Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

El Foro de Empleo y Emprendimiento Universitario reunirá la experiencia de empresas y profesionales y las ideas y el talento de los más jóvenes

$
0
0

La Universidad de Granada ha organizado el Foro de Empleo y Emprendimiento Universitario que se celebrará del 25 al 29 de noviembre en el Complejo Administrativo Triunfo, organizado por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes.

En el foro se cuenta con la participación de las siguientes empresas y entidades: Coritel (Grupo Accenture), Deloitte, Carrefour, LIDL, PwC, BABEL, MSD (Merck & Co.), Ministerio de Defensa: Fuerzas Armadas, Fundación San Telmo, EURES, CuVitt, GARRIGUES, Fjesur, OTRI, ATA, Aje, Faecta, CADE, Hitsbooks, Transitando, Ésta por mamá, Lánzanos, UNIA capital riego, Cocorocó, Spiral.

El objetivo del foro es mejorar la empleabilidad de los graduados universitarios con acciones que permitan a estudiantes y egresados estar en las mejores condiciones para acceder al mercado laboral, un espacio común “que sirva de interfaz entre el mundo académico y el mundo laboral, promoviendo toda una serie de actuaciones que desemboquen en una mejor capacitación de nuestros universitarios, los dote de las herramientas necesarias para encontrar empleo, así como permitan encauzar sus iniciativas emprendedoras”, según explica la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García Pérez.

El Foro de Empleo y Emprendimiento Universitario servirá para poner en contacto a empresas y profesionales con experiencia con las ideas y talento de los más jóvenes. Los estudiantes y graduados podrán conocer de primera mano, aprender cómo superar y participar en procesos reales de selección, descubrir trayectorias de éxito, y aprender cómo posicionarse en las redes sociales y utilizarlas para conseguir un empleo.

Empleo, emprendimiento y talleres

El Foro comprende en la misma semana dos programas: empleo, emprendimiento y, de manera paralela, talleres de emprendimiento.

  • Para el Programa de EMPLEO puedes inscribirte, según tus intereses o necesidades, en cualquiera de las charlas.
  • Para participar en los procesos de selección debes enviar previamente tu CV a la empresa.
  • Para el Programa de EMPRENDIMIENTO la asistencia es obligatoria a todas las actividades previstas para las tardes.
  • En los Talleres de Emprendimiento (en horario de mañana), se puede elegir en cuál participar.

Todas las actividades tienen aforo limitado que se completará por riguroso orden de inscripción. A través de correo electrónico se comunicará a los asistentes su participación en las actividades que haya seleccionado. A todas las personas que se inscriban y asistan se les entregará Certificado de la actividad realizada.

bannerforoempleo

Para poder asistir al Foro es obligatoria la inscripción en la página web.

Más información e inscripciones en: http://empleo.ugr.es/foro/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Averiguan cómo responderán a la radioquimioterapia enfermos con cáncer de recto analizando su sangre periférica

$
0
0

Científicos granadinos han logrado determinar por primera vez cómo responderán al tratamiento con radioquimioterapia enfermos con cáncer de recto analizando su sangre periférica antes de tratarlos. Su trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Plos One, ha utilizado por primera vez la sangre periférica del paciente con este fin, en lugar del tejido tumoral, como se hace habitualmente.

En este proyecto, financiado por la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Fundación de Investigación Mutua Madrileña, han participado investigadores de la Universidad de Granada, de la Sección de Cirugía Colorrectal del Hospital Universitario ‘Virgen de las Nieves’ (HUVN) de Granada, del departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, así como del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 35 pacientes diagnosticados de cáncer de recto de la provincia de Granada tratados en el HUVN, detectando con técnicas estadísticas y computacionales una firma de expresión génica en la serie blanca periférica capaz de predecir qué enfermos afectos de cáncer de recto van a mostrar respuesta al tratamiento radioquimioterápico. Los autores destacan la capacidad e importancia que tiene la serie blanca a la hora de inmunoregular esa respuesta tumoral a la terapia.

Un tipo de cáncer con alta incidencia

El cáncer colorrectal presenta una alta incidencia en la actualidad. En el caso concreto de la localización rectal, el tratamiento estándar implica, en muchos casos, tratar al paciente antes de la cirugía con radioquimioterapia, con la finalidad de mejorar la supervivencia. Sin embargo, solo un 40% de los casos tratados muestran respuesta a este largo y costoso tratamiento. Además, la morbilidad quirúrgica también aumenta tras la radioquimioterapia, lo que indica la importancia de poder predecir qué pacientes van a mostrar reducción tumoral.

Dentro de este contexto, el mismo grupo de investigación determinó hace unos años la capacidad de la tomografía por emisión de positrones para intentar definir la respuesta metabólica del tumor a este tratamiento (Palma P, et al. Radiation Oncology, 2010; 5: 119).

En la actualidad, el proyecto de investigación se centra en la correlación que estos resultados en sangre periférica pudieran tener en el tejido tumoral.

Referencia bibliográfica: Palma P, Cuadros M, Conde-Muíño R, Olmedo C, Cano C, et al. (2013) Microarray Profiling of Mononuclear Peripheral Blood Cells Identifies Novel Candidate Genes Related to Chemoradiation Response in Rectal Cancer. PLoS ONE 8(9): e74034. doi:10.1371/journal.pone.0074034

P-Palma En la imagen adjunta, el profesor de la UGR Pablo Palma, uno de los autores de este trabajo.

Contacto:

Pablo Palma
Departamento de Cirugía de la Universidad de Granada - Jefe Sección Cirugía Colorrectal HUVN
Teléfono: 958 020 349
Correo electrónico: pablopalmaatandaluciajunta.es

Marta Cuadros Celorrio
Dpto. Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología
Facultad de Medicina
Universidad de Granada
Teléfono: 958 249 759
Correo electrónico: mcuadrosatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Conferencia “El futuro de la clase media después de la crisis”, por Daniel Ozarow (Middlesex University, Reino Unido)

$
0
0

En la conferencia, el profesor Ozarow analizará cómo mientras la crisis financiera global se profundiza y los gobiernos tanto en España como en otros países de Europa incorporan durísimas políticas de austeridad, millones de ciudadanos de clase media están enfrentándose por primera vez en sus vidas a agudas privaciones. Sin embargo, y aunque el número de los ya llamados ‘nuevos pobres urbanos’ sigue creciendo, son pocos los economistas y políticos que parecen preocupados por este sector de la población ya que esperan que estos sean capaces de recuperar rápidamente su clase social y emerger del proceso de pauperización al que se han visto sometidos. Creen que la recuperación será fácil debido a que esta población posee reservas de recursos que han heredado de sus afluentes pasados como la educación terciaria, experiencia laboral profesional o empresarial, su vivienda y una red extensa de contactos comerciales. Sin embargo, esta ponencia plantea que en realidad aunque es cierto que esto les otorga algunas ventajas distintivas a la hora de recuperar sus anteriores modos de vivir, sería un grave error esperar que sea una panacea.

La conferencia abordará un estudio realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los años posteriores a la crisis económica del 2001 en Argentina. Esta ponencia desafía algunas de los suposiciones inherentes de los enfoques del marco de Modos de Vida Sostenibles (MVS) demostrando que, a pesar de una década de fuerte crecimiento económico desde entonces, una importante proporción de los siete millones de ciudadanos argentinos de clase media, se convirtieron en pobres durante la crisis, lejos de haberse dotado de tales ventajas para lograr este fin, han sido precisamente sus altos niveles de capital humano, cultural y social lo que en realidad les ha agravado su empobrecimiento y ha impedido su recuperación. Las preguntas que emergen son, ¿cuáles son las pistas que ofrece este estudio para indicarnos el futuro que le espera a la clase media empobrecida de Europa? ¿Tiene la experiencia argentina lecciones valiosas para los gobiernos occidentales sobre cómo se puede prevenir este fenómeno en nuestro continente?

El doctor Ozarow es profesor e investigador en la Universidad de Middlesex en Londres y trabaja en el Departamento de Liderazgo de Empresa, Empleo y Organización de dicha universidad, especializándose en movimientos laborales. Sus trabajos de investigación y publicaciones recientes incluyen, entre otros, el papel del Estado y los proyectos de autogestión de trabajadores durante épocas de crisis económica en diferentes países y el transnacionalismo laboral en Norte América después del acuerdo de la TLCAN.

La conferencia se impartirá en español y la entrada es libre hasta completar aforo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia “El futuro de la clase media después de la crisis”.
  • DÍA: Martes 19 de noviembre.
  • HORA: 9,30 horas.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

ozarowenugr


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Espacio público y perspectiva de género, ejes del nuevo taller del CICODE en Melilla

$
0
0

“Pensar Melilla con perspectiva de género” es el título del taller organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada en Melilla. Se trata de una iniciativa patrocinada por la Viceconsejería de la Mujer y la Consejería de Seguridad Ciudadana de la Ciudad Autónoma de Melilla, que se celebra los días 18 y 19 de noviembre en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR).

Durante las dos tardes se realiza un taller con mujeres melillenses y, en la mañana del martes, otro con personal técnico, mujeres y hombres, de diferentes consejerías de la Ciudad Autónoma de Melilla, para trabajar en aquello que se haya avanzado en el otro taller y algunos principios fundamentales de la materia.

En la inauguración de la actividad intervienen Francisco J. Calderón, consejero de Seguridad Ciudadana; Fadela Mohatar, viceconsejera de la Mujer, y José Luis Villena, delegado del CICODE en Melilla.

Durante la pasada semana se configuró una invitación seleccionada (sin ánimo de ser exhaustiva ni global) a un grupo de 35 mujeres de la ciudad, por lo que no es una convocatoria abierta con acceso libre. Estas han sido elegidas una a una en función de una serie de parámetros (edad, nivel de estudios, origen cultural, situación laboral, representatividad o no, barrio de residencia, etc.), y el grupo lo conforman desde representantes de la política local o las instituciones del estado hasta estudiantes o mujeres sin formación académica, pasando por el tejido asociativo o empresarial, el mundo de la docencia, las artes o la medicina. El grupo de trabajo que se constituirá ambas jornadas estará dirigido por la arquitecta urbanista Isabela Velázquez y por Begoña Pernas, geógrafa, consultora y Máster en Políticas Públicas; trabajadoras ambas del prestigioso grupo de estudios y alternativas GEA21, con acreditada experiencia en urbanismo sostenible, y urbanismo y perspectiva de género, en España (en numerosos ayuntamientos como el de Madrid) y Europa, llegando a trabajar incluso para la Comisión Europea, la OCDE y la ONU.

La intención de esta iniciativa es hacer aflorar la visión de las mujeres en el debate público y en toda cuestión relacionada con la distribución y el uso de los espacios públicos, con un planteamiento integrador e inclusivo. Así, el urbanismo con perspectiva de género ayuda a entender los procesos sociales y contribuye a intervenir con equidad, para mujeres y hombres, en el entorno complejo de las ciudades actuales.

El CICODE suma así una nueva iniciativa a las que otros colectivos como Melilla ConBici o Guelaya vienen planteando en los últimos años, además de proyectos como el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad de Melila (http://www.melilla.es/pmus/), impulsado por la Consejería de Seguridad Ciudadana. Con tal propósito se analizan aspectos como el espacio público, la movilidad, la sostenibilidad, el binomio mujer-ciudad, etc. Un espacio de reflexión participativa para dar voz a las mujeres como colectivo y como usuarias de los espacios urbanos, considerando sus trabajos, ocupaciones y también su gestión de lo cotidiano, algo que tradicionalmente ha tenido poco protagonismo en el diseño y construcción de las ciudades y el movimiento por las mismas.

Para ello, como se ha apuntado, se ha invitado a participar a mujeres de diferentes sectores, responsabilidades, perfiles, edades o barrios de Melilla, para configurar un imaginario representativo. El resultado de este interesante taller será aportado a las consejerías que puedan tener responsabilidad en la materia, a partidos políticos, entidades sociales y a la ciudadanía en general.

Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras. Delegado del CICODE en Melilla. Tfn.: 952 698732. Correo electrónico: jlvillenatugr.es- http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla - http://icufop.ugr.es

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Entalegarte”, II Encuentro de arte, cultura y educación en el medio penitenciario

$
0
0

El II Encuentro “EnTalegArte, Arte, Cultura y Educación en el medio penitenciario” se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR del 19 al 22 de noviembre, organizado por la Asociación PIDES, con la colaboración del Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria de esta facultad, el Departamento de Didáctica y Organización Escolar, y el Centro Penitenciario de Albolote.

En la segunda edición de este encuentro se pretende mostrar experiencias sacadas de la intervención en el centro penitenciario de Albolote, acercando vivencias en primera persona con el objetivo de romper mitos, nutrir posturas y ayudar a comprender las relaciones delictivas y sus contextos comunes.

Este encuentro plantea nuevas perspectivas para la intervención social y su firme apuesta por la inversión de fondos en el fomento del arte, la cultura, la educación y el trabajo psicosocial como contestación al incremento de medidas represoras y punitivas del actual sistema penitenciario, para lo que se pondrán en marcha cuatro talleres prácticos y dos ponencias expositivas.

Contacto:

  • Asociación PIDES- Antonio Pérez : pides.antonioatgmail.com
  • Almudena Ocaña Fernández. Vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria Facultad de Ciencias de la Educación. UGR. Tlf.: 958-243991.

Programa: http://asociacionpides.wordpress.com/

CARTELentalegarte


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Escondido”, en el Cineclub de la UGR

$
0
0

“Escondido” (2005), de Michael Haneke, se proyecta el martes, 19 de noviembre de 2013, a las 21 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, dentro del ciclo “Maestros del Cine Contemporáneo (IV): Michael Haneke”, organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. Todas las proyecciones tienen lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas, en versión original, con subtítulos en español.

Martes, 19 de noviembre de 2013

cachehanekeenugr


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La Semana de la Ciencia se consolida en Andalucía y reivindica el valor que aporta a la sociedad, con más actividades que nunca

$
0
0

Andalucía ha cerrado la celebración de la XIII Semana de la Ciencia con un balance final de 370 actividades desde que se iniciara el evento el pasado 4 de noviembre, lo que supone un aumento de 56 nuevas actividades, un 17,8% más que el pasado año. La iniciativa, organizada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordinada por la Fundación Descubre, supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra de forma simultánea en Europa. Por provincias, Almería ha organizado finalmente 45 actividades, Cádiz 22, Córdoba 19, Granada 110, Huelva 23, Jaén 45, Málaga 44 y Sevilla 62.Durante esta quincena, 125 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros de divulgativos de Andalucía han organizado exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, acercando al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos.

De esta forma, la cita ha convertido Andalucía en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad. Las acciones que los centros de investigación y divulgación han preparado han permitido aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas.

Con respecto al pasado año, la anterior edición de la Semana se situó en las 314 actividades, lo que supone un aumento de 56 nuevas actividades en la presente edición. De esta forma, la Semana ha demostrado su solidez en Andalucía, un evento consolidado que, a pesar de la actual situación económica, se acerca ya a las 400 actividades y cuenta con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores. De hecho, las instituciones de mayor tamaño, como las universidades o el CSIC, han ampliado incluso la oferta de actividades, con la incorporación este año además de un mayor número de ayuntamientos, empresas y colaboradores en las actividades.

Paralelamente, cabe destacar el aumento de actividades consorciadas entre diferentes instituciones, que han optado por fórmulas de colaboración para sacar adelante las actividades programadas.

La ciencia de Andalucía se acerca a la sociedad

La XIII Semana de la Ciencia ofrece a la ciudadanía una enorme variedad de actividades durante los 15 días de celebración. Desde visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas a los centros de investigación y universidades para conocer de primera mano a los investigadores, su trabajo y cómo lo hacen en Andalucía, hasta itinerarios didácticos por ciudades, universidades, parques tecnológicos y jardines botánicos, o exposiciones, talleres, prácticas de laboratorio y demostraciones… Charlas, conferencias y mesas redondas, concursos de fotografía científica y dibujo, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine también forman parte del amplio programa de actividades que oferta la Semana de la Ciencia en Andalucía este año.

Actividades que, en cualquier caso, se centran en asuntos y problemáticas de actualidad (salud, medio ambiente, catástrofes naturales, tecnología de los alimentos, astronomía…), con el fin de subrayar la implicación que la ciencia y la investigación tienen en el día a día.

Una celebración que por su magnitud tiene carácter descentralizado, es decir, son las comunidades autónomas las que se encargan de organizar su celebración. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha encargado a la Fundación Descubre (www.fundaciondescubre.es) la coordinación del evento divulgativo. Actividades en todas las provincias

Durante esta quincena, las iniciativas para acercar la ciencia a la sociedad se han desarrollado en las ocho provincias andaluza. Granada vuelve a ser la provincia con una mayor oferta de actividades, con un total de 110 que constituyen una magnífica oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento. En este contexto, la Universidad de Granada ha sido nuevamente la institución que más actividad registró en las dos últimas semanas, con 58 actividades, entre las que destaca la Facultad de Ciencias, que ha estado invadida por expositores donde se han realizado talleres, experimentos sobre ciencia básica y sus aplicaciones en la vida cotidiana, al tiempo que se han abierto las puertas a laboratorios y museos. El Parque de las Ciencias ha contado con un taller de rapaces y otro dedicado a los insectos, en tanto que el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha organizado un taller de cosmología desde la Alhambra centrado en el proyecto ALHAMBRA, un cartografiado galáctico que tiene como objetivo explorar la evolución del universo.

Radio Café con Ciencia

Previamente, Café con Ciencia ha estrenado este año Radio Café con Ciencia, una iniciativa puesta en marcha junto al programa ‘El Radioscopio’, de Canal Sur Radio. De este modo, la emisión del pasado viernes 1 de noviembre se transformó en un gran café con ciencia que llegó a todos los rincones de Andalucía a través de las ondas hertzianas. El programa presentado por Susana Escudero y Emilio García, que se emite cada semana a partir de las 19.00 horas en la frecuencia de Radio Andalucía Información, contó con la participación de Virginia A. Aparicio García-Molina, investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos del CIBM y la Facultad de Ciencias del Deporte.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco. Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 77
Correo: comunicacionatfundaciondescubre.es
Página web: http://www.fundaciondescubre.es
http://www.facebook.com/cienciadirecta / @cienciadirecta

csciencia1

csciencia2

csciencia3

csciencia4


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

II Foro Pro Paz, “Granada, lugar de convivencia y paz”, organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR y el Club Rotary Granada

$
0
0

El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y el Club Rotary Granada organizan el II Foro Pro Paz, que se celebra el martes, 19 de noviembre a las 17 horas, en el Salón de Actos del Palacio de Carlos V.

Doudou Diene, exdirector de la División del Diálogo Intercultural e Interreligioso de la UNESCO y de los proyectos de la Ruta de la Seda y de la Ruta de Al-Ándalus, será el encargado de inaugurar el II Foro Pro Paz, con la conferencia “Dialéctica del diálogo y el conflicto”.

Descargue el programa del foro

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración del II Foro Pro Paz.
  • DÍA: martes 19 de noviembre.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Palacio de Carlos V.

II FORO PROPAZ_CLUB ROTARY_IPAZ


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Antonio Bueno Villar, profesor del Departamento de Física Teórica elegido co-portavoz del Observatorio “Pierre Auger”

$
0
0

Antonio Bueno, catedrático de la Universidad de Granada y miembro del CAFPE y del Departamento de Física Teórica y del Cosmos, ha sido elegido co-portavoz del experimento de rayos cósmicos “Pierre Auger” durante la reunión que esta colaboración científica internacional ha desarrollado recientemente en Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina. La elección para el segundo cargo por orden de importancia del experimento supone un reconocimiento a la destacada labor que los físicos de astropartículas del grupo de la Universidad de Granada realizan dentro del experimento “Auger”.

El Observatorio “Pierre Auge”r es el instrumento científico más grande jamás construido. Cubre un área de 3.000 km2 con el objetivo de dilucidar las propiedades fundamentales de los rayos cósmicos de ultra-alta energía. Aunque que fueron descubiertos hace más de cien años por el físico austriaco Viktor Hess, a día de hoy conocemos muy poco sobre la radiación más energética detectada. A pesar de que “Auger” es un exitoso experimento que ha revolucionado el campo de los rayos cósmicos con medidas que alcanzan una precisión sin precedente, aún no sabemos qué fuentes producen esta radiación ni qué mecanismos son los responsables de conferirle energías que, a veces, sobrepasan la escala del Julio; como tampoco sabemos qué elementos la componen. Por todo ello, la investigación fundamental con rayos cósmicos es uno de los campos más activos y de mayor interés dentro del campo de la física de astropartículas. Así lo atestigua el hecho de que, dentro de la categoría de experimentos a gran escala, un futuro experimento de rayos cósmicos de mucho mayor tamaño que “Pierre Auge”r es considerado prioritario dentro de las futuras líneas de acción que la comunidad europea de física de astropartículas ha de emprender.

El Observatorio “Pierre Auger” usa una técnica híbrida para estudiar la naturaleza de los rayos cósmicos: simultáneamente utiliza un detector de fluorescencia (para captar la luz que produce en la atmósfera la cascada de partículas resultante de la interacción del rayo cósmico original con un núcleo atmosférico) así como una red de detectores de superficie capaces de medir los componentes de la cascada que llegan al suelo. El experimento “Auger” está compuesto por más de 500 científicos provenientes de 18 países, entre ellos España. Las universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid, Alcalá de Henares y Granada son las instituciones españolas que participan como miembros de pleno derecho en este proyecto. Sus contribuciones abarcan desde aspectos relacionados con el mantenimiento de los detectores de superficie y el desarrollo de nuevos detectores de muones (que mejoren la calidad de las medidas que actualmente realiza el experimento) hasta el análisis de los datos registrados. Varios españoles lideran algunos de los grupos de trabajo de física de más impacto y visibilidad dentro de la colaboración “Auger”.

Actualmente la colaboración trabaja muy activamente en un proyecto de mejora de las prestaciones del detector de superficie. De ser aprobado dicho proyecto, el comienzo de la toma de datos con este detector mejorado empezaría en el año 2016 y dotaría a la colaboración “Auger” con el potencial de física necesario para dar una respuesta definitiva a los misterios asociados a los rayos cósmicos de ultra-alta energía.

FotoABueno Antonio Bueno con parte de su equipo en Malargüe (Argentina) junto a un detector de superficie del Observatorio Pierre Auger.

Contacto: Antonio Bueno Villar. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Teléfono: 958 24 32 00. Correo elec: a.buenoatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Presentación del libro “El territorio de la Alhambra. Evolución de un paisaje cultural remarcable”, de José Luis García-Pulido

$
0
0

El monográfico “El territorio de la Alhambra. Evolución de un paisaje cultural remarcable”, de José Luis García Pulido, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), será presentado el martes, 19 de noviembre de 2013 en un acto en el que intervendrán María Isabel Cabrera García, directora de la Editorial Universidad de Granada (eug); María del Mar Villafranca Jiménez, directora general del Patronato de la Alhambra; Antonio Orihuela Uzal, director de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC; y José Luis García-Pulido, autor de la obra.

La presentación tendrá lugar en el Salón de actos del Carmen de la Victoria (c/ cuesta del Chapiz, 9), a las 19 horas, organizado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Patronato de la Alhambra y Generalife.

Actividad

  • Presentación del libro: “El territorio de la Alhambra. Evolución de un paisaje cultural remarcable”.
  • Autor: José Luis García-Pulido.
  • Intervienen: María Isabel Cabrera García, María del Mar Villafranca Jiménez, Antonio Orihuela Uzal y José Luis García-Pulido
  • Día: martes, 19 de noviembre de 2013.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Lugar: Salón de actos del Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9).
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y el Patronato de la Alhambra y Generalife.

Portada-El-territorio-de-la-Alhambra (1)


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Pensar el Mediterráneo”, coloquio en la UGR

$
0
0

“Pensar el Mediterráneo” es el título del coloquio que, con varias mesas interculturales y la participación de destacados profesores y especialistas en la materia, tendrá lugar en la Sala Triunfo del Complejo Administrativo Triunfo (frente al Hospital Real). Se celebrará los días 19 y 20 de noviembre de 2013, a las 12 horas, dentro del ciclo “A la rencontre des cultures en Méditerranée”, que organizan la Maison de France, el Institut Français y el Departamento de Antropología Social de la UGR, con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Los actos se circunscriben a la séptima edición de la “Cita cultural francesa con Granada”, en colaboración con el Observatorio de prospectiva cultural (UGR), que codirigen Mustafa Akalay y José Antonio González Alcantud. Programa

Primera mesa intercultural
Martes, 19 de noviembre, a las 12 horas.
Sala Triunfo del Complejo Administrativo Triunfo (frente al Hospital Real).
Laura Navarro: investigadora Universidad París 8 y autora del libro Contra el Islam, “Moros en la costa”: sobre nuevos y viejos racismos en el Mediterráneo.
Claudine Rulleau: periodista y escritora “Mujeres en el Mediterráneo”.
Paul Balta: periodista y escritor “Y a-t-il une culture méditerranéenne?”.
Hussein Medjoubi: profesor Ciencias de la Información de la Universidad de Málaga. “¿La opinión pública en el Mediterráneo: factor de entendimiento o de desacuerdo?”.
Mustafa Akalay: moderador.

Conferencias
Miércoles, 20 de noviembre, a las 12 horas.
Sala Triunfo del Complejo Administrativo Triunfo (frente al Hospital Real).
M. Métalsi, director de Actions Culturelles de l’Institut du Monde Arabe de Paris. “Présence des cultures du monde arabe en France : entre méconnaissance et fascination”.
José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la UGR. “Del racismo elegante al racismo cotidiano en las sociedades europeas”.
Presenta: Reynaldo Fernández Manzano, del Centro de Documentación Musical de Andalucía.

Segunda mesa: “Pensar el Mediterráneo”
Miércoles, 20 de noviembre, a las 13 horas.
Sala Triunfo del Complejo Administrativo Triunfo (frente al Hospital Real).
Manuel Piñeiro Souto. Embajador de España.
Franciscos Verros. Embajador de Grecia.
Antonis Toumazis. Embajador de Chipre.
Sellam Berrada. Cónsul General del Reino de Marruecos en Almería
“La Emigración”.
Beucler, moderador. Director de l’Institut Français en Espagne.
Palabras de clausura por Mustafa Akalay, Françoise Souchet y María Elena Martín-Vivaldi (vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte).
Traducción simultánea a cargo de Nathalie Blézer.

maisondefrance

Más información: Tfn.: 958261447.
www.lamaisondefrance.org
facebook.com/lamaisondefrance


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Lecciones milanesas” abre el VI Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

$
0
0

La obra “Lecciones milanesas”, del Grupo de Teatro de la UGR, abre el VI Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada el martes, 19 de noviembre de 2013, a las 19.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, Todas las sesiones del VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, del 19 al 22 y del 15 al 28 de noviembre de 2013, a las 19.30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo.

Los tiques podrán recogerse, desde una hora antes de cada función, en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

“Lecciones milanesas”

La obra “Lecciones milanesas” parte de la conferencia homónima de Tadeusz Kantor (1915-1990), una figura crucial de la vanguardia del siglo XX. En esta conferencia, pronunciada en 1986 ante un público estudiantil, el autor describe su concepción del arte del teatro, su forma de trabajar y la manera en la que aborda el drama. Su obra ensayística está recogida en el texto “Teatro de la muerte y otros ensayos”.

Esta puesta en escena, a decir de los autores, está impulsada por el deseo de Tadeusz Kantor de crear un teatro autónomo, en el que todo lo que ocurre sobre el escenario sea un acontecimiento. “Nuestra intención --afirman los autores de la adaptación-- ha sido construir una pieza a la luz del legado de Kantor, dejándonos acompañar, atravesar, por él”. La obra, de noventa minutos de duración, cuenta con dramaturgia, dirección escénica y vestuario de Sara Molina, y con asesoramiento dramatúrgico de María José Sánchez Montes y Julia Nawrot.

Programa VI FITUG

Martes, 19
Lecciones milanesas
Grupo de Teatro de la UGR.
Universidad de Granada.

Miércoles, 20
Tchek-on/Tchek-off
Plateau Neuf.
Université arts et lettres Paul Valéry - Montpellier (Francia).

Jueves, 21
Tot esperant Godot de Samuel Beckett (versión reducida)
Aula de Teatre UdG.
Universitat de Girona.

Viernes, 22
UTA. Unidad de Trastornos Alimentarios
Grupo Estable del Aula de Teatro de la Universidad de Burgos.

Lunes, 25
Paseando con Unamuno
Ars Movendi.
Universidad de Salamanca.

Martes, 26
Balões Vermelhos
Realizadora Miúda.
Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil).

Miércoles, 27
Tibor Weiner Sennyey: Sappho
Radical Freetime Theatre.
Eotvos Lorand University - Budapest (Hungría).

Jueves, 28
Rudens, les Naufragés
GTA Groupe de Théâtre Antique.
Université de Neuchâtel (Suiza).

Web: http://sl.ugr.es/05gD

Presentación VI Festival teatro De izquierda a derecha, María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria, y María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Lecciones milanesas


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Curso “Cuestiones procesales y sustantivas en el proyecto de reforma del código penal y de la ley procesal”, en la Facultad de Derecho

$
0
0

Del 18 al 20 de noviembre se celebra en la Facultad de Derecho el Curso “Cuestiones procesales y sustantivas en el proyecto de reforma del código penal y de la ley procesal”, organizado por la Sección de Granada del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y el Grupo de investigación “Profesores de Derecho Penal de la Universidad de Granada” (SEJ 151), con la colaboración del Grupo Especializado de Violencia de Género del Colegio de Abogados de Granada, Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y Fundación Escuela de Práctica Jurídica de Granada.

Son múltiples las dificultades del sistema judicial español. Ello ha dado pie a un nuevo proceso de reforma tanto del Código Penal como de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Recientemente se ha aprobado un nuevo y extenso proyecto de modificación del Código Penal e, igualmente, se ha dado a conocer el texto articulado de un futuro Código Procesal Penal. Ambos introducen importantes y, a veces, discutibles modificaciones en el texto punitivo y en la obsolescente Ley de Enjuiciamiento Criminal.

En este contexto, se presenta este curso que tiene por finalidad analizar los principales problemas que deben afrontar los operadores jurídicos y debatir sobre la necesidad y operatividad de las reformas propuestas tanto de derecho sustantivo como adjetivo. Así, se abordan aspectos tales como los criterios de política criminal en el proyecto de reforma del Código Penal, la conformidad, el valor de la prueba, la prueba prohibida, el papel del Ministerio Fiscal en el proceso penal, la fase intermedia en el proceso penal y la compatibilidad de los procesos judiciales excesivamente rápidos con el derecho a la tutela judicial efectiva.

Se abre un abanico de temas de gran calado que están en el núcleo de las discusiones jurídicas actuales en materia penal creando un foro de debate que permita a sus participantes no sólo formar un criterio claro y preciso en relación con estas materias, sino también conocer de primera mano, a través de consumados especialistas, las soluciones que están aplicando en la actualidad nuestros tribunales y las alternativas que tienen o pueden tener los operadores jurídicos para conseguir una mejor y más eficaz aplicación de la justicia.

image

Programa:

18 DE NOVIEMBRE

Inauguración. 17:00

- Miguel Olmedo Cardenete. Decano de la Facultad de Derecho.

- Lorenzo Morillas Cueva. Ex –rector de la Universidad de Granada, director de la Sección de Granada del Instituto Andaluz de Criminología.

-José Rogelio Muñoz Oya. Codirector del Curso.

-José María Suárez López. Codirector del Curso.

-17:30 horas. “Problemas procesales vinculados a la apertura de la fase intermedia”. Lorenzo del Río Fernández. Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

-18:30 horas. “Criterios de política criminal en la Parte Especial en el Proyecto de reforma del Código Penal”. Lorenzo Morillas Cueva. Ex –rector de la Universidad de Granada, director de la Sección de Granada del Instituto Andaluz de Criminología.

-19:30 horas. “La prueba prohibida”. Antonio del Moral García. Magistrado de la Sala 2ª del Tribunal Supremo.

19 DE NOVIEMBRE

-17:00 horas. “La reforma de la ley procesal”. José Luis González Montes. Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.

-18:00 horas. “Reflexiones sobre otros aspectos de la instrucción penal”. Juan José González Rus. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba. Abogado.

-19:00 horas. “Criterios de Política Criminal en la Parte General del Proyecto de reforma del Código Penal”. José Luis Díez Ripollés. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga.

20 DE NOVIEMBRE

-17:00 horas. “Problemas prácticos en el enjuiciamiento rápido de delito”. Rafael Escobar Jiménez. Fiscal de la Sala 2ª del Tribunal Supremo.

18:00 horas. “El papel del Fiscal en el proceso penal”. Jaime Moreno Verdejo. Fiscal de la Sala 2ª del Tribunal Supremo.

19:00 horas. “El papel de la conformidad en el proceso penal”. Francisco Baena Bocanegra. Abogado. Especialista en Derecho Penal.

-20:00 Acto de clausura:

- Jesús García Calderón. Fiscal Jefe de Andalucía.

- José Rogelio Muñoz Oya. Codirector del Curso.

- José María Suárez López. Codirector del Curso.

Lugar de celebración: Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Organiza: Sección de Granada del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y Grupo de investigación “Profesores de Derecho Penal de la Universidad de Granada” (SEJ 151).

Colabora: Grupo Especializado de Violencia de Género del Colegio de Abogados de Granada, Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Fundación Escuela de Práctica Jurídica de Granada.

DIRECTORES:

José Rogelio Muñoz Oya. Fiscal decano de la Fiscalía Provincial de Granada.

José María Suárez López. Profesor titular de Derecho Penal. Abogado. Subdirector de la Sección de Granada del I.A.I.C.

COORDINADORA:

Belén Macías Espejo. Dra. en Derecho. Licenciada en Criminología. Abogada.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Encuesta de satisfacción del Área administrativa de Secretaría General

$
0
0

Se recuerda que se encuentra disponible en la página web de Secretaría General la encuesta de satisfacción. También puede accederse a ella a través del siguiente enlace .

Para poder seguir adoptando acciones de mejora nos sería de gran ayuda conocer su opinión cumplimentando esta breve encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

Documental "Viaje al Corazón de Marruecos" este miércoles en la Euoarábe

$
0
0

Documental “VIAJE AL CORAZÓN DE MARRUECOS” de la productora Acaba Viíeo, bajo la dirección de Álvaro Forqué.

Documental de 55 minutos de duración

SINOPSIS: En esta serie de cinco capítulos los protagonistas son españoles que llevan muchos años frecuentando Marruecos, tiempo en el que han forjado ricas relaciones de amistad con marroquíes, a los que conocemos y con los que comparten tiempo, trabajo y vivencias. Cinco historias de amistad situadas en distintos ámbitos (literatura, artes plásticas, música, viaje, negocios), que dibujan una panorámica del Marruecos actual a la vez que nos llevan a conocer personas, situaciones y lugares nunca antes visitados por las cámaras.

La Muestra del Audiovisual Andaluz ofrece al público de Granada un interesante programa hasta el próximo 29 de enero de 2014. Cerca de 40 producciones entre cortometrajes, documentales y largometrajes organizadas en 14 sesiones, tendrán lugar los miércoles, a las 18:00 horas en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (c/ San Jerónimo, 27). Esta muestra es una iniciativa de de la Fundación Audiovisual de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Filmoteca de Andalucía.

Esta V edición de la Muestra se presenta como una actividad de ocio consolidada ya en Granada, que dará a conocer una selección de creaciones pertenecientes al Catálogo de Obras Audiovisuales Andaluzas 2008, elaborado por la Fundación AVA con el objetivo de promocionar y difundir en los diferentes festivales y mercados nacionales e internacionales los trabajos más actuales del sector audiovisual de la comunidad autónoma.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
http://www.fundea.org

Portada


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


“Tchek-on/Tchek-off”, en el VI Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

$
0
0

La obra “Tchek-on/Tchek-off”, de la compañía Plateau Neuf, de la Université arts et lettres “Paul Valéry” de Montpellier (Francia), será puesta en escena en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 20 de noviembre de 2013, a las 19.30 horas, en la segunda jornada del VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada (FITUG) que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El FITUG se celebra del 19 al 22 y del 15 al 28 de noviembre de 2013, a las 19.30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo.

Los tiques podrán recogerse, desde una hora antes de cada función, en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

“Tchek-on/Tchek-off”

La obra presentada por la compañía Plateau Neuf, es una pieza inspirada en tres textos del autor ruso Anton Tchekhov: “La cigarra”, “Correspondencia con Olga” y “Las malas acciones del tabaco”.

Se trata, pues, de un montaje ideado con estas tres formas distintas, previamente reescritas con el fin de recrear en la puesta en escena una única historia.

Esta adaptación teatral, con una duración de 60 minutos, cuenta con dirección y coreografía de Marion Notte.

Actividad

  • VI Encuentro de Teatro Universitario de Granada (FITUG)
  • Obra: “Tchek-on/Tchek-off”.
  • Compañía: Plateau Neuf.
  • Universidad: Université arts et lettres “Paul Valéry” de Montpellier (Francia).
  • Dirección: Marion Notte.
  • Duración de la representación: 60 minutos.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Día: miércoles, 20 de noviembre de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

image

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Curso de iniciación a la lengua de signos española, en el Campus de Melilla

$
0
0

Un curso de iniciación a la lengua de signos española (LSE) se celebrará en el Campus de Melilla en horario de tarde los días 27, 28 y 29 de noviembre y 11, 12 y 13 de diciembre de 2013, en el Aula de Música de la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Melilla.

El plazo de inscripción (20 euros) permanecerá abierto hasta el 25 de noviembre, en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades (n.º 118), Susana Rodríguez.

El curso cuenta con 1 crédito ECTS y 2.5 créditos de libre configuración (diplomaturas y licenciaturas). Con dirección académica de Paqui Ruiz Garzón, directora del Gabinete de Orientación Universitaria; y M.ª del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, este curso pretende dotar al alumnado de herramientas fundamentales para poder desenvolverse, de forma natural y con conocimiento, en el entorno de la comunidad sorda.

Descargue el programa del curso en PDF

Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizgatugr.es

lenguasignosespanolacursomelilla


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR participa en un taller para enseñar a científicos de toda Andalucía a divulgar sus investigaciones

$
0
0

La Unidad de Cultura Científica (UCC) del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada participará el próximo miércoles, 20 de noviembre, en el I Taller de Divulgación Científica que organiza la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en colaboración con la Fundación Descubre.

El periodista Carlos Centeno, responsable de la UCC, ofrecerá la conferencia “Comunicadores y fuentes: estrategias de relación”, junto a David Galadí, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, en la que hablará de la labor de divulgación científica que la UGR realiza desde hace años a través de los medios de comunicación de todo el mundo.

El objetivo de este taller, que tendrá lugar en Sevilla del 20 al 22 de noviembre, es formar a científicos de toda Andalucía para que aprendan a divulgar correctamente sus investigaciones. Profesionales de la divulgación científica que desarrollan su trabajo en diversas instituciones andaluzas, como las universidad de Granada, Córdoba y Sevilla y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, les enseñarán las herramientas necesarias para llevar a cabo esta compleja tarea.

Cada día son más los científicos que sienten la necesidad de trasladar a la sociedad a qué dedican sus esfuerzos y qué resultados están obteniendo, una labor para la que necesitan del auxilio de las más efectivas técnicas de divulgación y comunicación.

En Andalucía existen numerosas experiencias de éxito en el terreno de la divulgación científica, experiencias que este taller pretende poner de manifiesto para ayudar a mejorar la cualificación de todos aquellos profesionales que han de enfrentarse al reto de divulgar la ciencia.

UGRdivulga

Carlos Centeno es licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid, y desde hace ocho años es el responsable de las noticias de divulgación científica en el Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada, así como del proyecto UGRdivulga.

Su trabajo diario consiste en la difusión, a través de los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, de noticias relacionadas con los proyectos de investigación, transferencia e innovación. La Universidad de Granada es una de las instituciones académicas españolas con mayor presencia en los medios de todo el mundo, gracias a su firme apuesta por la divulgación científica.

Centeno ha trabajado en medios de comunicación como Correo Farmacéutico o el diario Ideal de Granada. Miembro de la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de Universidades y Centros de Investigación (AUGAC), en la actualidad realiza su tesis doctoral sobre la divulgación científica en las universidades públicas andaluzas.

MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE

9:00: INAUGURACIÓN DEL TALLER

9:30: CONFERENCIA MAGISTRAL

Miguel Delibes. Profesor de investigación en EBD (CSIC) y Presidente del Consejo de Participación de Doñana. “Hacer y contar la Ciencia”

10:15: COLOQUIO

11:15: La divulgación científica en Andalucía: Quiénes somos y qué hacemos

Teresa Cruz. Directora de la Fundación Descubre

12:00: COLOQUIO

12:30: MÓDULO PRÁCTICO - Comunicadores y fuentes: estrategias de relación

David Galadí. Observatorio Astronómico de Calar Alto

Carlos Centeno. Gabinete de Prensa de la Universidad de Granada

13:15: COLOQUIO

17:00: ¿A quiénes nos dirigimos los divulgadores? De la endogamia al ciberespacio

José González Arenas. Unidad de Cultura Científica IFAPA

17:45: COLOQUIO

18:15: MÓDULO PRÁCTICO - Cómo se hace divulgación científica en radio

Susana Escudero. El Radioscopio (Canal Sur Radio)

Emilio García. Instituto de Astrofísica de Andalucía

19:00: COLOQUIO

JUEVES 21 DE NOVIEMBRE

9:00: La divulgación científica en televisión. José María Montero. Canal Sur TV

9:45: COLOQUIO

10:45: MÓDULO PRÁCTICO - Cómo se hace una serie documental de Ciencia para TV

Alberto Redondo. Universidad de Córdoba

11:30: COLOQUIO

12:00: MÓDULO PRÁCTICO - El uso de las redes sociales en la divulgación de la Ciencia

Miguel Carrasco. Fundación Descubre

12:45: COLOQUIO

13:15: MÓDULO PRÁCTICO - Cómo se organiza una Feria de la Ciencia

Ana Villaescusa. Feria de la Ciencia de Algeciras

14:00: COLOQUIO

17:00: MÓDULO PRÁCTICO - Cómo se financia un proyecto de divulgación científica

Josechu Ferreras. Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia

17:45: COLOQUIO

18:15: MÓDULO PRÁCTICO - Ciencia para todos los públicos: ¿cómo se organizan talleres de divulgación científica?

Sebastián Cardenete. Centro Principia

19:00: COLOQUIO

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE

9:00: Simulación práctica de divulgación científica: entrevista en plató

11:30: DEBATE en grupo sobre la simulación

12:00: Divulgación científica: ¿Qué necesitan los científicos? ¿Qué necesitan los comunicadores?

José Enrique Figueroa. Catedrático de Ecología. Universidad de Sevilla

Erika López. Casa de la Ciencia de Sevilla

13:00: COLOQUIO

Las sesiones lectivas se impartirán en la sede de la UNIA (Monasterio de la Cartuja) y la Casa de la Ciencia de Sevilla (Avenida de María Luisa, s/n). La sesión de simulación práctica se celebrará en los estudios de Canal Sur (Isla de la Cartuja

ugrdivulga

Contacto:
Carlos Centeno Cuadros
Unidad de Cultura Científica (UCC) – UGRdivulga
Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 42 78
Correo electrónico: centenoatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Agonía y mito en el sentimiento trágico de Miguel de Unamuno”, conferencia en la UGR

$
0
0

“Agonía y mito en el sentimiento trágico de Miguel de Unamuno” es el título de la conferencia que pronunciará el catedrático emérito de la UGR, Pedro Cerezo Galán, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 20 de noviembre de 2013, a las 20 horas, organizada por la Cátedra “Federico García Lorca”, en la conmemoración de los 100 años del “Sentimiento trágico de la vida”, de Miguel de Unamuno.

Actividad

  • 100 años del “Sentimiento trágico de la vida”, de Miguel de Unamuno
  • Conferencia: “Agonía y mito en el sentimiento trágico de Miguel de Unamuno”.
  • A cargo de: Pedro Cerezo Galán.
  • Día: miércoles, 20 de noviembre de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Comienza el curso “Orce y los secretos de la evolución humana en Europa”, organizado por la UGR

$
0
0

Mañana, miércoles, 20 de noviembre, a las 16 h. en el Parque de las Ciencias se inaugura el curso de Arqueología y Paleontología “Orce y los secretos de la evolución humana en Europa”, que organiza el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, y el Institut Catalá de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), de Tarragona, que se celebrará en el Parque de las Ciencias, del 20 al 23 de noviembre.

Inauguración, intervienen:

  • Ana Gámez, delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
  • José Ramón Martínez Olivares, alcalde de Orce.
  • Francisco Contreras, director del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la UGR, y director del curso.
  • Mª Rosa Márquez Sánchez, directora de Área de Negocios de La Caixa.

Según explican los organizadores, Orce, “gracias a sus importantes yacimientos arqueopaleontológicos, se ha manifestado en las últimas décadas como un espacio paradigmático. En la actualidad ocupa un lugar preferente para la investigación de las etapas más ancestrales del poblamiento en el sur de Europa y de los cambios que se desarrollaron en su entorno ambiental, siendo clave para las tesis sobre la primera colonización humana de nuestro continente y sobre el tránsito que debió producirse entre las últimas ocupaciones de grupos Neandertales y la presencia de los Homo sapiens. Por ello, en los últimos años se vienen desarrollando varios proyectos de investigación en diferentes yacimientos arqueológicos de nuestra geografía andaluza”.

Con estas jornadas se pretende acercar a la sociedad el resultado de esos trabajos, mostrando el esfuerzo de los distintos grupos de investigación y los notables avances científicos que se están produciendo, así como el apoyo de los diferentes agentes públicos y privados que permite su desarrollo. Los protagonistas de los mismos, equipos de investigación interdisciplinares, tanto andaluces como nacionales e internacionales, mostrarán los resultados de sus últimas campañas de trabajo, presentando datos de primera mano, en muchos casos inéditos, que tardarán bastante tiempo en ver la luz, bien en forma de publicaciones científicas de impacto o en textos divulgativos.

Actividades didácticas

De forma paralela a la celebración del curso se desarrollará una actividad didáctica en el I.E.S “Padre Suárez” de Granada, en concreto, unas conferencias didácticas interactivas y una exposición, con réplicas de cráneos de homínidos y de grandes mamíferos cuaternarios de Venta Micena, e ilustraciones de reconstrucciones de la fauna de los yacimientos de Orce, diseñados por Mauricio Antón. Estas actividades están dirigidas a escolares de Bachillerato de Granada.

  • Organizan: Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. IPHES, Institut Catalá de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Tarragona). Colaboran: Obra Social La Caixa. Parque de las Ciencias de Granada.
  • Dirección: Francisco Contreras, director del Dpto. de Prehistoria y Arqueología UGR. Bienvenido Martínez-Navarro, investigador ICREA-IPHES, Tarragona. Sandra Rodríguez de Guzmán, jefa de Servicio de Investigación y Difusión. Secretaría General de Cultura. Junta de Andalucía. Robert Sala. Prof. Titular Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.
  • Secretaría: Eva Alarcón, dra. Arqueología y Adrián Mora, becario Formación de Profesorado Universitario. UGR.

image CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración curso “Orce y los secretos de la evolución humana en Europa”.
  • DÍA: miércoles, 20 de noviembre.
  • HORA: 16 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live