Web: http:/www.nutrimenthe.eu
http://www.metabolic-programming.org
http://www.early-nutrition.org


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

El rector preside el acto de clausura de los “Campus inclusivos de verano. Campus sin límites”, en la UGR

$
0
0

El viernes 26 de julio, a las 11h., en el Salón Rojo del Hospital Real, se celebra el acto de clausura del Proyecto “Campus Inclusivos. Campus sin Límites 2013”, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, una iniciativa de la Fundación Repsol, en colaboración con el Ministerio de Educación y la Fundación ONCE que impulsa a los estudiantes con discapacidad a continuar su formación en la Universidad, y sensibiliza al entorno universitario sobre las necesidades de estos estudiantes.

Se contará con la asistencia de los 20 estudiantes que han participado en el proyecto, e intervendrán:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Isabel Martínez Lozano, comisionada de la Universidad de la fundación ONCE.
  • Natalia Álvarez Liébana, en representación de la Fundación Repsol, del Departamento de Educación y Formación.
  • Alfredo Gómez Fernández, presidente de la Federación Andaluza de Sordos, en representación del CERMI Andalucía.
  • Esperanza Alcaín Martínez, profesora del Dpto. de Derecho Civil y directora del Campus Inclusivo de la UGR.

La Universidad de Granada ha sido la única universidad andaluza adjudicataria del Programa “Campus Inclusivos. Campus sin Límites”, financiado por la Fundación ONCE y Fundación Repsol, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Dirigido por la profesora Esperanza Alcaín Martínez, durante la semana del 22 al 26 de julio, han participado en el mismo 20 estudiantes de Bachiller (10 con discapacidad y 10 sin discapacidad) que han realizado actividades interactivas y dinámicas, de ocio y culturales.

Los objetivos de este programa son:

  • Fomentar que los alumnos con discapacidad no abandonen los estudios al término de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachiller y continúen su formación en el ámbito universitario.
  • Sensibilizar el entorno universitario acerca de las necesidades de los estudiantes con discapacidad y promover la adecuación de sus sistemas, métodos y materiales educativos a las distintas discapacidades.
  • Darles a conocer los Grados que ofrece la Universidad de Granada y las salidas profesionales.

En el acto el rector entregará una placa a los representantes de las instituciones que han colaborado en el proyecto de Campus Inclusivos: Cetursa Sierra Nevada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Parque de las Ciencias, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Motril, Centro de Alto Rendimiento Deportivo y Ayuntamiento de Granada.

campusinclusivo3

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Clausura Campus Inclusivos.
  • DÍA: viernes 26 de julio.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Clausura del 50 Aniversario del Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal en la Estación Experimental del Zaidín

$
0
0

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, clausurarán mañana viernes, 26 de julio, a las 12,30 horas los actos organizados con motivo del 50 Aniversario del Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal en la Estación Experimental del Zaidín.

El acto contará asimismo con la presencia de José Manuel Palma, director en funciones de la Estación Experimental del Zaidín; Manuel Lachica Garrido, director honorario del curso, y José Miguel Barea Azcón, biólogo e investigador de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.

En el transcurso del acto, Mayor Zaragoza impartirá la última lección del curso sobre el tema: “La comunidad científica, piedra angular del Nuevo Comienzo”.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Clausura del 50 Aniversario del Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal
  • DÍA: Viernes, 26 de julio
  • HORA: 12, 30 horas
  • LUGAR: Salón de actos de la Estación Experimental del Zaidín

edafologiarecurso


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Publicación BOUGR nº 73

$
0
0
 
  • Modificación del Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Granada.
  • Modificación del artículo 41 del Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.
  • Disposición transitoria a incluir en las Directrices de la Universidad de Granada sobre el desarrollo de la materia “Trabajo de Fin de Grado” de los títulos de Grado.
  • Criterios para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios.
  • Normativa de la Universidad de Granada mediante la que se establece el procedimiento para la homologación al título de doctor de títulos extranjeros que se correspondan con dicho nivel de enseñanzas.
  • Resolución del Rectorado, de 12 de julio de 2013, por la que se establecen las normas para la formalización de la matrícula correspondiente al curso académico 2013-2014.

Puede consultarse el mencionado Boletín en el siguiente enlace


Los cursos del Centro Mediterráneo se despiden hasta septiembre

$
0
0

Hoy se clausurarán los dos cursos que permanecen activos dentro de la programación de cursos de verano que cada año oferta el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada: “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, dirigido por Gloria Roldán Ortega, y “Tendencias en Ingeniería de Computadores”, dirigido por Alberto Prieto Espinosa. Ambos cursos se desarrollan actualmente en Almuñécar.

Pero la oferta formativa del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada no concluye aquí. Para el mes de septiembre se han organizado cinco nuevos cursos que se desarrollarán entre Granada y Motril.

SEMINARIOS EN GRANADA

Del 9 al 13 de septiembre:

  • “Lectura del espacio: lengua, arquitectura y literatura”, dirigido por Gonzalo Águila Escobar, profesor del departamento de Lengua Española de la UGR.

Del 16 al 19 de septiembre:

  • “La reflexión política en la actualidad: encuentro con Roberto Expósito”, dirigido por Juan Francisco García Casanova, catedrático de Filosofía del departamento de Filosofía II de la UGR.

Del 16 al 20 de septiembre:

  • “La internacionalización de los criterios de conservación en el patrimonio cultural: de la carta de Atenas al memorando de Viena. A propósito de Torres Balbas”, dirigido por Maria del Mar Villafranca Jiménez, directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Del 24 al 26 de septiembre:

  • “Cultura de seguridad y defensa, oportunidades profesionales en un mundo global”, dirigido por Inmaculada Marrero Rocha, profesora titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UGR.

SEMINARIO EN MOTRIL

Del 27 de septiembre al 5 de octubre:

  • “Las habilidades lingüísticas en el aula de español (II): leer y escribir”, dirigido por María Isabel Montoya Ramírez, profesora del Departamento de Lengua Española de la UGR.

Los cursos del Centro Mediterráneo están dentro del catálogo de cursos de libre configuración y pueden convalidarse por créditos de libre configuración en los planes antiguos y por 1,5 créditos por Actividades Culturales en los nuevos planes.

Contacto:

cemed


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Buscan personas mayores de 60 años para participar en un estudio sobre cómo evolucionan los procesos de memoria

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación “Mente, Cerebro y Comportamiento”, buscan la colaboración de personas mayores de 60 años que tengan un nivel mínimo de estudios de Bachillerato para participar en un estudio. Este trabajo de investigación pretende analizar cómo evolucionan los procesos de memoria.

La participación en el experimento consiste en la realización de diferentes tareas. En dos de ellas, se pedirá a los participantes que memoricen cierta información para más tarde evaluar el recuerdo que tienen de ella. Al mismo tiempo, también se realizará una tarea simple de vocabulario.

A cambio de participar en este experimento de la UGR, los participantes recibirán una remuneración económica de 15 euros.

Los interesados en participar en este estudio, o quien desee obtener más información sobre el mismo, pueden enviar un correo electrónico a la dirección aguirrecatugr.es

Esta investigación la lleva a cabo del grupo de “Memoria y lenguaje”, que dirige la profesora de la UGR María Teresa Bajo. También colaboran en ella la Universidad de Hull (Reino Unido), la Universidad de Jaén y la Universidad de las Islas Baleares.

Contacto:
Carmen Aguirre Rodríguez
Centro de Investigación “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la UGR
Correo electrónico: aguirrecatugr.es

gentemayor


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Un grupo de profesores y alumnos visita el sur de Marruecos para conocer la ‘arquitectura de tierra’

$
0
0

Un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Granada ha participado en el I Taller Internacional RIGPAC (Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido) que se ha celebrado recientemente en el sur de Marruecos, dirigido por el profesor de la UGR Bernardino Líndez Vílchez.

En total, han participado 20 estudiantes de Arquitectura y Edificación pertenecientes a cuatro universidades españolas: Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad del País Vasco y Universidad de Alcalá. Todos ellos han sido coordinados por los profesores Rafael de Lacour y Javier Suárez (UGR), Rosa Pastor, Jaume Monfort e Isabel Tort (UPV) y el profesor colombiano Carlos Yory García.

Los participantes han atravesado el Riff, la meseta y el Gran Atlas marroquí, para establecerse en Tamnougal, en el corazón fértil de un valle presahariano, con el objetivo de intentar una aproximación al insondable secreto de la arquitectura de tierra.

Los días previos al inicio del viaje, los alumnos iniciaron su convivencia en Granada, siendo recibidos por el delegado del Rector en Marruecos, Luis García del Moral, y realizando visitas técnicas a la Alhambra y a otras construcciones andalusíes guiadas por el director del workshop, Bernardino Líndez. Asistieron, igualmente, a sendas conferencias sobre materiales de construcción lowcost, impartidas por los profesores de la UPC, Monserrat Bosh y Ramón Rosell.

Durante las dos semanas de estancia en Tamnougal, se formaron grupos de trabajo para la aproximación territorial mediante la metodología de la deriva. Además, realizaron talleres de fabricación de adobe y ejecución de tapial; mediciones, levantamientos planimétricos y análisis estructural de las construcciones de tierra más significativas del lugar, así como sugestivos talleres de pintura sobre tela con materiales locales, dirigidos por la pintora colombiana Tatiana Montoya.

Cada jornada finalizaba con relajadas reuniones bajo la loggia del auberge, en las que tras una puesta en común del trabajo realizado, uno de los profesores participantes impartía una charla teórica sobre temas de su especialidad relacionados con la arquitectura de tierra.

Como despedida del lugar, los participantes hicieron una apasionante excursión al desierto, poniendo a prueba sus condiciones físicas mediante el ascenso a la Gran Duna de Erg Chegaga, y pernoctando en un campamento de población saharaui.

Durante el viaje de regreso el grupo pudo visitar las obras de rehabilitación del cementerio de Tetuán, en cuyo proyecto ha participado la Universidad de Granada.

Los alumnos participantes en el workshop han sido:

  • UGR: Altantsetseg Perridon, Daniel Domenech Muñoz, Patricia Martín Oyarzábal, Marta Rodríguez Iturriaga, Pablo Hita Rodríguez, Laura García Rodríguez.
  • UPV: Ana Brenzal Tarín,Carlos Llácer Espert, Carlos Hervás Muñoz, Inés Serna Pallús, José Manuel Cámara Navarro, Esther Blanco Calatayud, Lucas Ochoa Monte, David Miralles Alanzor, Pilar Huerta Navarro, Virginia Bolufer Carrillo.
  • UPC: Estefanía Ramos Castaño, María Hernández Hurtado, Claudia Ruiz López.
  • UAH: Laura Linazasoro Voyer

profmarruecos1

profmarruecos2

Contacto:
Javier Suárez Medina
Dpto. de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraúlica de la UGR
Teléfono: 958 249 963
Correo electrónico: fjsuarezatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Arranca el curso “Claves para el éxito; personal, profesional y social y para el crecimiento integral, hoy”

$
0
0

El curso “Claves para el éxito; personal, profesional y social y para el crecimiento integral, hoy”, que coordina e imparte el profesor, psicólogo y escritor Bernabé Tierno Jiménez, se celebrará del 29 de julio al 2 de agosto en el Campus de la UGR en Melilla, dentro de los XXII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla, que se vienen desarrollando del 15 de julio al 2 de agosto de 2013 bajo la dirección académica del profesor Manuel Ruiz Morales.

Esta vigésima segunda edición de los cursos, organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla entra, así, en su última semana, con un seminario sobre las claves del éxito personal en el que el profesor Bernabé Tierno aspira a mostrar a los alumnos “lo mejor de nosotros mismos para lograr los objetivos que nos propongamos y que el bienestar o felicidad posibles sean productos de nuestras propias actitudes y esfuerzo inteligente”.

Asegura el profesor Bernabé Tierno que en este curso se ofrecerán las últimas investigaciones desde la ciencia y la psicología positiva, para que los alumnos aprendan a ser sus propios y mejores médicos, maestros, psicólogos y amigos. “Saber vivir es una asignatura fundamental que impartiremos, dando las claves de lo último en Inteligencia emocional, poniendo el acento en la asertividad o afirmación inteligente de uno mismo, el autoconocimiento, la empatía y el saber negociar y hacer pactos”.

Dirigido preferentemente a educadores, padres, psicólogos, pedagogos, estudiantes universitarios y profesionales, este curso cuenta con 50 plazas y se impartirá en horario de mañanas, de 10 a 14 horas.

Información:

  • Campus Universitario de la UGR en Melilla. Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Granada. C/ Alfonso XIII, 23, Melilla. Teléfonos: 952 698700 y 952 691170.
  • Consejería de Cultura. Palacio de la Asamblea. Ciudad Autónoma de Melilla. Teléfono: 952 699193.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruizatugr.es

bernabetierno


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Curso de verano "Lecturas del espacio: lengua, literatura y arquitectura", del Centro Mediterráneo

$
0
0

Hasta el 31 de julio está abierto el plazo para inscribirse en el curso de verano “Lecturas del espacio: lengua, literatura y arquitectura”, que organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se celebrará del 9 al 12 de septiembre en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Este curso plantea una lectura del espacio como lugar de tránsito y cruce de la lengua, la literatura y la arquitectura contemporáneas. Partimos de la idea de espacio no sólo como superficie sino como una forma de ver (leer) la realidad que es producto de las interrelaciones, vínculos y yuxtaposiciones que se crean entre la variación lingüística, la representación literaria y el espacio arquitectónico. Así el curso reflexiona sobre la lectura espacial que hacen la lengua y la literatura en diálogo con procesos de construcción centrales y periféricos. Y es que el contexto actual genera una esfera de encuentro muy productiva para proponer lecturas interdisciplinares del concepto de espacialidad que coexisten a pesar de sus trayectorias independientes y que habrían de enriquecerse mutuamente

Objetivos:

  • Analizar el concepto de espacio desde diferentes perspectivas y disciplinas.
  • Leer el espacio no solo desde el punto de vista físico, sino también como elemento determinante en la variación lingüística, la representación literaria y el espacio arquitectónico.
  • Estudiar el espacio urbano y rural en relación a los fenómenos lingüísticos, literarios y arquitectónicos.

Dirección:

Coordinación:

cemed

Información del curso en el siguiente enlace: http://www.ugr.es/~cm/cursos/gr21.html

Los interesados tienen que hacer la inscripción antes del 31 de julio.

Contacto: Centro Mediterráneo de la UGR. Tlf: 958242922. http://www.centromediterraneo.com


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

I Jornadas Internaciones de Responsabilidad Social Universitaria

$
0
0

El Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía está organizando la celebración de las I Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria para el próximo mes de noviembre. En relación a este evento, se ha abierto el plazo de presentación de comunicaciones orales que se expondrán en las sesiones paralelas que se celebren.

Los trabajos deberán estar centrados en temas relacionados con la Responsabilidad Social de las Universidades. A modo de propuesta se sugieren los siguientes temas de desarrollo:

  • Situación actual y perspectivas futuras de la universidad española, europea, latinoamericana, americana, etc.
  • La Responsabilidad Social Universitaria como eje central de la actuación de los consejos sociales.
  • Gobernanza universitaria.
  • Buenas prácticas en diferentes parcelas de la RSU (memorias, igualdad, cooperación, voluntariado, buen gobierno, códigos de conducta, percepción, “stakeholders”, sostenibilidad ambiental, educación en valores, evaluación, oferta formativa, impacto económico, divulgación, planificación estratégica, barreras y aceleradores, etc.).

El plazo de presentación de las comunicaciones finaliza el 30 de septiembre de 2013. Las personas interesadas, a fin de su consideración y evaluación por el Comité Científico, deberán remitir sus trabajos a la siguiente dirección de correo electrónico: jornada.rsuatuca.es. Todas las comunicaciones definitivas, aprobadas por el Comité Científico, serán publicadas en formato digital, y en el Libro digital de Comunicaciones de las Jornadas.

jornadasrse

Más información: http://jornadasinternacionales.rsuniversitaria.org/

Contacto: Consejo Social de la Universidad de Granada. Tlf. 958 24 30 30 - Fax. 958 24 30 31. Correo elec: consejosocialatugr.es.


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Novedades normativa universitaria

$
0
0
  • Resolución de 11 de julio de 2013, de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Abogacía. BOE
  • Resolución de 11 de julio de 2013, de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria. BOE
  • Resolución de 11 de julio de 2013, de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Biología Molecular Aplicada a Empresas Biotecnológicas (Bioenterprise). BOE
  • Resolución de 11 de julio de 2013, de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Enseñanza de ELE: Lengua, Cultura y Metodología. BOE
  • Resolución de 11 de julio de 2013, de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Estudios Literarios y Teatrales. BOE
  • Resolución de 11 de julio de 2013, de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio. BOE

“La noche de los investigadores” descubre el lado más lúdico de la actividad científica

$
0
0

El evento tiene como objetivo principal propiciar el acercamiento entre el público en general y los investigadores de un modo informal y lúdico, así como destacar el impacto positivo de su trabajo en nuestra vida cotidiana y promover las carreras investigadoras. La celebración pretende asimismo mejorar el reconocimiento público de los investigadores ofreciendo a la ciudadanía, sea cual sea su edad y su formación científica, la oportunidad de descubrir el ‘rostro humano’ de la investigación a través de intercambios directos y debates con los investigadores.

El proyecto, presentado conjuntamente por catorce instituciones de las distintas provincias andaluzas, cuenta con la participación de la Administración Regional (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo), las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, el CSIC, el IFAPA, el IAPH y los Jardines Botánicos de Córdoba y Málaga.

La noche comenzará en cada provincia andaluza con la celebración de microencuentros con los investigadores. En ellos, pequeños grupos de asistentes podrán descubrir el lado más humano de la investigación y alejarse de la imagen de personas inaccesibles, a través de un contacto directo y de conversaciones con los propios investigadores. A continuación, el encuentro se trasladará a un ambiente más distendido e informal. Finalmente, se celebrará la gala, momento en el que cada institución participante ofrecerá su lado más festivo, con actuaciones, visitas, exposiciones o representaciones teatrales.

Para conocer de cerca la actividad está la web http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es , donde se encuentra la programación detallada y las últimas novedades en torno a la celebración. En Twitter, se puede seguir con el hashtag #researchersnight.

nocheinvestigadores


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

RUEDA DE PRENSA: presentación del último Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA)

$
0
0

El próximo martes, 30 de julio, a las 11.30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada tendrá lugar la presentación pública en rueda de prensa de los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA) correspondiente al verano de 2013.

El trabajo de campo de este estudio, realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), se ha efectuado sobre una muestra de 1.200 entrevistas en toda Andalucía, entre los días 8 de julio y 23 de julio de 2013.

El acto de presentación correrá a cargo de Carmen Ortega Villodres, directora del CADPEA, y Ángel Cazorla Martín, director del trabajo de campo.

Todos los trabajos anteriores del CADPEA están disponibles en la página web: http//www.cadpea.org

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de los resultados del EGOPA VERANO 2013
  • DÍA: Martes, 30 de julio
  • HORA: 11.30 horas
  • LUGAR: Salón de Grados (1ª Planta) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (Rector López Argüeta s/n)

cadpea


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Universidad de Granada abrirá salas de estudio en horario nocturno desde el próximo 19 de agosto

$
0
0

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, durante el período de exámenes finales de la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre, está previsto habilitar las siguientes salas de estudio en horario nocturno:

Del 19 de agosto al 21 de septiembre (sólo hasta las 6 horas), ambos inclusive, en horario de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos, con dos horas de intervalo para limpieza, las salas de estudio del Aulario de la Facultad de Derecho.

A partir del 26 de agosto y hasta el 21 de septiembre (sólo hasta las 6 horas), ambos inclusive, en horario de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos, con dos horas de intervalo para limpieza, también se abrirán las salas de estudio en los siguientes centros:

  • Facultad de Ciencias
  • E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación
  • E.T.S. de Ingeniería de Edificación
  • Biblioteca Biosanitaria (en horario de 9 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos)
  • Facultad de Farmacia (sólo en horario de 8 a 22 horas, sábados y domingos incluidos)

ugrestudia Contacto:
Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR
Teléfono: 958 248560.
Correo electrónico: viceestudiantesatugr.es
Web: http://ve.ugr.es/


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Novedades normativa universitarioa

$
0
0
  • Resolución de 11 de julio de 2013, de la Universidad de Granada, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Técnicas y Ciencias de la Calidad del Agua. BOE

Más de mil participantes en los campus y campamentos multideportivos de verano organizados por el Centro de Actividades Deportivas de la UGR

$
0
0

Más de mil niños y jóvenes de entre 7 y 17 años han participado en las distintas actividades que el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, a través de su Centro de Actividades Deportivas, ha organizado durante los meses de junio y julio en las instalaciones deportivas del campus universitario de Fuentenueva, el Club Náutico Universitario y el Puerto de la Ragua.

La oferta incluía campamentos con pernocta de varios días (campamento aventura y náutico) y campus sólo de mañanas (campus multideporte).

El Campamento Aventura´13 se desarrolló entre el 1 y el 7 de julio, en las instalaciones de la Posada de los Arrieros, en pleno puerto de la Ragua, un lugar idílico para la práctica de actividades en la naturaleza, siendo la equitación la principal actividad desarrollada diariamente.

Por otra parte, entre el 8 y el 12 de julio, en las nuevas instalaciones del Club Náutico Universitario del embalse de Cubillas, se desarrolló el Campamento Náutico´13 donde las actividades náuticas (vela ligera, windsurf, piragüismo, paddle surf, etc.) fueron las protagonistas, junto con otras actividades que el entorno propicia para su práctica.

Pero ha sido en el Campus Multideporte´13 donde se ha aglutinado el mayor número de participantes, con un total de 900, que en periodos de una semana, del 24 al 26 de julio, pudieron disfrutar de múltiples actividades deportivas compaginadas con periodos de actividades lúdicas en habla inglesa. Las clases diarias de aprendizaje y perfeccionamiento de tenis y natación han sido, un año más, las actividades centrales de este campus. Como novedad en esta edición, se incluyeron las actividades de patinaje en línea, taller ecológico y actividades de expresión corporal. Otra de las novedades de este verano fue la inclusión de la práctica de actividades náuticas en el Club Náutico Universitario todos los miércoles por parte de los campistas de mayor edad, entre 13 y 17 años de edad.

El éxito de esta edición sirve para consolidar estas actividades entre la sociedad granadina y, en especial, entre los miembros de la comunidad universitaria, que verano tras verano aumentan el número de participantes inscritos.

Contacto:
Área de Planificación y Programación de Actividades Deportivas
Correo electrónico: deporwebatugr.es
Teléfonos: 958240786 – 958240958

campusmultideporte


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live