Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La película “La carroza de oro”, de Jean Renoir, en el Cineclub de la UGR

$
0
0

La película “La carroza de oro” (1952), de Jean Renoir, se proyecta el viernes, 15 de marzo de 2013, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21.30 horas (entrada libre, hasta completar el aforo).

Forma parte del ciclo “Maestros del cine clásico (VI): Jean Renoir (y 3ª parte)”, programado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, para el mes de marzo de 2013.

Se proyecta en versión original con subtítulos en español. carrozadeoroUGR

Web: http://sl.ugr.es/03y7



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“El actor del siglo XXI”, conferencia de Assumpta Serna

$
0
0

Con el título “El actor del siglo XXI”, la actriz barcelonesa y profesora de interpretación Assumpta Serna ofrecerá una conferencia en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, s/n), el viernes, 15 de marzo, a las 19.30 horas.

El acto, organizado por el Ayuntamiento de Monachil, en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, forma parte de las actividades del I Festival Internacional de Cine Fantástico de Monachil.

Actividad:

  • Conferencia: “El actor del siglo XXI”.
  • A cargo de: Assumpta Serna.
  • Día: viernes, 15 de marzo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, s/n).
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organizan: Ayuntamiento de Monachil (I Festival Internacional de Cine Fantástico de Monachil), en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

assumptasernafacebook



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Granada, cuna de la dermatología quirúrgica, celebra “La piel del Milenio”

$
0
0

Granada se erige como cuna de la Dermatología Quirúrgica, especialidad creada en los años 60, y Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de dermatólogos ya que en ella ejercen alrededor de 300 profesionales. Ambos hechos ponen de relieve la importancia de la celebración de la Reunión Anual de la Sección Territorial Andaluza de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que tendrá lugar los próximos días 15 y 16 de marzo en el Parque de las Ciencias.

La reunión científica coincide con los mil años de la creación del Reino de Granada, (1.013-2.013), y se celebra bajo el lema “La piel del Milenio”, coordinada por Agustín Buendía, profesor de Dermatología de la Facultad de Medicina de la UGR.

Cada año, la Sección escoge un tema de interés para la población, siendo el elegido para 2013 el “Abordaje práctico de la dermatología actual”. El programa da respuestas a los principales interrogantes de la Dermatología de nuestro tiempo en todas sus vertientes: clínica, quirúrgica, estética, clínico–patológica, farmacológica, docencia e investigación, gestión y marketing, así como formación curricular. El curso cuenta con ponencias de alto nivel científico, en el que participarán representantes de todas las provincias de la comunidad. Con motivo de los mil años de la creación del Reino de Granada, “La piel del Milenio” pretende recobrar el pasado para entender mejor nuestro presente y proyectar mejor el futuro, una acción fundamental a todos los niveles, y primordial en el campo de la Dermatología. Para ello, durante la reunión se desarrollará una mesa redonda sobre “Historia de la Dermatología en el Milenio” con ponentes expertos, moderada por el Dr. Salvio Serrano.

congresopiel

Más información en: www.lapieldelmilenio.com



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Patentan un nuevo sistema para construir presas hidráulicas inflables, que se instalan y desinstalan muy fácilmente

$
0
0

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente.

Esta técnica, pionera en todo el mundo, permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa la engorrosa obra de ejecución de una losa de cimentación. Además, es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso, y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Cubos de hormigón

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua

“Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua”, explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa “son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros”, lo que permite una instalación muy sencilla y rápida. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica.

Los investigadores de la UGR señalan que, en la actualidad, “no existe ningún otro tipo de sistema de cimentación que presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las de este invento”.

Además de Delgado Ramos, en esta patente también participan los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Moreno Pérez, y Manuel Núñez de Castro Martín.

UGRsistemahidraulico En la foto adjunta, los tres inventores de la Universidad de Granada. De izquierda a derecha, Fernando Delgado Ramos, José Antonio Moreno Pérez y Manuel Nuñez de Castro, con el río Castril al fondo.

Contacto:
Fernando Delgado Ramos
Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR
Teléfono: 958 248 954
Correo electrónico: fdelgadoatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Victor Henning, co-fundador de la popular red social Mendeley, participa en un seminario en la UGR

$
0
0

Victor Henning, co-fundador de la red social Mendeley, “el Facebook de los investigadores”, participará el próximo viernes, 15 de marzo, en el IV Seminario EC3 de Evaluación y Comunicación de la Ciencia, que se celebra en la Facultad de Comunicación y Documentación. Henning es un verdadero ejemplo de emprendedor de éxito: Mendeley, el software más exitoso en los últimos años en el campo de la información científica, es una start-up que empezó con muy poco capital y en la actualidad está valorada en torno a unos 100 millones de dólares. Cuenta con más de 2 millones de usuarios en el mundo.

Mendeley es un sistema de gestión de referencias bibliográficas, que permite organizar tanto la información bibliográfica como adjuntar los documentos a texto completo. La empresa fue fundada en noviembre de 2007 y tiene su sede en Londres. La primera versión beta se publicó en agosto de 2008.

El equipo está compuesto por investigadores, graduados, y desarrolladores de código abierto de gran variedad de instituciones académicas. Entre los inversores de la compañía se incluyen el ex presidente ejecutivo de Last.fm, los ingenieros fundadores de Skype y el ex jefe de Estrategia Digital de Warner Music Group, así como académicos de Cambridge y la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).

Mendeley ha ganado varios premios: Plugg.eu “European Start-up of the Year 2009”, TechCrunch Europas “Best Social Innovation Which Benefits Society 2009”, y The Guardian la situó en el puesto número 6 en el “Top 100 tech media companies”.

victorhenningenUGR Victor Henning

Altmetrics y Unidades de Bibliometría

El IV Seminario EC3 de Evaluación y Comunicación de la Ciencia, en el que participa Henning, girará en torno a los temas de Altmetrics (métricas alternativas para medir la actividad científica) y Unidades de Bibliometría. Acogerá diversos debates sobre comunicación y publicación científica, así como sobre las nuevas formas de apoyo y evaluación de la investigación en las universidades. También se celebrará un workshop de introducción práctica a la bibliometría impartido por los miembros de EC3, donde se proporcionarán las claves para realizar análisis bibliométricos solventes, y se señalarán las ventajas e inconvenientes de estos procedimientos absolutamente claves en la actualidad en la evaluación de la investigación universitaria.

VIERNES 15 DE MARZO

9:00 Inauguración oficial

  • María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Investigación. de la Universidad de Granada.
  • Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, decano de la Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Evaristo Jiménez Contreras, director del Grupo de Investigación EC3.

9:30 Mesa redonda: unidades de bibliometría

  • Unidades de Bibliometría: ¿Qué pueden hacer por nuestras universidades? Daniel Torres-Salinas, Universidad de Navarra.
  • La evaluación de la actividad científica en la Biblioteca de la Universidad de Viena. Juan Gorráiz, Universidad de Viena.
  • El apoyo a la investigación desde la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Almudena Pascual del Pobil Valdenebro, Universidad de Sevilla.
  • Herramientas bibliométricas para el apoyo a la toma de decisiones en las universidades. Philip Purnell. Thomson Reuters.
    • Modera: Daniel Torres-Salinas, Universidad de Navarra.

12:00 Mesa redonda: Altmetrics, indicadores alternativos

  • Mendeley&Altmetrics. Victor Henning, Mendeley TM.
  • Altmetrics: ¿complemento o sustitutivo de la bibliometría? Rodrigo Costas, Universidad de Leiden.
  • La Familia Google Scholar: ¿una alternativa para la evaluación de la ciencia? Emilio Delgado López-Cózar, Universidad de Granada.

16:00 Presentación comercial de Mendeley Institutional Edition Nuria Sauri, Swets. 16:40 Debate: publicación y comunicación científica

  • Jesús Tramullas, Universidad de Zaragoza.
  • Juan Miguel Campanario, Universidad de Alcalá.
    • Moderan: Miembros del Grupo EC3.

Cara a cara sobre publicación y comunicación científica: Campanario vs Tramullas

Debate abierto en formato cara a cara donde dos de las personalidades más relevantes del mundo de la documentación debatirán en un todo desenfado sobre diferentes cuestiones planteadas por miembros del Grupo EC3 acerca del estado actual de la publicación y la comunicación científica.

Contacto: Daniel Torres-Salinas.
Grupo de investigación “Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica” - EC3.
Correo electrónico: torressalinasatgmail.com
Web: http://seminarioec3.wordpress.com/



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Investigadores de la Universidad de Granada recuperan el registro notarial más antiguo de Andalucía

$
0
0

El próximo viernes 15 de marzo a las 19h. se presenta en el Archivo de la Real Chancillería de Granada el libro “El Registro de Torres (1382-1400): Edición y Estudios” y se inaugura la exposición “El registro notarial de Torres (1382-1400)”, que muestra al público tanto el documento restaurado como el proceso llevado a cabo para su recuperación material, y que podrá visitarse hasta el 10 de mayo de 2013.

Considerado como el registro notarial más antiguo de Andalucía, este documento forma parte de un pleito de 1504 conservado en el fondo de la Real Audiencia y Chancillería del Archivo de la Real Chancillería de Granada. Entre los aspectos más destacados resalta, además del carácter de su contenido, el empleo de la escritura gótica cursiva sobre papel hispanoárabe y haber reutilizado como cubierta un bifolio en pergamino que contiene un texto litúrgico con notación musical en letra visigótica datado hacia el siglo XI, siendo éste el único conservado de esta tipología en un archivo andaluz.

El estudio y puesta en valor de este documento, se ha ejecutado como parte de un proyecto global entre la Consejería de Cultura y Deporte y sendos proyectos de investigación de las Universidades de Granada (P08-HUM 04188 y MAT2011-26902) y Sevilla (P07-HUM-02554).

El proyecto de conservación y restauración del Registro de Torres, tanto del códice diplomático notarial como del códice visigótico, así como su caracterización y proceso de ejecución han sido coordinados por la profesora del Dpto. de Pintura de la Universidad de Granada, Teresa Espejo Arias, investigadora principal del grupo “Ciencia y cultura escrita”, del que forman parte y colaboran especialistas de diferentes instituciones. Ellos son: María del Rosario Blanc García, María Esther Castillo Valdivia y Julio Ballesta Claver, del Dpto. de Química Analítica (UGR); Nicolás Velilla Sánchez, del Dpto. de Mineralogía y Petrología (UGR); Ana María López Montes, Francisco José Collado Montero y Natalia Tello Burgos, del Dpto. de Pintura (UGR); Adrián Durán Benito, del Dpto. de Química (UNA); y María del Carmen Jiménez de Haro e Isabel Garófano Moreno, del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC-US).

Los estudios sobre el contexto histórico y del contenido así como la edición del manuscrito han sido coordinados por María Luisa Pardo, de la Universidad de Sevilla, que se ha encargado de la edición del registro y su estudio, en colaboración con María Antonia Carmona Ruiz para el análisis histórico, y Carmen del Camino Martínez para el estudio del pergamino utilizado como cubierta.

El proyecto se completa con la edición y reproducción del facsímil digital del registro notarial, a cargo del profesor Domingo Campillo García de la Universidad de Murcia.

registronotarial

La publicación de la edición del registro y de los estudios ha sido promovida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía con la financiación de los dos grupos de investigación citados. Como complemento a la edición y para su difusión a la ciudadanía, se ha organizado una exposición documental en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre el proceso de restauración, comisariada por David Torres Ibáñez y por Domingo Campillo García, que podrá visitarse desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2013.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación e inauguración de la exposición “El registro notarial de Torres (1382-1400)”.
  • DÍA: viernes, 15 de marzo.
  • HORA: 19 h. Presentación. 20 h. Inauguración de la exposición.
  • LUGAR: Archivo de la Real Chancillería de Granada. Plaza del Padre Suarez, 1.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”

$
0
0

El próximo lunes, 18 de marzo, a las 18 h., se inaugura la exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”, organizada por el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Granada y la EIM Duende de la Fundación Granada Educa, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

Asisten a la Inauguración:

  • Marta Gutiérrez Blasco. Decana del Colegio de Arquitectos de Granada.
  • Joaquín Casado de Amezúa. Profesor responsable del Área de Expresión Gráfica y arquitecto.
  • Jorge Saavedra. Concejal de Educación, Consumo y Empleo. Ayuntamiento de Granada.

La exposición reúne los trabajos realizados en dos etapas distantes: la infancia y el estudio de la profesión de arquitecto. Según explica Elena González Avidad, profesora del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica “El Leitmotiv, la casa y su habitante, permite trabajar, desde la autoestima en los niños, hasta el análisis de las formas del habitar en la escuela de arquitectura”.

La exposición estará abierta al público del 18 de marzo al 24 de abril. Horario de visita: De 10 a 14h y de 17 a 19h. Colegio de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín.

expoarqu01 Pablo Hita, estudiante de 2º de Arquitectura

expoarqu02 Juan Miguel, 5 años. E.I.M. Duende

Contacto: Elena González Avidad. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Telf: 958 24 23 78. Correo elec: elenavidad@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición “La casa y el habitante, de la infancia a la profesión”.
  • DÍA: lunes, 18 de marzo.
  • HORA: 18h.
  • LUGAR: Colegio de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Conferencia de Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, en las Jornadas sobre “La música árabe y andalusí”

$
0
0

Continúan celebrándose en la Universidad de Granada las Jornadas sobre “La música árabe y andalusí”, que dieron comienzo el pasado 11 de marzo y se desarrollarán hasta el mes de abril en la Facultad de Filosofía y Letras, organizadas por la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes y la Cátedra Manuel de Falla de la UGR.

El próximo lunes, 18 de marzo, a las 12 h., en la Sala “Decano José Palanco” se ofrecerá la conferencia “El mundo de los símbolos y su interpretación en la iconografía musical andalusí” por Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía.

  • A las 13 h. en la Sala “José Palanco” se proyectará el documental “Historia y cultura de al-Andalus y las Rutas de al-Andalus”. (Fundación El Legado Andalusí).
  • A las 17 h. Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. Taller: “Introducción teórica-práctica a los modos orientales y andalusíes” por el prof. Mustafa Bakkali.
  • A las 18: h. Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. Taller: “El canto poético en la wasla oriental y en la nawba andalusí: casida, moaxaja, zéjel y mawwal”, por el prof. Omar Benlamlih.

cartel-ok Programa completo en: http://sl.ugr.es/03EU



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“Los climas del pasado: clave del futuro”, conferencia de Antonio García-Alix Daroca

$
0
0

Los climas del pasado: clave del futuro” es el título de la conferencia que impartirá Antonio García-Alix Daroca, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo “Divulgación científica” que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Los climas del pasado: clave del futuro”.
  • A cargo de: Antonio García-Alix Daroca.
  • Día: lunes, 18 de marzo de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

dalix



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Encuentro coral: Coro” Manuel de Falla” de la UGR y Magee Chamber Choir (Vancouver, Canadá)

$
0
0

Un encuentro coral en el que participarán los coros “Manuel de Falla” de la UGR y Magee Chamber Choir de Vancouver (Canadá) tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 21 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, en colaboración con la Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.

Coro “Manuel de Falla”, de la UGR

Fue fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios. En 1975 se convierte en el Coro oficial de la Universidad, incorporándose a la Cátedra “Manuel de Falla”, cuyo nombre lleva desde entonces. Dirigido por María del Carmen Arroyo Maldonado, posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea, y aunque entre sus objetivos está la promoción de obras y compositores andaluces de todas las épocas, su versatilidad musical lo ha llevado a interpretar obras de carácter muy diverso (Stabat Mater de Orlando di Lasso, Magníficat de J. S. Bach, Mesías de G. F. Handel, Orfeo y Eurídice de C. W. Gluck, Réquiem de L. Cherubini, etc.). Sus conciertos más importantes se inscriben en el ámbito académico de la Universidad de Granada. Realiza frecuentemente intercambios con universidades españolas y europeas (Gröningen -Holanda-, Koblenz –Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro y Coimbra, en Portugal). Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales, y ha efectuado diversas giras por Alemania y Francia. Ha colaborado con importantes orquestas (Sinfónica de Málaga, Principado de Asturias, Joven de Andalucía, La Vihuela, Sinfónica de Gröningen, O. Sinfónica de la Universidad de Koblenz, Ciudad de Granada), bajo la batuta de prestigiosos directores.

Participó con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 44 edición, y continuó su participación en las actuales ediciones del FEX desde 2006. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa. Posee una discografía propia (Polifonía del Renacimiento Andaluz, en Hispavox, 1981; Magníficat de Cristóbal de Morales, editado por el Ministerio de Cultura, 1982; y Navidad en Europa, en Pax, 1985), así como otras importantes colaboraciones (Música litúrgica en época de Isabel la Católica, editado por la Universidad de Granada, 2004).

Magee Chamber Choir

El Magee Chamber Choir es uno de los cinco coros de la Escuela Secundaria Magee de Vancouver BC (Canadá). Este conjunto está conformado por estudiantes de grado superior y se dedica a la creación de música a un nivel muy alto en el ámbito coral, con una gran variedad de estilos y géneros. Además del coro de cámara, cada miembro del grupo está involucrado en al menos otros dos conjuntos, como el gran coro de concierto formado por más de 140 voces, dirigidas también por Greg Quan. Algunos miembros del coro forman parte de la Big Band, dirigida por Chris Haas, o de la orquesta, dirigida por Greg Quan. Han sido invitados a participar en los actos de los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010 y a la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos. Han actuado en Japón (Catedral de Memorial de la Paz, Hiroshima), en Rusia (San Petersburgo) y en la Columbia Británica. Recientemente han sido clasificados como el segundo mejor coro de estudiantes de Canadá. Las actividades del coro de cámara de Magee tienen por objetivo, ante todo, la excelencia musical.

Programa

  • Coro “Manuel de Falla”, de la UGR
  • Director Invitado: Pablo Guerrero Elorza.
  • Directora Titular: M.ª Carmen Arroyo Maldonado.

Caligaverunt (T. L. de Victoria, 1548-1611).
Responsorio de Viernes Santo a 4 v (SATB).

Tenebre Factae Sunt (Robert H.Young, 1923- ).
Responsorio de Viernes Santo a 7 v (SSATTBB).

Cántico Espiritual (Dante Andreo, 1949- ).
Motete a 4 v (SSAA).

Velum Templi (Nemesio Otaño, 1880-1956).
Responsorio de Viernes Santo a 4 v (TTBB).

O Sacrum Convivium (Luigi Molfino, 1916 – 2012).
Motete a 4 v (SATB).

The Lord Bless You and Keep You (John Rutter, 1945- ).
Motete a 4 v (SATB).

Crucifixus (Antonio Lotti, 1667-1740).
Motete a 8 v (SSAATTBB).

  • Magee Chamber Choir
  • Director: Greg Quan.

This is the Day (Stanford Scriven, 1988-).
Timor et Tremor (Terry Schlenker, 1957-).
Amor de mi Alma (Z. Randall Stroope, 1953-).
Alleluia (Eric Whitacre, 1970-).
Soneto de la Noche (Morten Lauridsen, 1943-).
Didn't My Lord Deliver Daniel (Moses Hogan, 1957-2003).

Actividad

  • Ciclo coral
  • Concierto: Coros “Manuel de Falla” de la UGR y Magee Chamber Choir de Vancouver (Canadá).
  • Directores: M.ª Carmen Arroyo Maldonado, Pablo Guerrero Elorza y Greg Quan.
  • Lugar: Basílica de San Juan de Dios.
  • Fecha: lunes, 18 de enero de 2013.
  • Hora: 21:00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colabora: Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.

encuentrocoros2013



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

“Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa”, conferencia de María José Polo Gómez

$
0
0

“Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa” es el título de la conferencia que impartirá María José Polo Gómez, del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, dentro del ciclo “Contaminación, salud y medioambiente”, organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, cuyas actividades se prolongarán hasta el próximo mes de mayo.

Actividad:

  • Ciclo: “Contaminación, salud y medioambiente”.
  • Conferencia: “Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa”.
  • A cargo de: María José Polo Gómez.
  • Día: lunes, 18 de marzo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”.

aguasestancadas



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

“Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, libro del mes

$
0
0

“Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, de Manuel Sotomayor (primera edición, noviembre de 2007), es el libro del mes seleccionado por la Editorial Universidad de Granada (eug), que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros.

Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña. A mediados del siglo XVIII, don Juan de Flores y Oddouz -beneficiado de la catedral de Granada- emprendió en la Alcazaba Cadima una serie de excavaciones arqueológicas en busca de objetos y monumentos de la antigüedad, en los que era experto. Al principio todo fue bien y obtuvo algunos resultados, pero lo echó todo a perder cuando se dedicó a simular fantásticos hallazgos de objetos y documentos que él mismo mandaba fabricar y enterrar. Estos hechos ayudaron a fomentar la controversia que desde hacía ya más de un siglo se había suscitado en torno a dónde estuvo ubicada la antigua ciudad ibero-romana de Iliberri (Ilíberis o Elvira), si en Sierra Elvira o en el Albaicín.

Una vez descubierto el fraude, el proceso contra Flores por falsario hizo desfilar por la Chancillería granadina una larga lista de testigos y acusados, cuyos testimonios fueron minuciosamente recogidos en toda su extensión y celosamente conservados. La Granada del siglo XVIII de la que hablan esos papeles es un mundo de pícaros en el que se suceden las situaciones hilarantes, las descripciones minuciosas de casas, habitaciones, ajuares, alhajas y objetos artísticos, bibliotecas particulares y certificados médicos, inventarios de bienes… Y junto a la comedia, el drama de la indigencia y la incomprensión.

El autor

Manuel Sotomayor Muro (Algeciras, Cádiz, 1922). Historiador y arqueólogo. Jesuita desde 1939, estudia en España Humanidades y Filosofía, obtiene la licenciatura en Teología en Roma y allí mismo licenciatura y doctorado en Historia de la Iglesia. Publica su primer libro en 1962: San Pedro en la iconografía paleocristiana. Doctor en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad de Granada (1969). En 1973 publica Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España; en 1975, Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico. Profesor de Historia y Arqueología cristiana en la Facultad de Teología de Granada desde 1956 hasta 1993, ha enseñado Iconografía paleocristiana en el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana de Roma, e Historia de la Iglesia en la Universidad “Rafael Landívar” de Guatemala. Ha dirigido diversas campañas de excavaciones arqueológicas en Granada, Almuñécar, Pinos Puente, Huéscar, Algeciras, Quesada y Andújar. Además de numerosos artículos en revistas especializadas, cabe mencionar entre sus libros los siguientes: Historia de la Iglesia en la España romana; D. Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración; Discípulos de la Historia. Estudios sobre cristianismo…Y como coordinador y colaborador (juntamente con J. Fernández Ubiña), El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I; y El concilio de Elvira y su tiempo. Es Premio Andalucía 1991 (Patrimonio histórico), consejero de honor del Instituto de Estudios Campogibraltareños, miembro numerario del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, y de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, socio ordinario de la Societat Catalana d’Estudis Liturgics, y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y del Instituto Arqueológico Alemán.

El libro de marzo de 2013

  • Título: “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”.
  • Primera edición: noviembre de 2007.
  • Autor: Manuel Sotomayor.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 9 euros.

banner-librodelmes

Sotomayor

Enlace de la nota del libro “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, elaborada por el Gabinete de Comunicación de la UGR el 17 de abril de 2008: http://sl.ugr.es/03EB

Anteriores libros del mes

Febrero 2013

  • Título: “El año mil y la paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal”.
  • Primera edición: diciembre 2005.
  • Autor: Dominique Barthélemy.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 15 euros.

Próximos libros del mes

Abril 2013

  • Título: “La extinción de los anfibios en el siglo XXI”.
  • Primera edición: abril 2010.
  • Autora: Carmen Mascaró Lazcano.

Mayo 2013

  • Título: “Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad”.
  • Primera edición: diciembre 2007.
  • Autor: Juan Manuel Barrios Rozúa.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Talleres para dar a conocer el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes

$
0
0

El área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada ha programado varios talleres con los que se pretende dar a conocer a la sociedad, y en especial a la comunidad universitaria, el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes, recientemente restaurado con motivo de la celebración de la exposición conmemorativa de los 500 años del inicio de la construcción del Hospital Real.

Se aspira también, con los contenidos y materiales dispuestos en esta actividad, a introducir a los visitantes en los fundamentos básicos de la disciplina de la conservación y restauración de bienes culturales, así como a sensibilizar al público acerca de la necesidad y trascendencia de preservar el patrimonio histórico-artístico.

Se realizarán ocho talleres, con una duración de hora y media cada uno, y tendrán lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, con el siguiente calendario:

  • Martes 9, 16, 23 y 30 de abril (de 12.00 a 13.30 horas).
  • Jueves 11, 18 y 25 de abril, y 2 de mayo (de 17.00 a 18.30 horas).

La inscripción, gratuita, puede realizarse llamando al teléfono 675 755 267 (interno 79012) de miércoles a viernes, en horario de 11.00 a 14.00 horas, o escribiendo a la dirección de correo electrónico: patrimoniomuebleatugr.es

Las plazas para cada taller están limitadas a 15 personas, y las inscripciones serán atendidas en estricto orden de recepción y respetando, en la medida de lo posible, las preferencias de fecha y hora de los solicitantes.

retablojuanes

Contacto: Profesor Leonardo Sánchez-Mesa Martínez. Coordinador del Área de Patrimonio Mueble, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243000 y 958 243435. Correo electrónico: ismesaatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

“Justicia y género: la teoría de Nancy Fraser”, dossier del volumen 19 (2) de la revista Arenal

$
0
0

“Justicia y género: la teoría de Nancy Fraser” es el asunto del dossier coordinado por la profesora de la Universidad de Málaga, Marta Postigo Asenjo, en el volumen 19, nº 2 de la revista de la historia de las mujeres, Arenal, en el que se trata de los “Debates actuales sobre justicia y género: la teoría tridimensional de la justicia de Nancy Fraser” con los trabajos: “La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género”, por Nancy Fraser; “La teoría crítica de la justicia de género de Nancy Fraser”, de Martha Palacio Avendaño; “Identidad femenina: notas para una valoración crítica del concepto ‘género’ desde la teoría tridimensional de la justicia de Nancy Fraser”, a cargo de Iván Teimil García; y “¿Es el género una categoría bidimensional? Reflexiones sobre el ‘dualismo perspectivista’ de Nancy Fraser”, de la propia coordinadora de este dossier, Marta Postigo Asenjo.

Igualmente, la revista de historia de las mujeres que publica la Editorial Universidad de Granada (eug) contiene en su sección de “Estudios” los trabajos: “Discursos visuales para la construcción del modelo burgués de familia nuclear: pinturas de familia en los reinados de Felipe V y Carlos IV”, de Julián Vidal Rivas; “Justicia, reconocimiento y participación”, a cargo de Kjersti Fjørtoft; y “Las mujeres como creadoras en las artes plásticas según los textos de hombres y mujeres en la España de la primera mitad del siglo XX”, de Pilar Muñoz López.

Por último, en la habitual sección de “Textos y documentos”, Ana Iriarte publica “Entrevista a María Luisa Femenías. De los tópicos de Aristóteles a la conjunción igualdad y diferencia en la teoría de género”. Y en “Noticias” se da cuenta de los libros recibidos.

Arenal es la primera revista de historia de las mujeres publicada en España. Creada en 1994, se publica en la Editorial Universidad de Granada y está subvencionada por el Instituto de la Mujer y la Universidad de Granada. Está dirigida por Cándida Martínez (Universidad de Granada) y Mary Nash (Universidad de Barcelona); la directora honorífica es Reyna Pastor (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y la Secretaría está a cargo de Pilar Ballarín Domingo (Universidad de Granada).

http://www.ugr.es/~arenal/

ARENAL19



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

“El fuego es para siempre”, escultura en vidrio y metal

$
0
0

“El fuego es para siempre” es el título de la exposición colectiva de escultura en vidrio y metal, de la Colección de Arte de la Universidad de Granada, que puede visitarse hasta el 17 de abril en la Sala Zaida de la Caja Rural de Granada (Puerta Real), organizada por la Fundación Caja Rural de Granada y el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Se trata de una selección de obras principalmente escultóricas agrupadas en torno a un concepto, la inmortalidad; una evocación a través de las industrias que el fuego fragua, manifestaciones del bronce, del metal forjado, del vidrio o del cristal, que protagonizan un relato imprescindible vinculado a un gran caudal expresivo, que a modo de metáforas independientes mantienen una atrayente relación simbólica entre ellas y hablan de un conjunto de experiencias estéticas sobre el lenguaje y los sentidos.

Los responsables de la organización de esta muestra proponen una exposición “donde los procedimientos relacionados con el fuego estén presentes, donde la materialidad que originan las distintas propuestas fuese, en parte, el discurso de su narrativa grupal. Así, esta muestra pretende ofrecer una mirada a algunas de las obras escultóricas más interesantes en vidrio y metal que alberga la Universidad de Granada, formulando un discurso sobre la diversidad y el dinamismo de lo escultórico en un momento donde las manifestaciones artísticas se enmarcan tanto en una narrativa individual, en la fuerza de la innovación formal, como quizá en la manifiesta tendencia a las conductas comprometidas con las situaciones sociales contemporáneas”.

Las temáticas son tan variadas como sorprendentes: asientos imposibles, flores de metal sobre un mar de cristal, exvotos de plata sobre un cuerpo desnudo, vidrios reutilizados, geométricas abstracciones de planchas de metal puro, etc., que se convierten en poéticas de la perdurabilidad, en instancias para la eternidad, en alegorías de una fragua antigua que embiste al tiempo y a la memoria.

Actividad:

  • Exposición: “El fuego es para siempre”.
  • Fechas de exhibición: del 20 de marzo al 17 de abril de 2013.
  • Lugar: Sala Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada (Puerta Real).
  • Horario: de lunes a sábados, de 18.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrado.
  • Organizan: Fundación Caja Rural de Granada y Colección de Arte Contemporáneo del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

FUEGOPARASIEMPRE

Contactos:

  • Antonio Martínez Villa. Comisario de la exposición. Correo electrónico: amvillaatugr.es
  • Francisco José Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. . Correo electrónico: fjsancheatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Visitas guiadas al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa

$
0
0

Una nueva edición del Programa de Visitas al Patrimonio Cultural de la Universidad, que da continuidad a la de otras ediciones realizadas con notable éxito de público, ha sido programada por el Área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, con el objetivo de acercar el Patrimonio Cultural de la UGR a toda la ciudadanía.

Las visitas, en este VIII Programa, se realizarán al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa, durante los meses de abril y mayo de 2013, en las siguientes fechas:

  • Hospital Real (sábados 6, 13, 20 y 27 de abril).
  • Palacio de La Madraza (sábados 6, 13, 20 y 27 de abril).
  • Palacio de La Jarosa (sábados 4, 11, 18 y 25 de mayo).

Durante cada jornada se organizarán dos grupos con el siguiente horario: 1º a las 11.00 horas; 2º a las 12.30 horas. Las plazas para cada visita están limitadas a 25 personas y las inscripciones serán atendidas en estricto orden de recepción y respetando, en la medida de lo posible, las preferencias de fecha y hora de los visitantes.

La inscripción, gratuita, puede realizase llamando al teléfono 675 755267 (interno 79012) de miércoles a viernes, en horario de 11.00 a 14.00 horas o escribiendo a la dirección de correo electrónico: patrimoniomuebleatugr.es

Contacto: Profesor Leonardo Sánchez-Mesa Martínez. Coordinador del Área de Patrimonio Mueble, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243000 y 958 243435. Correo electrónico: ismesa@ugr.es

HospitalReal

“Memorias, resistencias y representaciones de la deportación”, seminario internacional sobre la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial

$
0
0

El Seminario Internacional “Memorias, Resistencias y Representaciones de la Deportación” se celebrará los días 18 y 19 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Se enmarca en una vía de investigación que abarca las distintas memorias de los seres que se vieron involucrados en los terribles acontecimientos de la Guerra Civil Española y de la II Guerra Mundial.

La Memoria histórica de Europa es un encuentro de memorias de ciudadanos de todas las nacionalidades, víctimas de la deportación a los campos de internamiento o de exterminio nazis. Conocer y divulgar los diferentes itinerarios de estos hombres, mujeres y niños que sufrieron uno de los episodios más terribles de nuestra historia común europea es una responsabilidad que tenemos y debemos asumir para mantener vivo el recuerdo de su sacrificio y para que esto no se vuelva a repetir.

Otros pueblos sufrieron el ostracismo y la deportación, que también tendrán un lugar en este seminario para su memoria. Se contará con el relato oral de supervivientes de los campos, además de reunir a un importante grupo de especialistas en genocidio y discriminación, memorias e identidades culturales, para exponer y debatir sobre las distintas temáticas presentadas en el Seminario.

La música y las Artes en todas sus vertientes estuvieron presentes en los campos. En el Seminario se ofrecerá una muestra de sus distintas representaciones, como la exposición “Joseph Bau. El pintor de Cracovia”, en el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Granada, Almería y Jaén.

  • Organiza: Departamento de Filología Francesa
  • Dirige y coordina: María Clara Romero Pérez
  • Coordinación musical: Concepción Fernández Vivas

Imprescindible inscripción. Reconocimiento de 2 créditos de libre configuración para el alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Para más información sobre programa e inscripción: http://filologiafrancesa.ugr.es

Contacto: María Clara Romero Pérez, directora del Departamento de Filología Francesa. Teléfonos: 958 24 36 64/958 24 99 03. Correo elec: mcromeroatugr.es

Facultad-Filosofia-Letras



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Fabrican un hormigón más efectivo y barato a partir de cenizas procedentes de la combustión de biomasa de olivo

$
0
0

Investigadores de la Universidad de Granada han conseguido fabricar un hormigón autocompactante a partir de cenizas procedentes de la combustión de pellets fabricados con restos de poda del olivar. Este tipo de hormigón, por su plasticidad y cohesión, no requiere compactación alguna durante su uso en la construcción, y presenta enormes ventajas respecto de los hormigones convencionales, que se traducen en un considerable ahorro de tiempo y económico.

En un artículo publicado en la revista Construction and Building Materials, los científicos muestran los resultados preliminares del uso de las cenizas volantes procedentes de la combustión, en calderas domésticas, de pellets elaborados con residuos procedentes de biomasa de olivo, como sustituto del fíller, en la fabricación de hormigón autocompactante. Este hormigón presenta una resistencia a compresión ligeramente superior a los del hormigón tradicional, y superiores al mínimo establecido por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la “Instrucción de hormigón estructural”.

Tradicionalmente, para conseguir un hormigón autocompactante se requiere el empleo, junto a los tradicionales áridos, agua y cemento, de un material granular inerte de fina granulometría, llamado filler y de un aditivo superplastificante que mejore la fluidez del hormigón en estado fresco.

Como explica la autora principal de este trabajo, la profesora Montserrat Zamorano Toro, del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, desde la aprobación de las políticas europeas y españolas para el fomento del uso de energías renovables, ha tenido lugar un creciente uso de la energía de la biomasa en diferentes ámbitos, con importantes ventajas medioambientales.

El problema de las cenizas

“Sin embargo su combustión implica, en contrapartida, la producción de subproductos de la combustión de biomasa, las cenizas, que deben ser gestionadas atendiendo a los principios básicos de la gestión de residuos establecidos por la legislación europea (Directiva 98/2008/CE) y española (Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados)”. En la actualidad, estas cenizas se eliminan en vertederos o se utilizan en la agricultura. Con todo, el incremento en su producción hace necesario buscar otras alternativas, entre las que se encuentran su aplicación en el sector de la construcción.

El uso de cenizas volantes en el sector de la construcción, obtenidas como residuo de la combustión de carbón en las centrales térmoeléctricas, está suficientemente demostrado e incluso normalizado. No ocurre lo mismo con el de las cenizas de la biomasa del olivo, objeto de este estudio, cuyas características químicas y físicas mostraron unos resultados muy diferentes a los contrastados en las cenizas tradicionales (fundamentalmente, debido a su inactividad durante los procesos de fraguado del cemento y a que son más finas).

Zamorano Toro advierte que, a la luz de los resultados de este trabajo, “la utilización de cenizas volantes de biomasa como fíller en hormigón autocompactante es factible”, si bien es necesario realizar un estudio a mayor escala y con un alcance más amplio para garantizar la fabricación de hormigón de alta calidad.

Referencia bibliográfica:
Effects of olive residue biomass fly ash as filler in self-compacting concrete
J. Cuenca, J. Rodríguez, M. Martín-Morales, Z. Sánchez-Roldán, M. Zamorano.
Construction and Building Materials
Volume 40, March 2013, Pages 702–709

El artículo completo puede consultarse “on line” en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03Hx

investigcenizas

Contacto:
Montserrat Zamorano Toro
Departamento de Ingeniería Civil de la UGR
Teléfono: 958 249 458
Correo electrónico: zamoranoatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Una delegación del Gobierno de Marruecos visita el PTS y la Universidad de Granada para conocer su funcionamiento

$
0
0

Una delegación del Gobierno de Marruecos ha visitado durante esta semana Granada con el fin de conocer cómo funciona el sistema sanitario público en Andalucía. Durante su estancia en la ciudad, han conocido el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y la Universidad de Granada, con el objetivo de transferir el modelo de funcionamiento de ambas instituciones al nuevo Instituto de Ciencias de la Salud que pronto se inaugurará en Marruecos.

Esta visita es la continuación de la que se realizó en julio de 2012, liderada por el rector de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Francisco González Lodeiro, para la presentación en Rabat (Marruecos) del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

La delegación marroquí ha estado encabezada por el rector de la Universidad Hassan I de Settat, Ahmed. M. Nejmeddine, y el director regional de Sanidad de Tánger-Tetouan del Ministerio de Sanidad de Marruecos, Dr. Abdelkrim Meziane Belfkih. Durante su visita al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y a la UGR los han acompañado el director-gerente del PTS, Jesús Quero; el delegado de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Granada, Higinio Almagro, y el vicerrector del PTS de la Universidad de Granada, Ignacio Molina Pineda de las Infantas.

Comisión mixta

Durante estos días, se ha constituido una comisión mixta formada por autoridades de alto nivel de los ministerios marroquíes de Educación Superior y Salud, del PTS y de la UGR, que han definido las áreas de colaboración entre la UGR y el PTS con Marruecos, y con el Parque granadino como referente científico en el área de Salud para el Reino de Marruecos.

Dicha comisión estará dirigida por el rector de la Universidad Hassan I de Settat y el vicerrector del PTS de la Universidad de Granada, quienes han establecido un nuevo marco de colaboración “para aumentar las relaciones académicas y en materia de investigación sanitaria entre Marruecos y Granada”, en palabras de Ignacio Molina.

Por su parte, Ahmed. M. Nejmeddine ha explicado que la nueva Constitución del Reino de Marruecos “presta una especial atención a la sanidad y a la educación, dos pilares fundamentales de nuestra sociedad que queremos impulsar con esta visita a Granada, estableciendo un modelo concreto para la transferencia del conocimiento a nuestro país”.

ptsugrgobmarruecos



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Elecciones Delegación Estudiantes 2013

$
0
0

En este enlace se encuentra disponible información relativa a las elecciones a Delegación de Estudiantes de Centro y Delegación General de Estudiantes.

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live