Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Concierto del Coro Yueli y el Coro Infantil de Zhongshan de Guangzhou (China) en el Hospital Real

$
0
0

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado el gran concierto que ofrecerá el Coro Yueli y el Coro Infantil de Zhongshan de Guangzhou (China) el próximo lunes 22 de julio, a las 20 h., en el Patio de los Mármoles del Hospital Real.

El Coro Yueli fue fundado el 30 de mayo de 1995. Desde el mismo año de su creación ya contó con las mejores críticas, incluida la del célebre crítico hongkonés Yu Chunzhi. Desde entonces ha realizado más de 135 conciertos y han interpretado más de 300 canciones nacionales e internacionales. En agosto de 1997 el Coro Yueli fue invitado a formar parte de del Curso “Maestros Internacionales” del Colegio Público “Musical Bad Goisern” (Austria). El coro está capitaneado y dirigido por el afamado director Chen Yuan, y les acompaña la consagrada pianista Chen Jie.

Dos años después de la fundación del Coro Yueli, se creó el Coro Infantil de Zhongshan, con el fin mejorar la educación espiritual de los miembros más jóvenes de la comunidad. El Coro Infantil está dividido en dos categorías, contando con la colaboración de exitosos músicos profesionales nacionales e internacionales. El Coro infantil de Zhongshan cuenta con más de 60 actuaciones donde siempre ha obtenido una excepcional crítica y extraordinario éxito.

corocantonenugr

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Actuación del Coro Yueli y el Coro Infantil de Zhongshan (Guangzhou, China).
  • DÍA: lunes 22 de julio.
  • HORA: 20 h.
  • LUGAR: Patio de los Mármoles del Hospital Real. Cuesta del Hospicio s/n.


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Cómo hacer frente al estrés laboral

$
0
0

El martes, 23 de julio, se inaugura en el Hotel Helios de Almuñécar el curso “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, y dirigido por Gloria Roldán Maldonado, psicóloga clínica y coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental Licinio de la Fuente del Hospital Universitario Virgen de la Nieves de Granada.

En el contexto sociocultural histórico-político actual, los problemas del estrés están aumentando, la tensión y la hostilidad se están disparando e instaurando como modelos de comunicación. Las personas cada vez tienen menos tiempo, van más deprisa y esto hace que no se viva el momento presente con plenitud. Parece una característica de la modernidad el ir acelerados, el tener muchas cosas que hacer, estar sobrecargados, movernos con urgencia y no disfrutar de las relaciones con los demás, de la serenidad, de la tranquilidad y de la calma.

Sin embargo, nuestro organismo se resiente ante tanta excitación, tantos estímulos, tanta rapidez, y nuestra biología da señales de problemas de salud: problemas cardiovasculares, problemas gastrointestinales, caída del pelo, disminución del sistema de defensas, etc. Cierto nivel de estrés o activación es esencial para nuestra salud, rendimiento y vida más rica. De hecho, como decía Selye, “La ausencia total de estrés es la muerte”. El aburrimiento, la apatía, la desgana, son tan nocivos o negativos como el exceso de estrés.

El concepto del estrés es un estado de sobreactivación sostenida que experimenta una persona ante distintas situaciones, consideradas o evaluadas como excesivas o amenazantes, y que ocurre bajo condiciones de escasos recursos o habilidades de solución y control y que pone en peligro su bienestar.

El estrés tiene una alta repercusión a nivel cognitivo y emocional: preocupaciones excesivas, incapacidad para tomar decisiones, sensación de confusión, dificultad para dirigir la atención, olvidos frecuentes, desorientación, bloqueos mentales, hipersensibilidad a las críticas, irritabilidad, mal humor, explosiones emocionales…

Las habilidades interpersonales en el trabajo, la capacidad que tiene una persona para relacionarse e interactuar con otros compañeros y conseguir sus objetivos, defendiendo sus derechos y respetando los derechos de los demás, es muy importante para trabajar en equipo y mantener una comunicación eficaz y operativa en situaciones de estrés. Por este motivo se ha incluido dentro del curso un entrenamiento en comunicación para lograr que lo alumnos tengan las herramientas necesarias y logren una comunicación eficaz en sus puestos de trabajo.

Durante el curso se abordará el tema del acoso (mobbing) y sus consecuencias personales y a nivel de empresa, así como el desgaste profesional (Burnout) y la repercusión en la salud y en la calidad de la atención al público. El profesorado expondrá las estrategias para hacerles frente, todas ellas ampliamente demostradas o que cuentan con suficiente apoyo científico- técnico constituyendo temas de gran interés en la actualidad.

La hostilidad y la comunicación agresiva, cuando se dan frecuentemente, aumenta el sufrimiento y el estrés cotidiano en el contexto laboral, por eso en este curso se dedicará un tiempo a aprender a manejar la hostilidad y estrategias personales para autogestionar de manera adecuada la ira.

Como los efectos del estrés, en el contexto laboral, pueden llegar a ser nocivos tanto para la salud como para el rendimiento laboral, suponiendo altos costes económicos y de sufrimiento humano, se han desarrollado gran número de estrategias y técnicas para aprender frente al estrés. En este sentido, los alumnos aprenderán las técnicas de relajación, la gestión del tiempo, a delegar y no sobrecargarse, a pedir ayuda, a aceptar las emociones y comprometerse con lo auténticamente valioso en la vida, saber seguir el rumbo a pesar de la adversidad (Terapia de Aceptación y Compromiso). El curso se cierra con una conferencia sobre las actitudes, comportamientos y habilidades que favorecen un buen clima laboral.

La directora del curso “Técnicas para afrontar el estrés laboral” es Gloria Roldán Maldonado, psicóloga clínica y coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental Licinio de la Fuente del Hospital Universitario Virgen de la Nieves de Granada (SAS), que tiene más de 20 años de experiencia impartiendo cursos sobre el control del estrés laboral, acoso (mobbing) y desgaste profesional (Burnout) en diferentes instituciones públicas y privadas. Además tiene una larga trayectoria en investigación con más de 100 comunicaciones nacionales e internacionales y es autora de varios libros sobre habilidades sociales, ansiedad social y un manual de autoayuda para los profesionales sanitarios en el desgaste profesional.

Contacto:

cemed


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Campus inclusivos de verano. Campus sin límites”, en la UGR

$
0
0

El próximo lunes 22 de julio comienza en la Universidad de Granada la ejecución del Proyecto “Campus Inclusivos. Campus sin Límites 2013”, organizado por la Fundación ONCE y la Fundación Repsol en colaboración con la UGR, en el que va a participar un grupo de 20 estudiantes de bachillerato, 10 de ellos con discapacidad.

A las 12,30 horas del lunes 22 de julio se celebrará en el Centro de Documentación Científica un acto de bienvenida a la Universidad de Granada, presidido por la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García, con la intervención de la profesora Esperanza Alcaín, directora del proyecto.

“Campus inclusivos de verano. Campus sin límites” es una iniciativa de la Fundación Repsol, en colaboración con el Ministerio de Educación y la Fundación ONCE que impulsa a los alumnos con discapacidad a continuar su formación en la universidad y sensibiliza al entorno universitario sobre las necesidades de estos estudiantes.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de bienvenida a participante en Campus Inclusivos.
  • DÍA: lunes 22 de julio.
  • HORA: 12,30 h.
  • LUGAR: Centro de Documentación Científica, c/ Rector López Argüeta, s/n.

inclusivos


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Investigadores de la UGR elaboran un plan para el control de la contaminación acústica en la ciudad de Granada

$
0
0

El concejal de Medio Ambiente, Mantenimiento y Limpieza del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, y el profesor del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada y responsable de I+D+i de la ‘spin off’ UNISON, Jerónimo Vida Manzano, han presentado esta mañana en rueda de prensa el Plan de Acción para la Limitación, Control y Reducción de la Contaminación Acústica en la ciudad de Granada (LORCA).

LORCA es el nombre dado al Plan de Acción contra la contaminación acústica en la ciudad de Granada. Es un plan que obligatoriamente deben presentar todas las ciudades europeas después de haber realizado sus mapas estratégicos de ruido, en aplicación de la legislación vigente.

Dicha legislación en España la constituye la Ley del Ruido (Ley 37/2003) y Reales Decretos que la desarrollan (RD 1513/2005 y RD 1367/2007). En Andalucía las disposiciones acústicas vienen recogidas en la Ley GICA (Ley 7/2007) y el decreto que la desarrolla en materia acústica (Decreto 6/2012).

La legislación anterior establece el 18 de julio de 2013 como fecha límite para tener redactado el Plan de Acción contra la contaminación acústica en las 63 ciudades incluidas en la segunda fase de aplicación de la normativa acústica en España, donde Granada está incluida.

LORCA ha sido elaborado por UNISON S. L., empresa Spin Off vinculada a la Universidad de Granada, como parte de los compromisos profesionales adquiridos con el Ayuntamiento de Granada para el mantenimiento de su Mapa Estratégico de Ruido. Además de investigadores de la Universidad de Granada, en la redacción de LORCA ha participado un alumno de la titulación en Ciencias Ambientales mediante contrato en prácticas profesionales en UNISÓN. Por esta razón, además del servicio comprometido se ha contribuido en la formación práctica de estudiantes de la Universidad de Granada posibilitando una mejor situación de acceso al mercado de trabajo.

Los objetivos esenciales de LORCA son los siguientes:

  • Disminuir los niveles sonoros en la ciudad de Granada.
  • Satisfacer los objetivos de calidad acústica previstos en la legislación.
  • Disminuir la población expuesta a la contaminación acústica.
  • Proteger las zonas tranquilas contra el aumento del ruido.
  • Recuperar paisajes sonoros y contribuir a la generación de entornos agradables en la ciudad.

Para la elaboración de LORCA se han tenido muy en cuenta los resultados del Mapa Estratégico de Ruidos de Granada (MER Granada). Estos resultados constituyen el primer diagnóstico acústico de la ciudad.

Mediante el empleo de técnicas GIS y el análisis detallado de la información del MER Granada, se ha revisado y ampliado dicho diagnóstico, determinando las zonas de la ciudad con problemas acústicos, su extensión y magnitud, así como las zonas tranquilas que deben ser protegidas.

Mediante colaboración con el personal técnico del área de medio ambiente, se ha realizado la zonificación acústica de la ciudad de Granada. La zonificación acústica determina las áreas de sensibilidad acústica existentes en la ciudad y los límites acústicos que no deben ser superados en cada una de esas áreas.

La combinación de la zonificación acústica con el MER Granada ha permitido, mediante GIS, realizar los mapas de conflicto de la ciudad. Estos mapas se han realizado a escala global (toda la ciudad) y a escala de distrito (para cada uno de los ocho distritos urbanos) durante los períodos temporales de 24 horas, día (12 horas) tarde (4 horas) y noche (8 horas).

Se han analizado todos los planes de acción existentes en España y depositados en la web institucional SICA (Sistema de Información sobre la Contaminación Acústica en España - http://sicaweb.cedex.es/), lugar en el que ya figura MER Granada y en el que, en última instancia, será publicado igualmente LORCA.

Se ha realizado una profunda revisión bibliográfica y de resultados de la investigación en proyectos europeos específicos. Esta revisión ha permitido justificar y argumentar todas y cada una de las afirmaciones y propuestas que contiene LORCA. La bibliografía empleada figura como 110 referencias, citadas como notas al pie, todas ellas consultables mediante enlaces Web válidos en el momento de redacción de LORCA.

Como resultado de todo el trabajo anterior, se incluye un catálogo de 26 propuestas organizadas en cuatro niveles estratégicos. Las propuestas son flexibles, al incluir variantes y diferentes formas de ser desarrolladas, y de diferente plazo de ejecución: 11 de corto plazo (meses), 8 de medio plazo (menos de 4 años) y 7 de largo plazo (más de 4 años).

Para cada propuesta se incluye una ficha individualizada. LORCA incluye también un DVD con toda la información técnica necesaria para poder poner en marcha este plan contra la contaminación acústica en Granada (anexo gráfico, cartográfico, documental y datos).

A partir de este momento, se deberá someter LORCA a exposición pública según establece la normativa vigente, resolver las posibles alegaciones y proceder a su definitiva aprobación y tramitación administrativa por parte de las autoridades competentes.

Posteriormente, se ejecutará el plan. Para ello, se designará a la Agenda 21 Local de Granada como oficina de coordinación de LORCA, encargada del seguimiento de las acciones previstas y del análisis y supervisión de su correcto desarrollo.

Para la puesta en marcha de las medidas previstas en LORCA será necesaria la participación de todas las áreas municipales y requerirá de la colaboración de la ciudadanía.

Por parte del área de medio ambiente y de la Spin Off UNISÓN S.L., está previsto el desarrollo de campañas experimentales de medida de niveles sonoros en puntos estratégicos de la ciudad antes y después de la aplicación de las medidas LORCA, al objeto de analizar la efectividad de dichas medidas o la conveniencia de su modificación y/o reformulación.

También está previsto el desarrollo de acciones para la preservación de los espacios tranquilos y la recuperación del paisaje sonoro en la ciudad.

Cuando las obras del metropolitano de Granada estén concluidas, el resultado de estas campañas de medida, los datos aportados por la red fija de sonómetros de la ciudad y los resultados de aplicación de LORCA, permitirán iniciar los trabajos de redacción de un nuevo Mapa Estratégico de Ruidos de Granada, según lo dispuesto en la normativa acústica vigente.

unisonlogougr

Contacto:

Jerónimo Vida Manzano
Unidad de Acústica Física y Ambiental (UAFA)
Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada
Tel: 958 240 502
Correo electrónico: jvidaatugr.es

UNISÓN S.L.
Área de I+D+i
Tel: 616 331 896
Correo electrónico:jvidaatunison.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Universidad de Granada aprueba su Plan Propio de Becas y ayudas al estudio para el curso 2013/2014

$
0
0

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada ha aprobado esta mañana por unanimidad el Plan Propio de Becas y ayudas al estudio correspondiente al curso académico 2013/2014, en el que supone el plan más ambicioso de todo el sistema universitario público andaluz.

El documento aprobado apuesta, aun en estos momentos de austeridad, por conseguir que las barreras económicas no sean un obstáculo para el acceso y permanencia en los estudios ofertados por la Universidad de Granada.

En total, se trata de 18 programas que suponen una inversión cercana a los 3 millones de euros, que la UGR pone a disposición de sus estudiantes.

En esta ocasión, el Plan presenta varias novedades significativas:

  • En primer lugar, se fortalece uno de sus programas, el Programa Becas y ayudas al estudio de carácter general, con el objetivo de preservar la igualdad de oportunidades para estudiar, realizando un notable esfuerzo presupuestario, que pasa por incrementar el número de becas en más de un 25% respecto de las concedidas en el presente curso académico 2012-2013, lo que representa una dotación que supera los 1,3 millones de euros.
  • Durante el curso académico 2013-2014, podrán obtener alguna de las modalidades de ayuda estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad de Granada que, cumpliendo requisitos económicos, no puedan optar a las del Régimen General de Becas y Ayudas al Estudio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por ser su nota de acceso inferior a la establecida en la convocatoria ministerial.
  • En segundo lugar, otra novedad reseñable consiste en la incorporación al Plan Propio de un nuevo programa de ayudas extraordinarias para el pago de precios públicos de másteres universitarios. Se convocarán un total de 290 ayudas de precios públicos por importe de 600 euros cada una, distribuidas entre las enseñanzas de másteres impartidas por la Universidad de Granada.
  • Por último, se mantiene en esta edición del Plan Propio, con una dotación de 200.000 euros, el programa dirigido a promover la formación en idiomas de los estudiantes y, en concreto, la realización de cursos de idiomas cuya finalización otorgue el nivel B1. Este programa está enmarcado en el nuevo Plan de Mejora de la Competencia Lingüística de la Universidad de Granada, aprobado en este Consejo de Gobierno.

Descargue el Plan Propio de Becas y ayudas al estudio de la UGR para el curso 2013/2014.

vic-estudiantes


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Acuerdos del Consejo de Gobierno de 19 de julio de 2013

$
0
0


NOTA INFORMATIVA: El texto íntegro del Acta es de acceso restringido a los miembros de la comunidad universitaria y puede encontrarse en el siguiente enlace.

En Granada, siendo las 9 horas y 48 minutos del día diecinueve de julio del año dos mil trece, bajo la presidencia del Sr. Rector D. Francisco González Lodeiro, y previamente convocado en tiempo y forma, se reúne, en segunda convocatoria, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, en sesión ordinaria, con la asistencia de los miembros que se indican en el Anexo n.º 1.

Iniciada la sesión, el Sr. Rector da el pésame en nombre del Consejo de Gobierno a los familiares de los fallecidos: D. Antonio Sánchez Rodríguez, estudiante de la licenciatura en la Facultad de Odontología, D. Cristóbal Torres Delgado, Catedrático Emérito de la Facultad de Filosofía y Letras y D. Rafael Barranco Vela, Catedrático de Derecho Administrativo de nuestra Universidad.

En el punto del orden del día relativo al Informe del Sr. Rector, ante el recurso potestativo de reposición interpuesto por la Confederación Sindical de CCOO contra el acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de abril de 2013, por el que se aprobó el Plan de Ordenación Docente para el curso académico 2013/2014, el Consejo de Gobierno manifiesta su voluntad de que la contestación sea desestimatoria, en coherencia con la posición adoptada por este mismo órgano con anterioridad. En este punto, la representante del PAS de CCOO en Consejo de Gobierno quiere que conste en Acta su oposición expresa a esta decisión.

A continuación, tras el debate de los puntos del orden del día, se adoptan los siguientes:

ACUERDOS
  • PRIMERO.- Aprobar, por unanimidad, la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 10 de julio de 2013:
    • Normativa de la Universidad de Granada mediante la que se establece el procedimiento para la homologación al título de doctor de títulos extranjeros que se correspondan con dicho nivel de enseñanzas.
    • Modificación del Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Granada.
    • Modificación de la Normativa reguladora de las Enseñanzas Propias de la Universidad de Granada.
    • Disposición transitoria a incluir en las Directrices de la Universidad de Granada sobre el desarrollo de la materia “Trabajo de Fin de Grado” de los títulos de Grado, aprobadas en Consejo de Gobierno de 4 de marzo de 2013.
    • Modificación del artículo 41 del Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.
  • SEGUNDO.- Aprobar, por unanimidad, el Plan Propio de Becas y ayudas al estudio para el curso académico 2013/2014.
  • TERCERO.- Aprobar los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sus sesiones de 3 y 11 de julio de 2013, en los siguientes términos:
    • Permisos y licencias (por unanimidad).
    • Dispensa de docencia en virtud del punto 4 del artículo 81 de los Estatutos de la Universidad de Granada (por unanimidad).
    • Nombramiento de Colaboradores Extraordinarios (por mayoría, con 31 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención). A petición de los interesados, se hace constar en Acta el voto en contra de los dos representantes del PAS en Consejo de Gobierno, José Antonio López Fernández y Antonia Pérez Pérez. Asimismo, la representante del Comité de Empresa del PDI laboral de Melilla solicita conste en Acta su oposición a este acuerdo, a lo que se adhiere el Presidente del Comité de Empresa del PDI laboral de Ceuta.
    • Solicitudes de comisión de servicios de profesorado de la UGR para el curso académico 2013-2014 (por unanimidad).
    • Criterios para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios en aplicación del “Acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades sobre Protocolo de actuación para la ejecución de la tasa de reposición de funcionarios de los cuerpos docentes universitarios de 25 de junio de 2013”, correspondientes a las solicitudes de autorización a la Junta de Andalucía aprobadas en las sesiones de este Consejo de Gobierno de 31 de octubre y de 4 de diciembre de 2012 (tercera y cuarta convocatorias de 2012, aprobadas en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011 e incluidas en las dotaciones presupuestarias del ejercicio 2012, aprobadas el 22 de diciembre de 2011). (Por mayoría, con 33 votos a favor, ninguno en contra y 2 abstenciones). A petición de los interesados, se adjunta al Acta como anexo la intervención del representante de la Junta del PDI y se hace constar el voto en contra de los dos representantes del PAS en Consejo de Gobierno.
    • Comisiones de Selección que, en su caso, han de juzgar los concursos de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios (por unanimidad).
  • CUARTO.- Aprobar, por unanimidad, el nombramiento de Profesorado Emérito para el curso académico 2013/2014.
  • QUINTO.- Aprobar, por unanimidad, la propuesta de la Comisión Mixta (Comisión de Títulos y Comisión Académica) para la vinculación y adscripción de las asignaturas del nuevo Título de Grado en Arqueología a ámbitos del conocimiento.
  • SEXTO.- Aprobar, por unanimidad, el Plan de Mejora de la Competencia Lingüística de la Universidad de Granada.
  • SÉPTIMO.- Aprobar, por unanimidad, los siguientes másteres:
    • Máster propio en Gestión de la Calidad, Medio Ambiente y Sostenibilidad.
    • Modificación del Plan de Estudios del Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada.
  • OCTAVO.- Aprobar los informes emitidos por la Comisión de Títulos de Grado, en los siguientes términos:
    • Por unanimidad, el informe relativo a las modificaciones de los siguientes planes de estudio:
      • Grado de Biología
      • Grado de Bioquímica
      • Grado de Ciencias Ambientales
      • Grado de Estadística
      • Grado de Física
      • Grado de Geología
      • Grado de Ingeniería Química
      • Grado de Matemáticas
      • Grado de Óptica y Optometría
      • Grado de Química
    • Por unanimidad, el informe sobre reconocimiento de actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
  • NOVENO.- Aprobar los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en los siguientes términos:
    • Por unanimidad, las siguientes ayudas en el marco del Plan Propio de Investigación de 2013:
      • Contratos puente.
      • Ayudas a estancias breves.
      • Ayudas a estancias de investigadores de otros centros.
      • Ayudas a la organización de congresos.
      • Ayudas a la participación en congresos.
    • Respecto a la adecuación de los Institutos Universitarios de Investigación a la “Normativa de Institutos Universitarios de Investigación de la Universidad de Granada”, aprobada en sesión de 28 de abril de 2010 y publicada en el BOUGR n.º 30, la Sra. Vicerrectora de Política Científica e Investigación informa sobre ese proceso de adecuación a la normativa vigente, señalando que está muy avanzado, habiendo realizado los Institutos un considerable esfuerzo para adecuarse, pero quedando algunos aspectos pendientes de comprobar, tales como: la pertenencia del profesorado a más de un instituto de investigación, el porcentaje de sexenios y la dedicación al Instituto. Por ello, propone que la aprobación y consiguiente adscripción se trate en una próxima sesión del Consejo de Gobierno.
  • DÉCIMO.- Aprobar, por unanimidad, la adscripción de D.ª Inmaculada Marrero Rocha al Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
  • UNDÉCIMO.- Aprobar, por unanimidad, los expedientes de alteración presupuestaria números 1 y 3 correspondientes al ejercicio 2013.
  • DUODÉCIMO.- Aprobar, por unanimidad, la propuesta de D. Luis Recalde Manrique, responsable de las Relaciones Internacionales e Institucionales de la Facultad de Farmacia, como nuevo miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales.

En el punto del orden del día relativo a RUEGOS Y PREGUNTAS, a petición de los interesados, se hace constar en Acta la intervención del representante de la Junta del PDI relativa a la “Revisión del POD 2013-2014 como consecuencia de la sentencia N.º 198/2013 por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo N.º 5”; y la intervención de D. Ramón Carmona Martos relativa a la creación de la Comisión sobre compensaciones y reducciones docentes acordada en anterior Consejo de Gobierno.

  • DECIMOTERCERO.- Aprobar, por asentimiento, el Acta de la presente sesión del Consejo de Gobierno.
* * *

Sin más intervenciones ni asuntos que tratar, el Sr. Rector agradece la asistencia a todos los presentes y levanta la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno a las 13 horas y 7 minutos del día de la fecha que figura en el encabezamiento, de lo que doy fe como Secretaria del Consejo de Gobierno.

Fdo.: LA SECRETARIA GENERAL
Rossana González González

Vº Bº. EL RECTOR
Francisco González Lodeiro

Especialistas en Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council, en el curso “Desfibrilación semiautomática”

$
0
0

Especialistas en Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council participan en el curso “Desfibrilación semiautomática”, que se celebra del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, coordinado por Francisco J. Gómez Jiménez, director del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de Granada. El curso forma parte de la vigésima segunda edición de los cursos (del 15 de julio al 2 de agosto de 2013), organizada por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, con dirección académica del profesor Manuel Ruiz Morales.

Durante esta semana participarán en los distintos seminarios del curso los profesores y especialistas:

  • Eladio Gil Piñero, instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Francisco Javier Gómez Jiménez, especialista en Medicina Interna; profesor titular y director del Departamento de Medicina; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Luis Tercedor Sánchez, especialista en Cardiología; jefe de Sección de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
  • Dolores Cárdenas Cruz, especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructora de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Francisco Parrilla Ruiz, especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050. Correo electrónico: manuruizatugr.es

resuscitation


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Abierto el plazo para la inscripción en la quinta edición del Máster Propio en Derecho de Extranjería

$
0
0

Ya está abierto el plazo para la inscripción en la quinta edición del Máster Propio en Derecho de Extranjería, que comenzará el próximo mes de octubre. Este máster ofrece al alumnado capacidades para desenvolverse en el ámbito de la extranjería y de la inmigración y está dirigido por Mercedes Moya Escudero, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada.

El Máster Propio en Derecho de Extranjería, V Edición, es un título reconocido por la Universidad de Granada y ha sido elegido por tercer año consecutivo uno de los 250 mejores másteres de España por el diario El Mundo, en virtud a 26 criterios de calidad. Solicitada homologación al Instituto Andaluz de la Administración Pública.

Está dirigido a licenciados en Derecho, Traducción e Interpretación, Ciencias Políticas y Sociología, y diplomados en Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo, el alumno será capaz de desenvolverse en el ámbito de la extranjería y de la inmigración.

Contenido:

  • MODULO I. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA.
    • Introducción.
    • Pluralidad de situaciones de extranjería y su distinto tratamiento legal.
    • Parte primera: Régimen jurídico-administrativo de los extranjeros en España.
    • Parte segunda: Análisis de los derechos y deberes.
    • Parte tercera: Infracciones y sanciones.
  • MODULO II. ASPECTOS JURÍDICOS EN EL MARCO FAMILIAR.
  • MÓDULO III. MENORES EXTRANJEROS.
  • MODULO IV. DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA MUJER EXTRANJERA.
  • MODULO V. INVERSIONES, CONTRATOS Y OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA.
  • MODULO VI. VALIDEZ DE DOCUMENTOS Y DECISIONES EXTRANJERAS.
  • MODULO VII. ATRIBUCIÓN Y ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA.
  • MÓDULO VIII. ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN EL ÁMBITO DE LA EXTRANJERÍA.
  • MÓDULO IX. TRABAJO FIN DE MÁSTER.
  • MÓDULO X. PRÁCTICAS EN EMPRESA.

masterenfermeriaugr

  • Duración: 60 ECTS.
  • Número de plazas: 25.
  • Fecha de inscripción: hasta el 4 de octubre de 2013.
  • Lugar de celebración: Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

Para más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro, nº 5. 18071 – Granada. Telf. 958 246120.
Correo elec:posgradosatfundacionugrempresa.es
Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Más de cien alumnos en el curso “Alternativas a la prisión y asistencia a los penados”

$
0
0

Más de cien alumnos se han matriculado en el curso “Alternativas a la prisión y asistencia a los penados”, que se celebra del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, de 9 a 14 horas, coordinado por el magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga, Juan Rafael Benítez Yébenes, dentro de la vigésima segunda edición de los cursos (del 15 de julio al 2 de agosto de 2013), organizada por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, con dirección académica del profesor Manuel Ruiz Morales.

El curso, inaugurado por Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; y Ángel Yuste Castillejo, secretario general de Instituciones Penitenciarias; cuenta con el siguiente programa:

Lunes, 22 de julio de 2013

Acto de inauguración a cargo de Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; y Ángel Yuste Castillejo, secretario general de Instituciones Penitenciarias.
Lección inaugural a cargo de Ángel Yuste Castillejo.
“La relación de sujeción especial entre los penados y la Administración Penitenciaria”, por Mariano López Benítez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba.
“Formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad”, por Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
“El Medio abierto penitenciario”, a cargo de Julio Casado Guerrero, jefe del Área de los Servicios Jurídicos de Inspección. Instituciones Penitenciarias.
“Los Centros de Inserción Social”, por Julio Casado Guerreo, jefe del Área de los Servicios Jurídicos de Inspección. Instituciones Penitenciarias.

Martes, 23 de julio de 2013

“Control jurisdiccional de las penas y medidas alternativas. El R.D. 840/2011”, por M.ª Gracia Rupérez Paracuellos, magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria n.º 6 de Madrid.
“La pena de localización permanente y la medida de seguridad de libertad vigilada”, a cargo de M.ª Gracia Rupérez Paracuellos, magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria n.º 6 de Madrid.
“Los programas de intervención en penas y medidas alternativas. Suspensiones, sustituciones y TBC”, por Miguel Ángel Vicente Cuenca, subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas.
“La evaluación de los programas de intervención en penas y medidas alternativas”, por Miguel Ángel Vicente Cuenca, subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas.
“La mediación penal de adultos I”, a cargo de Pedro Butrón Baliña, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

Miércoles, 24 de julio de 2013

“Los trabajos en beneficio de la comunidad desde la perspectiva de la Administración Penitenciaria. Perfil de los penados a TBC”, por Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas.
“Los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas como Unidades Penitenciarias”, a cargo de María Moñuz Fenández, jefa de Servicios de Penas y Medidas Alternativas.
“La relación institucional entre la Administración Penitenciaria y las entidades colaboradoras”, por María Moñuz Fenández, jefa de Servicios de Penas y Medidas Alternativas.
“El presente de las alternativas a la pena de prisión. Juicio crítico doctrinal”, a cargo de Juan José González Rus, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba.
“La mediación penal de adultos II”, a cargo de Pedro Butrón Baliña, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

Jueves, 25 de julio de 2013

“La intervención de las ONG y entidades colaboradoras en la ejecución de las penas y medidas alternativas a la prisión”, a cargo de Carmen Martínez Perza, abogada experta en Derechos Penal y Penitenciario, responsable del área jurídica y de mediación penal de la Federación Andaluza “Enlace”, miembro del Consejo Social Penitenciario por UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) y coordinadora de la Comisión de Penas y Medidas Alternativas.
“El papel del abogado en las penas y medidas alternativas”, por Carmen Martínez Perza, abogada experta en Derechos Penal y Penitenciario, responsable del área jurídica y de mediación penal de la Federación Andaluza “Enlace”, miembro del Consejo Social Penitenciario por UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) y coordinadora de la Comisión de Penas y Medidas Alternativas.
“La libertad condicional: su desarrollo y adecuación a través de los equipos y juntas de Tratamiento Penitenciario. Control y seguimiento. Reglas de conducta”, por Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas. “Los programas de Proyecto Hombre, en materia de penas y medidas alternativas, a cargo de Juan José Soriano Valero, presidente de Proyecto Hombre, Málaga.
“Atención psicológica a los penados”, por Bibinha Benbunan Bentata, psicóloga, decana de la Facultad de Enfermería de Melilla. Universidad de Granada.

Viernes, 26 de julio de 2013

“La libertad condicional como instrumento de reinserción social. El caso de la liberación de un preso en la Semana Santa de Melilla”, a cargo de Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
“La acción social penitenciaria”, por Francisco Rebollo Sojo, director del Centro Penitenciario de Melilla. “Las penas y medidas alternativas en la Ciudad Autónoma de Melilla”, por Juan León Jaén Lara, subdirector de Tratamiento del Centro Penitenciario de Melilla.
“Criterios de la Fiscalía General del Estado y de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre las penas y medidas alternativas”, a cargo de Javier Huete Nogueras, fiscal de la Sala II del Tribunal Supremo.
“Futuro de las alternativas a la pena de prisión. Juicio crítico doctrinal”, por Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Acto de Clausura:
A cargo de Simi Chocrón Chocrón, consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, y Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas.

   

Como actividad complementaria se efectuará una visita al Centro Penitenciario, y al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Melilla, que se organizará en función del número de alumnos que lo soliciten.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruizatugr.es

alternativasprision


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

El tabaco, el alcohol y la exposición al sol sitúan a Andalucía a la cabeza de Europa en cáncer de vías aerodigestivas superiores y labio

$
0
0

Puede ser que la conjunción del sol, alcohol y tabaco sea un reclamo en ocasiones para atraer turismo, pero lo que el radiólogo e investigador de la Universidad de Granada Nicolás Olea tiene claro es que esta combinación es letal para la población andaluza. Según Olea, la comunidad autónoma se sitúa a la cabeza de Europa en cánceres de vías aerodigestivas superiores: lengua, mejilla, laringe, faringe y orofaringe o labio por estos factores de riesgo, sin olvidar los de vejiga y pulmón debido a la exposición química en provincias como Huelva, Cádiz, Sevilla o Almería. Así, el investigador resalta la importancia de la “localización geográfica” para dilucidar el tipo de cáncer que puede predominar en una zona y puso como ejemplo el de mama, que suele darse con más frecuencia “en las grandes ciudades al estar relacionado con la calidad de vida”.

Olea también destaca entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedades el momento de la exposición a ciertos productos químicos, lo que se denomina ‘the windows of exposure’ o las ventanas de exposición. Según los estudios realizados por su grupo de trabajo, estos investigadores sospechan que las exposiciones del embrión y feto durante el embarazo y primera infancia son especialmente peligrosas, ya que “las exposiciones tempranas en momentos críticos son las más importantes, las tardías no son tan definitivas”. Así, la ventana de exposición temprana, desde prácticamente la concepción de una vida hasta la primera infancia, aumenta el riesgo de enfermedad, aunque ésta “aparece cuando tiene que aparecer”.

Así, el radiólogo pone como ejemplo la hambruna que se produjo en Dinamarca durante la II Guerra Mundial cuando los supervivientes perdieron un tercio de su peso durante 12 ó 14 meses. “Nacieron en un estado carencial grande y por lo que se ha podido comprobar, los efectos del hambre y la pobreza alimentaria han tenido impacto en su salud y, aunque posteriormente en los años 50 recuperaran un nivel aceptable de nutrición, se sabe que hay momentos que condicionan para siempre tus riesgos de enfermedad”, explica Olea, que también señala otra experiencia como Hiroshima y Nagasaki donde “las chicas que se expusieron a la radiación ionizante con 11 años sufrieron un aumento exponencial del cáncer de mama a los 50”, mientras que “las exposiciones tardías no fueron tan definitivas”.

Cultura de prevención

El investigador de la Universidad de Granada hace especial hincapié en la necesidad de instaurar en España una mayor cultura de prevención, sobre todo en el ámbito sanitario. Olea critica que la prevención en la medicina es “anecdótica” y que con la crisis, “como somos pobres, hay una mayor permisividad que permite hacerlo todo” y añade que “sólo cuando el Estado se lo cree, hace cosas beneficiosas para todos”. Así, pone como ejemplo la campaña contra el tabaquismo o las acciones para la desaparición de las gasolinas con plomo. En el estudio de plomo en placenta que hizo su equipo de investigación descubrió que en 2001 el 30% de las placentas estudiadas en mujeres contenían plomo mientras que, tras prohibirlo en las gasolinas, en 2007 este porcentaje disminuyó hasta un 1%. “El efecto de la prohibición de gasolinas de plomo ha hecho que este elemento químico en los niños sea casi no detectable” apostilla.

Olea, además, critica la moda que domina la enseñanza y práctica médica hoy en día: “La medicina que se enseña y se practica es diagnóstica y terapéutica porque parece que es más científica, más moderna, más acorde con el desarrollo de la técnica”. Según el investigador, “la medicina diagnóstica cuenta con grandes máquinas y la terapéutica igual, grandes productos, avances tecnológicos que son muy bien recibidos por la población. Ya lo dicen en la televisión: ‘sigue consumiendo modernidad, que todos nuestros problemas y enfermedades provocadas por el desarrollo las solucionaremos con más desarrollo, con más tecnología: una máquina que te detecta el cáncer, otra te irradia selectivamente...’, una solución para cada cosa”, indica Olea, a la vez que aboga por “reeducar” e “informar” a los ciudadanos, así como impulsar la medicina de prevención.

Por último, Olea, como muchos otros investigadores que se dieron cita durante el VIII Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos celebrada hace unas semanas en la Escuela Andaluza de Salud Pública, critica la “parálisis por análisis” que sufre España y Europa. “En 1998 comenzó el plan europeo sobre disrupción endocrina y llevamos 15 años esperando que la Comisión Europea tome medidas”, señala el investigador, que añade que “después de este tiempo y más de 100 millones de euros en investigación, en la última comisión estaban discutiendo una redefinición del término (disruptores endocrinos)”, por lo que se pregunta si estos grupos de expertos trabajan “para el bien de la gente o para favorecer los intereses desarrollistas de los grupos económicos”.

El equipo de investigadores liderado por Olea está trabajando actualmente en enfermedades endocrinas hormonodependientes como el cáncer tiroides, mama, próstata, testículo, el neurodesarrollo y la incidencia de los factores ambientales en los casos de diabetes. Según señala el médico, estas enfermedades están registrando un aumento “epidémico” entre la población y “como no podemos controlar nuestra susceptibilidad individual ni nuestros genes, preferimos actuar sobre nuestro medioambiente, que es lo que podemos modificar y nos permite anticiparnos a la enfermedad”.

nolea1

nolea2

Contacto:
Nicolás Olea Serrano
Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR
Teléfono: 958 244 049
Correo electrónico: noleaatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

El Soporte Vital Básico (SVB) y la cadena de supervivencia, en el curso “Desfibrilación semiautomática”

$
0
0

El director del Departamento de Medicina de la UGR, Francisco Javier Gómez Jiménez, especialista en Medicina Interna; profesor titular e instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council, interviene en el curso, que él mismo coordina, “Desfibrilación semiautomática”, del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, con el objetivo de “desarrollar un Programa de Formación en Desfibrilación Externa Semiautomática para diferentes colectivos implicados en la primera atención al paciente en situación de parada cardiorrespiratoria”.

En el curso, teórico y práctico, se da cuenta, entre otros aspectos, del Soporte Vital Básico (SVB), de la cadena de supervivencia y desfibrilación semiautomática, prácticas con reanimadores, desobstrucción de vía aérea, muerte súbita, simulaciones prácticas, escenarios de simulación, etc.

Este seminario, que forma parte de la vigésima segunda edición de los cursos (del 15 de julio al 2 de agosto de 2013), organizada por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, con dirección académica del profesor Manuel Ruiz Morales, cuenta con los profesores y especialistas:

  • Eladio Gil Piñero, instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Francisco Javier Gómez Jiménez, especialista en Medicina Interna; profesor titular y director del Departamento de Medicina; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Luis Tercedor Sánchez, especialista en Cardiología; jefe de Sección de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
  • Dolores Cárdenas Cruz, especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructora de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Francisco Parrilla Ruiz, especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.

soportebasicovital Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruizatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Mateo Valero participa en el curso “Tendencias en la Ingeniería de Computadores” de la UGR

$
0
0

Mateo Valero es doctor ingeniero de Telecomunicación y catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Ha publicado más de 600 artículos en el área de la arquitectura de los computadores de altas prestaciones. Entre sus numerosos premios destacan el Premio Eckert-Mauchly 2007 que es el más importante a nivel mundial en el ámbito de la Arquitectura de Computadores, el Premio “Harry H. Goode” 2009 otorgado por el IEEE, así como el premio AMC Distinguished Service Award 2013 otorgado por el ACM.

Ha sido seleccionado como uno de los 25 investigadores europeos más influyentes en Tecnologías de la Información. Es miembro fundacional de la Real Academia de Ingeniería de España, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y miembro de la Academia Europea y académico correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias.

Una de las facetas más relevantes de la actividad de Mateo Valero es la creación y dirección del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS, 2005). En 2011 este centro fue acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el apartado de Ciencias Físicas e Ingenierías, siendo uno de los ocho centros de investigación españoles en obtener este reconocimiento, hecho que lo consolida como uno de los mejores del mundo en su área de investigación. El jurado estaba compuesto por prestigiosos científicos internacionales de 12 países diferentes y encabezados por 3 premios Nobel.

Como centro de investigación, el BSC-CNS cuenta con aproximadamente 300 científicos, divididos en cuatro grandes áreas: ciencias de la computación, ciencias de la vida, ciencias de la tierra y aplicaciones computacionales en ciencia e ingeniería. Como centro de servicios, el centro dispone de varios supercomputadores y repositorios de datos de gran capacidad.

El MareNostrum, emblema del BSC-CNS, es el superordenador más potente de España y uno de los más potentes de Europa. Con su última actualización, realizada entre 2012 y 2013, lo que sitúa a España y el BSC-CNS en el grupo líder de la infraestructura europea de supercomputación PRACE (Partnership for Advanced Computing in Europe).

El supercomputador ha dado soporte a más de 2000 proyectos de investigación en áreas de Ciencias de la Vida, Biomedicina, Química, Ciencias de los Materiales, Física, Ingeniería, Ciencias de la Tierra y Astronomía y Espacio. Ha ayudado, por ejemplo, a estudiar las interacciones proteína-proteína y proteína-ligando para mejorar el diseño de medicamentos. Asimismo, ha facilitado el entendimiento de las propiedades físicas del DNA que modulan la función biológica de las moléculas o a encontrar regiones de homología entre genomas diferentes (como los del ser humano y el ratón).

Todo el sistema está conectado a las universidades y principales centros de investigación de Europa mediante fibra óptica, lo que facilita la transmisión de datos a aquellos investigadores que necesitan utilizar nuestras infraestructuras.

El supercomputador MinoTauro es el segundo supercomputador más potente del BSC-CNS. En 2011 fue considerado el superordenador energéticamente más eficiente de Europa en el ranking Green 500MinoTauro. La ventaja de MinoTauro sobre otros supercomputadores, como el Mare Nostrum, es que incluye procesadores de uso específico en vez de uso general, lo que proporciona mayor velocidad con un menor consumo energético. El BSC-CNS es líder mundial en los modelos de programación StarSs y ésta es una arquitectura adecuada para su desarrollo y utilización.

Adicionalmente a la investigación propia y al soporte a la investigación pública, el BSC-CNS desarrolla soluciones innovadoras en colaboración con empresas e instituciones líderes del sector tecnológico y energético entre los que se incluyen IBM, Microsoft, Intel, Nvidia y Repsol.

a5mvalero

Contacto:


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Los trabajos en beneficio de la comunidad y otras disyuntivas, en el curso “Alternativas a la prisión y asistencia a los penados”

$
0
0

Los trabajos en beneficio de la comunidad (TBC) desde la perspectiva de la Administración Penitenciaria, el perfil de los penados a TBC, el presente de las alternativas de pena de prisión, el juicio crítico doctrinal y otras disyuntivas centran la jornada del miércoles, 24 de julio de 2013 en el curso “Alternativas a la prisión y asistencia a los penados”, que se celebra del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, de 9 a 14 horas, coordinado por el magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga, Juan Rafael Benítez Yébenes, dentro de la vigésima segunda edición de los cursos (del 15 de julio al 2 de agosto de 2013), organizada por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, con dirección académica del profesor Manuel Ruiz Morales.

El curso, inaugurado por Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; Simi Chocrón, consejera de Cultura; y Ángel Yuste Castillejo, secretario general de Instituciones Penitenciarias; cuenta con el siguiente programa:

Lunes, 22 de julio de 2013

Acto de inauguración a cargo de Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; y Ángel Yuste Castillejo, secretario general de Instituciones Penitenciarias.
Lección inaugural a cargo de Ángel Yuste Castillejo.
“La relación de sujeción especial entre los penados y la Administración Penitenciaria”, por Mariano López Benítez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba.
“Formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad”, por Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
“El Medio abierto penitenciario”, a cargo de Julio Casado Guerrero, jefe del Área de los Servicios Jurídicos de Inspección. Instituciones Penitenciarias.
“Los Centros de Inserción Social”, por Julio Casado Guerreo, jefe del Área de los Servicios Jurídicos de Inspección. Instituciones Penitenciarias.

Martes, 23 de julio de 2013

“Control jurisdiccional de las penas y medidas alternativas. El R.D. 840/2011”, por M.ª Gracia Rupérez Paracuellos, magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria n.º 6 de Madrid.
“La pena de localización permanente y la medida de seguridad de libertad vigilada”, a cargo de M.ª Gracia Rupérez Paracuellos, magistrada-juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria n.º 6 de Madrid.
“Los programas de intervención en penas y medidas alternativas. Suspensiones, sustituciones y TBC”, por Miguel Ángel Vicente Cuenca, subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas.
“La evaluación de los programas de intervención en penas y medidas alternativas”, por Miguel Ángel Vicente Cuenca, subdirector general adjunto de Penas y Medidas Alternativas.
“La mediación penal de adultos I”, a cargo de Pedro Butrón Baliña, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

Miércoles, 24 de julio de 2013

“Los trabajos en beneficio de la comunidad desde la perspectiva de la Administración Penitenciaria. Perfil de los penados a TBC”, por Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas.
“Los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas como Unidades Penitenciarias”, a cargo de María Moñuz Fenández, jefa de Servicios de Penas y Medidas Alternativas.
“La relación institucional entre la Administración Penitenciaria y las entidades colaboradoras”, por María Moñuz Fenández, jefa de Servicios de Penas y Medidas Alternativas.
“El presente de las alternativas a la pena de prisión. Juicio crítico doctrinal”, a cargo de Juan José González Rus, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba.
“La mediación penal de adultos II”, a cargo de Pedro Butrón Baliña, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

Jueves, 25 de julio de 2013

“La intervención de las ONG y entidades colaboradoras en la ejecución de las penas y medidas alternativas a la prisión”, a cargo de Carmen Martínez Perza, abogada experta en Derechos Penal y Penitenciario, responsable del área jurídica y de mediación penal de la Federación Andaluza “Enlace”, miembro del Consejo Social Penitenciario por UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) y coordinadora de la Comisión de Penas y Medidas Alternativas.
“El papel del abogado en las penas y medidas alternativas”, por Carmen Martínez Perza, abogada experta en Derechos Penal y Penitenciario, responsable del área jurídica y de mediación penal de la Federación Andaluza “Enlace”, miembro del Consejo Social Penitenciario por UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) y coordinadora de la Comisión de Penas y Medidas Alternativas.
“La libertad condicional: su desarrollo y adecuación a través de los equipos y juntas de Tratamiento Penitenciario. Control y seguimiento. Reglas de conducta”, por Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas. “Los programas de Proyecto Hombre, en materia de penas y medidas alternativas, a cargo de Juan José Soriano Valero, presidente de Proyecto Hombre, Málaga.
“Atención psicológica a los penados”, por Bibinha Benbunan Bentata, psicóloga, decana de la Facultad de Enfermería de Melilla. Universidad de Granada.

Viernes, 26 de julio de 2013

“La libertad condicional como instrumento de reinserción social. El caso de la liberación de un preso en la Semana Santa de Melilla”, a cargo de Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
“La acción social penitenciaria”, por Francisco Rebollo Sojo, director del Centro Penitenciario de Melilla. “Las penas y medidas alternativas en la Ciudad Autónoma de Melilla”, por Juan León Jaén Lara, subdirector de Tratamiento del Centro Penitenciario de Melilla.
“Criterios de la Fiscalía General del Estado y de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre las penas y medidas alternativas”, a cargo de Javier Huete Nogueras, fiscal de la Sala II del Tribunal Supremo.
“Futuro de las alternativas a la pena de prisión. Juicio crítico doctrinal”, por Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Acto de Clausura:
A cargo de Simi Chocrón Chocrón, consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, y Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas.

   

Como actividad complementaria se efectuará una visita al Centro Penitenciario, y al Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Melilla, que se organizará en función del número de alumnos que lo soliciten.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruizatugr.es

alternativasprision


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

$
0
0

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 20 de octubre de 2013 hasta el 30 de diciembre de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:

  • Diplomados y Licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
  • Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
  • Alumnos que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
  • Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120.
Correo elec: posgradosatfundacionugrempresa.es.
Web: www.fundacionugrempresa.es

educacioninclusiva


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Fundación MEDINA colaborará con la empresa americana Mendel para identificar nuevos productos bioestimulantes

$
0
0

La Fundación MEDINA, un consorcio público-privado formado por la farmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras, ha firmado un importante acuerdo de colaboración y licencia de su tecnología con la empresa norteamericana Mendel Biotechnology.

Gracias a este acuerdo, la empresa de biotecnología identificará nuevos productos bioestimulantes, una nueva categoría de productos para la agricultura, derivados de fuentes naturales, que permitirá mejorar la productividad de los cultivos. Estos productos naturales pueden ser comercializados más rápidamente y con menores costes que los reguladores químicos sintéticos que se utilizan en la actualidad.

La empresa agro-biotecnológica Mendel Biotechnology se ubica en el cluster de agrociencias y biotecnología que nació en torno a la Universidad de California (Estados Unidos), y se dedica a desarrollar nuevos productos con bajo impacto ambiental para la mejora y protección de las cosechas.

Un test sofisticado

El proyecto en el que participará la Fundación MEDINA emplea un test sofisticado para buscar entre los microorganismos de las colecciones que ha generado el centro granadino nuevos agentes capaces de mejorar el rendimiento de cultivos. Para MEDINA, este acuerdo representa la validación de su potencial de aportación en el sector agro-ciencias.

“Estamos muy satisfechos de haber identificado un socio para el uso de nuestras colecciones de microorganismos con el objetivo de desarrollar nuevos productos para la agricultura”, señala Olga Genilloud, directora científica de la fundación MEDINA. “Los sistemas de detección de Mendel suponen una excelente plataforma para descubrir nuevos productos naturales derivados de nuestras colecciones únicas de microorganismos”.

Por su parte, Neal Gutterson, CEO de Mendel, afirma que desde la empresa norteamericana están muy satisfechos de poder tener acceso a las colecciones de MEDINA. “Los nuevos productos bioestimulantes que surgirán de esta colaboración ofrecen una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente, para mejorar la productividad de los cultivos en todo el mundo.”

Fundacionmedina

Contacto:
Rubén Henríquez
Business Development de la Fundación MEDINA
Teléfono: 958 993 965
Correo electrónico: ruben.henriquezatmedinaandalucia.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Científicos de la UGR participan en una jornada nacional sobre bacterias lácticas y sus efectos en la salud humana

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación BIO160, han participado en la VII Reunión de la Red de Bacterias Lácticas y Probióticos, celebrada recientemente en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) en Madrid. A este encuentro científico asistieron más de 90 expertos españoles, que presentaron los últimos avances de sus investigaciones en el estudio de las bacterias lácticas y sus efectos en la salud humana y seguridad de los alimentos.

Las bacterias lácticas juegan un papel esencial en la producción de alimentos fermentados como quesos, yogures y otros productos lácteos, aceitunas y encurtidos, embutidos, vino, sidra, etc., a los que aportan sabor y aroma, y alargan, al mismo tiempo, el periodo útil de consumo.

Las bacterias lácticas forman parte también de la comunidad de microorganismos (microbiota) que colonizan las cavidades corporales como las del aparato digestivo y genital. En estas localizaciones juegan un papel fundamental para el mantenimiento de la salud; por ejemplo, evitan la invasión por parte de organismos patógenos ya que, literalmente, no les dejan espacio en el que asentarse, fabrican sustancias antimicrobianas parecidas a los antibióticos, y además, mantienen en alerta constante a nuestro sistema de defensa frente a las infecciones. Este mutuo beneficio ha promovido su utilización como organismos probióticos, los cuales se consumen para mantener elevadas las defensas frente a la infección o para restaurarlas cuando han sido afectadas; por ejemplo, tras un tratamiento con antibióticos.

España es uno de los países europeos más avanzados en el estudio de la aplicación de las bacterias lácticas; por ejemplo, su presencia en la leche humana y su papel en la colonización del tubo digestivo de los recién nacidos, es un descubrimiento que se llevó a cabo en nuestro país.

Leche humana

Entre los numerosos resultados presentados en la reunión se pueden destacar los últimos avances sobre los efectos de la alimentación en la microbiota del intestino y de la leche humana, aplicación de las bacterias lácticas para aliviar la sintomatología asociada a la celiaquía o la producción de sustancias en estas bacterias para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos. Entre ellos, destaca la aportación de los miembros del departamento de Microbiología de la UGR, que presentaron los estudios funcionales, de seguridad y de probiosis de una cepa productora de la bacteriocina AS-48 de gran interés biotecnológico por su amplia actividad antibacteriana, realizados en colaboración con la empresa granadina Domca.

La Red de Bacterias Lácticas y Probióticos se constituyó como un foro de encuentro para los grupos de investigación españoles que trabajan en este campo y ha promovido numerosas y fructíferas cooperaciones entre ellos. En la actualidad, la Red está constituida por 36 equipos que trabajan tanto en universidades y centros públicos de investigación como en organismos privados.

Más información en http://redbal.iata.csic.es

Contacto:
Mercedes Maqueda Abreu
Departamento de Microbiología de la UGR
Teléfono: 958 242857
Correo electrónico: mmaquedaatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR publica “Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿el retorno de los recursos endógenos?

$
0
0

La UGR publica “Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿el retorno de los recursos endógenos?, un libro en dos volúmenes correlativos, el primero, de 186 páginas, en formato tradicional en papel, y el segundo en CD se adjunta al libro en el interior de la contraportada. Está coordinado por el profesor Francisco Rodríguez Martínez, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR.

El libro nace de las aportaciones y reflexiones del “VIII Coloquio del Grupo de Trabajo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles” (AGE) cuya presidencia ostentaba el propio coordinador de esta obra. El desarrollo local como teoría y práctica surgió, a decir de Francisco Rodríguez, como una respuesta alternativa a los viejos modelos de desarrollo en crisis, “sobre todo tras la reciente e insoslayable intensificación de la globalización de los mercados. Por eso, entre otras cosas, resultaba lógico tratar de explicar sus posibilidades en el marco de una crisis global y regional de tanto calado como la actual, sobre todo en España, donde parece obvia la quiebra a escala local de algunos de los fundamentos del modelo de éxito de las últimas décadas”.

Los textos se distribuyen en dos partes claramente diferenciadas. La primera de ellas comprende la casi totalidad de las ponencias y conferencias desarrolladas en Baeza, y se edita en soporte de papel. La segunda parte, sin embargo, se adjunta en CD, adosado en la contraportada interior del libro, y contiene las comunicaciones presentadas en el orden expositivo y la agrupación realizada por los respectivos ponentes.

En el volumen uno (en papel) se recogen nueve ponencias de profesores y especialistas de distintas universidades y organismos españoles: Francisco Rodríguez, Vicente José Gallego, Juan Márquez, María Luisa Gómez, Marina Frolova, Rosa Jordá, Jordi Tormo, Antonio S. Matarín y Antonio Prieto.

En el segundo tomo (en CD), participan unos cuarenta profesionales y especialistas que se agrupan en cinco grandes apartados: “Metodología del desarrollo local. Estrategias e instrumentos”, “Recursos primarios y desarrollo local sostenible”, “Las energías renovables en el desarrollo local”, “Medios innovadores y desarrollo local” y “La dimensión empresarial en el desarrollo local”.

desarrollolocaltposcrisiseug Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04BY

Contacto: Profesor Francisco Rodríguez Martínez. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional. Universidad de Granada. Tfns.: 958 244176 y 958 243643. Correo electrónico: fcorodriatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Universidad de Granada lleva su Campus Inclusivo al Parque de las Ciencias

$
0
0

El Campus Inclusivo de la Universidad de Granada se ha trasladado durante una mañana al Parque de las Ciencias. Sus veinte participantes han visitado el museo en una actividad que ha incluido, junto a un recorrido por las diferentes instalaciones, un taller sobre anatomía, una sesión de Planetario y una charla del Médico Deportivo, Ángel Gutiérrez. Todo ello para fomentar vocaciones científicas entre estos jóvenes y mostrarles las diferentes salidas profesionales que hay en el ámbito científico.

Y es que el objetivo de esta iniciativa, que dirige por primera vez la Universidad de Granada, es promover que los estudiantes con discapacidad no abandonen los estudios y continúen su formación en el ámbito universitario. Para ello, además de la visita al museo, la Universidad ha organizado un programa de actividades que se desarrolla desde el pasado lunes 22 y que concluirá el viernes 26 de julio y en el que los asistentes conviven y participan en actividades que los acercan a diferentes disciplinas académicas que se imparten en la universidad.

El Campus Inclusivo está financiado por la Fundación ONCE y la Fundación Repsol y se está celebrando de forma simultánea en otras cinco universidades españolas: la Universidad de Navarra, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Jaume I, la Universidad de Murcia y la Universidad de Valencia. En Granada participan 20 estudiantes: 10 con discapacidad (visual, auditiva, física e intelectual) y 10 sin discapacidad, ya que como explica la directora del Campus y profesora de la Universidad de Granada, Esperanza Alcaín, han pretendido que sea “realmente inclusivo”.

La integración del Parque de las Ciencias en el programa de formación responde a que “el museo ofrece más recursos que un aula para mostrar a los alumnos las múltiples posibilidades de futuro que tiene la ciencia y además es totalmente accesible”, afirma Alcaín, que añade que la visita ha sido una experiencia “muy positiva” para todos. En este sentido, valora la interactividad del museo como una característica que lo hace accesible para todas las discapacidades: visual, auditiva, física e intelectual.

Durante toda la semana los estudiantes disfrutarán de un programa muy variado que los llevará a la Alhambra, al Centro de Alto Rendimiento Deportivo o al Parque Natural de Sierra Nevada, entre otros. También tendrán la oportunidad de participar en actividades de ocio como hipoterapia, la proyección de una película audiodescrita o una fiesta en el Colegio Mayor Isabel La Católica en la que podrán intercambiar experiencias con estudiantes de la Universidad de Granada.

El Parque de las Ciencias tiene como uno de sus objetivos hacer accesible el conocimiento a todos los públicos. Por ello dedica gran parte de sus esfuerzos a la adaptación de sus contenidos y al fomento de la integración plena en el ámbito de la cultura. Es por eso por lo que una de sus líneas de trabajo es la adaptación de los espacios para facilitar la visita a las personas que padecen cualquier tipo de discapacidad sea física, auditiva, visual o intelectual.

campusinclusivo1

campuinclusivo2

campusinclusivo3


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Máster Propio en Itinerarios Culturales: Desarrollo Internacional/Desarrollo Local, I Edición

$
0
0

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado el Máster Propio en Itinerarios Culturales: Desarrollo Internacional/Desarrollo Local, I Edición, cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el 13 de septiembre. Este programa de posgrado es principalmente virtual y tendrá solo algunas sesiones presenciales.

Los Itinerarios Culturales son un nuevo producto que se puede tratar desde diferentes prismas dependiendo de los intereses u objetivos que se persigan. Por un lado, dentro de estas rutas culturales salta a la vista que son recorridos culturales con un hilo conductor que conecta de forma directa diferentes zonas, regiones y países, convirtiendo ese camino en una vía de comunicación, algunas veces no física, que acerca y une diferentes diversidades.

Por otro lado, no podemos obviar la doble vertiente de desarrollo y cooperación, que si bien es mucho más visible en las políticas que se llevan a cabo como la cooperación con el exterior, puede ser un instrumento de reactivación de diferentes segmentos productivos en nuestros ámbitos más cercanos: local, regional o autonómico y/o nacional.

Debido a la diversidad temática que contienen estos recorridos se ofrecen unas posibilidades de creación de redes que abran nuevas posibilidades de empleo sin el encorsetamiento que mantienen ciertas disciplinas tradicionales.

Contenido:

  • MODULO I: Identificación de los Itinerarios Culturales. Cuestiones previas.
  • MODULO II: La Interdisciplinaridad de los Itinerarios Culturales.
  • MODULO III: Organismos implicados en la Tutela de los Itinerarios Culturales.
  • MODULO IV: Modelos prácticos de Gestión de Itinerarios y Casos Prácticos.
  • MÓDULO V: El Instituto Europeo de Itinerarios Culturales.
  • MÓDULO VI: I Sesiones presenciales.
  • MÓDULO VII: Marketing y Acciones emprendedoras en los Itinerarios Culturales.
  • MÓDULO VIII: Turismo Cultural / Motor de desarrollo local.
  • MODULO IX: Acciones prácticas de OEI: Proyectos y planes específicos.
  • MÓDULO X: II Secciones presenciales.
  • MÓDULO XI. Elaboración del proyecto final.

Duración: 91 ECTS.
Número de plazas: 20.
Fecha límite del plazo de inscripción: 13 de septiembre de 2013.
Lugar de celebración: Plataforma LICEUS Facultad de Filosofía y Letras.

masteritinearios

Para más información:
Área de Formación y Empleo.
Fundación General Universidad de Granada – Empresa.
Plaza San Isidro nº 5.
18071 – Granada.
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252.
Correo elec: posgradosatfundacionugrempresa.es
Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Universidad de Granada ofrece formación especializada en el área de Biomedicina y Biotecnología

$
0
0

La residencia de invitados de la Universidad de Granada (Corrala de Santiago) acoge del 15 al 26 de julio el curso “Towards a Scientific Career: an Introductory Course for Research in Biomedicine and Biotechnology – BIOMED-TECH”, dentro del Programa Lifelong Learning Programme-Erasmus Intensive Programme.

En este curso, auspiciado por el Campus de Excelencia de la Universidad de Granada (CEI-BioTic) y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, y financiado por el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con fondos europeos, se han reunido alumnos procedentes de las tres universidades participantes: Universidad de Granada, Universidad de Nottingham (Reino Unido) y Universidad de Bayreuth (Alemania) para recibir formación especializada en el área de la Biomedicina y la Biotecnología.

El curso se ha formulado en forma de mesas redondas con la participación de profesores nacionales e internacionales de prestigio, la realización de talleres prácticos y la visita a empresas destacadas del área.

El programa intensivo BIOMED-TECH pretende dirigir a los estudiantes matriculados hacia salidas profesionales en investigación en el área de la Biomedicina y Biotecnología, no sólo en el ámbito académico sino también en el de la cooperación entre Universidad e industria. En el desarrollo de las diferentes actividades han participado empresas como Abbott Laboratories SA, Bio-Iliberis R&D, Neuron Bio y la Fundación MEDINA.

Como resultado de esta actividad el profesor Rafael Salto, catedrático de la Facultad de Farmacia de la UGR y coordinador del curso, ha realizado una compilación de los trabajos de investigación presentados por los participantes en el curso, que quedará como libro de consulta en esta área del conocimiento.

Imágenes del curso

ceicorrala1

ceicorrala2

Contacto:
Rafael Salto González
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR
Teléfono: 958 246 363
Correo electrónico:rsaltoatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live