Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Los conjuntos escultóricos iberos de Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén), objeto de un libro publicado por la UGR

$
0
0

Los conjuntos escultóricos iberos de Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén) fueron encontrados de manera casual en 1975. Hasta hoy han sido rescatados 1.400 fragmentos. Los 27 grupos escultóricos expuestos en el Museo Provincial de Jaén demuestran la calidad técnica y cultural de los príncipes iberos de Ipolca cuando, en pleno siglo V antes de Cristo, encargaron los monumentos que se erigieron durante varias generaciones y que fueron destruidos ritualmente y enterrados alrededor del Túmulo de los Antepasados, en Cerrrillo Blanco.

De todo ello da cuenta el libro “Los conjuntos escultóricos iberos de Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén): procesos, técnicas y grafismos”, del director del Museo Arqueológico de Porcuna, Luis Emilio Vallejo Delgado, que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y el Museo y Conjuntos Arqueológicos de Porcuna (Jaén), con prólogo de Teresa Chapa Brunet, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora principal del proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación “HUM2007/60074: Escultura ibérica: estudio iconográfico, tecnológico e historiográfico”.

Según Teresa Chapa, “los conjuntos escultóricos recuperados en el Cerrillo Blanco de Porcuna son sin duda alguna el hallazgo más espectacular realizado hasta el presente en el campo de la escultura ibérica”.

Para la catedrática de la Universidad Complutense “quien lea este libro puede estar seguro de que va a recibir una nueva visión, inédita, de las esculturas de Porcuna. Con una orientación muy personal, el autor traspasa las perspectivas tradicionales de la Arqueología y la Historia del Arte, interesado –apasionado, sería mejor decir- por encontrar en las figuras a los escultores que las fabricaron, desvelando sus secretos menos accesibles. Tanto la Psicología como la Medicina han empleado el término Arqueología de la Mirada para detectar fenómenos profundos a través de leves rasgos externos. Puede establecerse un paralelo entre esta lectura y la investigación que desarrolla Luis Emilio Vallejo en su perspicaz análisis, estableciendo una relación multidireccional entre el producto final y la técnica para conseguirlo, entre la forma visible y la intención escondida, entre la obra y sus mensajes político y religioso. Se pretende desvelar aquí, en suma, cómo trabajaron los antiguos escultores, cuál fue su proceso creador, su metodología y su mensaje, y en consecuencia, cómo debieron ser las élites ibéricas a cuyas órdenes trabajaron”.

El presente estudio, de 135 páginas de gran formato y abundantes ilustraciones, trata las obras desde la perspectiva de un análisis formal de los elementos que integran el lenguaje escultórico, e indaga en las relaciones, dentro de la composición de cada grupo. “Esto nos proporciona de inmediato --afirma el autor-- una razón de ser muy importante: desvelar las normas técnicas del lenguaje bajo las cuales se tallaron estas obras maestras, a la vez que descubrir a los distintos creadores que intervinieron en las mismas, con sus diferentes formas de concebir la obra, pero siempre al servicio de un proyecto mayor que ellos”. cerrilloblanco Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03HO



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El profesor de la UGR José Antonio González Alcantud nuevo académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

$
0
0

El pasado 19 de marzo, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas eligió, por unanimidad, académico correspondiente a José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (RACMYP) es un foro de encuentro de los saberes sociales, económicos, filosóficos, políticos y jurídicos. La Academia es un espacio de debate sobre ideas y cuestiones centrales de nuestra sociedad, un centro difusor de conocimiento y un laboratorio de investigación y de crítica, todo ello basado en la experiencia de sus académicos, personalidades de gran significación en la vida política, social y económica española de los dos últimos siglos.

La sede de la Academia, la Casa y Torre de los Lujanes, el edificio civil más antiguo de Madrid, donde se realizan los plenos semanales de estudio y debate académico, cuenta con una biblioteca de más de 110.000 fondos de consulta para investigadores. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas se fundó en 1857 y es una de las ocho Reales Academias de España. En la actualidad su presidente es Marcelino Oreja Aguirre, y secretario de la misma el profesor Julio Iglesias de Ussel.

Nacido en Granada en 1956, José Antonio González Alcantud es catedrático de Antropología Social de la UGR y doctor en Filosofía y Letras por la UGR. Fundador y director desde su fundación en 1990 del Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Gani­vet”, de la Diputación Provincial de Granada, hasta su desaparición en 2003, institución pionera de los estudios antropológicos en Andalucía. Fue presidente de la Comisión de Etnología de la Junta de Andalucía, desde 1997 hasta 2005. Fue igualmente vicesecretario de de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, entre 2003 y 2004. Es actualmente director del grupo de investigación “Observatorio de Prospectiva Cultural” (HUM-584) de la UGR. Ha sido investigador principal de varios proyectos de excelencia, proyectos I+D+i y proyectos Aecid, siempre sobre el Magreb. Ha sido investigador o profesor visitante en universidades y centros tales como Cornell, Centre d'Ethnologie Française (CNRS), Casa de Velázquez, École des Hautes Études en Sciences Sociales (París y Toulouse), Niza, Princeton, Harvard, Palermo y UNAM (México). Es director de las colecciones “Antropología” de EUGR y “Viento Plural” de la Editorial Anthropos. Desde sus inicios ha estado vinculado a las redacciones de diversas publicaciones científicas: fue cofundador a principios de los años ochenta de la “Gazeta de Antropología”, en Granada, ha sido director de “Historia, Antropología y Fuentes Ora­les”, de la Universidad de Barcelona, y de “Fundamentos de Antropología”, de la Diputación de Grana­da; asimismo fue miembro del comité científico de “Revista de Antropología Social”, de la Universidad Complutense. En la actualidad es presidente del comité científico de “Música Oral del Sur” y del consejo científico de la revista “Anthropos”, así como de “Archivio Antropologico Mediterraneo”, de la Universidad de Palermo. También destaca como director y fundador de “Imago Crítica”, Revista de Antropología y Comunicación, desde 2009.

Autor de veintitrés libros, algunos de ellos traducidos a otras lenguas, entre los que destacan: “El exotismo en las vanguardias artístico-litera­rias” (Anthropos,1989), “Tractatus ludorum. Una antropológica del juego” (Anthro­pos,1993), “El clientelismo político. Perspectiva socioantropológica” (Anthropos, 1997), “Antropología (y) Política. Sobre la formación cultural del poder” (Anthropos,1998), “Políticas del sentido. Los combates por la significación en la postmodernidad” (Anthropos, 2000), “Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico” (Anthropos, 2002), “El rapto del arte. Antropología cultural de deseo estético” (EUGR,2002), “Deseo y negación de Andalucía” (EUGR, 2004), “La ciudad-vórtice. Lo local, lugar fuerte de la memoria en tiempos de errancia” (Anthropos, 2005), “La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad” (Abada, 2006), “Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica” (Universidades de Sevilla y Granada, 2007), “Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas en antropología” (Anthropos, 2008), “Heroínas” (EUGR,2009), “Deber de lucidez. Fragmentos de radicalidad democrática en la edad del imperio” (Anthropos, 2011), “Racismo elegante. De la teorías de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano” (Bellaterra, 2011), “El malestar en la cultura patrimonial. La otra memoria global” (Anthropos, 2012). Además, ha sido compilador, director o coordinador de más de cuarenta obras colectivas entre las que destacan la última recién publicada por la Editorial de la UGR titulada “Memoria y patrimonio. Concepto y reflexión desde el Mediterráneo”. profGonzalezAlcantud

Contacto: José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social. Teléfono: 958 243623. Correo electrónico: jgonzalatugr.es.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Abierto el plazo de inscripción para participar en “La Ruta Emprendedora”, organizada por la OTRI

$
0
0

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada ha puesto en marcha, por quinto año consecutivo, el proyecto “La Ruta Emprendedora”, dirigido a los miembros de la comunidad universitaria de la UGR, con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora y ayudarlos a crear su propia empresa. El plazo de inscripción para participar en esta actividad se encuentra ya abierto, y los interesados pueden hacerlo a través del siguiente formulario:

http://otri.ugr.es/la-ruta-emprendedora/inscripciones/ “La Ruta Emprendedora” consta de tres fases que van incrementando paulatinamente el tiempo de dedicación. En ellas, se va introduciendo al asistente en los diversos aspectos de la cultura emprendedora, sin saturar con densos cursos formativos, a la vez que ofreciendo herramientas que permitan despertar la faceta emprendedora. A grandes rasgos, las tres fases se definen de la siguiente forma:

  • 1. Visita al BIC e incubadora de empresas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (una mañana). A los asistentes se les mostrará “in situ” cómo se puede crear una empresa y se les dará una pequeña charla por parte de un emprendedor que les contará su experiencia personal. También se los llevará a visitar empresas relacionadas con su área de interés para que conozcan las empresas de otros compañeros.
  • 2. Talleres para emprendedores (dos días). Para aquellos que hayan mostrado interés en la primera fase, se realizarán talleres específicos destinados a la motivación y captación de emprendedores.
  • 3. Curso de formación (cinco días). Para aquellos que quieran una formación más completa, se ofrecerá un curso avanzado sobre creación de empresas (cómo elaborar un Plan de Empresa, casos prácticos, simulaciones, etc.).

El próximo viernes, 5 de abril, realizarán la visita al BIC e incubadora de empresas los alumnos del Sector Biotecnología y Ciencias de la Vida y la Salud (BIO). En semanas posteriores, lo harán los estudiantes de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); Medio Ambiente, Energías Renovables y Agro; Industrias de Base Creativa y Cultural; Aspectos Sociales y Humanidades y Gestión Empresarial y aspectos Jurídicos.

rutaemprendedora Toda la información de la Ruta Emprendedora está disponible en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03HS

Contacto:
Mariví Tristante López
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Técnico OTRI)
Teléfono: 958241000 Ext.20184
Correo electrónico: mariviatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Un proyecto educativo desarrollado por alumnos de la UGR, finalista para representar a España en la competición ‘Imagine Cup’ de Microsoft

$
0
0

Tres estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad de Granada, Rubén Aguilar Becerra, Rocío Rama Ballesteros y Alondo Gragera Aguaza, han logrado clasificarse para la fase final nacional de la competición Imagine Cup, un certamen que organiza Microsoft para buscar y promocionar las nuevas generaciones de talentos, sus ideas y proyectos. Su trabajo ha sido supervisado por su tutor, el profesor de la ETSIIT Marcelino Cabrera Cuevas.

El proyecto de la UGR, titulado EducAR, competirá con otros dos proyectos de las universidades de Murcia y Mondragón para representar a España en la final internacional de la competición, que este año tendrá lugar en julio en San Petersburgo (Rusia). La fase final nacional se celebrará del 3 al 5 de abril en Madrid.

La Imagine Cup se creó en 2003, y este año celebrará su XI edición. Se trata de una competición de ideas innovadoras entre los estudiantes de universidades de todo el mundo, especialmente ingenieros informáticos y de telecomunicaciones. Los proyectos que se presentan deben contemplar un Plan de Empresa y de Viabilidad, con lo que se convierten en incubadoras de ideas empresariales. Desde su creación, han participado en Imagine Cup más de un millón y medio de estudiantes de más de 190 países.

EducAR, el proyecto desarrollado por los alumnos de la Universidad de Granada, es una herramienta educativa que mezcla la realidad aumentada con el mando sin manos de Microsoft, Kinect, para ofrecer una nueva forma de dar una clase. Gracias a él, los alumnos podrán estudiar y realizar sus propios experimentos con EducAR a través de la realidad aumentada, descubriendo el mundo de la ciencia desde otra perspectiva. Los ejercicios proporcionados por el profesor conducen al alumno a tratar de resolver jugando los diferentes retos, cometer sus propios errores y mejorar junto con la ayuda de sus compañeros, todo ello con un control más cercano al usuario proporcionado por Kinect.

imaginecup

Descargue el dossier informativo del proyecto EducAR

Contacto:
Marcelino Cabrera Cuevas
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR
Teléfono: 958 242 809
Correo electrónico: mcabreraatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Ciclo de “Paseos por Granada”

$
0
0

La Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, ha organizado el ciclo de conferencias y visitas “Paseos por Granada”, que se desarrollará los días 17, 19, 29 y 30 de abril de 2013.

Para asistir a las visitas (25 plazas) hay que inscribirse personalmente en el Secretariado de Extensión Universitaria, Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), a partir del lunes, 1 de abril de 2013, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 horas.

Programa

Miércoles, 17 de abril de 2013, a las 20.00 horas

  • Conferencia: “La Alhambra de Granada en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)”.
  • A cargo de: Juan Manuel Martín García.
  • Lugar: Palacio de La Madraza.

Viernes, 19 de abril de 2013, a las 11.00 horas

  • Visita guiada: “Itinerario por la Alhambra cristiana: de los Reyes católicos al siglo XVIII”.
  • A cargo de: Juan Manuel Martín García.
  • Punto de encuentro: Puerta de la Justicia (Alhambra).

Lunes, 29 de abril de 2013, a las 20.00 horas

  • Conferencia: “La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares”.
  • A cargo de: Policarpo Cruz Cabrera.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.
  • Martes, 30 de abril de 2013, a las 11.00 horas
  • Visita guiada: “La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares”.
  • A cargo de: Policarpo Cruz Cabrera.
  • Punto de encuentro: Pilar de Carlos V (Alhambra).

paseosgranada



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Puesta en marcha de los proyectos seleccionados en la II Convocatoria del CEI BioTic Granada “Compromiso con la investigación y el desarrollo”

$
0
0

La reunión estuvo presidida por el Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, D. Luis M. Jiménez del Barco Jaldo, en representación del Rector de la UGR. El Coordinador del CEI BioTic, D.Teodoro Luque Martínez, comentó el proceso de evaluación seguido y los objetivos que se persiguen con la convocatoria. A la reunión han asistido los directores de los 54 proyectos seleccionados en la II Convocatoria “Compromiso con la Investigación y el Desarrollo” del CEI BioTic Granada, de los cuales 32 pertenecían a la modalidad de microproyectos y 22 a los proyectos I+D+i.

D. Miguel Ángel Guardia, jefe del servicio del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, y Dña. María Galán, del mismo vicerrectorado, han indicado las instrucciones necesarias para la apertura del centro de gasto correspondiente y demás trámites a realizar para la ejecución de los proyectos.

Los proyectos y microproyectos seleccionados permitirán mejorar los resultados de la I+D+i del CEI BioTic Granada, aumentar las relaciones entre agregados y promover la creación de empleo especializado. En los proyectos seleccionados colaboran más de 40 agregados del Campus de Excelencia Internacional y la mayoría se compromete a la creación de puestos de trabajo.

proyectosCEI



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

El CLM de la Universidad de Granada formará a futuros profesores de español como lengua extranjera ante la demanda de estos profesionales en diferentes países

$
0
0

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, referente nacional e internacional en la enseñanza de español para extranjeros, no es ajeno a la actual situación del mercado laboral en España, a la que también deben enfrentarse los licenciados interesados en desarrollar una carrera como profesores de E/LE. Para aprovechar la creciente demanda que de estos profesionales se está produciendo en diferentes países, el CLM ha decidido dar un paso adelante en su oferta docente lanzando un curso pensado para que los futuros profesores de español encaren el reto que se les presenta con las mayores posibilidades de éxito y gracias a una preparación adecuada.

La calidad del programa está avalada por la amplia experiencia del CLM no sólo en la enseñanza de español para extranjeros, sino en la de la formación de profesores de español de todo el mundo. Desde hace años, las aulas de la Placeta del Hospicio Viejo han acogido cada verano a cientos de docentes extranjeros que, en virtud de acuerdos de colaboración con el Ministerio de Educación y con la Consejería de Educación de España en Estados Unidos y Canadá, veían en el Centro el lugar ideal para completar su formación. En el mismo contexto de colaboración con estas instituciones, el prestigio del profesorado del CLM ha hecho que durante años su presencia haya sido solicitada en cursos de formación a profesores de español en países como Brasil, Hungría, Marruecos, Polonia, Rumanía, Bulgaria o Rusia, entre otros.

Como valor añadido de este nuevo curso, el CLM pone a disposición de los candidatos a profesores de E/LE la posibilidad de realizar sus prácticas en el entorno más real que pueda encontrarse para una formación de este tipo, auspiciado por los miles de estudiantes de todo el mundo que cada año llegan hasta sus aulas para estudiar español.

centrolenguasmodernas

Contacto: Centro de Lenguas Modernas (UGR) Placeta del Hospicio Viejo s/n. Teléfono: 958 215 660. Correo elec: infoatclm.ugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

La UGR acogerá el primer seminario internacional que se celebra en España sobre los templos egipcios de Millones de Años

$
0
0

Los faraones del Imperio Nuevo egipcio ordenaron la construcción de grandes templos funerarios en la ribera occidental de Tebas para que fueran recordados a través de los siglos y se oficiaran rituales en su memoria. Estos templos se conocen con el nombre de “Templos de Millones de Años” y algunos, como el de Hatshepsut o el de Ramsés II, son atracciones turísticas de primer orden en Egipto. Se trata de grandes estructuras arquitectónicas levantadas por los faraones del Imperio Nuevo con el fin de que su memoria fuera preservada para la posteridad.

La Universidad de Granada acogerá durante los días 15, 16, 17 y 18 de abril un seminario internacional sobre Templos de Millones de Años de la ribera occidental de Tebas, organizado por el Centro Mediterráneo y los Departamentos de Dibujo y Prehistoria y Arqueología.

Este seminario propone un recorrido por los principales templos de estas características, a través de quienes están dirigiendo trabajos e investigaciones sobre ellos. Siguiendo la cronología histórica, se podrá conocer en profundidad las particularidades y el estado de investigación actual de los templos de Hatshepsut, Tutmosis III, Amenofis II, Amenofis III, Seti I y Ramsés II. Al margen de la importancia arqueológica, cabe subrayar que estos complejos funerarios fueron construidos para recordar a algunos de los faraones más importantes de la historia de Egipto.

Primera vez en España

Se trata de la primera vez que se organiza en España un Seminario Internacional sobre Templos de Millones de Años. La celebración de este evento permitirá al asistente escuchar de primera mano los procesos de investigación y el estado de la cuestión actual. Hay que tener en cuenta que en las últimas campañas se han producido notables avances, entre los que destacan hallazgos de interés en los templos de Tutmosis III, Amenofis II, Amenofis III o el de Ramsés II. Y un alto cargo del Servicio de Antigüedades egipcio participará en el Seminario para hablar sobre el estado actual de la arqueología en Luxor.

La presencia de la egiptología española también se observa en los trabajos de estos templos. La misión arqueológica de Tutmosis III es hispano-egipcia y otras misiones, como la de Amenofis III o Ramsés II, cuentan con españoles entre los miembros de su equipo.

En definitiva, los dos grandes objetivos de este Seminario Internacional son ampliar la difusión del conocimiento sobre templos de grandes faraones de la historia en la ribera occidental de Lúxor y contribuir al reconocimiento de España en la esfera de la egiptología internacional.

amenhotep Descargue el tríptico del Seminario

Contacto:
Francisco Contreras Cortés
Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958 243 613
Correo electrónico: fccortesatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Los universitarios pueden obtener el carnet de la Biblioteca de Andalucía y de la Pública de Granada en sus propios centros

$
0
0

“Las Bibliotecas para la Sociedad” es un proyecto conjunto de la Biblioteca Universitaria de Granada y la Biblioteca de Andalucía cuya finalidad es acercar las bibliotecas a la sociedad. Permite a los estudiantes de la Universidad obtener el carnet de la Biblioteca de Andalucía y de la Biblioteca Pública de Granada en sus propios centros de estudio, de la misma manera que cualquier ciudadano podrá solicitar y recoger el carnet de la Biblioteca Universitaria en la sede de la Biblioteca de Andalucía y Pública.

Según explica Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria, “El proyecto ha sido elaborado por ambas bibliotecas esperando que éste sea un paso más en su necesaria colaboración”.

Entre otras ventajas, destaca que las personas que no pertenecen al ámbito universitario tendrán acceso a los fondos especializados de la Biblioteca Universitaria para fines de estudio, investigación y docencia, y los alumnos de la Universidad ampliarán su oferta de ocio y entretenimiento accediendo a obras en distintos soportes, libros, películas en DVD, música, cómics, etc.

El programa se presentó esta semana en el Rectorado de la UGR, en un acto presidido por el gerente de la UGR, Andrés Navarro Galera, y que contó con la participación de Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria; Francisco Javier Álvarez, director de la Biblioteca de Andalucía; Ana Gámez Tapias, delegada Territorial de Educación, Cultura y Deporte en Granada; y David Luque Peso, director general de Industrias Creativas y del Libro de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. (Se adjunta foto).

bibliotecaSOCIEDAD

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjarizaatugr.es.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Defienden el papel de las bibliotecas como espacios sociales de convivencia y democracia en la sociedad de la información

$
0
0

Las bibliotecas deben adaptarse a la era de Internet y cambiar su papel en la sociedad, ofreciendo nuevos servicios como enseñar a los usuarios a iniciar un negocio, rellenar un formulario para abrir una cuenta bancaria o aprender buenos hábitos alimenticios y de salud. Así lo defienden dos investigadores de la Universidad de Granada en un artículo publicado en el último número de la revista científica Science, una de las más prestigiosas del mundo, que edita la American Association for the Advancement of Science (AAAS).

A juicio de los autores, los profesores Enrique Herrera Viedma y Javier López Gijón, el papel de las bibliotecas está cambiando, y en la actualidad existe un debate abierto tanto en el mundo académico como en la propia sociedad. Recientemente, el periódico The New York Times, en su sección de “Espacio para el Debate”, preguntaba si “¿Todavía necesitamos bibliotecas?” (27 de diciembre de 2012). En su artículo de Science, los investigadores de la UGR defienden que sí necesitamos aún las bibliotecas, “aunque éstas deben ocupar un nuevo espacio en nuestra sociedad”.

“Google ha asumido el papel de los bibliotecarios”

Tradicionalmente, la biblioteca ha sido vista como un gran repositorio de información custodiada por un bibliotecario, que podría ser considerado como el “guardián de la información”. La biblioteca se ha definido como un “templo de la información”, cuyo objetivo es almacenar la información generada por la sociedad a través de los siglos. En este sentido, “son centros que las personas visitan cuando necesitan satisfacer algunas necesidades de información para llevar a cabo sus trabajos”.

Sin embargo, con la llegada de Internet, defienden los investigadores de la UGR, “la web ha asumido el papel tradicional de las bibliotecas y los buscadores (como Google, Bing o Yahoo) han asumido el papel de los bibliotecarios. Por lo tanto, la biblioteca está perdiendo su papel tradicional en la sociedad moderna, y creemos que debe de redefinir su papel si quiere seguir teniendo sentido en nuestra sociedad”.

Herrera Viedma y López Gijón creen que las bibliotecas “deben convertirse en un espacio social que se centre en los usuarios fundamentalmente. En una biblioteca con una orientación social, la gente podría ir a sacar libros, usar Internet, leer un libro y un periódico o ver un documental. Pero también podría discutir los problemas de su barrio o país, comprender la poesía, el teatro, el cine, aprender buenos hábitos alimenticios y de salud y todo mientras toma un café con otros usuarios.

En otras palabras, el artículo publicado en Science defiende que la biblioteca “debe dar a sus usuarios un entorno en el que puedan desarrollar todas las actividades diarias que permiten a una persona crecer como ciudadano de una comunidad o sociedad”.

Referencia bibliográfica:
Libraries' Social Role in the Information Age
Enrique Herrera-Viedma and Javier López-Gijón
Science 22 March 2013: 1382.

El artículo está disponible ‘on line’ en la siguiente dirección:
http://www.sciencemag.org/content/339/6126/1382.1.full herreralgijon Enrique Herrera Viedma y Javier López Gijón

Contacto: Enrique Herrera Viedma
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR
Teléfono: 958 244 258
Correo electrónico: viedmaatdecsai.ugr.es

Javier López Gijón
Departamento de Información y Comunicación de la UGR
Teléfono: 958 243 935
Correo electrónico:jgijonatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

“Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, libro del mes

$
0
0

“Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, de Manuel Sotomayor (primera edición, noviembre de 2007), es el libro del mes seleccionado por la Editorial Universidad de Granada (eug), que se ha puesto a la venta al precio de 9 euros.

Cada mes, hasta diciembre de 2013, la editorial de la UGR seleccionará una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrecerá al público, en condiciones muy ventajosas durante todo el periodo de la campaña. A mediados del siglo XVIII, don Juan de Flores y Oddouz -beneficiado de la catedral de Granada- emprendió en la Alcazaba Cadima una serie de excavaciones arqueológicas en busca de objetos y monumentos de la antigüedad, en los que era experto. Al principio todo fue bien y obtuvo algunos resultados, pero lo echó todo a perder cuando se dedicó a simular fantásticos hallazgos de objetos y documentos que él mismo mandaba fabricar y enterrar. Estos hechos ayudaron a fomentar la controversia que desde hacía ya más de un siglo se había suscitado en torno a dónde estuvo ubicada la antigua ciudad ibero-romana de Iliberri (Ilíberis o Elvira), si en Sierra Elvira o en el Albaicín.

Una vez descubierto el fraude, el proceso contra Flores por falsario hizo desfilar por la Chancillería granadina una larga lista de testigos y acusados, cuyos testimonios fueron minuciosamente recogidos en toda su extensión y celosamente conservados. La Granada del siglo XVIII de la que hablan esos papeles es un mundo de pícaros en el que se suceden las situaciones hilarantes, las descripciones minuciosas de casas, habitaciones, ajuares, alhajas y objetos artísticos, bibliotecas particulares y certificados médicos, inventarios de bienes… Y junto a la comedia, el drama de la indigencia y la incomprensión.

El autor

Manuel Sotomayor Muro (Algeciras, Cádiz, 1922). Historiador y arqueólogo. Jesuita desde 1939, estudia en España Humanidades y Filosofía, obtiene la licenciatura en Teología en Roma y allí mismo licenciatura y doctorado en Historia de la Iglesia. Publica su primer libro en 1962: San Pedro en la iconografía paleocristiana. Doctor en Filosofía y Letras (rama de Historia) por la Universidad de Granada (1969). En 1973 publica Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España; en 1975, Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico. Profesor de Historia y Arqueología cristiana en la Facultad de Teología de Granada desde 1956 hasta 1993, ha enseñado Iconografía paleocristiana en el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana de Roma, e Historia de la Iglesia en la Universidad “Rafael Landívar” de Guatemala. Ha dirigido diversas campañas de excavaciones arqueológicas en Granada, Almuñécar, Pinos Puente, Huéscar, Algeciras, Quesada y Andújar. Además de numerosos artículos en revistas especializadas, cabe mencionar entre sus libros los siguientes: Historia de la Iglesia en la España romana; D. Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración; Discípulos de la Historia. Estudios sobre cristianismo…Y como coordinador y colaborador (juntamente con J. Fernández Ubiña), El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I; y El concilio de Elvira y su tiempo. Es Premio Andalucía 1991 (Patrimonio histórico), consejero de honor del Instituto de Estudios Campogibraltareños, miembro numerario del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, y de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, socio ordinario de la Societat Catalana d’Estudis Liturgics, y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y del Instituto Arqueológico Alemán.

El libro de marzo de 2013

  • Título: “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”.
  • Primera edición: noviembre de 2007.
  • Autor: Manuel Sotomayor.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 9 euros.

banner-librodelmes

Sotomayor

Enlace de la nota del libro “Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la ilustración”, elaborada por el Gabinete de Comunicación de la UGR el 17 de abril de 2008: http://sl.ugr.es/03EB

Anteriores libros del mes

Febrero 2013

  • Título: “El año mil y la paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal”.
  • Primera edición: diciembre 2005.
  • Autor: Dominique Barthélemy.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 15 euros.

Próximos libros del mes

Abril 2013

  • Título: “La extinción de los anfibios en el siglo XXI”.
  • Primera edición: abril 2010.
  • Autora: Carmen Mascaró Lazcano.

Mayo 2013

  • Título: “Iconoclastia (1930-1936). La ciudad de Dios frente a la modernidad”.
  • Primera edición: diciembre 2007.
  • Autor: Juan Manuel Barrios Rozúa.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Un curso de la UGR analizará las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas... de la crisis actual

$
0
0

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros” vienen organizando desde hace más de diez años un curso anual sobre diversos aspectos de la actualidad social, política, económica y cultural de nuestro país. La edición 2013 del curso se desarrollará bajo el sugerente título “QUEREMOS ENTENDER...”, que parte de una afirmación inicial rotunda, en palabras de su dirección: “reducir la crisis actual a un problema económico (…) es una lectura demasiado ingenua de lo que en realidad estamos viviendo”.

“¿Qué es lo que realmente está ocurriendo en España, en Europa, en el mundo?”, se pregunta el director del curso, Prof. José María Castillo Sánchez (UGR, teólogo), para señalar que el problema económico es el primero que ha dado la cara y es causa de la preocupación de la mayoría de los ciudadanos, ya que es el que más sufrimiento está causando, particularmente, en los sectores más débiles de la población.

No obstante, sería erróneo pensar que la crisis actual se resuelve con una mejora de la situación económica, en tanto que persistirán en el tiempo las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas... “que se nos están viniendo encima y de las que no siempre, ni tomamos plena conciencia, ni sabemos dar explicación”.

Tanto a la cuestión económica como a estos otros aspectos citados pretende dar respuestas el curso “QUEREMOS ENTENDER...”, a través de aproximaciones a una situación tan compleja que resulta imposible abarcar en todas sus dimensiones; aunque sí abordar lo más apremiante y, por tanto, lo que resulta más inquietante para la integridad del tejido social.

El curso contará con el siguiente programa:

  • Martes, 2 de Abril: 19.00-21.00.- ¿Propuestas ecosocialistas? Jorge Riechmann.
  • Lunes, 8 de Abril: 19.00-21.00.– La crisis financiera: efectos, oportunidades y riesgos. Tomás Méndez Reyes.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- ¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis? Juan Torres López.
  • Viernes, 19 de Abril: 19.00-21.00.- El fin del régimen de la Transición y la reinvención de la democracia. Juan Carlos Monedero.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- Problemas de las democracias representativas. José Mª Maravall.
  • Lunes, 22 de abril: Mesa Redonda: ¿Qué Universidad, para qué sociedad? - Jorge Casillas. Profesor de Informática. UGR; Mercedes del Amo. Profesora de Árabe. UGR; Francisco Hidalgo. Estudiante.
  • Jueves, 2 de Mayo: 19.00-21.00.– La crisis: una oportunidad para el cambio. D. Arcadi Oliveres.

Información e inscripciones: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. Avda. del Hospicio s/n. 18071 Granada. Tel: 958 242922/246201. Web: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr7.html. Correo e. cemedatugr.es

CasaCulturaAlmunecar



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

"Plan de atención al usuario: Semana Santa 2013” de la UGR

$
0
0

El “Plan de atención al usuario: Semana Santa 2013” es el documento que recoge la información relativa a los servicios que se prestarán en el periodo comprendido entre el 25-3-13 y el 31-3-13 (ambos inclusive). Además, contiene información complementaria sobre el procedimiento para que el personal autorizado pueda acceder a los edificios cerrados durante este periodo y para la comunicación y atención de incidencias de seguridad y las relacionadas con el mantenimiento de las instalaciones y los jardines.

El documento se estructura en los siguientes cuatro apartados:

  • Relación de instalaciones y servicios activos.
  • Acceso a edificios e instalaciones cerrados, exclusivamente PDI y PAS autorizado.
  • Incidencias relacionadas con el mantenimiento de las instalaciones y jardines.
  • Anexo I: Personal de la UGR disponible por servicio.

Se puede consultar su contenido a través de los siguientes enlaces:

planatencionusuario



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Cierre del Servicio de Becas de la Universidad de Granada del 25 al 29 de marzo

$
0
0

El Servicio de Becas de la Universidad de Granada permanecerá cerrado en las fechas comprendidas entre los días 25 y 29 de marzo.

El plazo de presentación de documentación, relativo a las becas gestionadas por este servicio, queda interrumpido durante dicho periodo.

Aquellas personas solicitantes de beca que estén pendientes de entregar cualquier tipo de documentación podrán hacerlo a partir del próximo día 1 de abril, prorrogándose, por tanto, el período de presentación.

Contacto: Josefa María González Pérez. Directora DEL Secretariado de Becas. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Tlfno. 958 248998. Correo elec: dirbecasatugr.es.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

vic-estudiantes

La UGR publica un libro sobre el mundo del judaísmo

$
0
0

El mundo del judaísmo, desde sus orígenes hasta nuestros días, es objeto de análisis en el libro “Para entender el judaísmo”, coordinado por Lorena Miralles Maciá (Departamento de Estudios semíticos de la UGR) y Elvira Martín Contreras (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC), y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El volumen ofrece un amplio espectro de disciplinas con que abordar el rico universo del judaísmo, con lo que se contribuye a “visibilizar las distintas perspectivas --afirman las coordinadoras-- desde las que podemos aproximarnos a este cosmos: desde las llamadas lenguas judías (hebreo, arameo, sefardí, yiddish) o desde las modernas (las lenguas europeas), a través de las tradiciones o de sus influencias en las culturas del entorno, desde el arte, los estudios sociológicos y antropológicos, y la teología, entre otras”.

El libro nos invita, pues, a conocer las múltiples facetas que ha experimentado el judaísmo a lo largo de sus tres milenios de historia: en la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad. En definitiva, brinda a los interesados en este ámbito un marco de referencia desde el que poder acercarse a algunas de las sugerencias más atractivas que la investigación y la docencia españolas aportan en este momento.

En más de 380 páginas, el libro se divide, linealmente, en tres etapas: “El judaísmo en la Antigüedad”, “El judaísmo en la Edad Media” y “El judaísmo en la Edad moderna”.

Más de una veintena de especialistas y profesores de distintas universidades españolas y del CESIC participan en este volumen, en el que se tratan aspectos como el exilio y la diáspora, la Biblioteca de Alejandría, Jesús de Nazaret y el judaísmo de su tiempo, los filósofos judíos medievales, las mujeres judías en la Edad Media, el alma que no encuentra descanso en la tradición judía, la Shoá en la poesía española de posguerra o la novela gráfica judía.

entenderjudaismo Adquiera este libro en el sitio web de la UGR: http://sl.ugr.es/03HP

Contacto: Profesora Lorena Miralles Maciá. Departamento de Estudios semíticos. Universidad de Granada. Tfn: 958 243573. Correo electrónico: lorenammatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El CLM de la Universidad de Granada formará a futuros profesores de español como lengua extranjera ante la demanda de estos profesionales en diferentes países

$
0
0

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, referente nacional e internacional en la enseñanza de español para extranjeros, no es ajeno a la actual situación del mercado laboral en España, a la que también deben enfrentarse los licenciados interesados en desarrollar una carrera como profesores de E/LE. Para aprovechar la creciente demanda que de estos profesionales se está produciendo en diferentes países, el CLM ha decidido dar un paso adelante en su oferta docente lanzando un curso pensado para que los futuros profesores de español encaren el reto que se les presenta con las mayores posibilidades de éxito y gracias a una preparación adecuada.

La calidad del programa está avalada por la amplia experiencia del CLM no sólo en la enseñanza de español para extranjeros, sino en la de la formación de profesores de español de todo el mundo. Desde hace años, las aulas de la Placeta del Hospicio Viejo han acogido cada verano a cientos de docentes extranjeros que, en virtud de acuerdos de colaboración con el Ministerio de Educación y con la Consejería de Educación de España en Estados Unidos y Canadá, veían en el Centro el lugar ideal para completar su formación. En el mismo contexto de colaboración con estas instituciones, el prestigio del profesorado del CLM ha hecho que durante años su presencia haya sido solicitada en cursos de formación a profesores de español en países como Brasil, Hungría, Marruecos, Polonia, Rumanía, Bulgaria o Rusia, entre otros.

Como valor añadido de este nuevo curso, el CLM pone a disposición de los candidatos a profesores de E/LE la posibilidad de realizar sus prácticas en el entorno más real que pueda encontrarse para una formación de este tipo, auspiciado por los miles de estudiantes de todo el mundo que cada año llegan hasta sus aulas para estudiar español.

centrolenguasmodernas

Contacto: Centro de Lenguas Modernas (UGR) Placeta del Hospicio Viejo s/n. Teléfono: 958 215 660. Correo elec: infoatclm.ugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Los universitarios pueden obtener el carnet de la Biblioteca de Andalucía y de la Pública de Granada en sus propios centros

$
0
0

“Las Bibliotecas para la Sociedad” es un proyecto conjunto de la Biblioteca Universitaria de Granada y la Biblioteca de Andalucía cuya finalidad es acercar las bibliotecas a la sociedad. Permite a los estudiantes de la Universidad obtener el carnet de la Biblioteca de Andalucía y de la Biblioteca Pública de Granada en sus propios centros de estudio, de la misma manera que cualquier ciudadano podrá solicitar y recoger el carnet de la Biblioteca Universitaria en la sede de la Biblioteca de Andalucía y Pública.

Según explica Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria, “El proyecto ha sido elaborado por ambas bibliotecas esperando que éste sea un paso más en su necesaria colaboración”.

Entre otras ventajas, destaca que las personas que no pertenecen al ámbito universitario tendrán acceso a los fondos especializados de la Biblioteca Universitaria para fines de estudio, investigación y docencia, y los alumnos de la Universidad ampliarán su oferta de ocio y entretenimiento accediendo a obras en distintos soportes, libros, películas en DVD, música, cómics, etc.

bibliotecaSOCIEDAD El programa se presentó esta semana en el Rectorado de la UGR, en un acto presidido por el gerente de la UGR, Andrés Navarro Galera, y que contó con la participación de Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria; Francisco Javier Álvarez, director de la Biblioteca de Andalucía; Ana Gámez Tapias, delegada Territorial de Educación, Cultura y Deporte en Granada; y David Luque Peso, director general de Industrias Creativas y del Libro de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. (Se adjunta foto).

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjarizaatugr.es.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

La revista ‘Ciencia Cognitiva’ convoca el I Concurso de Divulgación Científica en Ciencias Cognitivas

$
0
0

La revista ‘Ciencia Cognitiva’, publicación coordinada por varios profesores de la Universidad de Granada, con el patrocinio de la Red Temática de Ciencias Cognitivas española (RETECOG), ha convocado el I Concurso de Divulgación Científica en Ciencias Cognitivas.

Esta iniciativa pretende fomentar la divulgación de la investigación de primera línea en cualesquiera de las ciencias cognitivas entre el público hispanoparlante.

El plazo de presentación de trabajos finalizará el próximo 1 de junio de 2013, y el fallo se hará público en el mes de septiembre. Los ensayos deberán presentarse utilizando el formulario correspondiente, disponible en la página web: http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?page_id=632

El ganador recibirá un premio dotado con 400 euros más diploma, y habrá dos accésit dotados con 120 euros cada uno más diploma. Además de estos premios, todos los ensayos presentados que superen el umbral de calidad de la revista serán publicados en ‘Ciencia Cognitiva’.

'Ciencia Cognitiva'

‘Ciencia Cognitiva’ es una revista de divulgación científica, disponible en Internet de forma totalmente gratuita, puesta en marcha por un grupo de profesores de distintos centros de investigación españoles e internacionales, coordinados por la Universidad de Granada. El objetivo de esta publicación es acercar los últimos descubrimientos de este ámbito al público de habla castellana, tanto al público en general como a los especialistas, ayudando a mantenerse al día de los descubrimientos que tienen lugar en áreas afines.

Aunque el origen de la idea y la composición de su primer consejo editorial se vincularon principalmente con la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, la revista ‘Ciencia Cognitiva’ “nació con vocación auténticamente interdisciplinar e internacional, siempre dentro del ámbito de la lengua castellana, y su único hogar común es el dominio www.cienciacognitiva.org”, afirma su editor, el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR.

Noticias, temas de actualidad, revisión de temas clásicos, entrevistas con investigadores de reconocido prestigio en ciencia cognitiva, artículos de opinión y todo tipo de comentarios sobre los temas tratados en la revista forman el contenido de CC. El Consejo Editorial de la publicación está formado por reconocidos especialistas e investigadores de las diferentes ciencias cognitivas, “y garantiza la calidad y relevancia de la información publicada en la revista, ya que todos los artículos pasan por un riguroso proceso de revisión antes de su publicación”, afirma el profesor Santiago de Torres.

Ciencia Cognitiva “pone la divulgación científica en manos de los propios científicos que generan el conocimiento. De este modo, un científico puede publicar un descubrimiento, por un lado, en una revista especializada internacional, en inglés, y por otro, en ‘Ciencia Cognitiva’ de forma resumida. Así, llega tanto al reducido grupo de especialistas del que forma parte como al conjunto del público hispanohablante”.

En el Consejo Editorial de “Ciencia Cognitiva” colaboran investigadores de la Universidad Internacional de Cataluña, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de Zaragoza, Universidad de Murcia, Universidad de Barcelona, la Pontífica Universidad Católica de Chile o la Universidad de California, entre otras muchas.

cienciacognitiva Contacto:
Julio Santiago de Torres
Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 278.
Correo electrónico: santiagoatugr.es
Web: www.cienciacognitiva.org



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es

Buscador de fichas de normativa universitaria

$
0
0

En las fichas se pueden consultar, a título informativo, entre otros aspectos, un resumen del contenido de la normativa en cuestión, las modificaciones parciales y derogaciones que les afecten, con enlaces a las normas afectadas, y el enlace de descarga de su publicación en el Boletín Oficial correspondiente.

Puede accederse al buscador a través del siguiente enlace

En la actualidad hay publicadas cerca de 1.000 fichas de normativa.

Seguimos trabajando para completar, en los próximos meses, este buscador con las fichas de normativa autonómica andaluza y europea de interés para la comunidad universitaria.

Para cualquier sugerencia al respecto puede dirigirse a través de nuestro formulario de sugerencias disponible en el siguiente enlace o a través del correo electrónico secretariageneral@ugr.es.

Talleres para dar a conocer el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes

$
0
0

El área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada ha programado varios talleres con los que se pretende dar a conocer a la sociedad, y en especial a la comunidad universitaria, el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes, recientemente restaurado con motivo de la celebración de la exposición conmemorativa de los 500 años del inicio de la construcción del Hospital Real.

Se aspira también, con los contenidos y materiales dispuestos en esta actividad, a introducir a los visitantes en los fundamentos básicos de la disciplina de la conservación y restauración de bienes culturales, así como a sensibilizar al público acerca de la necesidad y trascendencia de preservar el patrimonio histórico-artístico.

Se realizarán ocho talleres, con una duración de hora y media cada uno, y tendrán lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, con el siguiente calendario:

  • Martes 9, 16, 23 y 30 de abril (de 12.00 a 13.30 horas).
  • Jueves 11, 18 y 25 de abril, y 2 de mayo (de 17.00 a 18.30 horas).

La inscripción, gratuita, puede realizarse llamando al teléfono 675 755 267 (interno 79012) de miércoles a viernes, en horario de 11.00 a 14.00 horas, o escribiendo a la dirección de correo electrónico: patrimoniomuebleatugr.es

Las plazas para cada taller están limitadas a 15 personas, y las inscripciones serán atendidas en estricto orden de recepción y respetando, en la medida de lo posible, las preferencias de fecha y hora de los solicitantes.

retablojuanes

Contacto: Profesor Leonardo Sánchez-Mesa Martínez. Coordinador del Área de Patrimonio Mueble, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243000 y 958 243435. Correo electrónico: ismesaatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live