Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Nueva edición de los talleres de la Casa de Porras

$
0
0

La matrícula para la nueva edición de los talleres de la Casa de Porras, que se organizan desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se puede realizar hasta el 21 de abril para los cursos que darán comienzo en la semana del día 15, con una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas.

  • Matrícula: hasta el 21 de abril.
  • Inicio talleres: semana del 15 de abril.
  • Duración: 24 horas repartidas en 8 semanas.
  • Precio: 52.50 €

Listado completo de Talleres y matrícula en: http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras.

Contacto:
Francisco Javier Garrido Carrillo.
Director del CCU. Casa de Porras.
Tlf; 958-224425.
Correo elec: fjgcatugr.es

casaporras2013



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Un proyecto educativo desarrollado por alumnos de la UGR, finalista para representar a España en la competición ‘Imagine Cup’ de Microsoft

$
0
0

Tres estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad de Granada, Rubén Aguilar Becerra, Rocío Rama Ballesteros y Alondo Gragera Aguaza, han logrado clasificarse para la fase final nacional de la competición Imagine Cup, un certamen que organiza Microsoft para buscar y promocionar las nuevas generaciones de talentos, sus ideas y proyectos. Su trabajo ha sido supervisado por su tutor, el profesor de la ETSIIT Marcelino Cabrera Cuevas.

El proyecto de la UGR, titulado EducAR, competirá con otros dos proyectos de las universidades de Murcia y Mondragón para representar a España en la final internacional de la competición, que este año tendrá lugar en julio en San Petersburgo (Rusia). La fase final nacional se celebrará del 3 al 5 de abril en Madrid.

La Imagine Cup se creó en 2003, y este año celebrará su XI edición. Se trata de una competición de ideas innovadoras entre los estudiantes de universidades de todo el mundo, especialmente ingenieros informáticos y de telecomunicaciones. Los proyectos que se presentan deben contemplar un Plan de Empresa y de Viabilidad, con lo que se convierten en incubadoras de ideas empresariales. Desde su creación, han participado en Imagine Cup más de un millón y medio de estudiantes de más de 190 países.

EducAR, el proyecto desarrollado por los alumnos de la Universidad de Granada, es una herramienta educativa que mezcla la realidad aumentada con el mando sin manos de Microsoft, Kinect, para ofrecer una nueva forma de dar una clase. Gracias a él, los alumnos podrán estudiar y realizar sus propios experimentos con EducAR a través de la realidad aumentada, descubriendo el mundo de la ciencia desde otra perspectiva. Los ejercicios proporcionados por el profesor conducen al alumno a tratar de resolver jugando los diferentes retos, cometer sus propios errores y mejorar junto con la ayuda de sus compañeros, todo ello con un control más cercano al usuario proporcionado por Kinect.

imaginecup

Descargue el dossier informativo del proyecto EducAR

Contacto:
Marcelino Cabrera Cuevas
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR
Teléfono: 958 242 809
Correo electrónico: mcabreraatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Visitas guiadas al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa

$
0
0

Una nueva edición del Programa de Visitas al Patrimonio Cultural de la Universidad, que da continuidad a la de otras ediciones realizadas con notable éxito de público, ha sido programada por el Área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, con el objetivo de acercar el Patrimonio Cultural de la UGR a toda la ciudadanía.

Las visitas, en este VIII Programa, se realizarán al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa, durante los meses de abril y mayo de 2013, en las siguientes fechas:

  • Hospital Real (sábados 6, 13, 20 y 27 de abril).
  • Palacio de La Madraza (sábados 6, 13, 20 y 27 de abril).
  • Palacio de La Jarosa (sábados 4, 11, 18 y 25 de mayo).

Durante cada jornada se organizarán dos grupos con el siguiente horario: 1º a las 11.00 horas; 2º a las 12.30 horas. Las plazas para cada visita están limitadas a 25 personas y las inscripciones serán atendidas en estricto orden de recepción y respetando, en la medida de lo posible, las preferencias de fecha y hora de los visitantes.

La inscripción, gratuita, puede realizase llamando al teléfono 675 755267 (interno 79012) de miércoles a viernes, en horario de 11.00 a 14.00 horas o escribiendo a la dirección de correo electrónico: patrimoniomuebleatugr.es

Contacto: Profesor Leonardo Sánchez-Mesa Martínez. Coordinador del Área de Patrimonio Mueble, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243000 y 958 243435. Correo electrónico: ismesa@ugr.es

HospitalReal

Abierto el plazo de inscripción para participar en “La Ruta Emprendedora”, organizada por la OTRI

$
0
0

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada ha puesto en marcha, por quinto año consecutivo, el proyecto “La Ruta Emprendedora”, dirigido a los miembros de la comunidad universitaria de la UGR, con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora y ayudarlos a crear su propia empresa. El plazo de inscripción para participar en esta actividad se encuentra ya abierto, y los interesados pueden hacerlo a través del siguiente formulario:

http://otri.ugr.es/la-ruta-emprendedora/inscripciones/ “La Ruta Emprendedora” consta de tres fases que van incrementando paulatinamente el tiempo de dedicación. En ellas, se va introduciendo al asistente en los diversos aspectos de la cultura emprendedora, sin saturar con densos cursos formativos, a la vez que ofreciendo herramientas que permitan despertar la faceta emprendedora. A grandes rasgos, las tres fases se definen de la siguiente forma:

  • 1. Visita al BIC e incubadora de empresas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (una mañana). A los asistentes se les mostrará “in situ” cómo se puede crear una empresa y se les dará una pequeña charla por parte de un emprendedor que les contará su experiencia personal. También se los llevará a visitar empresas relacionadas con su área de interés para que conozcan las empresas de otros compañeros.
  • 2. Talleres para emprendedores (dos días). Para aquellos que hayan mostrado interés en la primera fase, se realizarán talleres específicos destinados a la motivación y captación de emprendedores.
  • 3. Curso de formación (cinco días). Para aquellos que quieran una formación más completa, se ofrecerá un curso avanzado sobre creación de empresas (cómo elaborar un Plan de Empresa, casos prácticos, simulaciones, etc.).

El próximo viernes, 5 de abril, realizarán la visita al BIC e incubadora de empresas los alumnos del Sector Biotecnología y Ciencias de la Vida y la Salud (BIO). En semanas posteriores, lo harán los estudiantes de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); Medio Ambiente, Energías Renovables y Agro; Industrias de Base Creativa y Cultural; Aspectos Sociales y Humanidades y Gestión Empresarial y aspectos Jurídicos.

rutaemprendedora Toda la información de la Ruta Emprendedora está disponible en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03HS

Contacto:
Mariví Tristante López
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Técnico OTRI)
Teléfono: 958241000 Ext.20184
Correo electrónico: mariviatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Los problemas relacionados con el agua en la Edad Media hispana, objeto de un libro publicado por la UGR

$
0
0

“Agua y sociedad en la Edad Media hispana” es el título del libro coordinado por los profesores de la Universidad de Valladolid M.ª Isabel del Val Valdivieso y Juan A. Bonachía Hernando, que acaba de ser publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug).

En este volumen se da respuesta a las cuestiones de cómo se utilizaba el agua en las sociedades hispánicas medievales y qué normas regían ese aprovechamiento.

En palabras de los coordinadores, con este libro “se pretende una aproximación a la forma en que las sociedades vivieron los problemas relacionados con el agua, qué les preocupaba al respecto, cómo solucionaban las dificultades que les planteaba y qué pedían y obtenían de ese recurso tan escaso y necesario”.

El agua, un bien primordial e imprescindible para la existencia misma de la vida, lo ha sido también para el mantenimiento de todo el aparato social, ya que condiciona el hábitat y las actividades económicas de las sociedades humanas. Es, pues, un bien estratégico de primer orden.

Con 450 páginas, este libro se estructura en tres secciones: la primera de ellas se ocupa del estudio del marco normativo en que se organiza el aprovechamiento del agua, así como de algunos recursos técnicos, incluido el de la medida del tiempo; la segunda se centra en el mundo urbano, aunque se amplía la visión al entorno rural; y la tercera se dedica al aprovechamiento de los cursos de agua.

“El agua en las partidas”, “El agua en los fueros medievales de la Corona castellana”, “Las obras hidráulicas medievales”, “El abastecimiento de agua en Madrid durante la Edad Media”, “Rías y brazos de mar como generadores de riqueza”, son algunos de los 14 estudios que este volumen aporta, precisamente hoy día, cuando el agua sigue planteando serios problemas en todo el planeta.

Según los responsables de la edición de este libro, “El agua es imprescindible para el sostenimiento del organismo. Cada vez más se recomienda su consumo diario en cantidad suficiente para favorecer la salud de los individuos”. Los autores advierten sobre las actuales conductas sociales e individuales en relación con la naturaleza, así como de la necesidad de buscar otras vías y formas de actuación en lo que al uso y disfrute del agua se refiere.

tragaluz2 Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03I3



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Abierto el plazo de inscripción para participar en “La Ruta Emprendedora”, organizada por la OTRI

$
0
0

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada ha puesto en marcha, por quinto año consecutivo, el proyecto “La Ruta Emprendedora”, dirigido a los miembros de la comunidad universitaria de la UGR, con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora y ayudarlos a crear su propia empresa. El plazo de inscripción para participar en esta actividad se encuentra ya abierto, y los interesados pueden hacerlo a través del siguiente formulario:

http://otri.ugr.es/la-ruta-emprendedora/inscripciones/ “La Ruta Emprendedora” consta de tres fases que van incrementando paulatinamente el tiempo de dedicación. En ellas, se va introduciendo al asistente en los diversos aspectos de la cultura emprendedora, sin saturar con densos cursos formativos, a la vez que ofreciendo herramientas que permitan despertar la faceta emprendedora. A grandes rasgos, las tres fases se definen de la siguiente forma:

  • 1. Visita al BIC e incubadora de empresas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (una mañana). A los asistentes se les mostrará “in situ” cómo se puede crear una empresa y se les dará una pequeña charla por parte de un emprendedor que les contará su experiencia personal. También se los llevará a visitar empresas relacionadas con su área de interés para que conozcan las empresas de otros compañeros.
  • 2. Talleres para emprendedores (dos días). Para aquellos que hayan mostrado interés en la primera fase, se realizarán talleres específicos destinados a la motivación y captación de emprendedores.
  • 3. Curso de formación (cinco días). Para aquellos que quieran una formación más completa, se ofrecerá un curso avanzado sobre creación de empresas (cómo elaborar un Plan de Empresa, casos prácticos, simulaciones, etc.).

El próximo viernes, 5 de abril, realizarán la visita al BIC e incubadora de empresas los alumnos del Sector Biotecnología y Ciencias de la Vida y la Salud (BIO). En semanas posteriores, lo harán los estudiantes de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); Medio Ambiente, Energías Renovables y Agro; Industrias de Base Creativa y Cultural; Aspectos Sociales y Humanidades y Gestión Empresarial y aspectos Jurídicos.

rutaemprendedora Toda la información de la Ruta Emprendedora está disponible en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03HS

Contacto:
Mariví Tristante López
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Técnico OTRI)
Teléfono: 958241000 Ext.20184
Correo electrónico: mariviatugr.es

Ciclo de “Paseos por Granada”

$
0
0

La Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, ha organizado el ciclo de conferencias y visitas “Paseos por Granada”, que se desarrollará los días 17, 19, 29 y 30 de abril de 2013.

Para asistir a las visitas (25 plazas) hay que inscribirse personalmente en el Secretariado de Extensión Universitaria, Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), a partir del lunes, 1 de abril de 2013, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 horas. Programa

Miércoles, 17 de abril de 2013, a las 20.00 horas

  • Conferencia: “La Alhambra de Granada en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)”.
  • A cargo de: Juan Manuel Martín García.
  • Lugar: Palacio de La Madraza.

Viernes, 19 de abril de 2013, a las 11.00 horas

  • Visita guiada: “Itinerario por la Alhambra cristiana: de los Reyes católicos al siglo XVIII”.
  • A cargo de: Juan Manuel Martín García.
  • Punto de encuentro: Puerta de la Justicia (Alhambra).

Lunes, 29 de abril de 2013, a las 20.00 horas

  • Conferencia: “La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares”.
  • A cargo de: Policarpo Cruz Cabrera.
  • Lugar: Palacio de la Madraza.
  • Martes, 30 de abril de 2013, a las 11.00 horas
  • Visita guiada: “La cultura del agua en la Granada nazarí y moderna: fuentes, aljibes y pilares”.
  • A cargo de: Policarpo Cruz Cabrera.
  • Punto de encuentro: Pilar de Carlos V (Alhambra).

paseosgranada

“El fuego es para siempre”, escultura en vidrio y metal

$
0
0

“El fuego es para siempre” es el título de la exposición colectiva de escultura en vidrio y metal, de la Colección de Arte de la Universidad de Granada, que puede visitarse hasta el 17 de abril en la Sala Zaida de la Caja Rural de Granada (Puerta Real), organizada por la Fundación Caja Rural de Granada y el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Se trata de una selección de obras principalmente escultóricas agrupadas en torno a un concepto, la inmortalidad; una evocación a través de las industrias que el fuego fragua, manifestaciones del bronce, del metal forjado, del vidrio o del cristal, que protagonizan un relato imprescindible vinculado a un gran caudal expresivo, que a modo de metáforas independientes mantienen una atrayente relación simbólica entre ellas y hablan de un conjunto de experiencias estéticas sobre el lenguaje y los sentidos.

Los responsables de la organización de esta muestra proponen una exposición “donde los procedimientos relacionados con el fuego estén presentes, donde la materialidad que originan las distintas propuestas fuese, en parte, el discurso de su narrativa grupal. Así, esta muestra pretende ofrecer una mirada a algunas de las obras escultóricas más interesantes en vidrio y metal que alberga la Universidad de Granada, formulando un discurso sobre la diversidad y el dinamismo de lo escultórico en un momento donde las manifestaciones artísticas se enmarcan tanto en una narrativa individual, en la fuerza de la innovación formal, como quizá en la manifiesta tendencia a las conductas comprometidas con las situaciones sociales contemporáneas”.

Las temáticas son tan variadas como sorprendentes: asientos imposibles, flores de metal sobre un mar de cristal, exvotos de plata sobre un cuerpo desnudo, vidrios reutilizados, geométricas abstracciones de planchas de metal puro, etc., que se convierten en poéticas de la perdurabilidad, en instancias para la eternidad, en alegorías de una fragua antigua que embiste al tiempo y a la memoria.

Actividad:

  • Exposición: “El fuego es para siempre”.
  • Fechas de exhibición: del 20 de marzo al 17 de abril de 2013.
  • Lugar: Sala Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada (Puerta Real).
  • Horario: de lunes a sábados, de 18.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrado.
  • Organizan: Fundación Caja Rural de Granada y Colección de Arte Contemporáneo del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

FUEGOPARASIEMPRE

Contactos:

  • Antonio Martínez Villa. Comisario de la exposición. Correo electrónico: amvillaatugr.es
  • Francisco José Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. . Correo electrónico: fjsancheatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El prestigioso lingüista Teun A. van Dijk inaugurará el “Simposio de actualización en tendencias y disciplinas lingüísticas”

$
0
0

Del 3 al 5 de abril se va a celebrar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada la segunda edición del “Simposio de actualización en tendencias y disciplinas lingüísticas”, organizado por la Sección de Filología Eslava, del Departamento de Lingüística General de la Universidad de Granada.

La conferencia inaugural será impartida por el prestigioso lingüista Teun A. van Dijk el próximo día 3 de abril a las 11:00 h. Teun A. van Dijk (1943) trabajó como profesor de Estudios del Discurso en la Universidad de Ámsterdam hasta 2004. Desde 1999 es profesor en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Es uno de los fundadores del “Análisis crítico del discurso” y ha profundizado en otras áreas de investigación en los estudios del discurso como la teoría literaria, la pragmática del discurso, la psicología del procesamiento del discurso, las noticias, el discurso racista, la ideología, el conocimiento y el contexto, áreas en las que ha publicado varios libros.

En este simposio se tratarán los siguientes temas:

  • Lingüística cognitiva.
  • Lingüística y enseñanza de lenguas.
  • Terminología.
  • Análisis del discurso.
  • Análisis funcional de la lengua.
  • Visión del mundo.
  • Fraseología.
  • Fonética forense.
  • Lingüística de corpus.
  • Lingüística aplicada a la traducción.

Ponentes: Teun van Dijk, Jiří Černý, Rosemeire S.Monteiro, Juan de Dios Luque, Milagros Fernández, María Luisa Calero, Miguel Casas, Francisco Manjón, Enrique Quero, Antonio Pamies, Alejandro Castañeda, Elena Mironesco, Encarnación Hidalgo, Alejandro Calero, Benamí Barros.

  • Organiza: Sección Departamental de Filología Eslava, Sección Departamental de Lingüística General.
  • Colabora: Facultad de Filosofía y Letras, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.
  • Directores: Enrique Quero Gervilla, Juan de Dios Luque Durán, Benamí Barros.
  • Horario: 11:00-14:00 y 16:00-20:00, viernes día 5 de 11:00-14:00.
  • Lugar de celebración: Aula García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras.
  • Reconocimiento de créditos: 2 créditos de libre configuración a los alumnos de licenciatura en las facultades de Filosofía y Letras y Traducción e Interpretación. Solicitados 2 créditos de libre configuración para el resto de licenciaturas.
  • Plazo de matrícula: hasta el 1 de abril de 2013.
  • Importe de la matrícula: 30€.

29062011-Teun-van-djick Teun van Dijk

Programa completo e información sobre la inscripción: www.ugr.es/~feslava/



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

“Memorias, resistencias y representaciones de la deportación”, seminario internacional sobre la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial"

$
0
0

El Seminario Internacional “Memorias, Resistencias y Representaciones de la Deportación” se celebrará los días 18 y 19 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Se enmarca en una vía de investigación que abarca las distintas memorias de los seres que se vieron involucrados en los terribles acontecimientos de la Guerra Civil Española y de la II Guerra Mundial.

La Memoria histórica de Europa es un encuentro de memorias de ciudadanos de todas las nacionalidades, víctimas de la deportación a los campos de internamiento o de exterminio nazis. Conocer y divulgar los diferentes itinerarios de estos hombres, mujeres y niños que sufrieron uno de los episodios más terribles de nuestra historia común europea es una responsabilidad que tenemos y debemos asumir para mantener vivo el recuerdo de su sacrificio y para que esto no se vuelva a repetir.

Otros pueblos sufrieron el ostracismo y la deportación, que también tendrán un lugar en este seminario para su memoria. Se contará con el relato oral de supervivientes de los campos, además de reunir a un importante grupo de especialistas en genocidio y discriminación, memorias e identidades culturales, para exponer y debatir sobre las distintas temáticas presentadas en el Seminario.

La música y las Artes en todas sus vertientes estuvieron presentes en los campos. En el Seminario se ofrecerá una muestra de sus distintas representaciones, como la exposición “Joseph Bau. El pintor de Cracovia”, en el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Granada, Almería y Jaén.

  • Organiza: Departamento de Filología Francesa
  • Dirige y coordina: María Clara Romero Pérez
  • Coordinación musical: Concepción Fernández Vivas

Imprescindible inscripción. Reconocimiento de 2 créditos de libre configuración para el alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Para más información sobre programa e inscripción: http://filologiafrancesa.ugr.es

Contacto: María Clara Romero Pérez, directora del Departamento de Filología Francesa. Teléfonos: 958 24 36 64/958 24 99 03. Correo elec: mcromeroatugr.es

Facultad-Filosofia-Letras



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

La UGR publica un libro sobre el mundo del judaísmo

$
0
0

El mundo del judaísmo, desde sus orígenes hasta nuestros días, es objeto de análisis en el libro “Para entender el judaísmo”, coordinado por Lorena Miralles Maciá (Departamento de Estudios semíticos de la UGR) y Elvira Martín Contreras (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC), y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El volumen ofrece un amplio espectro de disciplinas con que abordar el rico universo del judaísmo, con lo que se contribuye a “visibilizar las distintas perspectivas --afirman las coordinadoras-- desde las que podemos aproximarnos a este cosmos: desde las llamadas lenguas judías (hebreo, arameo, sefardí, yiddish) o desde las modernas (las lenguas europeas), a través de las tradiciones o de sus influencias en las culturas del entorno, desde el arte, los estudios sociológicos y antropológicos, y la teología, entre otras”.

El libro nos invita, pues, a conocer las múltiples facetas que ha experimentado el judaísmo a lo largo de sus tres milenios de historia: en la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad. En definitiva, brinda a los interesados en este ámbito un marco de referencia desde el que poder acercarse a algunas de las sugerencias más atractivas que la investigación y la docencia españolas aportan en este momento.

En más de 380 páginas, el libro se divide, linealmente, en tres etapas: “El judaísmo en la Antigüedad”, “El judaísmo en la Edad Media” y “El judaísmo en la Edad moderna”.

Más de una veintena de especialistas y profesores de distintas universidades españolas y del CESIC participan en este volumen, en el que se tratan aspectos como el exilio y la diáspora, la Biblioteca de Alejandría, Jesús de Nazaret y el judaísmo de su tiempo, los filósofos judíos medievales, las mujeres judías en la Edad Media, el alma que no encuentra descanso en la tradición judía, la Shoá en la poesía española de posguerra o la novela gráfica judía.

entenderjudaismo Adquiera este libro en el sitio web de la UGR: http://sl.ugr.es/03HP

Contacto: Profesora Lorena Miralles Maciá. Departamento de Estudios semíticos. Universidad de Granada. Tfn: 958 243573. Correo electrónico: lorenammatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Exposición de pintura al pastel de Antonio López "Guerrini", en la Facultad de Medicina

$
0
0

El lunes, 1 de abril a las 20 h. se celebra en la Sala “Pintor Manuel Rodríguez” de la Facultad de Medicina de Granada el acto de inauguración de la muestra de Antonio López Guerrini “Exposición de pintura al pastel”.

La exposición estará abierta al público del 4 al 19 de abril de 2013 en horario de 12 a 14 horas, y de 19.30 a 21.30 horas de lunes a viernes.

Contacto: Decanato de la Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Teléfono: 958 243503. Correo elec: decamedatugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: inauguración de la “Exposición de pintura al pastel” de Antonio López Guerrini.
  • DÍA: lunes, 1 de abril.
  • HORA: 20 h.
  • LUGAR: Sala “Pintor Manuel Rodríguez” de la Facultad de Medicina.

GUERRINI



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

El poeta peruano Eduardo Chirinos, en “Presencias literarias”

$
0
0

El poeta peruano Eduardo Chirinos intervendrá en el ciclo “Presencias literarias” presentado por los poetas Álvaro Salvador, Luis García Montero y Érika Martínez.

El acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Granada, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), el martes, 2 de abril de 2013, a las 19.00 horas.

Eduardo Chirinos

Eduardo Chirinos nació en Lima, Perú, en 1960. Pertenece a la llamada Generación del 80, junto a poetas como José Antonio Mazzotti, Rossella di Paolo, Raúl Mendizábal y Jorge Frisancho.

Como muchos poetas peruanos, comenzó a publicar desde muy joven. Antes de viajar a España con una beca del Instituto de Cooperación Iberoamericana (1986) había publicado en Lima “Cuadernos de Horacio Morell” (1981), “Crónicas de un ocioso” (1983) y “Archivo de huellas digitales” (Premio Copé 1984, publicado en 1985), y había obtenido tres premios literarios: los Juegos Florales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1980), Premio Municipalidad de Lima (1982) y el Premio Copé de Poesía (1984).

En España publicó la plaquette “Sermón sobre la muerte” (1986) y “Rituales del conocimiento y del sueño” (1987). A su vuelta a Lima en 1988 trabajó como periodista cultural y profesor de literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por esos años publicó los poemarios “El libro de los encuentros” (1988), “Canciones del herrero del arca” (1989) y “Recuerda, cuerpo” (1991), la colección de ensayos “El techo de la ballena” (1991) y las antologías “Loco amor” (en colaboración con Jorge Eslava, 1991, reeditada en el 2007) e “Infame turba. Poesía en la Universidad Católica” (1992, reeditada en 1997). En 2003 viajó a los Estados Unidos para completar sus estudios en la Universidad de Rutgers (New Jersey) donde se doctoró con una tesis sobre el silencio en la poesía hispanoamericana, que el Fondo de Cultura Económica publicó con el título “La morada del silencio” (1998). Desde entonces ha residido en diversas ciudades norteamericanas: New Brunswick, Binghamton, Filadelfia y Missoula, donde reside actualmente.

En esta etapa ha publicado “El Equilibrista de Bayard Street” (1998), “Abecedario del agua” (2000), “Breve historia de la música” ([Premio Casa de América de Poesía Americana], 2001), “Escrito en Missoula” (2003), “No tengo ruiseñores en el dedo” (2006), “Humo de incendios lejanos” (2009) y el reciente “Mientras el lobo está” (Premio de Poesía Generación del 27, 2009, publicado en 2010).

La editorial sevillana Renacimiento ha publicado dos selecciones antológicas de sus poemas: “Naufragio de los días” (1999) y “Coloquio de los animales” (2008). En 2003 la Editorial Filodecaballos de Guadalajara (México) publicó su antología personal “Derrota del otoño”. De esos mismos años son los trabajos críticos reunidos en “Nueve miradas sin dueño” (2004), las antologías “Elogio del refrenamiento de José Watanabe” (2003), “Los ojos de la máscara de José Juan Tablada” (2008), “Rosa polipétala. Artefactos en la poesía española de vanguardia” (2009) y tres libros misceláneos donde conviven la prosa crítica con la crónica y el verso: “Epístola a los transeúntes” (2001), “El Fingidor” (2003) y “Los largos oficios inservibles” (2004). La Editorial Pre-Textos ha publicado “Sólo una canción, antología traducida de la obra poética de Mark Strand” (2004) y “El iris salvaje, de la poeta norteamericana Louise Glück” (2006). En colaboración con Isabel Aguiar Barcelos ha publicado una novela para niños titulada “Guilherme. El koala que llegó por Internet” (2005), y en solitario “Guilherme, el koala que llegó al Perú” (2008). En el 2012, la Universidad Alas Peruanas en coedición con la editorial Estruendomudo publicó “Catálogo de las naves (Antología personal 1978-2012)”. En inglés ha publicado “Reasons for Writing Poetry” (London: Salt Publishing, 2011); “Written in Missoula” (Missoula: University of Montana Press, 2011) y “The Smoke of Distant Fires” (New York: Open Letter, 2012); y en francés “Quatorze formes de mélancolie” (Sète: Al-Manar, 2012).

Actualmente reside en Missoula, donde ejerce como profesor de literatura hispanoamericana y española en la Universidad de Montana.

Actividad

  • Ciclo: “Presencias literarias”.
  • Interviene: Eduardo Chirinos.
  • Presentan: Álvaro Salvador, Luis García Montero y Érika Martínez.
  • Día: martes, 2 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
  • Colabora: Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada

chirinosen ugr



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Jornadas sobre el fenómeno de la emigración e inmigración en la Unión Europea, en la Facultad de Ciencias del Trabajo

$
0
0

Las Jornadas “Jóvenes de la emigración e inmigración en la Unión Europea” se celebrarán el próximo viernes 12 de abril, de 9 a 21 horas, en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, organizadas por la Asociación SARAE (de Cooperación al Desarrollo Internacional), promotora del proyecto de “Integración de las personas inmigrantes desde una intervención transversal con la enseñanza del castellano”, financiado por el Programa Europeo “Juventud en Acción”, de la Agencia Nacional Española. Se cuenta con la colaboración del Proyecto de investigación de excelencia “Análisis transversal de la integración de mujeres y menores nacionales de terceros países en la sociedad andaluza: problemas en el ámbito familiar”, de la Universidad de Granada.

El fenómeno de la inmigración representa un reto y un desafío para las Administraciones Públicas y para las organizaciones. Como consecuencia, nos encaminamos a una población multiétnica y multicultural, donde la diversidad cultural de sus miembros implica un trabajo colectivo para afrontar la resolución de los problemas y consolidar avances en el desarrollo de unas vías que conduzcan a la plena integración de la población inmigrante. A la vez la crisis económica está propiciando la salida de jóvenes españoles a países de la Unión Europea y a Estados terceros de economía emergente en los que son extranjeros con los problemas jurídicos que ello ocasiona.

Coordinación:

  • Mercedes Moya Escudero, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada y directora del Máster en Derecho de Extranjería.
  • Leopoldo Gutiérrez Gutiérrez, profesor del Departamento de Empresas de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • Concepción Díaz Rodríguez, responsable de programas y proyectos de la Asociación SARAE.

Objetivos:

  • Crear un espacio de reflexión y debate en la comunidad Universitaria, enfocado al alumnado en particular y a la sociedad en general.
  • Promover la ciudadanía activa de los jóvenes, en general, y su ciudadanía europea, en particular.
  • Potenciar la solidaridad y promover la tolerancia de los jóvenes y conocimientos de otras culturas, mediante el respeto de estas, y el intercambio de experiencias.
  • Favorecer la cooperación europea en el ámbito de la juventud, ya que se informará de las instituciones a nivel europeo que operan en España, y que facilitan y ofrecen ofertas de empleo en la Unión Europea, y oportunidades de movilidad por ésta.

Se han concedido créditos de Derecho y Ciencias del Trabajo.

emigracion Descargue el tríptico de las jornadas

Contacto: Concepción Díaz Rodríguez, responsable de programas y proyectos de la Asociación SARAE. Correo electrónico: asociacionsaraeatgmail.com.

Inscripciones por correo electrónico: asociacionsaraeatgmail.com. Fecha límite de admisión: 10 de abril. Aforo limitado. Plazas según orden de inscripción.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Abierto el plazo de inscripción en la 7ª edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA

$
0
0

Hasta el 30 de abril está abierto el plazo de inscripción en la 7ª edición del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA, que se imparte desde el curso 2007/2008, para cursar la séptima edición del máster durante el período 2013-2015.

GEMMA es el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa, seleccionado por primera vez en 2006 y de nuevo en 2011 por la Comisión Europea, que lo ha distinguido como “el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo y global”.

El máster tiene la duración de dos cursos académicos (120 ECTS) y se imparte en tres idiomas y en 7 universidades europeas más una universidad estadounidense.

GEMMA tiene los valores añadidos de incluir movilidad estudiantil a elegir de entre las siete universidades europeas y de ofrecer la oportunidad única de obtener dos títulos de máster emitidos por las dos universidades donde se realicen los estudios.

El alumnado de las ediciones anteriores de GEMMA proviene de más de 30 países: EEUU, India, China, Etiopía, Vietnam, Colombia, México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Canadá, Tailandia, Taiwán, Filipinas, Nicaragua, Cuba, Kenia, Bangladesh, Ucrania, Irán, Rusia, Francia, Serbia, Alemania, España, Rumanía, Italia, Polonia, etcétera.

La garantía de calidad académica y de formación de profesionales en el ámbito de estudios de las Mujeres y de Género se ve reflejada en la colaboración con 10 instituciones públicas y privadas como el Instituto Asturiano de la Mujer, el Comité para la Igualdad de Oportunidades de la Universidad de Bolonia; Asociación Orlando– Centro de Documentación sobre las Mujeres, Biblioteca Amilcar Cabral, ATGENDER-The European Association for Gender Research; KRK Ediciones, Colección Feminae, Peter Lang AG International Academic Publishers; Festival Mujeres del Cine de Granada y la Fundación IES Granada.

Universidades participantes

El máster GEMMA se realiza conjuntamente con las siguientes universidades europeas de reconocido prestigio, dedicadas a los estudios de las Mujeres y de Género:

  • Universidad de Bolonia (Italia)
  • Universidad Central Europea de Budapest (Hungría)
  • Universidad de Hull (Reino Unido)
  • Universidad de Lodz (Polonia)
  • Universidad de Oviedo (España)
  • Universidad de Utrecht (Países Bajos)
  • Universidad Estatal de Nueva Jersey, Rutgers (Rutgers, The State University of New Jersey), la primera institución a nivel mundial que creó un Centro Universitario de Estudios de las Mujeres.

Requisitos

Los solicitantes deben estar en posesión de un título universitario cuya duración mínima sea de 3 años de estudio / 180 ECTS y tienen que demostrar tanto el conocimiento de la lengua de instrucción de la universidad de acogida, en la que deseen iniciar los estudios, como el de la universidad de movilidad.

Plazo de solicitud

El plazo para la solicitud de participación en el programa finaliza a las 17.00 horas del 30 de abril de 2013 y todo el proceso se realiza electrónicamente en la web: http://masteres.ugr.es/gemma-es/pages/inscripcion

Más información:

banner-gemma-GENERICA2

Contacto: Adelina Sánchez Espinosa. Coordinadora del Consorcio GEMMA. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Centro de Documentación Científica. Tel.: 958 248 349. Correo elec: gemmaatugr.es.



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Los problemas relacionados con el agua en la Edad Media hispana, objeto de un libro publicado por la UGR

$
0
0

“Agua y sociedad en la Edad Media hispana” es el título del libro coordinado por los profesores de la Universidad de Valladolid M.ª Isabel del Val Valdivieso y Juan A. Bonachía Hernando, que acaba de ser publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug).

En este volumen se da respuesta a las cuestiones de cómo se utilizaba el agua en las sociedades hispánicas medievales y qué normas regían ese aprovechamiento.

En palabras de los coordinadores, con este libro “se pretende una aproximación a la forma en que las sociedades vivieron los problemas relacionados con el agua, qué les preocupaba al respecto, cómo solucionaban las dificultades que les planteaba y qué pedían y obtenían de ese recurso tan escaso y necesario”.

El agua, un bien primordial e imprescindible para la existencia misma de la vida, lo ha sido también para el mantenimiento de todo el aparato social, ya que condiciona el hábitat y las actividades económicas de las sociedades humanas. Es, pues, un bien estratégico de primer orden.

Con 450 páginas, este libro se estructura en tres secciones: la primera de ellas se ocupa del estudio del marco normativo en que se organiza el aprovechamiento del agua, así como de algunos recursos técnicos, incluido el de la medida del tiempo; la segunda se centra en el mundo urbano, aunque se amplía la visión al entorno rural; y la tercera se dedica al aprovechamiento de los cursos de agua.

“El agua en las partidas”, “El agua en los fueros medievales de la Corona castellana”, “Las obras hidráulicas medievales”, “El abastecimiento de agua en Madrid durante la Edad Media”, “Rías y brazos de mar como generadores de riqueza”, son algunos de los 14 estudios que este volumen aporta, precisamente hoy día, cuando el agua sigue planteando serios problemas en todo el planeta.

Según los responsables de la edición de este libro, “El agua es imprescindible para el sostenimiento del organismo. Cada vez más se recomienda su consumo diario en cantidad suficiente para favorecer la salud de los individuos”. Los autores advierten sobre las actuales conductas sociales e individuales en relación con la naturaleza, así como de la necesidad de buscar otras vías y formas de actuación en lo que al uso y disfrute del agua se refiere.

tragaluz2 Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/03I3



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Jorge Riechmann abre hoy el curso “QUEREMOS ENTENDER...” del Centro Mediterráneo de la UGR

$
0
0

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor “Cardenal Cisneros” vienen organizando desde hace más de diez años un curso anual sobre diversos aspectos de la actualidad social, política, económica y cultural de nuestro país. La edición 2013 del curso se desarrollará bajo el sugerente título “QUEREMOS ENTENDER...”, que parte de una afirmación inicial rotunda, en palabras de su dirección: “reducir la crisis actual a un problema económico (…) es una lectura demasiado ingenua de lo que en realidad estamos viviendo”.

“¿Qué es lo que realmente está ocurriendo en España, en Europa, en el mundo?”, se pregunta el director del curso, Prof. José María Castillo Sánchez (UGR, teólogo), para señalar que el problema económico es el primero que ha dado la cara y es causa de la preocupación de la mayoría de los ciudadanos, ya que es el que más sufrimiento está causando, particularmente, en los sectores más débiles de la población.

No obstante, sería erróneo pensar que la crisis actual se resuelve con una mejora de la situación económica, en tanto que persistirán en el tiempo las consecuencias culturales, políticas, sociales, éticas, religiosas... “que se nos están viniendo encima y de las que no siempre, ni tomamos plena conciencia, ni sabemos dar explicación”.

Tanto a la cuestión económica como a estos otros aspectos citados pretende dar respuestas el curso “QUEREMOS ENTENDER...”, a través de aproximaciones a una situación tan compleja que resulta imposible abarcar en todas sus dimensiones; aunque sí abordar lo más apremiante y, por tanto, lo que resulta más inquietante para la integridad del tejido social.

briechmann Jorge Riechmann

El curso contará con el siguiente programa:

  • Martes, 2 de Abril: 19.00-21.00.- ¿Propuestas ecosocialistas? Jorge Riechmann.
  • Lunes, 8 de Abril: 19.00-21.00.– La crisis financiera: efectos, oportunidades y riesgos. Tomás Méndez Reyes.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- ¿Qué hay detrás de eso que llamamos crisis? Juan Torres López.
  • Viernes, 19 de Abril: 19.00-21.00.- El fin del régimen de la Transición y la reinvención de la democracia. Juan Carlos Monedero.
  • Abril (fecha por confirmar): 19.00-21.00.- Problemas de las democracias representativas. José Mª Maravall.
  • Lunes, 22 de abril: Mesa Redonda: ¿Qué Universidad, para qué sociedad? - Jorge Casillas. Profesor de Informática. UGR; Mercedes del Amo. Profesora de Árabe. UGR; Francisco Hidalgo. Estudiante.
  • Jueves, 2 de Mayo: 19.00-21.00.– La crisis: una oportunidad para el cambio. D. Arcadi Oliveres.

Información e inscripciones: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Complejo Administrativo Triunfo.
Avda. del Hospicio s/n. 18071 Granada.
Tel: 958 242922/246201.
Web: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr7.html.
Correo e. cemedatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Elecciones Delegación de Estudiantes 2013. Exposición del censo provisional y plazo de reclamaciones

$
0
0

Los datos censales propios también podrán consultarse en la página web de la UGR, en acceso identificado, pinchando en “información general” y luego en el icono “elecciones”.

El plazo para presentación de reclamaciones al censo provisional (ver modelo) estará abierto desde el día 3 de abril hasta las 14 horas del jueves 4 de abril. Las reclamaciones se presentarán en los registros auxiliares de las correspondientes Facultades y Escuelas Técnicas Superiores.

Siete de cada diez ancianos que viven en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño

$
0
0

Siete de cada diez ancianos que viven en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño, lo que les hace ser menos independientes y tener peores relaciones sociales que los mayores con buenos valores de sueño. Además, el 64% de los mayores clasificados como “malos dormidores” consumen somníferos de manera regular.

Así se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la residencia de mayores Perpetuo Socorro de Santa Fe (Granada), publicado en el último número de la revista Archives of Gerontology and Geriatrics. En este trabajo, han evaluado la calidad y perfil de sueño en personas mayores que viven en entorno residencial y su impacto sobre la funcionalidad y la dependencia.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores evaluaron a más de 400 mayores que viven en residencias de Granada capital y provincia, de los cuales, finalmente, 334 tenían capacidades cognitivas suficientes para participar en la investigación. A todos ellos se les realizó un estudio de somnolencia, de funcionalidad y una valoración de su cantidad, arquitectura y calidad del sueño. El trabajo pudo desarrollarse gracias a un equipo de investigadores de carácter multidisciplinar, compuesto por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeros.

La investigación se desarrolló en dos etapas: la primera pretendía mostrar que las personas en entorno residencial poseen valores de sueño que entran en el rango de lo patológico y que, por lo tanto, han de ser tomados en cuenta para su diagnostico. Y segundo, que estos valores de sueño poseen una importante repercusión sobre la calidad de vida y funcionalidad de las personas mayores.

Envejecimiento y problemas de sueño

Como explica la autora principal de este trabajo, Marie Carmen Valenza, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, “varias investigaciones preliminares han demostrado que el envejecimiento se encuentra asociado a un cambio en muchos hábitos de vida, y el más afectado por estos cambios es el sueño”. Esta asunción de normalidad en el empobrecimiento de la cantidad y calidad de sueño “ha relegado a esta población a un infradiagnóstico de las patologías y desordenes del sueño y, por lo tanto, a un infratratamiento”. Este artículo recoge los datos preliminares de un estudio más amplio, que incluye estudios poligráficos del sueño de estos pacientes, una evaluación neurocognitiva asociada y un programa piloto de intervención terapéutica con ejercicio monitorizado para mejorar los valores de sueño. Dicho trabajo se desarrollará en colaboración con las universidades de Mc Master y Queens, en Canadá.

Referencia bibliográfica:
Nursing homes: Impact of sleep disturbances on functionality
María Carmen Valenza, Irene Cabrera Martos, Lydia Martín-Martín, Víctor Manuel Pérez-Garzón, Carmen Velarde, Gerald Valenza-Demet
Archives of Gerontology and Geriatrics
Volume 56, Issue 3, May–June 2013, Pages 432–436

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/03Jm

Valenza-grupo De izquierda a derecha: Irene Cabrera Martos, Marie Carmen Valenza, Irene Torres Sánchez, Sara Mateos Toset, M. José Flores Barba, y Gerald Valenza Demet.

Contacto:
Marie Carmen Valenza
Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 248 035
Correo electrónico: cvalenzaatugr.es



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Taller sobre “La ficción televisiva contemporánea”

$
0
0

Un taller sobre “La ficción televisiva contemporánea”, impartido por el director del Cine Club Universitario Juan de Dios Salas, se celebrará en el Palacio de La Madraza los días 7, 8, 14, 15, 16, 21, 22 y 23 de mayo de 2013 (de 11 a 14 horas), organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. La inscripción en este taller, que consta de 24 horas y cuenta con 50 plazas, puede realizarse en el Centro de Cultura Contemporánea (Palacio de La Madraza, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas).

Según Juan de Dios Salas, “Desde inicios de la década pasada, las series y miniseries de televisión han ido alcanzando un alto nivel de calidad, casi sin precedentes, influenciando de manera notable en todo el mundo del audiovisual. Por eso no es de extrañar que haya críticos e historiadores que afirmen que vivimos la Edad de Oro de la ficción televisiva. El presente taller propone un primer acercamiento a este asunto –con la intención de irlo ampliando en sucesivas ediciones- a través del estudio de algunas de las series más relevantes realizadas hasta la fecha. Se analizarán los vínculos de estas obras con los universos genéricos precedentes –tanto cinematográficos como televisivos- así como su influencia actual en esos mismos universos”.

ficciontv Enlace en la agenda: http://sl.ugr.es/03J8



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live