Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La Universidad de Granada entrega los premios del I Concurso “Construye tu futuro”

$
0
0

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada y la Unidad de Cultura Científica de esta institución entregarán el viernes, 13 de mayo, a partir de las 10 horas los premios del I Concurso “Construye tu futuro”, organizado por ambas entidades.

En este concurso han participado estudiantes de Bachillerato y Secundaria de la provincia de Granada, quienes, por equipos de máximo 4 personas y con la ayuda de un tutor de su centro, han construido un total de 38 puentes, de los cuales el jurado ha elegido 5, que mañana competirán en la final.

Para ello, el jurado los someterá a una prueba de resistencia en una mesa sísmica, para comprobar su estabilidad, y también tendrá en cuenta otros aspectos como la estética, funcionalidad, etc.

Todos los puentes han sido elaborados con palillos de helado, y para su unión los alumnos han empleado pegamentos, siliconas, etc., quedando prohibido el uso de fijaciones mecánicas. Como complemento, también han podido usar hilo tipo hilo de pescar, quedando prohibido cualquier otro tipo de material.

Durante la jornada del viernes, que tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, se desarrollarán las siguientes actividades:

- 10:00 h. Recepción de alumnos/as y acompañantes en la planta -2.

- 10:10 h. Exposición de todos los puentes concursantes y desayuno en la planta -2.

- 11:00 h. Charla a cargo de D. German Martínez Montes en el Salón de Actos de la planta -2.

- 11:40 h. Presentación de los cinco (5) puentes finalistas.

- 12:00 h. Prueba de resistencia en la mesa sísmica.

- 12:45 h. Entrega de premios.

Adjuntamos fotos de algunos de los puentes construidos por los estudiantes de Secundaria.

IMG_3577

IMG_3575

IMG_3573

Contacto: Mónica López Alonso Subdirectora de Relaciones Exteriores e Investigación de la E.T.S de Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos Tlfno: 958 241 338 Correo electrónico: mlopezaatugr.es


Las periodistas creadoras de “Pikara Magazine” y la Psico Woman en las Jornadas de Comunicación Feminista

$
0
0

El Secretariado de Igualdad y Conciliación, con la colaboración de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR ha organizado las Jornadas de Comunicación Feminista, que se celebran el martes, 17 de mayo, a las 11:30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación.

Se contará con la participación de las periodistas June Fernández, directora, y Andrea Momoitio, subdirectora de “Píkara Magazine”; e Isabel Duque, psicóloga feminista, psicoterapeuta, sexóloga y youtuber, “La Psico Woman”, que abordarán las nuevas formas de comunicación y sus trayectorias laborales.

Píkara Magazine: Periodismo y análisis con un enfoque feminista, comprometido, crítico, transgresor y disfrutón. Esta revista digital (ahora también en papel) se ha convertido en sus cinco años de vida en el principal referente de periodismo feminista en el Estado español. Recibe una media de 150.000 visitas al mes en su web, fruto en gran medida de su actividad en las redes sociales, donde suma más de 100.000 seguidoras entre Facebook y Twitter. Sus contenidos periodísticos pero también su innovador uso de la comunicación digital le han valido reconocimientos otorgados por instituciones como la Associació de Dones Periodistes de Catalunya o los Premios Enfoque de Periodismo.

www.pikaramagazine.com

Más información:

http://www.pikaramagazine.com/

http://lapsicowoman.blogspot.com.es/p/blog-page.html

Entrada libre, no es necesaria la inscripción previa.

Convocatoria:

Asunto: Jornadas de Comunicación Feminista.

Día: martes 17 de mayo.

Hora: 11,30 horas.

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Comunicación y Documentación.

“Los retratos literarios del rey Fernando el Católico”, conferencia de Ángel Gómez Moreno

$
0
0

Ángel Gómez Moreno, catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, impartirá la conferencia titulada “Los retratos literarios del rey Fernando el Católico”, con la que se cierra el ciclo conmemorativo del quinto centenario de la muerte de Fernando el Católico, que organizan la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, la Cátedra “Federico García Lorca”, el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, y los departamentos de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia Moderna y de América, e Historia del Arte de la UGR. Será presentado por Amelina Correa, catedrática del Departamento de Literatura Española y directora de la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR. El acto, con entrada libre hasta completar el aforo del recinto, se celebrará el lunes, 16 de mayo de 2016, a las 19 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza. La literatura alusiva a Fernando el Católico vincula su figura y su empresa a un personaje que, una y otra vez, fue pasado por el cedazo del mito: Alejandro Magno. En segundo término, el imaginario fernandino se apoya en dos héroes o semidioses: uno es Hércules, cuya leyenda remite de continuo a España (entre otras cosas, Hispán, que da nombre a la nación, era sobrino suyo, y Sos, patria chica de Fernando, fue fundada por un compañero del héroe); el otro es Eneas, figura esta que ningún español de aquellos tiempos podía sentir como algo ajeno, dada la proyección de España en Italia. Ahora bien, la imagen del monarca aragonés no sólo se perfila cuando se compara con esos tres grandes civilizadores: lo mismo se consigue al contrastarla con la de don Rodrigo, el último rey visigodo. En este caso, de la pérdida de España pasamos al remate de la Cruzada peninsular, con la recuperación del territorio patrio; de los hechos que activan y los signos que anuncian la catástrofe, vamos a una literatura profética, empapada en mesianismo y escatología. Esta conferencia se ha concebido como un modesto homenaje a quien tanto hizo para que comprendiésemos una serie de sucesos de la magnitud de la toma de Granada, el descubrimiento de América, la campaña de Nápoles o una última y decisiva Cruzada a Tierra Santa, empresa que quedaba reservada a los españoles, con Fernando el Católico, rey de Jerusalén, al frente.

Ángel Gómez Moreno

Ángel Gómez Moreno es catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid y ha sido Visiting Professor de la Universidad de Ottawa, profesor “per chiara fama” de la Universidad de L’Aquila, profesor agregado de la Universidad de Ginebra, investigador del Seminario de Estudios Medievales de la Universidad de Wisconsin-Madison y Distinguished Professor de la Universidad de Maryland-College Park; además, forma parte del Consejo Asesor del Consorcio de Investigación en Humanidades de la Universidad de Erlangen-Núremberg. Está ligado al Consejo de Redacción o Comité Asesor de algunas de las principales editoriales y revistas del ámbito de los Estudios Hispánicos, Románicos y Comparados. Es autor de treinta libros: los tres tomos de Edad Media de “Historia y crítica de la literatura hispánica” (junto a Carlos Alvar), sus ediciones y coediciones del Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique, Frontino, Bernardino de Mendoza o Hernando de Talavera, “El teatro medieval castellano en su marco románico” (1991), “España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos” (1994), “Claves hagiográficas de la literatura española” (considerado el mejor libro de 2008 por parte de Tiempo de Historia y 2008 Book Award de la Modern Language Association) o bien “Breve historia del medievalismo panhispánico” (2011). En formato electrónico, ha sido coeditor del “Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles” (ADMYTE) y coedita la base de datos “Bibliografía Española de Textos Antiguos” (BETA). Sus artículos eruditos, capítulos de libros, prólogos y notas sobrepasan el centenar y medio; en ellos, ha recuperado textos desconocidos y ha iluminado pasajes de numerosas obras literarias y plásticas desde la Edad Media hasta la Modernidad. También es autor de varios cientos de artículos de carácter divulgativo.

Programa

  • Miércoles, 30 de marzo

“Fernando el Católico, el rey encubierto”, José E. López de Coca Castañer.

  • Martes, 5 de abril

“Un prudentísimo príncipe: La política exterior de Fernando el Católico”, Manuel Rivero Rodríguez.

  • Miércoles, 20 de abril

“Fernando el Católico, Carlos de Gante y el problema sucesorio (1500-1518)”, Juan M. Carretero Zamora.

  • Jueves, 28 de abril

“Fernando el Católico, Hispaniarumrex”, Ángel Sesma Muñoz.

  • Jueves, 5 de mayo

“Imagen y mensaje en la iconografía de Fernando el Católico”, Carmen Morte-García.

  • Lunes, 16 de mayo

“Los retratos literarios del rey Fernando el Católico”, Ángel Gómez Moreno.

http://sl.ugr.es/098d

Contacto:

Profesor Rafael G. Peinado Santaella, director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”. Tfns: 958 243651. Correo electrónico: rpeinadoatugr.es

ciclo-centenario-de-la-muerte-de-fernando-el-catlico

Día Internacional de la Fibromialgia. VÍDEO #aCienciaCerca: “Fibromialgia: más allá del dolor”

$
0
0

Esta nueva entrega de #aCienciaCerca pretende ofrecer una visión global acerca de la fibromialgia. La investigadora del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada Virginia Aparicio García-Molina trata de ilustrar, de manera sencilla y cercana, cuáles son los principales síntomas de esta patología, a quién afecta, cómo se diagnostica, qué factores ambientales, físicos o psicológicos pudieran predisponer o desencadenar su aparición y afectar a su sintomatología, así como cuáles son los tratamientos que han demostrado científicamente ser más eficaces.

La Universidad de Granada ha realizado grandes avances en el conocimiento de la fibromialgia a través del trabajo de distintos grupos. A raíz de la investigación de cerca de una década del grupo liderado por el catedrático de Educación Física y Deportiva Manuel Delgado Fernández, se ha evidenciado la importancia de la actividad física y de la condición física para el mejor manejo de la fibromialgia.

Dicho grupo ha testado la eficacia de distintos tratamientos basados en programas adaptados de ejercicio físico en agua o en seco, tai-chi o biodanza; ha diseñado herramientas complementarias de ayuda a su diagnóstico; ha explorado la influencia de la obesidad, del sedentarismo, o del bajo estado de forma física sobre la sintomatología de dicha enfermedad, y ha descrito en profundidad una muestra representativa de enfermos y enfermas de toda Andalucía.

Sobre #aCienciaCerca

La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, ha puesto en marcha el nuevo programa de divulgación científica #aCienciaCerca, con el objetivo de acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difundirán en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explicarán al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

img4016

Contacto:

Virginia Aparicio García-Molina

Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada

Correo electrónico: virginiaparicioatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Actividades programadas del VIERNES 13 al SÁBADO 21 DE MAYO de 2016

7ª Staff Training Week organizada por el Vicerrectorado de Internacionalización

$
0
0

El Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Granada va a celebrar su 7ª Staff Training Week la semana del 16 al 20 de mayo a la que asistirán unas ciento veinte personas de 30 nacionalidades diferentes que forman parte del personal de los sectores de administración general, informática, bibliotecas y servicios de empleo de diferentes universidades socias europeas y extracomunitarias. “El objetivo principal de esta semana de formación es el de intercambiar experiencias y enriquecerse y enriquecernos con otros enfoques del trabajo y otras formas de gestión, así como tomar ideas que nos permitan mejorar nuestro quehacer diario”, explican los organizadores.

La inauguración tendrá lugar el lunes 16 de mayo a las 9.30 horas en la Sala Triunfo. Durante el martes, miércoles y jueves se impartirán diversos talleres según la especialidad. De este modo, los especialistas en informática se reunirán en el CSIRC; los bibliotecarios en las diversas sedes de la Biblioteca de la UGR, en el CPEP se darán cita los expertos en orientación profesional y el grueso de nuestros visitantes que forman parte de los servicios de Administración General de sus Universidades de origen participarán en los más de 40 talleres impartidos por el PAS de la UGR en el aulario de la Escuela Internacional de Posgrado. La temática de los talleres de Administración General es variada y gira principalmente en torno a varios campos como son: Relaciones Internacionales, Investigación, Servicios Universitarios, Asuntos Económicos, Comunicación y Cuestiones Académicas.

Asimismo algunas tardes, acompañados del personal de la UGR, se realizarán algunos paseos tanto por la ciudad (Albaycín, Realejo) como por su entorno cercano (Llano de la Perdiz y Vega). Para el paseo por la Vega del miércoles por la tarde se contará asimismo con la colaboración de la asociación Camina Granada.

El viernes se contará con la visitará de compañeros de los Campus de Ceuta y Melilla para presentar sus respectivos campus a los invitados extranjeros, y finalmente, tras un breve repaso del intercambio de experiencias de esta semana, tendrá lugar la clausura, también en la Sala Triunfo, que contará con la actuación del Cuarteto de cuerda de la Orquesta de la UGR.

Más información en http://internacional.ugr.es/pages/perfiles/pas/staff-training-week/index

Acto académico en homenaje a Jesús Luque Moreno, catedrático emérito de Filología Latina

$
0
0

El viernes 13 de mayo, a las 11.30 horas, en el Auditorio 2 de la Facultad de Filosofía y Letras tendrá lugar un acto académico en homenaje a Jesús Luque Moreno, catedrático emérito de Filología Latina de la Universidad de Granada.

En este acto se hará entrega de un libro-homenaje en el que han colaborado más de cincuenta discípulos, colegas y amigos. El acto será presidido por la rectora de la Universidad, Pilar Aranda.

Contacto: Francisco Fuentes Moreno. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada. Telf.: 958 243688. Correo elec: ffmorenoatugr.es

Convocatoria:

  • Asunto: Acto académico en homenaje a Jesús Luque Moreno, catedrático emérito de Filología Latina.
  • Día: viernes 13 de mayo.
  • Hora: 11.30 horas.
  • Lugar: Auditorio 2 de la Facultad de Filosofía y Letras.

Científicos identifican por primera vez de manera objetiva cuáles son los estilos de juego de los equipos de fútbol de la Liga española

$
0
0

Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada, ha aplicado por primera vez en el mundo métodos científicos para analizar los estilos de juego de equipos de fútbol, en este caso, de la Primera División Española y la Premier League inglesa.

Los autores, entre los que hay también investigadores de la Universidad John Moores de Liverpool (UK) y la Universidad del País Vasco, han determinado de una forma totalmente objetiva cuál es el estilo de juego de cada equipo, empleando un software informático especializado en análisis de partidos.

Para ello, analizaron datos relativos a 97 partidos de fútbol de las temporadas 2006-2007 y 2010-2011 de las citadas ligas española e inglesa, entre los que se encontraban, entre otros equipos, el Real Madrid de Jose Mourinho y el FC Barcelona de Josep Guardiola.

Su trabajo ha identificado que en el fútbol español e inglés existen 12 estilos de juego diferentes (8 en ataque y 4 en defensa), siendo los estilos de juego directo y elaborado (o de posesión) los más evidentes.

Además, los investigadores han demostrado científicamente que el estilo predominante de ataque del Real Madrid (siempre, en las temporadas analizadas) fue el de progresión rápida a portería contraria, mientras que el Barcelona tuvo una alta puntuación para los estilos de juego de posesión y de presión alta, siendo los más empleados por este equipo.

El objetivo del estudio fue definir y clasificar diferentes estilos de juego en el fútbol de élite y determinar sus variables mediante la aplicación de un modelo estadístico basado en el análisis factorial. También se hizo una clasificación de los equipos observados dependiendo de sus puntuaciones en el análisis, para determinar los estilos de juego empleados en competición por los equipos.

Como explican los investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR Javier Fernández Navarro y Luis Fradua Uriondo, autores de este trabajo, “nuestro modelo permite a los equipos determinar de manera objetiva qué estilo de juego usan y su afinidad a diferentes estilos de juego en competición para crear unos perfiles, que pueden ser usados como referencia del rendimiento del equipo durante la competición”.

Análisis de rivales e incorporación de jugadores

Además, los científicos consideran que los equipos de fútbol “podrían utilizar tareas de entrenamiento específicas para mejorar los estilos de juego que utilizan en la competición, mediante el control de las variables que influyen en cada estilo de juego y que nos permiten clasificarlos en función de ellos”.

“Estos perfiles de estilos de juego pueden utilizarse, además, para identificar los que utilizan los equipos rivales, una información de enorme utilidad para preparar tácticas que podrían contrarrestar los estilos de juego usados por los rivales e identificar sus fortalezas y debilidades”, apuntan los investigadores de la UGR.

Al mismo tiempo, esta información es de enorme utilidad para los analistas encargados de los fichajes de nuevos jugadores, “que podrían utilizar los perfiles de estilos de juego en su estructura de trabajo al identificar potenciales jugadores para sus equipos”, concluyen los investigadores.

image

Referencia bibliográfica:

Javier Fernandez-Navarro, Luis Fradua, Asier Zubillaga, Paul R. Ford &Allistair P. Mc Robert (2016): Attacking and defensive styles of play in soccer: analysis of Spanish and English elite teams, Journal of Sports Sciences, DOI: 10.1080/02640414.2016.1169309

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02640414.2016.1169309

img0321

Los investigadores de la Universidad de Granada Javier Fernández y Luis Fradua, autores de este trabajo pionero.

prozone2

Captura de pantalla de un partido entre el Real Madrid y el FC Barcelona analizado con el software Prozone, que los investigadores emplearon para este estudio. En azul, la distancia entre los jugadores de las líneas de defensas, centrocampistas y delanteros.

forcejeorealmadrid-fcbarcelona

Imagen de un partido entre el Real Madrid y el FC Barcelona (FOTO: ALEJANDRO RAMOS. WIKIPEDIA COMMONS).

Contacto:

Javier Fernández Navarro

Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR

Correo electrónico: javierfernandez@ugr.es

Luis Fradua Uriondo

Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR

Teléfono: 958244371

Correo electrónico: fradua@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?


La UGR celebra Sesión Constitutiva del Claustro Universitario

$
0
0

El lunes, día 16 de mayo de 2016, a las 10 horas en primera convocatoria y a las 10,30 horas en segunda, tendrá lugar en el Paraninfo del edificio de Servicios Centrales del PARQUE TECNOLÓGICO DE CIENCIAS DE LA SALUD, Sesión Constitutiva del Claustro Universitario, con el siguiente Orden del día:

Orden del día:

  • 1. Constitución de la mesa de edad, conforme a lo establecido en el artículo 9.2 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
  • 2. Lectura de la relación de claustrales electos.
  • 3. Elección de la Mesa del Claustro, conforme a lo establecido en los artículos 11 y 13 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
  • 4. Elección, en su caso, de los 20 representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, 1, b) 2º de los Estatutos de la Universidad de Granada y en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
  • 5. Propuesta de la Sra. Rectora, si procede, para su designación por el Claustro de hasta seis miembros de la comunidad universitaria para formar parte del Consejo de Gobierno, a tenor de lo dispuesto en el artículo 34.1 b) 1º de los Estatutos de la Universidad de Granada.

Celebrado Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

$
0
0

El jueves, día 12 de mayo de 2016, se ha celebrado sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, en la que, entre otros acuerdos, cabe destacar la aprobación de la estructura de grupos en las titulaciones de Grado para el curso académico 2016/2017 y la aprobación del XXIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica, correspondiente a este mismo curso.

En lo relativo a la estructura de grupos en las titulaciones de Grado para el curso académico 2016/2017, la propuesta presentada por el vicerrectorado de Docencia y aprobada por el Consejo de Gobierno se estructura en 5 apartados con el siguiente contenido:

  • Se detalla el proceso de implantación y extinción de titulaciones para el curso 2016-2017 y se enumera la oferta de titulaciones de grado activas (un total de 84 en el curso próximo), y el conjunto de titulaciones en proceso de extinción (36 en el próximo curso, todas ellas sin docencia a lo largo del mismo pero con derecho a examen).
  • Se describe el desarrollo de las sucesivas rondas de reuniones con los Centros y Departamentos, iniciadas el 1 de diciembre de 2015 y finalizadas el 7 de mayo de 2016, que han conducido a la propuesta presentada. Así mismo se describen los criterios para la determinación de la oferta docente. A nivel general, se establecen grupos de 65 estudiantes, con divisiones a partir de 80. No obstante, el número de grupos y subgrupos ha de ser matizado, por la disponibilidad de personal docente, por las infraestructuras del Centro y por la especificidad de la docencia a impartir.
  • Se precisan las variaciones en la estructura de grupos de las diferentes titulaciones, destacando el aumento de grupos en titulaciones como Farmacia (un grupo en quinto curso), en Medicina (un tercer grupo en cada curso) y en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho (se aumenta un grupo en cuarto curso).
  • Se establecen los criterios relativos a la oferta de optatividad.
  • Se detalla el calendario de aplicación de esta estructura de grupos.

En lo relativo al XXIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica correspondiente al curso académico 2016/2017, cabe destacar que éste pone de manifiesto la continuada apuesta de la Universidad de Granada por mantener y avanzar en una docencia de calidad en los títulos de Grado y Máster. El objetivo de esta convocatoria es destinar recursos económicos a la financiación de proyectos promovidos por centros y áreas de conocimiento que favorezcan el desarrollo de la docencia práctica de los planes de estudio.

Así, se establecen las bases para la creación de nuevos laboratorios de uso común y multidisciplinar y de nuevos materiales para laboratorios, la dotación de aulas con tecnologías multimedia, la realización de prácticas de campo o, entre otras cosas, el necesario mantenimiento de las aulas ya existentes, sin olvidar la subvención de material inventariable de alto coste para uso exclusivo en laboratorios docentes que son, a su vez, garantía para la formación y capacitación de nuestros estudiantes y su integración en la sociedad.

Más de 300 doctorandos de la UGR participan en las I Jornadas de Investigadores en Formación

$
0
0

Más de 300 doctorandos de la Universidad de Granada participarán durante los días 18, 19 y 20 de mayo en las I Jornadas de Investigadores en Formación: fomentando la interdisciplinariedad (JIFFI), que se celebran en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina de la UGR.

JIFFI es el primer congreso que se organiza en la UGR por y para doctorandos, y abarcará todas las ramas de Doctorado de la UGR, algo inédito hasta ahora. En él se presentarán 308 trabajos, de los cuales 209 son en formato oral y 99 en formato póster. La entrada es libre y gratuita para los interesados en cualquiera de las disciplinas que en él se abordarán.

El congreso ha sido organizado por el Consejo de Representantes de Doctorandos, en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, la propia UGR y voluntarios de la institución.

Como explica el presidente del Consejo de Representantes de Doctorandos, Rafael J. Bergillos Meca, “nos hemos esforzado en traer a los mejores investigadores/as para participar en nuestra mesa redonda del jueves. Además, la visión de los investigadores en la empresa privada nos parece esencial, por lo que también hemos organizado el viernes una mesa redonda con ASI-Granada, Fundación UGR Empresa y la start-up valenciana Showleap, desarrolladora de un traductor de Lengua de Signos Española a castellano oral”.

El acto de inauguración de las I Jornadas de Investigadores en Formación: fomentando la interdisciplinariedad (JIFFI) tendrá lugar el miércoles, 18 de mayo, a las 10 horas en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina, y contará con la presencia de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez; la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, Mª Dolores Ferre Cano; el director de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, Manuel A. Garrido Ramos, y el presidente del Consejo de Representantes de Doctorandos de la Universidad de Granada, Rafael J. Bergillos Meca.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración de las I Jornadas de Investigadores en Formación: fomentando la interdisciplinariedad (JIFFI)
  • DÍA: Miércoles, 18 de mayo
  • HORA: 10 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina de la UGR (Avenida de Madrid, 11).

Contacto:
Rafael J. Berguillos Meca
Presidente del Consejo de Representantes de Doctorandos de la UGR
Correo electrónico: jiffiugratgmail.com

Comienza en la Madraza el “IV Encuentro de artistas plásticos visuales y comunicadores culturales”

$
0
0

La cuarta edición del “Encuentro de artistas plásticos visuales y comunicadores culturales” se celebrará en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza los días 19 y 20 de mayo de 2016, orientada al enfoque digital en el arte, tanto en aspectos relacionados con la creación como con la difusión, y con la participación del cineasta Miguel Ángel Entrenas.

El encuentro ha sido organizado por la Agrupación de Artistas Plásticos Visuales, Comunicadores y Gestores Culturales, en colaboración con el Área de Artes Visuales de la Madraza, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, junto con la Facultad de Bellas Artes y Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (VEGAP).

Así, los días 19 y 20 de este mes, aseguran los organizadores, “un amplio número de artistas plásticos y visuales, comunicadores y gestores culturales, estudiantes de Bellas Artes e Historia del Arte, investigadores en arte, galeristas, coleccionistas y periodistas, así como mediadores culturales de organismos públicos y privados, podrán conocer de primera mano, y a través de la experiencia de grandes profesionales, cómo se gestiona el arte a través de las nuevas tecnologías, en una sociedad donde la comunicación viral se ha convertido en una parte fundamental para el día a día, y se extiende a campos tan importantes como el arte”.

El encuentro se inaugurará el día 19 por la tarde, con la presencia del director del Centro de Cultura Contemporánea-la Madraza, Ricardo Anguita Cantero; el decano de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Francisco José Sánchez Montalbán; el director del Departamento de Historia del Arte de la UGR, Rafael López Guzmán; la presidenta de la Fundación Andaluza de la Prensa, Encarna Ximénez de Cisneros; y el presidente de la Agrupación, el artista Juan Zívico.

Conferencias

Acto seguido se celebrará la conferencia “Derechos de autor de los artistas visuales”, a cargo de Javier Gutiérrez Vicent, director general de VEGAP. Tanto los asistentes, como los conferenciantes, podrán asistir después a una visita guiada por el Centro “José Guerrero”.

La segunda jornada de la cuarta edición de este encuentro comenzará por la mañana con el tema: “Con la Red / en la Red: relación entre prácticas artísticas e Internet”, que se dividirá en dos partes: “La red y sus tecnologías como campo específico de la creación artística”, y “El artista en la red: presencia, reputación y auto-promoción online”. En esta primera sesión participarán la vicedecana de Relaciones Institucionales, Movilidad e Investigación de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, y el licenciado en Bellas Artes, actualmente doctorando en la Universidad de Granada en el programa Historia y Artes, César González Martín.

La siguiente charla girará en torno a “Las plataformas sociales en el ámbito de la investigación: el proyecto e-xiliad@s y las humanidades digitales”, de Lidia Bocanegra, investigadora, “community manager” e I+D+I International Proyect Advisor.

Dará paso a la charla de las periodistas y licenciadas en Ciencias de la Comunicación, expertas en comunicación cultural, Isabel Jiménez y Ana Fernández, sobre “Comunicación y cultura en la sociedad de consumo. Retos y Estrategias”.

Por la tarde, el encuentro se cerrará con la ponencia sobre el cine de Miguel Ángel Entrenas, por Fátima Entrenas Villegas, licenciada en Historia del Arte y colaboradora de la Cátedra Intercultural de la Universidad de Córdoba, contando con la asistencia del cineasta y director audiovisual.

http://sl.ugr.es/0993

encuentro-artistas (1)

Representación de “Sangue e Outras Substâncias”, del grupo portugués Teatro da Universidade da Beira Interior Covilhã

$
0
0

La obra “Sangue e Outras Substâncias”, del Grupo de Teatro da Universidade da Beira Interior Covilhã (Portugal), se pondrá en escena en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 19 de mayo de 2016, a las 19.30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo, en la decimocuarta edición del Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada (EITUG) que organiza el Aula de Artes Escénicas, dirigida por el profesor Rafael Ruiz Álvarez, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. texto en negrita “Sempre que a vida vem e nos arremessa, há que pensar, há que sentir… Há que ver, perceber, qual o raio que se apresenta frente a nós… infravermelho, ultravioleta…”.

Creada y dirigida por Pires y Sérgio Novo, esta representación tiene una duración de 55 minutos. Todas las funciones, con entrada libre hasta completar el aforo, tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 19.30 horas.

Programa

Lunes, 16 de mayo

Compañía: Aula de Teatro Universitaria de Ourense, de la Universidade de Vigo.

Obra: “Desmediado”.

Martes, 17 de mayo

Compañía: La Coquera Teatro, de la Universitat Politécnica de Catalunya.

Obra: “Carrusel”.

Miércoles, 18 de mayo

Compañía: Colectivo Enclave. Creación contemporánea, de Granada.

Obra: “Bacha Posh”.

Jueves, 19 de mayo

Compañía: TeatrUBI. Grupo de Teatro da Universidade da Beira Interior Covilhã. Portugal.

Obra: “Sangue e Outras Substâncias”.

Viernes, 20 de mayo

Compañía: Grupo de Teatro y Danza de la UGR.

Obra: “Lorca en la suite de los espejos”.

http://sl.ugr.es/098R sanghe-e-outras-substancias

Más de 300 estudiantes de Secundaria y Bachillerato presentan sus trabajos de investigación en la Facultad de Ciencias

$
0
0

Más de 300 estudiantes de Secundaria y Bachillerato han participado esta mañana en el IV Congreso del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía (PIIISA 2015/16), celebrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Durante toda la jornada, los alumnos, que han participado durante el curso 2015/2016 en el PIIISA, han presentado a sus compañeros y al resto de asistentes los resultados que han obtenido en las cuatro sesiones de investigación en las que han intervenido, mediante 13 comunicaciones orales y 29 pósters.

Entre los temas sobre los que han investigado estos futuros científicos se encuentran, por ejemplo, la influencia de diferentes factores en la parasitación por Anisakis en bacaladillas; cómo tratar el cáncer mediante nanomedicina; desarrollo de biofertilizantes con sabor a aceite de oliva; cómo se elabora el yogur o cómo afectan los piojos a los alumnos de Granada

El Congreso ha sido inaugurado por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix; el delegado provincial de Educación de la Junta de Andalucía en Granada, Germán González Pérez, y la directora de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) en Granada, Matilde Barón Ayala.

La rectora ha destacado “el extraordinario nivel” de todos los trabajos presentados, y ha animado a los estudiantes “a seguir investigando, porque el futuro de la Ciencia es suyo. Este Congreso supone un auténtico semillero de vocaciones científicas, que para la UGR es un privilegio albergar”.

El proyecto PIIISA está diseñado y se lleva a cabo gracias al trabajo conjunto de la delegación de Educación de la Junta de Andalucía de Granada, el CSIC y la UGR, y este año cumple su sexta edición. Gracias a él, los alumnos conocen de primera mano, participando activamente, los diferentes proyectos de investigación que se realizan en los centros y facultades de Granada.

El PIIISA aúna, además de a los casi 50 centros educativos de la Consejería de Educación de Granada, a los cinco centros del CSIC en Granada (el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” y la Escuela de Estudios Árabes), y a numerosas facultades y centros asociados de la UGR, entre otros, las Facultades de Farmacia, Ciencias, Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Traducción e Interpretación, Filosofía y Letras, Facultad de Trabajo Social, Aula Permanente de Fomación Abierta de laUniversidad de Granada e Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER).

2 (1) (2) (3) (4) (5) (6)

1 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

3 (1) (2) (3) (4) (5)

Contacto:

Ana Isabel García López

Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR

Teléfonos: 958243314

Correo electrónico: anaigl@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Concierto de fin de curso de la Orquesta de Estudiantes de Medicina de Granada

$
0
0

La Orquesta de Estudiantes de Medicina de Granada, dirigida por Luis Leandro Hita, interpretará el Concierto de fin de curso en el Paraninfo del Campus Universitario del PTS, el jueves 19 de mayo de 2016, a las 20 horas, en un acto organizado por la propia orquesta y la Facultad de Medicina.

En el concierto, con entrada libre hasta completar el aforo, la orquesta de estudiantes de Medicina interpretará la “Sinfonía número 8 en Si menor ´Incompleta`”, de Franz Schubert; el “Concierto para tuba y orquesta en Fa menor”, de Vaughan Williams; y la obertura “La italiana en Argel”, de Gioachino Rossini.

http://sl.ugr.es/0996 concierto (1)


“La promoción del flamenco como industria cultural”, coloquio a dos

$
0
0

“La promoción del flamenco como industria cultural”, es el título del coloquio que mantendrán Raúl Comba (mánager de “La Moneta”, fundador de Teatro de la Zambra y productor de espectáculos flamencos) y José Luis Ortiz (escritor y flamencólogo), en la Corrala de Santiago (c/ Santiago s/n), el jueves, 19 de mayo de 2016, a las 20 horas, organizado por el Grupo de Estudios Flamencos, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

El acto es de entrada libre hasta completar el aforo de la sala.

flamenco (1) (2) (3) (4)

“Historia eclesiástica de Granada”, libro del mes

$
0
0

El volumen “Historia eclesiástica de Granada”, de Justino Antolínez de Burgos, con estudio y edición de Manuel Sotomayor, ha sido designado como libro del mes de mayo de 2016 por la Editorial Universidad de Granada (EUG). La obra se ha puesto a la venta a 30 euros, precio este que, como el resto de los volúmenes designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

Justino Antolínez de Burgos, primer abad del Sacromonte, protagonizó en primera fila, por encargo del arzobispo don Pedro de Castro, los famosos descubrimientos de Valparaíso. Al acometer la que sería su gran obra (esta “Historia eclesiástica de Granada” que la UGR editó en 1996 con motivo del cuarto centenario de los hallazgos sacromontanos) reservó una intensa tercera parte a la defensa de la autenticidad de dichos hallazgos, con el enorme valor añadido desde el punto de vista histórico de constituirse en relato hecho por un testigo directo de aquellos acontecimientos.

Libro de mayo de 2016 de la EUG

Título: “Historia eclesiástica de Granada”.

Autor: Justino Antolínez de Burgos.

Estudio y edición: Manuel Sotomayor.

Precio especial de promoción: 30 euros.

http://sl.ugr.es/0994

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR historia-eclesiastica

Seguros santalucía apuesta por el talento de la Universidad de Granada

$
0
0

La Fundación General Universidad de Granada – Empresa y seguros santalucía presenta el jueves 19 de mayo de 2016 a las 12:30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, la segunda edición del Programa Talento, con la presencia de Mireia García Fernández, directora del área de RR.HH del grupo de empresas santalucía.

El Programa Talento está financiado al 100 % en colaboración con seguros santalucía. El principal objetivo del programa es impulsar una formación eminentemente práctica para el alumnado seleccionado a través de dos itinerarios formativos y una estancia práctica. De los seleccionados los mejores tendrán la oportunidad de realizar prácticas profesionales remuneradas en seguros santalucía, con posibilidad de contratación laboral, una vez finalizadas. Los participantes en el programa obtendrán por cada itinerario formativo un Diploma Acreditativo de la Fundación General Universidad de Granada – Empresa y un Certificado Formativo de santalucía.

Tres de los participantes del año pasado forman parte actualmente del Departamento Comercial. Área de Inversiones, Vida y Ahorro de seguros santalucia.

Más información: Programa Talento http://programatalento.es/

Inscripción:

Cumplimentar la hoja de inscripción al Programa, que podrás encontrar en www.programatalento.es o solicitándola en la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, y remitirla junto a una carta de candidatura/presentación (extensión máxima 1 cara de folio) y tu CV actualizado a: rrhh@agencia.santalucia.es

Fecha límite de envío de la documentación: 24 de junio de 2016.

Visita de la Delegación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural de Corea del Sur al Instituto de Desarrollo Regional

$
0
0

El Instituto de Desarrollo Regional ha recibido el pasado lunes, 16 de mayo, la visita de una Delegación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural de Corea del Sur. La delegación estaba encabezada por el máximo responsable de Desarrollo Rural y 17 altos funcionarios. “En la reunión se presentaron las líneas estratégicas de nuestra institución, así como los puntos de interés que motivaron su visita, quedando evidencia del interés mutuo en los modelos de desarrollo regional europeo y coreano, y especialmente, en las estrategias de desarrollo rural que se están implantando en Andalucía y sus resultados”, han explicado los responsables del Instituto de Desarrollo Regional.

Esta visita se plantea como el inicio de una relación de colaboración para la puesta en marcha de actividades de investigación entre la Universidad de Granada y el Ministerio coreano, que se desarrollarán en los próximos meses.

korea

Actividades programadas para el JUEVES, 19 de MAYO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Presentación oficial del Máster Propio en Ciberseguridad de la UGR (MPCS-UGR)
La adopción generalizada de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad ha convertido a la ciberseguridad en un ámbito de interés prioritario, no sólo desde una perspectiva técnica sino también política, social y económica.
Salón de Grados de la ETSIIT, a las 12:30 h.

Conferencia: "Cruzando fronteras: Ryszard Kapuscinski y el reportaje eslavo"
Conferencia impartida por la prof. Amelia Serraller Calvo sobre el periodista polaco Ryszard Kapuscinski, corresponsal de la guerra y escritor.
Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 15:30 h.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/19052016

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live