Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La UGR recoge en Murcia los XVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria

$
0
0

Los dos galardones concedidos a la Editorial Universidad de Granada (eug) en los XVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria fueron recogidos por la directora de la Editorial Universidad de Granada, Maribel Cabrera, en un acto que tuvo lugar en la Universidad de Murcia, en la tarde de ayer, jueves, 12 de noviembre de 2015.

Los premios otorgados a la Editorial de la Universidad de Granada corresponden a los libros “Shakespeare en España. Bibliografía anotada”, una coedición de Ediciones de la Universidad de Murcia y Editorial Universidad de Granada; y “Hacedores de Imágenes” (Universidad de Granada y Editorial Comares).

De las 128 candidaturas, diez fueron seleccionadas por un jurado independiente como los mejores libros universitarios publicados durante 2014:

“La fiesta barroca” (Universitat Jaume I). Premio a la obra mejor editada. El jurado valoró “el cuidado de la edición, la valiosa selección de imágenes y la calidad del contenido”.

“Malas” (UNED). Premio a la mejor monografía en Arte y Humanidades. El jurado estimó que esta obra “introduce como objeto de estudio en el ámbito universitario un tema como las transgresiones de género en las mujeres, combinando calidad e innovación”. Menciones especiales del jurado recibieron “Los cazadores recolectores del pleistoceno y del holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar” (Universidad de Burgos) y “El Greco en el Laberinto” (Universidad de Castilla-La Mancha), “por la entidad de los títulos presentados y la variedad de temáticas que abordan”.

“Catálogo Patológico de edificaciones en el casco urbano de la Ciudad de Burgos” (Universidad de Burgos). Premio a la mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura “por ser un libro que trasciende al propio casco urbano de Burgos, reuniendo una rica ilustración y una utilización muy oportuna de los recursos tecnológicos”.

“El laboratorio de Wundt” (Universitat Jaume I). Premio a la mejor monografía en Ciencias de la Salud. El jurado premió esta obra “por ser un estudio básico sobre el fundador de la psicología experimental, un campo en el que este tipo de estudios son escasos”. Mención especial recibió “Aplicación de las mallas protésicas sintéticas de diseño propio en el Prolapso Vesical y en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo” (Universidad de Sevilla).

“Public Compliance. Prevención de la corrupción en administraciones públicas y partidos políticos” (Universidad de Castilla-La Mancha). Premio a la mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales. Los miembros del jurado destacaron “la actualidad del tema y la amplitud del tratamiento”.

“Antimateria, magia y poesía” (Universidade de Santiago de Compostela). Premio a la mejor obra de divulgación científica. El jurado premió “la claridad de la exposición y amenidad del tratamiento de temas verdaderamente complejos en un soporte económico que favorece la difusión”.

“Historia de la España medieval” (Universidad de Salamanca). Premio a la mejor edición digital y multimedia. El jurado estimó “el esfuerzo realizado en el desarrollo del software de lectura adaptado a la obra”.

“Biblioteca de Historia” (CSIC). Premio a la mejor colección. El jurado ha considerado “la variedad de las temáticas, la entidad en el tratamiento de las mismas y la trayectoria de la colección desde 1990”.

“Semiótica. Textos selectos. Charles Sanders Peirce” (Universidad de Santiago de Compostela). Premio a la mejor traducción “por ser unos textos selectos de Peirce que dan visibilidad a la producción científica en lengua gallega”. Menciones especiales del jurado recibieron Las Furias. “Violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa” (Universidad de Zaragoza) y “Adiós a la sopa de pan, hola al sushi” (Universitat de València), “por ser dos libros valiosos y de gran interés para el público español”.

Estudio de las vanguardias estéticas

“Hacedores de imágenes” (Universidad de Granada / Editorial Comares S.L.). Premio a la mejor coedición con una editorial privada “por el buen hacer de la editorial privada con la que coedita la Universidad de Granada y por el meritorio estudio de las vanguardias estéticas que contiene”.

Premio a la mejor coedición interuniversitaria. Fallo Ex aequo. “Diccionario político y social del mundo iberoamericano” (Universidad del País Vasco / CEPC), “por ser la edición de un ambicioso proyecto de investigación internacional sostenido por dos instituciones de prestigio”; y “Shakespeare en España. Bibliografía anotada” (Universidad de Murcia / Universidad de Granada), “una obra oportuna sobre Shakespeare en su aniversario, realizada por el mayor especialista en el tema que pone al día todo lo que el autor escribió sobre España”.

El jurado, que deliberó en el mes de septiembre, estuvo compuesto por las siguientes personalidades: Beatriz Hernanz, directora de Cultura del Instituto Cervantes; Vicent Climent, rector de la Universitat Jaume I en representación de la CRUE Universidades Españolas (miembro que se ausentó en aquellas candidaturas en las que optaba su Universidad); Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Manuel Toharia, divulgador científico; Antonio Fontana, coordinador de Libros del ABC Cultural; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; y Winston Manrique, coordinador-redactor de Libros y Literatura de la sección de Cultura de El País.

La Asamblea General de la UNE cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Murcia, Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología Región de Murcia, E-Libro y Seinet –Smart Digital Publishing

Pie de foto: M.ª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada (segunda por la derecha, en primer plano), recogió los dos premios con que la eug ha sido galardonada. Ayer, en la Universidad de Murcia.

http://editorial.ugr.es/

http://www.une.es/ fotopremiosweb


La UGR organiza un taller para enseñar a los científicos a divulgar su trabajo en los medios de comunicación

$
0
0

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un taller, dirigido a investigadores, cuyo objetivo es enseñarles a divulgar su trabajo a través de los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio y televisión).

Esta actividad formativa, organizada por la Oficina de Gestión de la Comunicación y la Unidad de Cultura Científica de la UGR en colaboración con el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), se celebrará durante el curso académico 2015/2016 una vez al mes en distintos centros y facultades de la institución académica.

Las dos primeras fechas serán los días 20 de noviembre y 15 de diciembre, en horario de 9,30 a 14 horas, en la Facultad de Comunicación y Documentación (Campus de Cartuja). Podrán inscribirse todos aquellos investigadores interesados, independientemente del centro de la UGR al que pertenezcan.

En la actividad “Cómo hacer una entrevista en prensa, radio y TV: taller de divulgación científica para investigadores de la UGR”, los directores de la Oficina de Gestión de la Comunicación y de la Unidad de Cultura Científica de la UGR, José Ángel Ibáñez y Ana Isabel García, presentarán al Personal Docente e Investigador (PDI) asistente la oferta de servicios de ambos departamentos de la institución, y cómo estos pueden ayudarles a divulgar sus investigaciones.

Además, los periodistas Carlos Centeno (Oficina de Gestión de la Comunicación / Unidad de Cultura Científica) y Susana Escudero (Canal Sur Radio, directora del programa de divulgación científica “El Radioscopio”) serán los encargados de impartir los módulos “Del laboratorio a los medios de comunicación: cómo convertimos la Ciencia en noticia” y “Divulgando en radio y TV: no es para tenerle tanto miedo”, respectivamente.

MÓDULO I

Del laboratorio a los medios de comunicación: cómo convertimos la Ciencia en noticia

1. Introducción general a la divulgación científica.

2. La Oficina de Gestión de la Comunicación y la Unidad de Cultura Científica de la UGR como mediadores entre el investigador y la sociedad.

3. Análisis de noticias científicas en los medios de comunicación.

4. El proceso de elaboración de una nota de prensa a partir de un paper: qué información interesa a los ciudadanos y qué necesitan los periodistas.

5. Práctica: elaboración de una nota de prensa sobre un artículo de investigación.

a) Redacción de un titular, subtítulo y entradilla

b) Análisis de las notas de prensa

c) Comentarios y dudas

Carlos Centeno Cuadros (Oficina de Gestión de la Comunicación - Unidad de Cultura Científica de la UGR)

Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid, ha trabajado en distintos medios de comunicación, como el diario IDEAL. Desde hace una década es el responsable de las noticias de divulgación científica en la Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada y la Unidad de Cultura Científica (UGRdivulga). Su trabajo diario consiste en la difusión, a través de los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, de noticias relacionadas con los proyectos de investigación, transferencia e innovación. La Universidad de Granada es una de las instituciones académicas españolas con mayor presencia en los medios de todo el mundo, gracias a su firme apuesta por la divulgación científica desde hace años.

MÓDULO II

Divulgando en radio y TV: no es para tenerle tanto miedo

1. Presentación e introducción al día a día de los medios de comunicación (radio y TV)

a) El periodista no es tu enemigo: trabaja en simbiosis con él.

b) Comparación de la Agenda Informativa del día y de las escaletas de los informativos de radio y TV.

c) Ronda de preguntas sobre los medios de comunicación

2. Normas básicas para hablar en radio y televisión

3. Práctica en los platós de radio y televisión de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada

a) Grabación de entrevistas de radio a dos asistentes

b) Análisis de las entrevistas

c) Comentarios y dudas

Susana Escudero Martín (Canal Sur Radio)

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid, ha trabajado en el mundo de la radio desde 1992, cuando todavía estaba estudiando. Desde hace 12 años trabaja en Canal Sur Radio en el Centro de Producción de Granada, donde ha desempeñado distintas tareas tanto en la radio como en la televisión. Desde 2011 es la directora del programa de divulgación científica El Radioscopio, que se emite en Radio Andalucía Información.

NOTA: Los investigadores de la UGR que deseen participar en el taller deberán inscribirse previamente enviando un correo electrónico a centenoatugr.es, indicando el día en el que están interesados (20 de noviembre o 15 de diciembre). Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción.

carteltaller (1)

Contacto:

Carlos Centeno Cuadros

Oficina de Gestión de la Comunicación / Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 244 278

Correo electrónico: centenoatugr.es

Página web de las noticias de investigación publicadas por UGRdivulga:

http://canal.ugr.es/index.php/noticias-ciencia-ugr

Versión en inglés: http://canal.ugr.es/index.php/science-news-ugr

Versión en francés: http://canal.ugr.es/index.php/nouvelles-de-la-science-ugr


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Comunicado de la Universidad de Granada (actualizado 15:15h.)

$
0
0

La Universidad de Granada, ante los viles atentados perpetrados en París en el día 13 de Noviembre, quiere manifestar su más firme condena y rechazo al execrable uso de la violencia y del terror por parte de quienes quieren imponer sus ideas al margen de los valores en los que se asienta nuestra democracia.

Deseamos transmitir nuestra consternación, apoyo y solidaridad con las familias de los fallecidos y los heridos en esta cruenta, sanguinaria e injustificada acción terrorista, pues para la Universidad, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que siempre serán defendidos frente a la intimidación terrorista.

La rectora de la Universidad de Granada convoca a la comunidad universitaria granadina, en sus centros de Granada, Ceuta y Melilla, a manifestarse silenciosamente el próximo lunes a las 12:00 h. , en las puertas de los centros universitarios.

Por otra parte, el equipo de gobierno de la Universidad de Granada está recabando información sobre los estudiantes y miembros de la comunidad universitaria residentes en Francia y París. Por el momento, nos consta que hay 65 estudiantes residentes en Francia, 27 de ellos en París (2 estudiantes de medicina, 4 estudiantes de farmacia, 6 estudiantes de económicas, 7 estudiantes de traducción, 5 de filosofía y letras, 1 estudiante de arquitectura, 1 estudiante de ingeniería de caminos y 1 de políticas)

En este momento estamos contactando telefónicamente con cada uno de ellos e informaremos de todo ello a través de este mismo canal.

En todo caso, los familiares y personas cercanas a estos estudiantes pueden recabar más información contactando con:

Leonor MORAL SORIANO

Directora del Secretariado de Estrategia Internacional

Vicerrectorado de Internacionalización - Universidad de Granada

Tel: 00 34 652812086

e-mail: dirstrategy@ugr.es

Comunicado de la Universidad de Granada (actualizado 15 nov. 20:00h.)

$
0
0

Convocatoria de paro silencioso en rechazo a la cadena de atentados perpetrados el día 13 de noviembre en París

La Universidad de Granada, ante los viles atentados perpetrados en París en el día 13 de Noviembre, quiere manifestar su más firme condena y rechazo al execrable uso de la violencia y del terror por parte de quienes quieren imponer sus ideas al margen de los valores en los que se asienta nuestra democracia.

Deseamos transmitir nuestra consternación, apoyo y solidaridad con las familias de los fallecidos y los heridos en esta cruenta, sanguinaria e injustificada acción terrorista, pues para la Universidad, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que siempre serán defendidos frente a la intimidación terrorista.

La rectora de la Universidad de Granada convoca a la comunidad universitaria granadina, en sus centros de Granada, Ceuta y Melilla, a manifestarse silenciosamente el próximo lunes a las 12:00 h. , en las puertas de los centros universitarios.

Información sobre estudiantes de la UGR residentes en Francia

Por otra parte, el equipo de gobierno de la Universidad de Granada está recabando información sobre los estudiantes y miembros de la comunidad universitaria residentes en Francia y París. Por el momento, nos consta que hay 33 estudiantes residentes en París:

  1. 2 estudiantes de medicina
  2. 5 estudiantes de farmacia
  3. 7 estudiantes de económicas
  4. 7 estudiantes de traducción
  5. 5 estudiantes de filosofía y letras
  6. 2 estudiantes de arquitectura
  7. 1 estudiante de ingeniería de caminos
  8. 1 estudiante de políticas
  9. 1 estudiante de derecho
  10. 1 estudiante de ciencias de la salud
  11. 1 estudiante sin centro asociado

En este momento ya se ha contactado telefónicamente con la mayoría de ellos. Informaremos de cualquier novedad al respecto a través de este mismo canal.

En todo caso, los familiares y personas cercanas a estos estudiantes pueden recabar más información contactando con:

Leonor MORAL SORIANO

Directora del Secretariado de Estrategia Internacional

Vicerrectorado de Internacionalización - Universidad de Granada

Tel: 00 34 652812086

e-mail: dirstrategy@ugr.es

El 20 de noviembre termina el plazo para inscribirse en las pruebas de selección para el Grupo de teatro y danza de la UGR

$
0
0

La Universidad de Granada ha hecho pública la convocatoria de selección de candidatos para el Grupo de teatro y danza de la UGR, cuya inscripción podrá realizarse en el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR (Palacio de la Madraza, c/ Oficios, 14, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas) hasta el 20 de noviembre de 2015.

La prueba de selección, para 26 plazas disponibles, se realizará el 27 de noviembre de 2015.

El Grupo de teatro y danza de la UGR, dependiente del Aula de Artes Escénicas, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, admitirá miembros del alumnado residente en España y alumnado extranjero que curse eventualmente estudios en la Universidad de Granada (hasta el 30 de junio de 2017); profesorado y PAS de la Universidad de Granada, vinculado a la misma durante el año 2016 (con continuidad hasta el 30 de junio de 2017) y alumni de la Universidad de Granada.

Se solicitan, entre otras, especialidades de interpretación, danza y baile, así como maquillaje, escenografía, canto, gimnasia, acrobacias, iluminación, informática, documentación para teatro, etc.

Pdf de la convocatoria: http://sl.ugr.es/08HZ

http://sl.ugr.es/08HG

La UGR publica “Granada: el lugar y los orígenes de la ciudad”

$
0
0

Con el título “Granada: el lugar y los orígenes de la ciudad”, la Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado un libro del profesor y arquitecto Carlos Jerez Mir que aspira a “realizar una lectura del lugar de la ciudad de Granada desde el punto de vista de la arquitectura. Es la forma del lugar de la ciudad lo que se quiere explorar, en tanto que constituye un claro condicionante de la forma urbana”.

Para el autor, la relación entre la forma urbana y el contenido es tal que “la forma en sí misma puede convertirse en base de estudio de alto nivel, mientras que el contenido puede conocerse mediante análisis fragmentarios de las ciencias parciales”. El volumen, de 55 páginas, en formato apaisado y profusamente ilustrado a todo color, pretende por otra parte, conocer los orígenes de la ciudad de Granada, que pueden sintetizarse en tres etapas sucesivas: el primitivo poblado ibérico, la ciudad romana y la ciudad visigoda. “Sobre los dos primeros se han alumbrado algunos importantes datos en los últimos decenios, en tanto que el periodo visigodo permanece aún bastante oscuro”.

Este trabajo ofrece, pues, “una visión sintética de lo que sabemos hasta este momento desde el punto de vista de la historia del urbanismo, para lo cual nos apoyamos en una escogida documentación y una cuidada información gráfica”.

El lugar de la ciudad

Para el autor de este volumen, la ciudad forma parte de una estructura territorial más amplia y compleja. Las relaciones geográficas entre la ciudad y su medio ambiente natural se definen a dos escalas distintas: la regional y la local. El análisis geográfico a escala regional se refiere a la situación o posición de la ciudad; a escala local, al emplazamiento. La situación o posición es una noción de valor relativo, expresada en función de factores circunstanciales del proceso de urbanización. Explica las razones generales del nacimiento y desarrollo de una ciudad. “El emplazamiento es el marco topográfico en el que una ciudad se ha enraizado, al menos en su origen. Es decir, el lugar específico donde se ha instalado y desarrollado. Puesto que la extensión y la forma de una ciudad se moldean dentro de su marco físico, situación y emplazamiento, íntimamente asociados, confieren al plano su originalidad”.

http://sl.ugr.es/08JA

Contacto:

Carlos Jerez Mir, Departamento de Urbanística y Gestión del Territorio. Tel.: 958 246110. Correo electrónico: cajermir@ugr.es granada-el-lugar-de-los-jpg

“El aventurero de medianoche”, en el Cineclub universitario

$
0
0

La película dirigida por Clint Eastwood “El aventurero de medianoche” (1982) será proyectada el martes, 17 de noviembre de 2015, dentro del ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VI): Clint Eastwood, 1.ª parte (celebrando su 85 cumpleaños)” en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

El ciclo consta de ocho películas: “Escalofrío en la noche” (1971), “Infierno de cobardes” (1973), “El fuera de la ley” (1976), “Ruta suicida”. (1977), “El aventurero de medianoche” (1982), “El jinete pálido” (1985), “Bird” (1988), y “Cazador blanco, corazón negro” (1990), que podrán verse los días 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de noviembre de 2015.

Ha sido organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original subtitulada en español (V. O. S. E.), a las 21 horas.

Programa

3 de noviembre, martes (día del Cineclub)

“Escalofrío en la noche” (1971).

6 de noviembre, viernes

“Infierno de cobardes” (1973).

10 de noviembre, martes

“El fuera de la ley”. (1976).

13 de noviembre, viernes

“Ruta suicida”. (1977).

17 de noviembre, martes

“El aventurero de medianoche” (1982).

20 de noviembre, viernes (día del Cineclub)

“El jinete pálido” (1985).

  

24 de noviembre, martes

“Bird” (1988).

27 de noviembre, viernes

“Cazador blanco, corazón negro” (1990).

http://sl.ugr.es/08J0 cartel-c-eastwood-de-noviembre-de-2015 (1)

“Carlos V en Granada. La estadía imperial de 1526 en la Alhambra”, conferencia en la UGR

$
0
0

Con el título “Carlos V en Granada. La estadía imperial de 1526 en la Alhambra”, Juan Antonio Vilar Sánchez (guía-intérprete del patrimonio de la provincia de Granada, miembro del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, y autor de numerosos libros sobre la historia de nuestra ciudad), impartirá una conferencia en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 17 de noviembre de 2015, a las 19.30 horas.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, que dirige el catedrático Rafael Peinado Santaella, dependiente del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

Conferencia: “Carlos V en Granada. La estadía imperial de 1526 en la Alhambra”.

A cargo de: Juan Antonio Vilar Sánchez.

Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Día: martes, 17 de noviembre de 2015.

Hora: 19.30 horas.

Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”.

Entrada: libre, hasta completar el aforo de la sala.

http://sl.ugr.es/08J2 conferencia


Investigadores de la UGR descubren y caracterizan una cuenca cerrada en la cumbre de Sierra Bermeja

$
0
0

Un equipo de geógrafos de la Universidad de Granada ha descubierto y caracterizado una depresión cerrada ubicada en la cumbre de Sierra Bermeja (Benahavís, Málaga), en un cordel inaccesible sin veredas ni caminos, un hito por lo inusual de este tipo de hallazgos en un continente tan estudiado como Europa.

Investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, liderados por el profesor José Gómez Zotano, han identificado y cartografiado por primera vez una cuenca cerrada desconocida para la ciencia y ubicada en la cumbre de Sierra Palmitera, una estribación montañosa de la Sierra Bermeja malagueña.

Se trata de un área endorreica de 30 hectáreas en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el mar, y se sitúa a más de 1.400 metros de altitud, en el término municipal de Benahavís.

Gómez Zotano señala que estamos ante un hallazgo sin precedentes en la actualidad, ya que los descubrimientos de accidentes geográficos en Europa pasaron a la historia por haberse estudiado y cartografiado casi cualquier rincón del continente y apunta que no se había identificado antes porque es una cumbre muy inaccesible y rocosa, sin veredas de acceso, que pasó desapercibida.

Algo inusual en Europa

El hallazgo resulta además relevante porque nunca se había encontrado una depresión de este tipo en un terreno formado por peridotitas, lo que la convierte en inusual en el contexto europeo.

En el marco de un proyecto financiado por el Gobierno central, se ha desarrollado un trabajo de campo y la interpretación de fotografías aéreas que han permitido hacer un reconocimiento geográfico inicial y el cartografiado de los rasgos físicos de la zona por vez primera.

Además del relieve y el suelo, la investigación ha caracterizado la vegetación y la flora de la cuenca con análisis fitosociológico y el levantamiento de un mapa de vegetación a escala de detalle.

Los resultados demuestran la “extraordinaria geodiversidad y biodiversidad” de Sierra Bermeja, “un motivo más que justifica su declaración como Parque Nacional”, apunta Gómez Zotano.

Acumulación de sedimentos

El equipo investigador también ha analizado la acumulación de sedimentos en el fondo de la cuenca en un estudio paleo-ecológico de la vegetación a partir de carbones del suelo, lo que permite obtener información cronológica de las dinámicas de las especies arbóreas, cuya antigüedad se analiza ahora con la prueba del Carbono 14.

La investigación ha destacado que, a pesar de sus reducidas dimensiones, la cuenca presenta una compleja estructura y es un enclave refugio para especies que actualmente tienen una escasa visibilidad en Sierra Bermeja como la encina “Quercus rotundifolia”.

Actualmente se investiga la presencia pasada de comunidades de pinsapos “Abies pinsapo”, una especie de abeto ausente en la actualidad en la cumbre de la Sierra Palmitera, y el hallazgo de carbón de esta especie protegida permitiría reintroducirla en una cumbre donde no se había contemplado hasta la fecha.

cuenca

sondeo1

sondeo2

Contacto:

José Gómez Zotano

Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada

Tfno: 958 249904

Correo electrónico: jgzotano@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Paro silencioso en rechazo a la cadena de atentados perpetrados el día 13 de noviembre en París

$
0
0

El lunes, 16 de noviembre, a las 12:00 horas, se ha celebrado en las puertas de los centros universitarios la UGR en Granada, Ceuta y Melilla, un paro silencioso en rechazo a la cadena de atentados perpetrados el día 13 de noviembre en París.

La Universidad de Granada, ante los viles atentados perpetrados en París en el 13 de noviembre, quiere manifestar su más firme condena y rechazo al execrable uso de la violencia y del terror por parte de quienes quieren imponer sus ideas al margen de los valores en los que se asienta nuestra democracia.

Deseamos transmitir nuestra consternación, apoyo y solidaridad con las familias de los fallecidos y los heridos en esta cruenta, sanguinaria e injustificada acción terrorista, así como a los estudiantes franceses que residen actualmente en Granada y que tienen amigos entre las víctimas, y a las universidades socias que han perdido estudiantes en los atentados, como son las universidades de California State y de Lyon.

Para la Universidad de Granada, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que siempre serán defendidos frente a la intimidación terrorista. El conocimiento y la movilidad internacional son imprescindibles para “vacunar” contra la intolerancia y la violencia entre los pueblos. En este sentido se anima a los estudiantes participantes en los Programas de Movilidad a perseverar en su experiencia internacional y a difundir el espíritu de la comunidad europea-mundial que dio origen a estos intercambios.

Información sobre estudiantes de la UGR residentes en Francia 33 estudiantes residentes en París:

2 estudiantes de Medicina.

5 estudiantes de Farmacia.

7 estudiantes de Económicas.

7 estudiantes de Traducción.

5 estudiantes de Filosofía y Letras.

2 estudiantes de Arquitectura.

1 estudiante de Ingeniería de Caminos.

1 estudiante de Ciencias Políticas.

1 estudiante de Derecho.

1 estudiante de Ciencias de la Salud.

1 estudiante sin centro asociado.

Desgraciadamente, se ha confirmado el fallecimiento del alumno francés Mathias Dymarski, de la Escuela de Ingenieros de Metz, que el curso pasado estuvo como alumno de la Universidad de Granada participando en el Programa Erasmus. Desde la UGR se quiere enviar un mensaje de condolencia a su familia y amigos, así como a los de Juan Alberto González Garrido, español fallecido, nacido en Granada y muy vinculado a nuestra ciudad por sus lazos familiares.

Contacto: Secretariado de Estrategia Internacional. Vicerrectorado de Internacionalización - Universidad de Granada. Tel: 00 34 652812086. e-mail: dirstrategy@ugr.es

minutosilencio1

minutosilencio


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Jornadas jurídicas sobre “Menores y Derecho”

$
0
0

“Menores y Derecho” es el título de las jornadas jurídicas que, bajo la dirección académica de Juana M.ª Gil (editora de los Anales de la Cátedra “Francisco Suárez”) y Manuel Escamilla (coordinador de la Cátedra “Francisco Suárez”, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR), se celebrarán en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, el jueves, 19 de noviembre de 2015, a partir de las 9.30 horas.

La información e inscripción han de solicitarse enviando un correo electrónico, en el que se indiquen nombre, DNI, teléfono, nivel de estudios cursados y referencia al asunto: “Menores y Derecho”, a: nanipozo@ugr.es

Estas jornadas, dirigidas al alumnado de Derecho, y con plazas limitadas al aforo del recinto, han sido organizadas por la revista ACFS (Anales de la Cátedra “Francisco Suárez”), y Cátedra “Francisco Suárez”. Derechos humanos y ciudadanía, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

La inauguración, a las 9.30 horas del jueves, 19 de noviembre de 2015, estará presidida por la rectora de la UGR, Pilar Aranda, en un acto en el que participarán igualmente José Luis López Fuentes, presidente de la Audiencia Provincial de Granada; Miguel Olmedo Cardenete, decano de la Facultad de Derecho; Ana Rubio Castro, directora de Anales de la Cátedra “Francisco Suarez” y de la Cátedra “Francisco Suárez”.

En las jornadas se impartirán las conferencias: “Derechos de la infancia y la adolescencia: hacia un sistema legal”, a cargo de Carlos Villagrasa Alcaide, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona y presidente de la Asociación para la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia; “Sobre el interés superior de los niños y la evolución de las facultades”, impartida por Manfred Liebel, catedrático de Sociología de la Universidad de Berlín, y director del Instituto de estudios internacionales sobre infancia y juventud; “Menores y Violencia de Género: de invisibles a visibles”, por Paula Reyes Cano, asesora jurídica, máster en Políticas de igualdad e investigación feminista; y “Retórica y realidad de los derechos de los niños y las niñas”, a cargo de Teresa Picontó Novales, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza.

Contacto:

Juana María Gil Ruiz, catedrática del Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada. Tfn: 958 243426. Correo electrónico: jgil@ugr.es

jornadas-jurdicas

La Universidad de Granada crea un canal para la captación de donaciones privadas

$
0
0

La Universidad de Granada ha creado un nuevo canal para la financiación, vía donaciones particulares, de proyectos planteados por miembros de la comunidad universitaria. Lo hace a través de la plataforma de “crowdfunding” online de la Fundación “Goteo”, web especializada en la financiación colectiva de proyectos de interés social, científico, cultural, educativo, ecológico, etc.

La UGR comienza esta andadura con una propuesta de captación de recursos para el proyecto “Conoce Tus Fuentes”. CTF es el mayor catálogo online de manantiales y fuentes de Andalucía (con más de 9.500 registros), realizado gracias a la colaboración ciudadana. La iniciativa va más allá del simple inventario, ya que entre sus objetivos figuran la conservación de cualquier tipo de manantial, la restauración de las fuentes y su entorno y, especialmente, velar por la calidad del agua concienciando a la población en general de la riqueza de este patrimonio hidrológico, histórico, antropológico, etc.

La Ley 49/2002 de Mecenazgo y los cambios en la misma de 2014, incluyen importantes ventajas fiscales para las donaciones realizadas a este tipo de proyectos, ya que se contemplan desgravaciones fiscales de hasta un 50% en 2015 y un 75% en 2016 para particulares y de hasta un 45% para empresas.
(Ver BOE: https://goo.gl/UK7ksK y Goteo https://goteo.org/faq/investors#q112)

Cooperación de donantes: Una de las motivaciones principales que impulsan este proyecto es la participación ciudadana en el mismo, es por ello que esta campaña de micromecenazgo (crowdfunding) “premia” las aportaciones de los donantes mediante un sistema de retornos simbólicos (envío de cuadernos de campo, invitación a visitas guiadas, envío de libros electrónicos, etc.) gracias a los cuales podrán sentirse parte del proyecto o participar en él.

  • Más información sobre “Conoce tus fuentes”:

http://www.conocetusfuentes.com/home.php https://www.facebook.com/paisajesdelagua/?fref=ts

Contactos:


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Congreso Internacional de editoriales independientes "Patrimonio literario y mercado editorial", en la Facultad de Filosofía y Letras

$
0
0

Del miércoles 18 al viernes 20 de noviembre, se celebrará el Congreso internacional de editoriales independientes “Patrimonio literario y mercado editorial” en el aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Se contará con la presencia de editoriales como La Bella Varsovia, Arrebato Libros, Kriller 71, Traficantes de Sueños, Delirio, Impedimenta, Vaso Roto, Esdrújula Ediciones y Periférica. Además contaremos con la colaboración de escritores, distribuidores y críticos especialistas en mercado editorial.

¿Cómo se lee al otro, cómo se consagra al propio? El presente congreso parte de esta pregunta en su búsqueda de una mejor comprensión del valor del objeto literario en los diferentes contextos culturales de la lengua española. Nuestro patrimonio literario tiene, desde su origen, un carácter eminentemente transatlántico. Partiendo de esa particularidad, aspiramos a analizar sus transmisiones, conexiones y procesos de producción a través del estudio de los vínculos existentes entre editoriales independientes españolas y de América Latina, con especial atención a la edición andaluza.

El Congreso internacional de Editoriales Independientes: “Patrimonio literario y mercado editorial” pretende convertirse, en un espacio de intercambio entre los diferentes actores del ámbito editorial: escritores y libreros, editores y distribuidores, asociaciones culturales que conforman el ecosistema del libro.

Más información en: http://independientes2015.com/

Contacto: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Teléfonos: 958242922 y 958246201. Correo electrónico: cemed@ugr.es.

congresoletras


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Mesa redonda “El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos: ¿Qué consecuencias tendría?”

$
0
0

En el seno de los Seminarios “Miradas al mundo”, que organiza el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, va a tener lugar la mesa redonda “El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos: ¿Qué consecuencias tendría?”, conjuntamente con la Plataforma “No a los tratados transatlánticos de libre comercio” de Granada. Esta actividad, de entrada libre, se celebra en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica.

Ponentes: -Fernando López Castellano: “Abierto en domingos y festivos: El mundo como un supermercado”. Profesor del Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Granada.

-Carlos Martínez García: “TTIP o la destrucción de la agricultura Española”. ATTAC.

-Ana Isabel Rodríguez: “TTIP, la salud como mercancía”. Mesa en Defensa de la Sanidad Pública en Granada.

-Francisco Ortega Ruiz: “TTIP, el fin de la democracia”. Confederación General de Trabajadores (CGT).

En la página del Instituto, en la sección dedicada a los Seminarios “Miradas al mundo”: (http://www.ugr.es/~eirene/actividades/miradasalmundo.html) se publicará información más detallada y documentación acerca de esta sesión.

Todas las sesiones de los Seminarios son actos públicos, abiertos a cualquier persona interesada.

Contacto: Jesús A. Sánchez Cazorla. Coordinador de los Seminarios “Miradas al mundo”. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Correo elec: jasanche@ugr.es.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Mesa redonda “El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos: ¿Qué consecuencias tendría?”

DÍA: miércoles 18 de noviembre.

HORA: 19 horas.

LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, calle Rector López Argüeta s/n (edificio situado junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).

miradasalmundo

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

“La investigación de nuevos fármacos”, conferencia de Joaquín Campos Rosa

$
0
0

Con el título “La investigación de nuevos fármacos” el catedrático del Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica de la UGR, Diego Joaquín Campos Rosa, impartirá una conferencia en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 18 de noviembre de 2015, a las 19.30 horas, en un acto organizado por el Aula “Emilio Herrera Linares” de Ciencia y Tecnología, que dirige la profesora Elvira Martín Suárez, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

Conferencia: “La investigación de nuevos fármacos”.

A cargo de: Joaquín Campos Rosa. Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Día: miércoles, 18 de noviembre de 2014.

Hora: 19.30 horas.

Entrada: libre, hasta completar el aforo.

http://sl.ugr.es/08J3 cartel-aula-de-ciencia


Presentación del libro “Atlas electoral de la provincia de Granada”

$
0
0

La rectora de la UGR, Pilar Aranda, y el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena Ávila, presidirán el acto en que se presentará el libro “Atlas electoral de la provincia de Granada”, coordinado por Carmen Ortega Villodres, Ángel Cazorla Martín y Juan Montabes Pereira; con la participación de Esperanza Estévez, Virginia Sasntofimiia, Giselle García Hípola, José M. Trujillo y Francisco J. Alarcón (investigadores).

El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el miércoles, 18 de noviembre de 2015, a las 12 horas.

El objetivo de este volumen, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación y Capdea, es recopilar, sistematizar y analizar los resultados de los distintos procesos electorales celebrados en los 168 municipios de la provincia, en el periodo 1991-2012. En 1999, la Universidad y la Diputación de Granada asumieron el compromiso de impulsar conjuntamente la creación del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA). Uno de los frutos de esta colaboración institucional y del trabajo de investigación realizado en los últimos diez años es la elaboración de este Atlas.

Actividad

Presentación del libro: “Atlas electoral de la provincia de Granada”.

Coordinadores: Carmen Ortega Villodres, Ángel Cazorla Martín y Juan Montabes Pereira.

Edición: Editorial Universidad de Granada.

Fecha: miércoles, 18 de noviembre de 2015.

Hora: 12 horas.

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Organizan: Universidad de Granada, Diputación y Capdea.

http://sl.ugr.es/08JJ

image

Seminario sobre Clint Eastwood, en “Cautivos del cine”

$
0
0

Con el título “Clint Eastwood, director (I)”, Juan de Dios Salas, director del Cineclub universitario, impartirá un seminario el miércoles, 2 de diciembre de 2015, a las 17 horas, acerca del cineasta estadounidense de quien en estos meses puede verse un ciclo de su obra como director.

El seminario tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, organizado por el propio Cineclub, del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Actividad

Seminario: “Clint Eastwood, director (I)”.

Imparte: Juan de Dios Salas.

Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.

Día: miércoles, 2 de diciembre de 2015.

Hora: 17 horas.

Organiza: Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Entrada: libre, hasta completar el aforo.

http://sl.ugr.es/08JM cartel-clint-diciembre

XI Jornada sobre Empleo en la Unión Europea, en la UGR

$
0
0

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada organiza la XI Jornada sobre Empleo en la Unión Europea que se celebra el jueves, 19 de noviembre, a las 17 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Contará con la presencia de destacados ponentes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Representación Permanente de España (REPER) ante la UE, de la Red EURES y del Centro Nacional Europass.

Su objetivo es dar a conocer las oportunidades de empleo y promoción profesional en la Unión Europea con especial atención a los procesos selectivos de acceso a la función pública europea. Esta iniciativa, que fue pionera en España, va dirigida a estudiantes, licenciados y público en general interesados en trabajar en la Unión Europea, en sus instituciones y agencias.

La XI Jornada sobre Empleo en la Unión Europea está organizada por el CDE de Granada y subvencionada por la Consejería de la Presidencia y Administración Local de la Junta de Andalucía.

  • Programa completo en: http://sl.ugr.es/08JT
  • Información e inscripciones: Centro de Documentación Europea. C/ Rector López Argüeta, s/n. GranadaTel.: 958 24 83 51 | Fax: 958 24 23 82. Correo elec: cde@ugr.es

Entrada gratuita, se ruega cumplimentar formulario de inscripción: http://bit.ly/1NQIwkp

ASUNTO: XI Jornada sobre Empleo en la Unión Europea.

  • DÍA: jueves, 19 de noviembre.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. C/ Rector López Argüeta, s/n. Granada.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Conferencia “El decrecimiento como solución al fracaso del desarrollo”

$
0
0

Dentro del ciclo “Cooperación internacional y desarrollo: reflexiones críticas”, que organiza el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), el jueves, 19 de noviembre, a las 18 horas, en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, Serge Latouche, profesor emérito de Economía de la Universidad de Paris Sud ofrece la conferencia “El decrecimiento como solución al fracaso del desarrollo”.

Modera: Jesús A. de Manuel Jerez (Departamento de Traducción e Interpretación, UGR).

Cierre del ciclo: Dorothy Kelly (Vicerrectora de Internacionalización).

Organiza: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE).

Financia: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID).

Colabora: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR. Instituto Universitario de Investigación de Estudio de las Mujeres y del Género/Centro de Documentación Científica de la UGR. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR.

Resumen de la conferencia: Normalmente se acusa al decrecimiento de ser un lujo para las personas “ricas”, obesas de sobreconsumo. ¿Cómo se podría generalizar, en países subdesarrollados, tal proposición teniendo en cuenta que todavía ignoran las ventajas y desventajas del crecimiento? Si bien es cierto que en los países del Sur, la reducción de la huella ecológica (e incluso del PIB) no es un factor ni necesario ni tampoco deseable, tampoco se puede interpretar como una excusa para establecer una sociedad basada únicamente en el crecimiento económico o para seguir en esta línea si ya se ha empezado a establecer. Por tanto, el decrecimiento también incumbe a las sociedades del Sur en tanto en cuanto se comprometen en la construcción de economías de crecimiento, con el fin de evitar el hundimiento al que esta aventura las condena. Las sociedades del Sur deberían, si todavía están a tiempo, buscar la manera de “desenvolverse”, es decir, de liberarse de los obstáculos que se encuentran en sus caminos para realizarse de otras formas. Atreverse a llevar a cabo el decrecimiento en el Sur significa intentar romper con la dependencia económica y cultural respecto al Norte. Se trata de restablecer el curso de una historia interrumpida por la colonización, el desarrollo y la mundialización. También incluye recuperar, reconstruir y reapropiarse de una identidad cultural propia, volver a introducir productos específicos olvidados o abandonados y los valores “antieconómicos” ligados al pasado de estos países, recuperando las técnicas y los saberes tradicionales.

Más información sobre el ciclo y breve bibliografía de Serge Latouche en: http://cicode.ugr.es/pages/sensibilizacion/actividades/201516/ciclo-conferencias

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Conferencia “El decrecimiento como solución al fracaso del desarrollo”.

DÍA: jueves 19 de noviembre.

HORA: 18 horas.

sergelatouche Serge Latouche, profesor emérito de Economía de la Universidad de Paris Sud.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063- 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

LUGAR: Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación.

Presentación del libro “Huertas del Generalife”

$
0
0

El libro “Huertas del Generalife”, coordinado por J. Esteban Hernández Bermejo y Expiración García Sánchez, y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el patronato de la Alhambra y el Generalife y la Editorial Comares, será presentado en el Salón de actos del Palacio de Carlos V de la Alhambra, el jueves, 19 de noviembre de 2015, a las 10.30 horas, en un acto en el que intervendrán Reynaldo Fernández, director del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Expiración García Sánchez, autora y coordinadora; J. Esteban Hernández Bermejo, autor y coordinador; M.ª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada (eug); y Miguel Ángel del Arco, de Editorial Comares.

Actividad

Presentación del libro: “Huertas del Generalife”. Coordinadores: J. Esteban Hernández Bermejo y Expiración García Sánchez.

Participan: Reynaldo Fernández, Expiración García Sánchez, J. Esteban Hernández Bermejo, M.ª Isabel Cabrera, y Miguel Ángel del Arco.

Edición: Editorial Universidad de Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife y Editorial Comares.

Fecha: jueves, 19 de noviembre de 2015.

Hora: 10.30 horas.

Lugar: Salón de actos del Palacio de Carlos V de la Alhambra.

Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug), Patronato de la Alhambra y el Generalife y Editorial Comares. huertas-del-generalife-001

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live