Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

EDUWEBMINAR®, proyecto tecnológico de uso de herramientas colaborativas en Humanidades y Ciencias Sociales

$
0
0

EDUWEBMINAR® es un proyecto tecnológico de uso de herramientas colaborativas Alfresco® Share + Adobe Connect Pro en campos de Humanidades y Ciencias Sociales. Con formato de Seminario-Taller se celebrará el próximo miércoles 13 de marzo de 9 a 15 h. (6 horas), en la Sala Pragma, de la Facultad de Filosofía y Letras, y de forma virtual con la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla y con la Universidad Estatal de Novosibirsk.

La participación es libre, pero se requiere inscripción previa, que se debe realizar a través de: http://wdb.ugr.es/~eduwebminar/

El principal objetivo del proyecto EDUWEBMINAR es informar y debatir sobre aspectos de docencia e investigación en entornos virtuales en diferentes áreas de conocimiento, tanto de Humanidades como de Ciencias. Según explica Tatiana Chaikhieva, coordinadora del Proyecto EDUWEBMINAR, profesora del Departamento Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada, “Actualmente, está cambiando el paradigma de transmisión de conocimientos producto de la experiencia social, para una generación de profesores y alumnos que carecen de una perspectiva a largo plazo, tanto de carácter curricular-laboral como del tipo de proceso de enseñanza. Está surgiendo un proceso de integración de los conocimientos, clásicamente compartimentados, con medios y herramientas del entorno virtual, como comunicaciones abiertas y recursos visuales sin importar la procedencia geográfica de presentación del sujeto; o sea, con presencial-virtual”.

Organizan: Proyecto de Innovación Docente 12-38 “EDUWEBMINAR©. Formación docente y materiales didácticos bajo entorno virtual educativo: nivel Avanzado”.

Colaboran:

  • Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (Secretariado de Innovación), Universidad de Granada.
  • Facultad de Filosofía y Letras.
  • Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG).
  • Nodo Cartuja (CSIRC).
  • Grupo de investigación “Evaluación de la Investigación y de Programas Educativos Andaluces”.
  • Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

wbinariorecurso Web: http://wdb.ugr.es/~eduwebminar/

Contacto: Tatiana Chaikhieva. Coordinadora del Proyecto EDUWEBMINAR, profesora del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada. Tel.: 958242320. Tel. móvil interno: 71254 Correo elec: tatianaatugr.es.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“Emprendedores en Internet: aceleradoras de negocios, startups y spin-off tecnológicas de la UGR”, nueva reunión del GrinUGR

$
0
0

El jueves 14 de marzo a las 18:30 horas se celebra en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, una nueva reunión del GrinUGR (GrinUGR 16), en esta ocasión se tratará el tema “Emprendedores en Internet: aceleradoras de negocios, startups y spin-off tecnológicas de la UGR”.

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y coordinador de GrinUGR, “Estamos en un contexto en el que emprender es una de las principales salidas para el desarrollo de la vida profesional y para la generación de empleo. Internet es sin duda un campo atractivo y en continuo crecimiento en el que poder hacerlo. ¿Qué mejor que acercarnos, sea cual sea nuestra área, a la experiencia de algunas empresas creadas en este ámbito en Granada, vinculadas a la Universidad? “.

En esta sesión Miguel Fernández presentará el papel que juegan las aceleradoras de negocios desde su experiencia como emprendedor y actualmente como responsable de “Iniciador Granada” y gerente de Spiral Startup.

Jesús Chamorro, responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, contará cómo se puede montar una empresa aprovechando el conocimiento que se genera en la universidad. Y finalmente, diversas empresas presentarán sus proyectos.

  • El encuentro está abierto a cualquier interesado tanto del mundo universitario como ajeno a él: profesores, profesionales, estudiantes, investigadores, etc.
  • La reunión de GrinUGR se celebrará el l jueves 14 de marzo, de la Universidad de Granada, a las 18:30 horas.
  • Visita el siguiente enlace para ver el programa completo y todos los detalles de la convocatoria: http://bit.ly/GrinUGR16
  • Apúntate si vas a asistir a la reunión en este enlace: http://bit.ly/GrinUGR16i

emprendimientorecs

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Correo elec: erfatugr.es. http://estebanromero.com/ Twitter: @polisea



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Doce científicas andaluzas comparten su experiencia investigadora con estudiantes e internautas en un “Café con Ciencia” dedicado a mujeres

$
0
0

Doce investigadoras andaluzas han compartido esta mañana desayuno con estudiantes granadinos en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) para transmitirles su pasión por la ciencia. Es ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, junto con la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, las universidades andaluzas y el IFAPA, que recoge la experiencia de la jornada divulgativa que, desde 2010, organiza la Estación Experimental del Zaidín y que suma ahora el formato de microencuentros y la retrasmisión virtual propios de Café con Ciencia. La iniciativa, promovida con motivo del Día Internacional de la Mujer, persigue destacar a las científicas, como profesionales cercanas que trabajan para idear, crear y transferir a la sociedad conocimiento que se convierta en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

De esta forma, los jóvenes han tenido la oportunidad de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado, los logros que están consiguiendo... Así les han puesto cara y han podido conocer la importancia y el desarrollo de su trabajo. Durante el encuentro, una docena de científicas ha desgranado su actividad investigadora, cómo es su día a día o sus aficiones conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.

La actividad, que ha sido presentada por la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el vicedirector de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), José Manuel Palma, ha contado con 140 estudiantes de centros educativos de Granada, que han expuesto sus cuestiones a las científicas, ya que disponían de documentación previa sobre su perfil y su labor en una ficha.

La jornada se ha iniciado a las 11.30 horas con la celebración de once cafés simultáneos. De esta forma, Pilar Martínez Ortigosa, doctora en Ingeniería Informática en la Universidad de Almería, ha centrado su charla en la ‘Innovación a través de la Informática y la Supercomputación’, en tanto que Emma Reyes Reyes, investigadora del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz, se ha ocupado de la oceanografía con ‘Atrapados en el tiempo’. María del Carmen del Campillo García, del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba, ha respondido al interrogante de si ‘¿Las plantas pueden sufrir anemia?’, y María José Gálvez Ruiz, Catedrática de Física Aplicadade la Universidad de Granada, ha hablado sobre ‘Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio’.

Por su parte, Carmen Santón Vilariño, del Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social de la Universidad de Huelva, se ha ocupado del ‘Sexo en positivo’, en tanto que Concepción Paredes Olay, delDepartamento de Psicología de la Universidad de Jaén, se ha preguntado si ‘¿La Psicología es una ciencia básica o aplicada?’ y Mercedes Siles Molina, catedrática de Álgebra del Departamento de Álgebra, Geometría y Topologíade la Universidad de Málaga, ha invitado a descubrir las Matemáticas, presentes en el día a día.

Paralelamente, en otra de las mesas, Catalina Lara Coronado, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, ha hecho un recorrido por ‘Bioquímicas y Biólogas Moleculares. Una saga impresionante’, mientras que Victoria Anguís Climent, de Cultivos marinos y recursos pesqueros del centroIfapa de El Toruño (El Puerto de Santa María- Cádiz), se ha centrado en ‘La acuicultura, más cerca de la sociedad’.

Por último, Brígida Jiménez Herrera, directora del centro Ifapa de Cabra (Córdoba),ha mostrado cómo ‘Conocer la calidad del aceite de oliva virgen a través de los sentidos’, en tanto que Inmaculada García Romera, investigadora Científica de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha explicado la ‘Revalorización de los desechos de la aceituna’. A los desayunos con los alumnos ha seguido una entrevista 2.0 donde la directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Matilde Fernández, ha centrado su charla en ‘La infancia del sol: ¿Cómo se formó el sistema solar?’, así como acerca de su experiencia como mujer investigadora. La formación de estrellas, las misiones espaciales en las que participa el IAA, los observatorios andaluces o la detección y naturaleza de los meteoritos han ocupado buena parte del Café Virtual. Todos los interesados en el Café virtual han podido seguirlo en directo por internet y plantear cualquier cuestión mediante el hashtag #cafeconciencia.

mujeresfundaciondescubre

El encuentro digital ha sido retransmitido en directo a través de http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/granada/. Tras el Café, se publicará el material audiovisual en diferido, lo que posibilitará que los contenidos puedan ser consultados y comentados una vez finalizada la actividad.

Formato de éxito

La iniciativa se enmarca en la actividad Café con Ciencia que cada año organiza la Fundación Descubre. En la edición de 2012, científicos, profesores, alumnos e internautas han conversado en un total de 184 cafés que se han celebrado en 26 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés han sido espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.

Café con Ciencia se ha convertido en un formato de éxito donde, a lo largo de sus dos ediciones, 370 científicos han charlado con más de 4.500 estudiantes y 350 docentes de toda Andalucía en su modalidad presencial. Por su parte, 8 investigadores han debatido sobre aspectos de actualidad científica en los cafés virtuales a los que se ha invitado a internautas de toda Andalucía, con una conversación muy dinámica a través de medios sociales.

Asimismo ha contado con repercusión mediática en medios de toda Andalucía y con valoraciones muy positivas de los estudiantes participantes, que recomiendan la participación a sus compañeros.

Por su parte, desde el año 2010 la Unidad de Cultura Científica de la Estación Experimental del Zaidín organiza una Jornada con motivo del Día de la Mujer. Cada 8 de marzo, a lo largo de estos tres últimos años, han pasado por la EEZ numerosas investigadoras y divulgadoras científicas que han contado su experiencia personal y profesional para poner en valor el papel de las mujeres en la ciencia.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 954 232 349 e-mail: comunicacionatfundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

$
0
0

Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada “espárrago de mar” en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, “deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica”.

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada, se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, “hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema”.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

Propiedades saludables

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar “apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas”, destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 % en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. “Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles”, afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, “su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel”.

Imágenes adjuntas:

cultivoortiguilla cultivoortiguilla1 Dos fotos de la ‘ortiguilla de mar’, cultivada en cautividad por la 'spin-off' de la UGR iMare Natural S.L.

cultivoortiguilla2 En la imagen de grupo, en el centro, los dos socios fundadores de la empresa (Pedro A. Álvarez, dirección I+D+i) y Carolina Alonso (dirección ejecutiva y comercial). En los dos extremos, los investigadores Francisco Andújar y Ana Esther Ortiz.

Contactos:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada organiza un ciclo sobre "Feminismo e Investigación”

$
0
0

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer han organizado un ciclo de conferencias que bajo el título “Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad”, tendrá lugar durante los meses de marzo a junio en el Centro Provincial de la Mujer.

En “Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad” van a participar varias de las más destacadas profesoras universitarias que, desde los inicios del Instituto, han impulsado los estudios de las mujeres en la Universidad de Granada.

Nuria Romo, directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada explica que el ciclo pretende mostrar el conocimiento crítico producido desde el feminismo en distintos ámbitos de investigación y debate para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.

El jueves 14 marzo a las 18h. comienza el ciclo con la primera conferencia que será ofrecida por la profesora Margarita Birriel, del Departamento de Historia Moderna y de América, que tratará sobre “Género e Itinerarios Turísticos”.

Margarita Birriel hablará en su conferencia sobre cómo “los recorridos histórico-artísticos construyen historias, en el acto de recorrer unos lugares y no otros, se revalorizan unos espacios frente a otros. Se recuerda pero también se olvida. Nuestra propuesta se encamina a reelaborar itinerarios revalorizando el legado de las mujeres”.

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada es el centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo, promoción y divulgación.

El núcleo originario se remonta al curso 1984-85, cuando un grupo de profesoras y alumnas vieron la necesidad de incorporar a la investigación y a la docencia universitarias nuevas perspectivas de análisis que, desde el feminismo, buscaban promover una ciencia no androcéntrica que permitiera mayor desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres. El Seminario de Estudios de la Mujer pasó a convertirse en Instituto de Investigación en el curso 1995/96.

En estos años desde el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género se ha contribuido al desarrollo del feminismo académico desde la teoría y la práctica, dirigiendo y participando en un importante número de proyectos de investigación; realizando casi un centenar de cursos y cientos de conferencias de divulgación; introduciendo asignaturas específicas en distintos planes de estudio e impulsando las diferentes redes nacionales e internacionales de Estudios de las Mujeres más representativas de nuestro entorno.

Programa completo:

  • 14 marzo: “Género e Itinerarios Turísticos”. Margarita Birriel Salcedo. Departamento de Historia Moderna y de América.
  • 5 abril. “Historia de la educación y saberes de las mujeres”. Pilar Ballarín Domingo. Departamento de Pedagogía.
  • 25 abril: “La plaza de las mujeres: Mujeres y ciudades en la Historia”. Cándida Martínez López. Departamento de Historia Antigua.
  • 23 mayo. “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s. XX”. Teresa Ortiz Gómez. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia.
  • 13 junio. “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”. María Eugenia Fernández Fraile. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Las conferencias del ciclo “Feminismo e Investigación: Saberes para la Igualdad” tendrán lugar a las 18.00 horas en el Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer.

femsaberesseccion

Descargue el cartel del ciclo

Contacto: Nuria Romo. Directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Universidad de Granada. Tel.: 958 248 366. Correo elec: nromoatugr.es.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

La UGR culmina la restauración de un símbolo: el Cimborrio del Hospital Real, junto con las cubiertas del edificio

$
0
0

Las obras, con una duración de 28 meses, dieron comienzo en octubre de 2010 y finalizan precisamente en el año de celebración del Quinto Centenario del Edificio y los 30 años de la instalación en éste del Rectorado de la Universidad de Granada.

El presupuesto de adjudicación fue de 1.432.187,42EUR y ha sido la empresa adjudicataria de la obra, UTE ALBERTO DOMINGUEZ BLANCO-CONSTRUCCIONES SERROT, la realizadora del proyecto. Su financiación fue posible por la subvención excepcional del Plan Plurianual de Inversiones de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y con esta obra termina la parte más importante de la restauración de las cubiertas del Hospital Real.

FOTOCIMBORRIO



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Ciclo de conferencias sobre “Contaminación, salud y medioambiente”

$
0
0

El jueves, 14 de marzo de 2013, comienza el ciclo de conferencias sobre “Contaminación, salud y medioambiente” que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, con la intervención del profesor de la UGR Jerónimo Vida Manzano, quien hablará de “Diagnóstico y propuestas para un ambiente acústico sostenible en Granada”. Tras la conferencia se abrirá un coloquio.

El ciclo, organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, se prolongará durante los días 14 y 18 de marzo; 8, 11 y 15 de abril; y 13 y 16 de mayo, a las 19.30 horas.

Programa: Jueves, 14 de marzo

  • “Diagnóstico y propuestas para un ambiente acústico sostenible en Granada”, a cargo de Jerónimo Vida Manzano.

Lunes, 18 de marzo

  • “Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa”, por María José Polo Gómez.

Lunes, 8 de abril

  • “Los minerales y la salud: aspectos beneficiosos y perjudiciales”, a cargo de Alberto López Galindo.

Jueves, 11 de abril

Lunes, 15 de abril

  • “La ciudad y nuestro barrio: urbanismo y salud”, a cargo de Antonio Daponte Codina.

Lunes, 13 de mayo

  • “Contaminantes químicos de los alimentos: ¿un peligro actual?”, por Miguel Navarro Alarcón.

Jueves, 16 de mayo

  • “Plásticos, detergentes, cosméticos y otras hormonas en el medio ambiente”, a cargo de Nicolás Olea Serrano.

saludmedioambiente



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Taller de exploración sonoro-musical

$
0
0

Un taller de exploración sonoro-musical, impartido por Francis Hernández y organizado por la Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Granada y la Compañía “García Lorca”/Teatro para un instante, con la colaboración del Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, los días 8, 9, 10 y 11 de abril de 2013.

Las inscripciones, cuyas 20 plazas serán cubiertas por estricto orden de llegada, pueden realizarse en el Secretariado de Extensión Universitaria, Palacio de La Madraza. C/ Oficios, 14, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas

titeresglorca



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Jornadas sobre Derecho de Defensa en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago

$
0
0

En el Real Colegio mayor de San Bartolomé y Santiago el jueves 14 de marzo, a las 20,30h se inaugurarán las Jornadas sobre Derecho de Defensa, que ha organizado junto al Departamento de Derecho Procesal de la UGR y el Ilustre Colegio de Abogados.

La sesión inaugural tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho y correrá a cargo de Manuel Torres Vela, magistrado, vocal del Consejo General del Poder Judicial y antiguo colegial de este Mayor.

La próxima sesión correrá a cargo del Dr. Escamilla Castillo el próximo jueves 21 de marzo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las Jornadas sobre Derecho de Defensa.
  • DÍA: jueves 14 de marzo.
  • HORA: 20,30h
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho

sbartolomeysantiago



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Investigadores de la UGR realizan una reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

$
0
0

Esta mañana ha tenido lugar en Guadix la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.

La reconstrucción ha sido realizada por Germán Javier Soler García, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

La confluencia de los proyectos de investigación “Estudio histórico-artístico y propuestas para la conservación del patrimonio de la ciudad de Guadix” (HAR2010-21536), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y el proyecto “Sistemas avanzados de levantamiento y documentación gráfica del patrimonio: La Alcazaba de Guadix y el castillo y villa de Íllora (Granada)”, financiado por el Campus de Excelencia Internacional CEI-Biotic de la Universidad de Granada, ha dado como resultado, entre otros, la elaboración de una propuesta de reconstrucción virtual de la alcazaba de Guadix (Granada).

La reconstrucción virtual ha sido realizada a partir de los datos conocidos tras las intervenciones arqueológicas dirigidas por José Mª Martín Civantos desde el año 2007. Se trata de una representación rigurosa y, al mismo tiempo impactante, del proceso evolutivo de esta importante fortificación desde su origen, en el siglo XI, hasta la conquista castellana a finales del siglo XV. Por su precisión, no solo se trata de una herramienta útil para la gestión y la intervención, sino también de cara a la difusión y divulgación científica.

La reconstrucción virtual puede verse en la página web creada por el primer proyecto de investigación mencionado en colaboración con la asociación cultural Qarya: www.patrimonioguadix.es. La página fue creada con la finalidad de dar a conocer la historia y el importante patrimonio accitano y de esa manera contribuir a su protección y conservación. Se trata de un patrimonio en buena medida oculto y desconocido. Como apunta el profesor Martín Civantos, “ésta es la mejor forma no sólo de disfrutar de este patrimonio, sino también y sobre todo, de protegerlo”.

Generar conciencia

Por este motivo, “la página está dirigida, en primer lugar, a los accitanos y a las personas que habitan en ese patrimonio. Ellos, junto con las distintas administraciones, son los principales responsables de su cuidado. Queremos generar sensibilidad y despertar conciencia, y que el conocimiento se transforme en respeto y cariño por la historia, la cultura y el patrimonio de Guadix”, afirman los autores.

“Estamos convencidos de que, para la mayoría de la sociedad, especialmente para los que no hayan visto esta ciudad o sólo hayan pasado ocasionalmente por ella, este patrimonio será un verdadero descubrimiento. Más allá del impresionante paisaje en el que se inserta el núcleo urbano, de las cuevas, e incluso de elementos llamativos como la catedral o la alcazaba, en Guadix hay un riquísimo conjunto de casas, palacios, iglesias, conventos, huertas históricas y una impresionante secuencia de restos arqueológicos enterrados, cuyo máximo exponente en los últimos años ha sido el teatro romano descubierto recientemente”.

La web www.patrimonioguadix.es, realizada por el proyecto, está constituida por más de 28.000 archivos, incluyendo cerca de 1.000 archivos fotográficos, fotogramétricos y planimétricos, que superan los 2GB de espacio de memoria. La base de datos está formada por 147 tablas alfanuméricas y ocupa un total 50 MB de espacio. El mapa interactivo contiene cerca de 150 elementos de interés histórico y turístico geolocalizados entre edificios civiles, religiosos y defensivos, intervenciones arqueológicas, huertas y caños. Incluye 27 visitas virtuales interconectadas entre ellas.

reconstruccionvirgaudix

Contacto:
José Mª Martín Civantos
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR
Teléfono: 958 243 650
Correo electrónico: civantosatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Jornadas sobre Educación para el Desarrollo "Diálogos para la Transformación Social", en la Facultad de Ciencias de la Educación

$
0
0

Las Jornadas sobre Educación para el Desarrollo “Diálogos para la Transformación Social” se van a celebrar el jueves 14 y viernes 15 de marzo, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Las épocas de crisis resultan las más adecuadas para el cuestionamiento de grandes verdades establecidas, así como para la reconstrucción del ideario común que determina los valores en los que se mueve una ciudadanía. Como seres humanos tenemos la oportunidad constante de revisar, reconstruir y mejorar el tipo de sociedad donde nos desarrollamos. Sin embargo, para que estas mejoras nos favorezcan y representen verdaderamente a todos/as, somos la ciudadanía en su conjunto la que debemos participar activamente en las transformaciones sociales. Para que esta participación activa sea una realidad debemos contar con una ciudadanía formada, informada y comprometida con temas que traten el desarrollo en todas sus dimensiones, rompiendo al mismo tiempo con la indiferencia y la ignorancia en cuanto a las desigualdades que nos rodean. En esto, la Educación para el Desarrollo (EpD) juega su papel principal, transmitiendo conocimientos, actitudes y valores que consigan una ciudadanía comprometida con su transformación social teniendo en cuenta el bienestar de todos los seres humanos que habitan nuestro planeta.

Objetivos

El objetivo de estas Jornadas de Educación para el Desarrollo será la creación de un espacio de debate y reflexión en torno a las prácticas de EpD dirigido a todos los posibles agentes de EpD: profesorado, personal y alumnado universitario, centros educativos, asociaciones, ONGD's, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas, movimientos sociales, empresas solidarias, cooperativas, otros agentes sociales y/o de desarrollo, etc.

Las ponencias y mesas redondas tratarán el papel de la educación y de la EpD como herramientas indispensables en la trasformación de la ciudadanía tanto en la educación formal como en la no formal para ello contaremos con la participación de expertos en EpD en el ámbito universitario, en centros educativos y en el sector de las ONGD's.

Los grupos de trabajo constituirán un espacio abierto de discusión donde se debatirá sobre posibles líneas estratégicas de trabajo para las futuras prácticas de EpD. Para ello, se crearán grupos de trabajo divididos según las cuatro dimensiones de EpD: sensibilización, movilización social, formación e investigación. Asimismo se fomentará el consenso para establecer las posibles líneas estratégicas de trabajo en las prácticas de EpD según cada dimensión. Una vez determinadas las líneas de trabajo, se debatirá y reflexionará sobre posibles acciones concretas de EpD en el marco de actuación establecido para cada una de las cuatro dimensiones de EpD.

  • Créditos: Concedido 1 ECTS (para la obtención de 1 crédito ECTS los participantes deberán asistir a las Sesiones de Ponencias, a las Sesiones de Trabajo y realizar 9 horas de trabajo no presencial). Solicitados créditos de libre configuración (a la espera de confirmación).
  • Participantes: abierto a toda la comunidad universitaria, centros educativos, asociaciones, ONGD, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas, movimientos sociales, empresas solidarias, cooperativas y otros agentes sociales y/o de desarrollo.
  • Requisitos para participar: Rellenar el cuestionario y el formulario de inscripción on-line. Importante: Los/as participantes podrán asistir libremente a las Sesiones de Ponencias, aunque no asistan a las Sesiones de Trabajo. Tendrán preferencia los/as participantes inscritos/as y las plazas se cubrirán hasta completar aforo.
  • Inscripción: Gratuita.

jornadacicodedesarrollo

Más información e inscripción en admoncicodeatugr.es y en la web: http://sl.ugr.es/03DF



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Hernán Genovese (voz) y Fabián Carbone (bandoneón), tango en la UGR

$
0
0

El dúo Hernán Genovese (voz) y Fabián Carbone (bandoneón), acompañado de una prestigiosa pareja de baile internacional, ofrecerá su espectáculo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR, dentro del VI Ciclo “Otras Músicas”.

La Universidad de Granada, desde la Cátedra “Manuel de Falla”, se suma así a la celebración de la XXV edición del Festival Internacional de Tango de Granada. Este año de 2013 son dos los espectáculos que se celebran en las tablas del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (7 y 14 de marzo). El primero de los conciertos, el pasado jueves, 7 de marzo, tuvo como protagonistas a dos instrumentos fundamentales en el repertorio del tango: la guitarra y el piano, y estuvo a cargo de Juan Carlos y Juan Esteban Cuacci.

Ahora corresponde el turno a la voz de Hernán Genovese, el bandoneón de Fabián Carbone y el tango-danza.

Actividad:

  • Concierto de tango-danza: Hernán Genovese, Fabián Carbone y pareja internacional de baile.
  • Fecha: jueves, 14 de marzo de 2013.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.
  • Organizan: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada y XXV Festival Internacional de Tango de Granada.

tangouniversidad



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Comienza el ciclo sobre "Feminismo e Investigación” del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR

$
0
0

“Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad” es el título del primer ciclo de conferencias organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con el fin de reflexionar sobre el feminismo y la igualdad de género y generar conciencia feminista. Este ciclo forma parte del programa de actividades organizadas para la celebración del Día Internacional de las Mujeres

La delegada del Gobierno, María José Sánchez Rubio, quien ha presentado el ciclo junto a la coordinadora del IAM, Ana Belén Palomares, y la directora del instituto universitario, Nuria Romo, aseguró que desde el Gobierno andaluz “valoramos de manera muy positiva el trabajo de investigación que realiza el instituto dependiente de la Universidad de Granada, un trabajo que nos hace seguir avanzando y luchando para crear esa conciencia tan necesaria en una sociedad como en la que vivimos, en la que aún se sigue discriminando a la mujer, se la sigue agrediendo en muchos terre-nos, de ahí la necesidad de continuar exponiendo y mostrando el papel que juega la mujer en muchos ámbitos de la vida”.

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada fue pionero en nuestro país en investigación de temas de género y feminismo, según informó, Nuria Romo, una de las profesoras universitarias integradas en este centro que “a fin de cuentas, busca las claves para conseguir una sociedad más justa y más igualitaria”. Para el instituto es clave que los trabajos de investigación que realiza el profesorado universitario lleguen a la población, y uno de los sistemas es a través de conferencias en ciclos como el que ha organizado conjuntamente con el IAM.

El ciclo incluye en esta primera edición cinco conferencias, dando inicio el jueves, 14 de marzo, a las 18 horas en la sede del IAM. La especialista en feminismo y profesora titular del Departamento de Historia Modera y de América, Margarita Birriel Salcedo, será la encargada de inaugurarlo con su conferencia titulada “Género e Itinerarios Turísticos”. A ella le seguirán otras interesantes intervenciones como la prevista para el 5 de abril, “Historia de la educación y saberes de las mujeres”, a cargo de Pilar Ballarín; el 25 de abril será el turno para Cándida Martínez y su ponencia titulada “La plaza de las Mujeres: Mujeres y Ciudades en la Historia”.

En el mes de mayo, en concreto el día 23, la protagonista será Teresa Ortiz, con su trabajo de investigación titulado “La lucha de las mujeres por el derecho a la anticoncepción durante el s.XX”. Terminará el ciclo el día 13 de junio con “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”, un trabajo que presentará María Eugenia Fernández,

A las presentaciones de estas investigaciones le seguirán debates con el público asistente que haga de este espacio un foro en donde, además de acercar la investigación universitaria sobre temas de género a la ciudadanía de Granada, se convierta en un espacio para el reflexión sobre el feminismo y la igualdad de género, creando conciencia crítica sobre la situación de las mujeres y promoviendo de redes de mujeres dirigidas a la acción política.

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR

El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada es el centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo, promoción y divulgación.

El núcleo originario se remonta al curso 1984-85, cuando un grupo de profesoras y alumnas vieron la necesidad de incorporar a la investigación y a la docencia universitarias nuevas perspectivas de análisis que, desde el feminismo, buscaban promover una ciencia no androcéntrica que permitiera mayor desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres. El Seminario de Estudios de la Mujer pasó a convertirse en Instituto de Investigación en el curso 1995/96.

En estos años desde el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género se ha contribuido al desarrollo del feminismo académico desde la teoría y la práctica, dirigiendo y participando en un importante número de proyectos de investigación; realizando casi un centenar de cursos y cientos de conferencias de divulgación; introduciendo asignaturas específicas en distintos planes de estudio e impulsando las diferentes redes nacionales e internacionales de Estudios de las Mujeres más representativas de nuestro entorno.

ConferenciasIAM Pie de foto: de izqda a dcha.: la directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Nuria Romo; la delegada del Gobierno, María José Sánchez Rubio; y la coordinadora del IAM, Ana Belén Palomares.

Contacto: Nuria Romo. Directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Universidad de Granada. Tel.: 958 248 366. Correo elec: nromoatugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia de Margarita Birriel sobre “Género e Itinerarios Turísticos”
  • DÍA: jueves, 14 de marzo.
  • HORA: 18.00 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Presentación del libro “Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”

$
0
0

El libro “Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”, publicado en dos tomos por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 14 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, en un acto en el que intervendrán, junto a los autores Juan Luis Ortega y José Manuel Peula, el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; el presidente de la Federación Andaluza de Montañismo, Julio Perea Cañas; y la directora de la Editorial Universidad de Granada, María Isabel Cabrera García.

“Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”, un gran volumen de 528 páginas y más de 500 fotografías a todo color, al que se adjunta un pequeño libro de bolsillo, a modo de guía breve para las excusiones que se proponen, es obra de los profesores Juan Luis Ortega (Universidad de Granada) y José Manuel Peula (Universidad de Málaga) y trata de los recorridos que bien pueden denominarse “excursiones de un día”, pues ninguno de ellos requiere pernoctación en la sierra. Se muestran, además, otras rutas con destinos de menor altura, pero no por ello menos interesantes. En total, el libro da cuenta de 29 excursiones detalladas, a cuya información se aportan mapas, perfiles de alturas, tablas de tiempos e indicaciones relevantes para que puedan ser realizadas por todo aquel que simplemente quiera animarse a caminar.

La fotografía constituye en esta obra una baza fundamental –se incluyen 500 imágenes espectaculares de la sierra blanca-- que suponen un importante valor añadido. Además, cada capítulo se completa con una ficha divulgativa, que contribuye a la singularidad de este libro, en que se muestran de forma breve y amena algunas curiosidades que relacionan Sierra Nevada con la ciencia.

“Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día” es, en realidad, una rigurosa guía imprescindible para los excursionistas de montaña, en la que se aportan tiempos totales e intermedios de cada itinerario, datos de las distancias, perfiles de altura y consejos de cómo llegar en coche a cada punto de partida. Asimismo, los autores consignan en cada itinerario las dificultades que el excursionista puede encontrar en cada trayecto; todo ello acompañado de mapas en los que se señala con precisión el recorrido, así como los lugares donde se han realizado las fotografías.

tresmilessierranevada Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03DI

Actividad:

  • Presentación del libro: “Los tresmiles de Sierra Nevada y otras excursiones de un día”.
  • Autores: Juan Luis Ortega y José Manuel Peula.
  • Intervienen: Antonio Ríos Guadix, María Isabel Cabrera García y Julio Perea Cañas.
  • Fecha: jueves, 14 de marzo de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Facultad de Ciencias.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Inaugurado el segundo curso para la mejora de la competencia comunicativa del profesorado de la UGR

$
0
0

La vicerrectora para la Garantía de la Calidad, Mª José León Guerrero inauguró ayer, 12 de marzo, el segundo curso de los que se vienen desarrollando en estos días para la mejora de la competencia comunicativa del profesorado de la UGR en eventos científicos de carácter internacional (congresos, symposiums, reuniones de preparación de proyectos, redes de trabajo, etc.). Dichos cursos tienen como objetivo principal dotar al profesorado de la UGR de las herramientas necesarias para que el dominio de la lengua inglesa no sea un obstáculo en el progreso académico y científico de nuestros docentes. Las sesiones de dichos cursos se centran, principalmente, en la preparación y presentación de trabajos científicos internacionales, ponencias, comunicaciones, pósteres, etc., así como saber responder a editores y revisores de revistas internacionales o el análisis, en lengua inglesa, de la terminología docente y científica que lleva implícita la temática del curso.

Un total de 60 docentes, que han acreditado un nivel de inglés igual o superior al B1 para realizar su inscripción, se benefician de estos dos cursos que, coordinados por las profesoras Jane H. Scarrow (Dpto. de Mineralogía y Petrología) y Raquel Escobar (Dpto. de Educación Física y Deportiva y vicedecana de RRII de la Facultad de Ciencias del Deporte), tienen una duración de cincuenta horas totales.

Para el curso 2013/14, y dentro del Plan de Formación aprobado por Consejo de Gobierno de 7 de febrero, el Secretariado de Formación del Profesorado del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad organizará cinco cursos (por áreas) para la formación para la comunicación oral y divulgativa de la actividad investigadora en lengua extranjera.

habilidadescomunicacionrecs



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Comienza el curso de Arquitectura y Escenografía en espacios urbanos del Albaicín

$
0
0

Más de 50 alumnos, entre estudiantes de arquitectura y arquitectos, comienzan el jueves 14, de marzo, el curso La vida breve. Arquitectura y escenografía en espacios urbanos del Albaicín, cuya sesión inaugural tendrá lugar en el Palacio de la Madraza, a las 9.30h.

La presentación del curso, que patrocina Construcciones Otero, correrá a cargo de Diego Martínez, director del Festival, Elena García de Paredes, gerente del Archivo Manuel de Falla, Francisco J. Giménez, director académico de los Cursos, y Francisco del Corral y Milagros Palma, coordinadores del curso, quienes explicarán los planteamientos y desarrollo de las actividades programadas, que mostrarán a través de talleres prácticos, clases teóricas y visitas a espacios escénicos, la creación de escenografías en espacios urbanos de nuestro patrimonio histórico. Este año, concretamente en el Albaicín, por ser escenario donde se desarrolla la acción de la ópera La vida breve de Falla, estrenada hace 100 años.

A continuación, el compositor madrileño Tomás Marco hará una introducción musical e histórica a La vida breve, que dará paso a la proyección de la película de igual nombre. El arquitecto Francisco del Corral ofrecerá una conferencia titulada ‘Creación y escenografía. Del sueño a la realidad’, y Francisco Giménez, musicólogo, hablará de “Escenas y música en La Vida Breve”.

Una vez creados los equipos de trabajo y seleccionados los espacios, se procederá a una visita guiada a los espacios urbanos del Albaicín. Los alumnos, guiados por un profesorado multidisciplinar, desarrollarán un proyecto de escenografía que, en caso de ser seleccionado, se expondrá durante las fechas de celebración del 62 Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

El curso se celebrará hasta el mes de julio, y contará con un nutrido y variado cartel de profesionales de lujo. Entre ellos, José Manuel Carrión (jefe técnico del Teatro Alhambra), Carlus Padrissa (escenógrafo), Gerard Mortier (director artístico del Teatro Real), Juan Ruesga (arquitecto y escenógrafo), Carmen Barrós (profesora de Escenografía de la Escuela Arte Granada), así como los profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Juan Calatrava, Emilio Cachorro, Julián Domene, Rafael García, Emilio Herrera, Milagros Palma y Juan Carlos Reina.

El curso reconocerá seis créditos universitarios para Grados y Licenciaturas (Escuela Internacional de Posgrado-Universidad de Granada), cuenta con la colaboración del Archivo Manuel de Falla, Milenio de Granada, Facultad de Bellas Artes, Teatro Alhambra y Museo Casa de los Tiros. Y con la colaboración especial de Construcciones Otero.

Francisco del Corral, arquitecto y doctor por la ETSA de Granada, es profesor del área de Proyectos Arquitectónicos. Compagina la labor docente con su estudio profesional. Ha dirigido varios proyectos de innovación docente sobre escenografía en espacios urbanos con gran repercusión y realizado varias exposiciones con sus dibujos. El estudio del agua como materia creativa capaz de generar emoción, es uno de sus principales intereses junto con los materiales de que se nutre la creación de escenografías.

cursosfalla



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

La Universidad de Granada acoge el I Congreso Internacional de Derecho de Daños

$
0
0

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá del 14 al 16 de marzo el I Congreso Internacional de Derecho de Daños, un encuentro científico organizado por el departamento de Derecho Civil y la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, en colaboración con el Colegio de Abogados de Granada, la Fundación de Estudios de Prácticas Jurídicas de Granada, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UGR, el Ayuntamiento de Granada y la Editorial Aranzadi.

Durante tres días, los asistentes, reunidos en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, analizarán el Derecho de Daños desde una perspectiva global e integral. El Congreso contará con ponentes y moderadores de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional, que abrirán debate sobre las modernas cuestiones que plantea hoy el Derecho de Daños analizado desde una perspectiva civil, penal, contencioso-administrativa y social, por magistrados, jueces, académicos y abogados.

El acto de inauguración del I Congreso Internacional de Derecho de Daños tendrá lugar el próximo jueves, 14 de marzo, a las 16,15 horas en el Paraninfo de Derecho, y contará con la presencia del decano de la Facultad, Miguel Olmedo Cardenete; el decano del Colegio de Abogados de Granada, Eduardo Torres González-Boza; Juan Miguel Osorio Serrano, catedrático de Derecho Civil de la UGR; Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular de Derecho Civil de la UGR, y el secretario general de la Asociación Española de abogados especializados en responsabilidad civil y seguro, Javier López y García de la Serrana.

derechodanosUGR Descargue el programa del congreso.

Contacto:
Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia
Departamento de Derecho Civil.
Teléfono: 958 243 407
Correo electrónico: inmasanatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Científicos de todo el mundo se reunirán en Granada para encontrar las claves de la arquitectura ósea

$
0
0

Desarrollar nuevos escáneres ultrasónicos para prevenir las fracturas relacionadas con la osteoporosis: ése es el objetivo con el que en mayo se reunirán en Granada científicos de todo el mundo, aunando esfuerzos desde múltiples disciplinas como la medicina, la ingeniería y la física. El punto de encuentro será el “European Symposium on Ultrasonic Characterization of Bone”, organizado este año por el Laboratorio de evaluación no destructiva, de la Universidad de Granada (www.ugr.es/~esucb2013), uno de los centros de investigación internacionales que trabaja actualmente por desvelar los secretos de la estructura del hueso.

El encuentro se centrará en desarrollar una nueva generación de tecnologías, basada en ultrasonidos, capaz de desentrañar la microarquitectura ósea y visualizar parámetros como porosidad, densidad y microgrietas, que permitirán predecir el riesgo de fractura con más fiabilidad y libre de los efectos ionizantes del actual diagnóstico basado en rayos X. El hueso es un material compuesto, poroso, ingeniosamente organizado según una estructura jerárquica desde la escala nanométrica hasta la macroscópica, que se renueva constantemente para preservar su funcionamiento biomecánico.

En España, dos millones de mujeres tienen osteoporosis, una enfermedad que debilita el esqueleto. En concreto, una de cada dos mujeres mayores de cincuenta años. El 20% de ellas sufre fractura de cuello femoral antes de un año desde su diagnóstico, generalmente con complicaciones después de la cirugía.

La osteoporosis se ha convertido, por tanto, en un grave y caro problema de salud pública. Ante la máxima de que es mejor prevenir que curar, una red de laboratorios e investigadores de todo el mundo está dedicando sus esfuerzos, desde hace ya varios años, a desarrollar esta nueva tecnología y ensayarla clínicamente.

esucb2013 Más información:

Contacto:
Guillermo Rus Carlborg
Director del Laboratorio de Evaluación No Destructiva de la UGR
Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidraúlica
Teléfono: 958 249 482
Correo electrónico: grusatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Nueva edición de los talleres de la Casa de Porras

$
0
0

La matrícula para la nueva edición de los talleres de la Casa de Porras, que se organizan desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se puede realizar desde próximo lunes, 18 de marzo, para los cursos que darán comienza en la semana del 15 de abril, con una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas.

ARTES ESCÉNICAS Y LITERARIAS

Iniciación a la escritura creativa (Iniciación). Martes de 18:00 a 21:00

La técnica y la creatividad (Intermedio). Jueves de 18:00 a 21:00

Recursos del narrador (Avanzado). Jueves de 10:30 a 13:30.

Circo. Miércoles de 17:00 a 20:00.

Danza contemporánea. Lunes y miércoles de 20:00 a 21:30.

Danza del vientre (inicial). Lunes de 19:00 a 20:30. Jueves de 18:30 a 20:00.

Danza del vientre. (avanzado). Lunes de 20:30 a 22:00. Jueves de 20:00 a 21:30.

Experimentación rítmica: perc-fusión. Miércoles de 17:00 a 20:00.

Flamenco inicial I. Lunes y viernes de 13:30 a 15:00.

Flamenco inicial II. Lunes de 16:00 a 17:30. Viernes de 17:00 a 18:30.

Flamenco avanzado. Lunes de 17:30 a 19:00. Viernes de 16:30 a 20:00.

Guitarra flamenca inicial. Lunes y jueves de 16:30 a 20:00.

Guitarra flamenca avanzado. Martes de 17:00 a 20:00.

Happening y Performance. Jueves de 10:30 a 13:30.

Lenguaje audiovisual: aprender a ver cine. Lunes y miércoles de 18:00 a 19:30.

Ritmos latinos. Viernes de 20:30 a 22:00. Sábados de 18:30 a 20:00.

Sevillanas. Viernes de 10:30 a 13:30.

Tango inicial. Sábados de 12:00 a 15:00.

Tango avanzado. Sábados de 09:00 a 12:00.

Teatro. Martes de 19:00 a 22:00.

Títeres. Miércoles de 16:30 a 19:30.

ARTES GRÁFICAS

Acuarela. Lunes y martes de 16:30 a 18:00.

Iniciación a la caligrafía shodo japonesa y pintura sumi-e. Martes y jueves de 18:00 a 19:30.

Caricatura. Miércoles y viernes de 19:30 a 21:00.

Croquis urbano. Viernes de 17:00 a 20:00.

Dibujo. Martes de 11:00 a 14:00.

Estampación en tela: Batik y Gutta. Martes de 18:00 a 21:00.

Fotografía inicial I. Lunes de 17:00 a 20:00.

Fotografía inicial II. Martes de 18:00 a 21:00.

Fotografía avanzado. Miércoles de 18:00 a 21:00.

Portfolio. Viernes de 16:30 a 19:30.

Foto-imagen urbana. Viernes de 18:00 a 21:00.

Iniciación al Stopmotion. Lunes de 16:30 a 19:30.

Pintura inicial. Miércoles de 18:00 a 21:00.

Pintura avanzada. Lunes de 18:00 a 21:00.

Serigrafía. Miércoles de 10:30 a 13:30.

Técnicas de grabado no tóxico. Viernes de 10:30 a 13:30

ARTESANÍA

Amigurumi: muñecos japoneses de crochet. Lunes y jueves de 19:30 a 21:00.

Cerámica. Lunes de 10:30 13:30.

Cosmética natural. Jueves de 10:30 a 13:30.

Cuero. Miércoles y viernes de 16:30 a 18:00.

Decoración cerámica con cuerda seca. Lunes y martes de 16:30 a 18:00.

Encuadernación. Martes de 11:00 a 14:00.

Escultura con Metal. Miércoles de 17:00 a 20:00.

Reciclaje de muebles. Jueves de 17:00 a 20:00.

Rediseño de vestuario. Viernes de 17:00 a 20:00.

Talleres de tapices: tejer reciclando. Martes de 18:00 a 21:00.

HÁBITOS SALUDABLES

Chikung. Jueves de 18:00 a 21:00.

Danzaterapia. Martes y jueves de 10:30 a 12:00.

Masaje erótico. Martes de 18:00 a 21:00.

Masaje Siatsu. Viernes de 18:00 a 21:00.

Meditación. Martes y jueves de 09:30 a 11:00.

Pilates grupo I. Lunes y miércoles de 17:00 a 18:30.

Pilates grupo II. Miércoles y viernes de 11:00 a 12:30.

Reflexología podal. Lunes de 09:30 a 12:30.

Stretching. Lunes y miércoles de 18:30 a 2000.

Taichí. Miércoles y viernes de 12:30 a 14:00.

Yoga grupo I. Martes y jueves de 11:00 a 12:30.

Yoga grupo II. Martes y jueves de 12:30 a 14:00.

Yoga grupo III. Martes y jueves de 16:30 a 18:00.

MODOS DE VIDA

Animación sociocultural. Martes y jueves de 19:30 a 21:00.

Cata de vinos inicial I. Jueves de 18:00 a 21:00.

Cata de vinos inicial II. Viernes de 18:00 a 21:00.

Cata de vinos avanzado. Miércoles de 18:00 a 21:00.

Creación de Blogs. Miércoles de 16:30 a 19:30.

Creación de tienda online. Jueves de 16:30 a 19:30.

Habilidades de comunicación social. Viernes de 17:00 a 20:00.

Huerto urbano. Martes de 16:30 a 19:30.

Rutas secretas grupo I. Viernes de 16:30 a 19:30.

Rutas secretas grupo II. Sábados de 10:00 a 13:00.

casaporras2013

  • Matrícula: Del 18 de marzo al 21 de abril.
  • Inicio talleres: semana del 15 de abril.
  • Duración: 24h. repartidas en 8 semanas.
  • Precio: 52.50 €

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgcatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

La UGR publica “Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica”

$
0
0

“Fundamentos proyectivos de la Ingeniería gráfica” es el título del libro elaborado por los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Jesús Mataix Sanjuán, Carlos León Robles y Gloria León Robles (los dos primeros, profesores de la UGR) y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que se desarrollan de forma sencilla y rigurosa, desde un punto de vista técnico, las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades de la Ingeniería gráfica.

Los autores aspiran, con esta publicación, a “dotar al alumno de una base geométrica acorde con su futura profesión”, con el fin de que estos adquieran los conocimientos precisos que han de utilizar en su trabajo y tengan la posibilidad de elegir el método o la aplicación que más interesa en la práctica.

En este libro, dirigido fundamentalmente a alumnos de Ingeniería civil, se desarrollan aquellas nociones de proyectividad que se consideran esenciales para la representación y resolución de problemas relativos a cuádricas y superficies de orden superior. Y aunque en un principio pueda parecer que el contenido presenta un determinado grado de dificultad de comprensión, por una aparente dosis de abstracción, la realidad es muy diferente, ya que aporta unos conocimientos geométricos muy útiles y de gran aplicación tanto en la Arquitectura civil como en la Ingeniería civil.

Los autores han dividido los contenidos de este libro, de más de 340 páginas, en 8 temas diferenciados, además del prólogo y la bibliografía. Los 8 apartados se refieren a: conceptos básicos; formas de primera categoría; proyectividad entre formas de primera categoría; proyectividad entre formas de segunda categoría, homología plana y afinidad; series y haces de segundo orden; polaridad plana; estudio proyectivo de las cónicas; y proyectividad entre formas de tercera categoría. inggrafica Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03Ey

Contacto: Profesor Jesús Mataix Sanjuán. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Tlfn.: 958 249522. Correo electrónico: jesusmataixatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live