Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Presentación del Área de Accesibilidad Universal de la Universidad de Granada

$
0
0

El jueves 19 de de mayo, a las 11,30 horas, en el Salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo se celebra la Jornada “El entorno físico accesible: una responsabilidad compartida entre la Administración Pública y el sector privado”, que será inaugurada por el director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía, Gonzalo Rivas. Intervienen:

-Teresa Ortega López, vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Granada

-Gonzalo Rivas Rubiales, director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía.

- Mª del Mar Holgado Molina, gerente de la Universidad de Granada.

-Higinio Almagro Castro, delegado territorial de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Granada.

-Esperanza Alcaín Martínez, directora del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad, de la UGR.

En esta Jornada se presenta el Área de Accesibilidad Universal de la Universidad de Granada desde donde se realizarán las actuaciones necesarias para llegar a suprimir todas las barreras que impiden la plena inclusión de los miembros con discapacidad de la comunidad universitaria.

El objetivo de la Jornada “El entorno físico accesible: una responsabilidad compartida entre la Administración Pública y el sector privado” es intercambiar conocimientos y reflexiones sobre las funciones que han de cumplir las Administraciones Públicas competentes para promover las políticas de impulso de medidas de acción positiva dirigidas a las personas con diversidad funcional, y los colegios profesionales encargados de promover la especialización de sus miembros en materia de accesibilidad universal y no discriminación de las personas con discapacidad.

Convocatoria:

Asunto: Presentación del Área de Accesibilidad Universal de la Universidad de Granada.

Día: jueves 19 de mayo.

Hora: 11.30 horas.

Lugar: Salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo.


13 personas con síndrome de Down realizarán prácticas en la UGR

$
0
0

Mª del Pilar López Garrido, presidenta de la Asociación Síndrome de Down de Granada – Granadown, y Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada, han suscrito un convenio específico de colaboración para fomentar conjuntamente la inclusión social y laboral de las personas con síndrome de Down, favoreciendo el acceso al mercado laboral ordinario.

Esta colaboración se viene realizando desde el año 2011, cuando se firmó el convenio marco entre las dos instituciones para fomentar la formación e inserción laboral de las personas con síndrome de Down, promover acciones de colaboración para que estas personas puedan realizar prácticas laborales en las dependencias de la Universidad de Granada así como las acciones encaminadas a su inserción y contratación laboral.

La Universidad de Granada se compromete a admitir en sus instalaciones para la realización de prácticas formativas, a 13 personas con síndrome de Down. La selección de estas personas la llevará a cabo Granadown tras estudiar las tareas que habrán de desarrollar en las unidades donde realizarán las prácticas. cuerpodown (1)

Las prácticas se extenderán durante un período de dos años de duración, dentro del horario de apertura al público de las dependencias de la Universidad en las que se encuentren realizando dichas prácticas y no supondrá ningún tipo de vinculación laboral entre quienes realicen las prácticas y la Universidad de Granada.

El presente Convenio entrará en vigor a partir de su firma por ambas partes y tendrá una duración de dos años, prorrogables automáticamente, salvo que una de las partes notifique a la otra su deseo de darlo por concluido con una antelación mínima de tres meses antes de la fecha de su finalización.

VÍDEO #aCienciaCerca: “Early life programming durante la gestación y desarrollo de patologías en la edad adulta”

$
0
0

En esta entrega de #aCienciaCerca, el profesor del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada Javier Díaz Castro reflexiona sobre la importancia de la nutrición durante las primeras fases de la vida, que ha cobrado un creciente interés en los últimos años por su efecto sobre la salud a medio y largo plazo.

Como explica el científico de la UGR, es sabido que determinadas exposiciones a factores nutricionales o metabólicos producidos durante períodos críticos o sensibles del desarrollo, pueden “programar” estructuras y funciones del organismo. La programación metabólica precoz por la nutrición ha sido relacionada con el desarrollo de múltiples trastornos de la salud como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y la disfunción renal, así como con el desarrollo cognitivo y neurológico.

Los programas de intervención temprana para estimular el desarrollo posnatal han mejorado la cognición y el crecimiento físico. Los hábitos de vida maternos (nutrición, ejercicio, estrés, contaminación) pueden causar variaciones en el material genético de los tejidos somáticos fetales diferenciados o en diferenciación, induciendo una mayor susceptibilidad a patologías en la vida postnatal.

Por tanto, se pretende concienciar a las embarazadas de la necesidad de implantar unos hábitos adecuados durante el proceso gestacional, para minimizar el desarrollo de patologías posnatales en la progenie.

Sobre #aCienciaCerca

La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, ha puesto en marcha el nuevo programa de divulgación científica #aCienciaCerca, con el objetivo de acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

img4038

Contacto:

Javier Díaz Castro

Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958241000 ext. 20303

Correo electrónico: javierdc@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Descuento para la Comunidad Universitaria en las líneas Ceuta-Algeciras-Ceuta y Motril-TángerMed-Motril

$
0
0

Se ha firmado un convenio de colaboración entre la empresa FRS Iberia y la UGR que se concreta en una ventaja especial (descuento) para los miembros de la comunidad universitaria de la UGR, acreditados mediante la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), en las líneas Ceuta-Algeciras-Ceuta y Motril-TángerMed-Motril.

Serán beneficiarios del descuento las personas pertenecientes a la Comunidad Universitaria –tanto Alumnado, Profesorado y Personal de Administración y Servicios de la UGR, residente o no en Ceuta, que acrediten dicha pertenencia mediante su TUI actualizada al momento de solicitar la compra del billete

Los beneficiarios deberán presentar su TUI y su Documento Nacional de Identidad en el momento de la compra, o durante la recogida de las tarjetas de embarque en el caso de compra telefónica, a fin de cotejar la coincidencia entre ambos documentos.

Los descuentos serán aplicables solo sobre los billetes adquiridos o reservados por teléfono o en las taquillas de FRS Iberia ubicadas en los puertos de Algeciras, Ceuta, Motril y Tánger Med, así como en los locales de la agencia Ferrys Rápidos del Sur, S.L.U.

El descuento aplicable será del 20% sobre la tarifa vigente para las líneas indicadas y se aplicará sobre todas las acomodaciones que estén disponibles en el buque.

El convenio ya ha entrado en funcionamiento y se están aplicando los descuentos

Acuerdos adoptados en sesión constitutiva del Claustro Universitario de 16 de mayo de 2016

$
0
0


  • 1. La Mesa de Edad queda constituida por D. José Luis Cuadros López y por D. Francisco Javier Morales Piqueras.
  • 2. Los claustrales electos por orden alfabético son:


ACOSTA MESAS, ALBERTO
AGUAYO MORAL, JOSÉ MANUEL
ÁGUILA ESCOBAR, GONZALO
AGUILAR LUZÓN, MARÍA DEL CARMEN
ALCAÍN MARTÍNEZ, A. ESPERANZA
ALCALDE RODRÍGUEZ, ANTONIO
ALONSO RAYA, ROSARIO
ANGUITA CANTERO, RICARDO
ANTONAYA GARRIDO, ANA
ARCO BLANCO, MIGUEL ÁNGEL DEL
ARELLANO COLOMINA, RAÚL
ARENAS LÓPEZ, MARÍA ÁNGELES
ARROYO MORALES, MANUEL
ARTÉS RODRÍGUEZ, MARÍA
AVALOS RUIZ, INMACULADA
BAENA ROMERO, PATRICIA
BAGUR GONZÁLEZ, MARÍA GRACIA
BAJO MOLINA, MARÍA TERESA
BANQUERI OZÁEZ, JESÚS
BAQUERO SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER
BARRERA ROSILLO, DOMINGO
BECERRIL RUIZ, DIEGO
BENARROCH BENARROCH, ALICIA
BENÍTEZ MUÑOZ, JUAN LUIS
BENTOLILA HACHUEL, FORTUNA VIOLETA
BLANCO MEDINA, IGNACIO JOSÉ
BOLAÑOS CARMONA, MANUEL JORGE
BRAIMAS CABA, IGNACIO
BRAVO PÉREZ, MANUEL
BUENO URBANO, JESÚS
CABALLERO NAVAS, CARMEN
CABELLO GARCÍA, JOSÉ ANTONIO
CABRERA MANZANO, DAVID
CABRERIZO VÍLCHEZ, MIGUEL ÁNGEL
CAMACHO BALLESTA, JOSÉ ANTONIO
CAMBIL HERNÁNDEZ, MARÍA ENCARNACIÓN
CANO GUERVÓS, RAFAEL A.
CAÑADILLAS MATHIAS, JESÚS
CAPITÁN VALLVEY, LUIS FERMÍN
CARMONA MARTOS, RAMÓN
CARRASCO CARRASCO, MARÍA DEL PILAR
CARRIÓN PÉREZ, MARÍA CARMEN
CASAS BARBERO, MARÍA JESÚS
CASAS RAYA, JOSE MARÍA
CASTILLO SALMERÓN, RAMÓN DEL
CASTILLO VALDIVIESO, PEDRO ÁNGEL
CASTRO MOLINA, JUAN DE DIOS
CEBRIÁN GARCÍA, PAULINO
CEJUELA DE PADUA, JAVIER
CEPERO GONZÁLEZ, MARÍA DEL MAR
CERVILLA GONZÁLEZ, MARÍA IRASEMA
CLARES RODRÍGUEZ, BUENAVENTURA
CONTRERAS CORTÉS, FRANCISCO
CONTRERAS UBRIC, JORGE
CORDÓN GARCÍA, ÓSCAR
CORNET SÁNCHEZ DEL ÁGUILA, FERNANDO
CRESPO FERRER, PASCUAL VICENTE
CUADROS LÓPEZ, JOSÉ LUIS
CUESTA RICO, FRANCISCO
CUETO ESPINAR, JOSÉ MARÍA
DELGADO MINGORANCE, MARTA
DELGADO PADIAL, ANTONIO
DELGADO RAMOS, FERNANDO
ESTEVAN REINA, LUCÍA
EXPÓSITO JIMÉNEZ, FRANCISCA
FAJARDO CONTRERAS, WALDO
FANDILA LIBREROS, PATRICIA MARIA
FERICHE FERNÁNDEZ-CASTANYS, MARÍA BELÉN
FERNÁNDEZ CASTILLO, RAFAEL
FERNÁNDEZ CRUZ, MANUEL
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, CARMEN
FERNÁNDEZ NÚÑEZ, JOSÉ ÁNGEL
FERNÁNDEZ OLIVERAS, MARÍA PAZ
FERNÁNDEZ ONDOÑO, EMILIA
FERNÁNDEZ PÉREZ, ÁNGEL
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, MARÍA MANUELA
FERNÁNDEZ VALDIVIA, JOAQUÍN
FERRER LUQUE, CARMEN MARÍA
FUENTES CABRERA, ARTURO
FUENTES FUENTES, MARÍA DEL MAR
FUENTES GARCÍA, RAQUEL MARÍA
FUENTES RAMÍREZ, JAVIER
GALMÉS RAMOS, FÁTIMA
GALVÁN SUÁREZ, ZAIDA
GARCÍA BUENO, ANA
GARCÍA CASCO, ANTONIO
GARCÍA FRUTOS, JOSÉ ANTONIO
GARCÍA GARNICA, MARÍA DEL CARMEN
GARCÍA LÓPEZ, ANA ISABEL
GARCÍA LÓPEZ, JOSÉ MANUEL
GARCÍA LÓPEZ, PEDRO ANTONIO
GARCÍA MORA, FÉLIX
GARCÍA REJÓN, LAURA
GARCÍA RÍOS, MARÍA DEL CARMEN
GARCÍA-VALDECASAS VICCI, ELIZABETH
GARRIDO RAMOS, MANUEL ÁNGEL
GAVILAN GUTIERREZ, ANTONIO JOSÉ
GIMÉNEZ RODRÍGUEZ, FRANCISCO JOSÉ
GÓMEZ GALINDO, MIGUEL ÁNGEL
GÓMEZ GOMEZ, MARIO
GONZÁLEZ AGUDO, ILUMINADA
GONZÁLEZ CARMONA, ANDRÉS
GONZÁLEZ PÉREZ, JOSEFA MARÍA
GUADIX ESCOBAR, EMILIA MARÍA
GUAYANLEMA AREVALO, BRYAN MAURICIO
HEREDIA JIMÉNEZ, JOSÉ MARÍA
HERRERA CARDENETE, EMILIO
HERRERA CERVERA, JOSÉ ANTONIO
HERRERA VIEDMA, ENRIQUE
HERRERÍAS VELASCO, JOSÉ MANUEL
HIGUERA TORRES-PUCHOL, JOSÉ MANUEL DE
HIGUERAS ARANDA, ANTONIO JESÚS
IBÁÑEZ ZAPATA, JOSÉ ÁNGEL
JARA MARTÍNEZ, PASCUAL
JIMÉNEZ GARCÍA, PEDRO
JUSTICIA JUSTICIA, FERNANDO
KASMI MOHAMED, AMIN
KELLY, DOROTHY ANNE
LAGARES PRIETO, FRANCISCO
LALLENA ROJO, ANTONIO MIGUEL
LARA GARCÍA, JAVIER
LÁZARO CALISALVO, CONCEPCIÓN
LEDESMA GONZÁLEZ-FRÍAS, ESTHER
LENFERDING MACAYO, MARÍA JOSÉ
LÓPEZ ALIAGA, MARÍA INMACULADA
LÓPEZ BUSTOS, FRANCISCO LUIS
LÓPEZ CASTILLO, EMILIO
LÓPEZ CHICON, JUAN ALEJANDRO
LÓPEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ ANTONIO
LÓPEZ MARTÍN, FRANCISCO DE ASÍS
LÓPEZ MOLINA, ELENA
LÓPEZ MORENO, MARÍA DEL MAR
LÓPEZ NEVOT, JOSÉ ANTONIO
LÓPEZ RUBIO, ANA MARÍA
LÓPEZ-JURADO ROMERO DE LA CRUZ, MARÍA
LOZANO CASTELLÓN, ENCARNACIÓN
LOZANO FERNÁNDEZ, LUIS MANUEL
LUENGO NAVAS, JULIÁN JESÚS
LUÍS ESTÉVEZ, PATRICIA DE
LUQUE FERNÁNDEZ, IRENE
MANJÓN-CABEZA CRUZ, ARACELI
MARAVER TARIFA, GUILLERMO
MARCO DE LA CALLE, CARMEN
MARMOLEJO MARTÍN, JUAN ANTONIO
MÁRQUEZ GARCÍA, MARÍA LUISA
MARTÍN CASARES, MARÍA AURELIA
MARTÍN MORENO, ANTONIO
MARTIN PASTOR, ESTHER
MARTÍN SUÁREZ, ELVIRA
MARTÍN TERRÓN, GORKA
MARTÍNEZ DHIER, ALEJANDRO
MARTÍNEZ RAMOS, MARÍA ROSER
MARTÍNEZ VÁZQUEZ, JOSÉ ANTONIO
MARTÍNEZ VILLA, ANTONIO
MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, MARÍA ELENA
MARTOS GARCÍA, JOSÉ LUIS
MARTOS MARTÍNEZ, DAVID
MARTOS NÚÑEZ, MARÍA VANESA
MAYONI LOPEZ, ALEJANDRA
MAZUECOS SÁNCHEZ, AMALIA BELÉN
MEDINA FLÓREZ, VÍCTOR J.
MEDINA PRETEL, FELICIDAD
MEDINA RUIZ, NEREA
MELGOSA LATORRE, MANUEL
MERINO GONZÁLEZ, LUIS MIGUEL
MOLINA CASTILLO, PAULA
MOLINA LORCA, BEATRIZ
MOLINA PRIETO, SONIA
MOLINA SÁNCHEZ, JULIÁN
MOLINA SORIANO, RAFAEL
MONTABES PEREIRA, JUAN
MONTOYA JUÁREZ, RAFAEL
MORA GONZÁLEZ, ADRIÁN
MORAL GARCÍA, ANA ISABEL DEL
MORALES PIQUERAS, FRANCISCO JAVIER
MORALES RUANO, SALVADOR
MORALES VILLENA, AMALIA
MORENO GARRIDO, MARÍA ANGUSTIAS
MORENO MUÑOZ, MIGUEL
MORENO PRIETO, MIGUEL
MOYA MORALES, MIGUEL CARLOS
MUELAS GONZÁLEZ, FRANCISCO
NARANJO RODRÍGUEZ, JOSÉ ANTONIO
NAVALÓN MONTÓN, ALBERTO
NAVARRO GALERA, ANDRÉS
NAVARRO PRADO, SILVIA
NAVARRO RUIZ, MARÍA ANGUSTIAS
NAVAS CONCHA, SERGIO
NICLOS GUTIÉRREZ, JUAN
OCAÑA LARA, FRANCISCO ANTONIO
OLMEDO CARDENETE, MIGUEL DOMINGO
ORTEGA LOPERA, JULIO
ORTEGA LÓPEZ, TERESA MARÍA
ORTIZ PEREZ, ALEJANDRO
ORTIZ VISO, BARTOLOME
PADEREWSKI RODRÍGUEZ, PATRICIA
PADIAL PUCHE, PAULINO
PADILLA ARROBA, ÁNGEL
PADILLA BENÍTEZ, PRESENTACIÓN
PALOMINO MORALES, ANTONIO
PARRA GALIANO, SILVIA
PASCUAL TORRES, FELIPE
PASSOLAS COLMENERO, JOAQUÍN
PASTOR MUÑOZ, MAURICIO
PEÑA ARROYO, IGNACIO
PEÑA GARCÍA, ANTONIO MANUEL
PÉREZ LÓPEZ, GEMMA
PÉREZ PÉREZ, ANTONIA
PÉREZ TAPIAS, JOSÉ ANTONIO
PÉREZ-SERRABONA GONZÁLEZ, JOSÉ LUIS
POZO LLORENTE, MARÍA TERESA
PRIETO ESPINOSA, ALBERTO
PUGA MARTINEZ, BELÉN
QUERO GERVILLA, ENRIQUE F.
QUIRANTES PÉREZ, TERESA
RAMÍREZ GARRIDO, FRANCISCO
RAMÍREZ SÁNCHEZ, MANUEL JAVIER
RAMOS TAPIA, MARÍA INMACULADA
RECALDE MANRIQUE, LUIS
REYES REQUENA, ANTONIA
RIO CABEZA, AURORA INÉS DEL
RÍOS GUADIX, ANTONIO
RIVERA IZQUIERDO, MARIO
ROA GUZMÁN, RAFAEL
ROBLES PÉREZ, SALVADOR
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, MANUEL
RODRÍGUEZ ARCHILLA, ALBERTO
RODRÍGUEZ ARENAS, JOSÉ AGUSTÍN
RODRÍGUEZ ARIZA, LÁZARO
RODRÍGUEZ COTELO, MARGARITA
RODRÍGUEZ MONGE, ÁNGEL
RODRÍGUEZ MUÑOZ, ROBERTO JESÚS
RODRÍGUEZ PÉREZ, IRIS
RODRÍGUEZ TORRALBA, NICETO
ROJO ÁLVAREZ DE MANZANEDA, RAFAEL PABLO
ROMERA GUTIÉRREZ, ELVIRA
RUEDA GARCÍA, MARÍA DEL MAR
RUIZ JIMÉNEZ, JENNY MARÍA
RUIZ LÓPEZ, MARÍA DOLORES
RUIZ MEDINA, SERGIO
RUIZ PADILLO, DIEGO PABLO
RUIZ RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN
SALAMANCA BALLESTEROS, ALBERTO
SALAS MARTINEZ, FRANCISCO JAVIER
SALVADOR VENTURA, FRANCISCO
SÁNCHEZ GARCÍA, MARÍA REMEDIOS
SÁNCHEZ GÓMEZ, ALBERTO
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, MARÍA TERESA
SÁNCHEZ MAS, VICTORIA
SÁNCHEZ MONTALBÁN, FRANCISCO JOSÉ
SÁNCHEZ MONTES, MARÍA JOSÉ
SÁNCHEZ POLO, MANUEL
SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, FRANCISCO
SÁNCHEZ-MONTESINOS GARCÍA, INDALECIO
SANTIAGO ZARAGOZA, JUAN MANUEL
SANTISTEBAN LÓPEZ, INMACULADA
SCHMITT, ARTUR
SEGURA ROBLES, ADRIÁN
SERRANO BERNARDO, FRANCISCO ANTONIO
SOLANO GALVIS, CÉSAR AUGUSTO
TALAVERA RODRÍGUEZ, EVA MARÍA
TARNO LUQUE, GLORIA
TENEDOR TENEDOR, JAVIER
TITOS HERNÁNDEZ, TOMÁS
TORRUS GARCÍA, ANA MARÍA
TRILLO SAN JOSÉ, MARÍA DEL CARMEN
TRINIDAD REQUENA, ANTONIO
TRUJILLO SÁEZ, FERNANDO JESÚS
URREA CASTAÑO, SABINA ARAMTXA
UTRILLA NAVARRO, PILAR
VALDERRAMA FERNÁNDEZ, JUAN GABRIEL
VALLS PRIETO, JAVIER
VALOR SEGURA, INMACULADA
VELASCO CABRERA, JOSEFA
VERA SUANES, ALICIA
VERDÚ PÉREZ, INMACULADA
VIDAL DAZA, ISAAC
VILLEGAS MORÁN, JON
VILLORIA PRIETO, JAVIER
VISERAS ALARCÓN, ESTHER
VIVES MONTERO, FRANCISCO
ZABALA COBO, ANDRÉS CRISTÓBAL
ZAMORA ALGUACIL, JOSÉ
ZARYOUH OUARIACHI, SOUFIAN

  • 3. Tras la elección de los miembros que han presentado su candidatura para formar parte de la Mesa del Claustro, ésta queda constituida por los siguientes miembros:

PRESIDENTE

  • La Rectora, María Pilar Aranda Ramírez.

SECRETARIO

  • El Secretario General, Pedro Mercado Pacheco.

POR EL PROFESORADO DOCTOR CON VINCULACIÓN PERMANENTE A LA UNIVERSIDAD

  • Pérez-Serrabona González, José Luis.
  • Rodríguez Monge, Ángel.

POR EL PROFESORADO EMÉRITO Y PERSONAL INVESTIGADOR EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

  • Estevan Reina, Lucía.

POR EL RESTO DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

  • Del Río Cabeza, Aurora.

POR EL ESTUDIANTADO

  • Arenas López, María Ángeles.
  • Salas Martínez, Francisco Javier.

POR EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

  • Molina Sánchez, Julián.
  • Rodríguez Cotelo, Margarita.
  • 4. Tras las elecciones de los miembros del Claustro para formar parte del Consejo de Gobierno, los resultados son los siguientes:

Profesorado Doctor con vinculación permanente a la Universidad (10):

  • CONTRERAS CORTÉS, FRANCISCO
  • EXPÓSITO JIMÉNEZ, FRANCISCA
  • MARCO DE LA CALLE, CARMEN
  • MOLINA SORIANO, RAFAEL
  • QUERO GERVILLA, ENRIQUE
  • RODRÍGUEZ ARIZA, LÁZARO
  • SÁNCHEZ MONTALBÁN, FRANCISCO JOSÉ
  • SERRANO BERNARDO, FRANCISCO
  • TRUJILLO SÁEZ, FERNANDO JESÚS
  • VIVES MONTERO, FRANCISCO

Profesorado funcionario no doctor (1):

  • RODRÍGUEZ MONGE, ÁNGEL

Resto de personal docente e investigador (2):

  • CUESTA RICO, FRANCISCO
  • MONTOYA JUÁREZ, RAFAEL

Estudiantes (5):

  • CONTRERAS UBRIC, JORGE
  • FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, CARMEN
  • GALMÉS RAMOS, FÁTIMA
  • MARTÍN TERRÓN, GORKA
  • ROBLES PÉREZ, SALVADOR

Personal de administración y servicios (2):

  • LÓPEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ ANTONIO
  • PÉREZ PÉREZ, ANTONIA
  • 5. Aprobar, por mayoría, con 111 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, la propuesta de la Rectora de designación por el Claustro de D. Óscar Cordón García, D. Jesús Banqueri Ozáez, D. Manuel Ángel Garrido Ramos, D.ª María Teresa Pozo Llorente, D. Roberto Gómez Amate y D.ª Claudia Costa del Río como miembros del Consejo de Gobierno, a tenor de lo dispuesto en el artículo 34.1 b) 1º de los Estatutos de la Universidad de Granada.
* * *

“Lorca en la suite de los espejos”, del Grupo de Teatro y Danza de la UGR, clausura el festival

$
0
0

La obra “Lorca en la suite de los espejos”, del Grupo de Teatro y Danza de la UGR clausurará la decimocuarta edición del Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada (EITUG) que organiza el Aula de Artes Escénicas, dirigida por el profesor Rafael Ruiz Álvarez, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

La representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 20 de mayo de 2016, a las 19.30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo,

Hay en esta obra una suerte de juego de que “yo es otro y ese otro también soy yo”. Lorca se mira en el espejo. Pero la imagen que en él observa no es sólo la suya, sino también las de sus creaciones como reflejo de sí mismo. Retrato onírico y, a veces, surrealista, de una realidad ecléctica, pero sobre todo, mirada barroca a la existencia, fragmentada entre máscara y rostro, inestable y en evolución”.

Con dramaturgia y dirección de Rafael Ruiz, esta representación tiene una duración de 50 minutos. Todas las funciones, con entrada libre hasta completar el aforo, tienen lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 19.30 horas.

Programa

Lunes, 16 de mayo

Compañía: Aula de Teatro Universitaria de Ourense, de la Universidade de Vigo.

Obra: “Desmediado”.

Martes, 17 de mayo

Compañía: La Coquera Teatro, de la Universitat Politécnica de Catalunya.

Obra: “Carrusel”.

Miércoles, 18 de mayo

Compañía: Colectivo Enclave. Creación contemporánea, de Granada.

Obra: “Bacha Posh”.

Jueves, 19 de mayo

Compañía: TeatrUBI. Grupo de Teatro da Universidade da Beira Interior Covilhã. Portugal.

Obra: “Sangue e Outras Substâncias”.

Viernes, 20 de mayo

Compañía: Grupo de Teatro y Danza de la UGR.

Obra: “Lorca en la suite de los espejos”.

http://sl.ugr.es/098R viernes-20lorca-en-la-suite-de-los-espejos

Actividades programadas para el VIERNES, 20 de MAYO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Segunda jornada IV Encuentro de Artistas Plásticos, Visuales y Comunicadores culturales
La Agrupación de Artistas Plásticos y Visuales, Comunicadores y Gestores Culturales y el Área de Artes Visuales de La Madraza-Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, organizan el IV Encuentro de Artistas Plásticos y Visuales y Comunicadores Culturales
Gabinete de Teatro, Palacio de la Madraza, a lo largo del día.

Cineclub universitario. Ciclo Grandes películas olvidadas del siglo XXI: “Los seductores”
Proyección de la película Los seductores (2010), de Pascal Chaumeil, dentro del Ciclo “Memento (I). Grandes películas olvidadas del siglo XXI”. Versión original con subtítulos en español.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias las 21:00.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/099f

Exposición “Todo es Música”, en la Biblioteca del Hospital Real

$
0
0

La exposición “Todo es Música”, que organiza la Biblioteca Universitaria de Granada, con motivo del nombramiento de Miguel Ríos, como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada se inaugurará en la Biblioteca del Hospital Real, el viernes 20 de mayo, a las 19 horas.

En la muestra se pueden ver partituras de óperas y zarzuelas, tratados de templar la guitarra, anuncios de conciertos en las fiestas locales, himnos militares del año 1931 y 1944, la magnífica obra del jesuita Athanasius Kircher, de 1650, con grabados calcográficos sobre cajas de música y otros instrumentos musicales; una tesis doctoral en Cd sobre música; y también una guitarra eléctrica y una batería. Se podrá disfrutar hasta finales de junio.

Durante la inauguración se hará el acto de entrega del ejemplar nº 1 de la edición facsímil del manuscrito “Suma primorosa de la guitarra”, de Manuel Valero Aragonés, cuyo original se conserva en la Biblioteca Universitaria de Granada, y que en los días próximos saldrá a la venta en la Biblioteca del Hospital Real.

Abierta al público hasta el 20 de junio, de martes a viernes, de 9:00 a 20:30 horas.

Convocatoria:

  • Asunto: inauguración de la exposición “Todo es Música”.
  • Día: viernes 20 de mayo.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Biblioteca del Hospital Real.

image


Hallan nuevas evidencias científicas de las respuestas terrestres y oceánicas al cambio climático durante el último milenio

$
0
0

Un equipo de investigación multidisciplinar, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha logrado un avance importante en el conocimiento de las respuestas terrestres y oceánicas a la variabilidad climática durante el último milenio, incluyendo la era industrial.

Dos registros marinos recuperados en la cuenca del mar de Alborán y analizados a muy alta resolución han permitido la reconstrucción de las condiciones climáticas y oceanográficas, así como la identificación de influencia antrópica en la región más occidental del Mediterráneo durante este periodo de tiempo.

El calentamiento global, el cambio climático y sus efectos sobre la salud y la seguridad representan probablemente las amenazas más severas en la historia de la humanidad. Informes recientes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC 2007, 2014) han proporcionado evidencias científicas tales como que el aumento observado en la temperatura media de la superficie terrestre a nivel mundial desde el comienzo del siglo XX ha sido probablemente debido a la influencia antropogénica.

Asimismo, la concentración promedio global de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado desde la revolución industrial debido a las actividades humanas y esta concentración también ha superado el rango registrado en los testigos de hielo durante los últimos 800.000 años. En este mismo sentido, en enero de 2016, la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) revelaron que la temperatura media mundial en 2015 fue la más cálida desde que comenzaron a registrarse las temperaturas en 1880.

Las reconstrucciones de la temperatura global de la superficie terrestre en el Hemisferio Norte realizadas durante el último milenio indican condiciones cálidas durante la denominada Anomalía Climática Medieval (800-1300 d. C.) y temperaturas más frías durante la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850 d. C.).

Variabilidad natural del clima

Las modelizaciones climáticas proporcionan una explicación coherente al progresivo enfriamiento durante el último milenio debido a una variabilidad natural del clima (modulaciones del ciclo solar y erupciones volcánicas). Sin embargo, se observa que durante el siglo XX esta tendencia global al enfriamiento se ha invertido. Los modelos climáticos no son capaces de simular el rápido calentamiento observado durante el siglo pasado sin incluir la influencia humana junto con los mecanismos naturales de forzamiento climático.

Con esta motivación un grupo multidisciplinar de investigadores procedentes del Centro de Investigación de Biodiversidad y Clima en Alemania (Vanesa Nieto-Moreno), de la Universidad de Granada (Miguel Ortega-Huertas), del CSIC en España (Francisca Martínez-Ruiz, David Gallego-Torres y Santiago Giralt), de la Universidad Autónoma de Barcelona (Jordi García-Orellana y Pere Masqué) y del Instituto para la Investigación Marina en Holanda (Jaap Sinninghe Damsté) ha llevado a cabo un estudio de la reconstrucción de las condiciones climáticas y oceanográficas en la región más occidental del Mediterráneo utilizando para ello sedimentos marinos recuperados en la cuenca del mar de Alborán.

El espacio estudiado es de gran interés, ya que es especialmente sensible y vulnerable al forzamiento climático y antropogénico debido a su configuración de cuenca marina semicerrada y a su posición latitudinal afectada por diferentes regímenes climáticos. Para este estudio se han integrado diferentes indicadores geoquímicos inorgánicos y orgánicos, infiriendo así variables climáticas como la temperatura de la superficie del mar, humedad, cambios en la cubierta vegetal, cambios en la circulación oceánica e influencia humana.

Los indicadores han revelado señales climáticas consistentes en ambos registros marinos de condiciones climáticas fundamentalmente cálidas y áridas durante la Anomalía Climática Medieval, cambiando a condiciones mayoritariamente húmedas y frías durante la Pequeña Edad de Hielo. El período industrial se caracterizó por condiciones más húmedas que durante la previa Pequeña Edad de Hielo y la segunda mitad del siglo XX por una progresiva aridez.

La variabilidad del clima en la región Mediterránea parece estar impulsada por variaciones en la irradiancia solar y la modulación de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) durante el último milenio. La NAO alterna entre dos fases. Una de ellas es positiva y se caracteriza por vientos del oeste más intensos que transportan las tormentas hacia el norte de Europa. Esto resulta en inviernos secos en el Mediterráneo y el norte de África durante la Anomalía Climática Medieval y la segunda mitad del siglo XX.

Por el contrario, la fase negativa de la NAO está asociada a condiciones opuestas durante la Pequeña Edad de Hielo y el periodo industrial. Durante fases positivas prolongadas de la NAO nuestros registros muestran un debilitamiento de la corriente de la circulación termohalina y una reducción de eventos de “upwelling” (surgencia de aguas profundas más frías y ricas en nutrientes) en el año 1450 y 1950 d. C. La influencia antropogénica se manifiesta mediante el aumento sin precedentes de la temperatura, progresiva aridificación y erosión del suelo y por el aumento de la concentración de elementos contaminantes desde la época industrial. A gran escala, los patrones de circulación atmosféricos y oceánicos (la NAO y la circulación meridional atlántica) y las variaciones de la irradiancia solar parecen haber desempeñado un componente clave durante el último milenio.

Los resultados indican que en el registro más reciente el clima de la región más occidental del Mediterráneo está determinado por forzamiento natural e influencia antrópica, en tanto que las principales conclusiones derivadas de este estudio han sido publicadas recientemente en un volumen especial de la revista de la Sociedad Geológica de Londres sobre el cambio climático durante el Holoceno.

Referencia bibliográfica:

Nieto-Moreno, V.; Martínez-Ruiz, F.; Gallego-Torres, D.; Giralt, S.; García-Orellana, J.; Masqué, P.; Sinninghe Damsté, J.S.; Ortega-Huertas, M. Paleoclimate and paleoceanograhic conditions in the westernmost Mediterranean over the last millennium: an integrated organic and inorganic approach. Journal of the Geological Society. 2015,vol. 172, p. 264-271. doi: 10.1144/jgs2013-105.

Mar_de_Alborán_-_BM_WMS_2004

Contacto:

Francisca Martínez Ruiz
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)
Correo electrónico: fmruizatugr.es

Miguel Ortega Huertas
Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR
Teléfono: 958 243 342
Correo electrónico: mortegaatugr.es

Acto de Investidura de Mateo Valero y Miguel Ríos como Doctores Honoris Causa por la UGR

$
0
0

El viernes 20 de mayo de 2016, a las 12 horas, en el Crucero del Hospital Real se celebrará el Acto de Investidura de Doctores Honoris Causa por la Universidad de Granada, presidido por la rectora Pilar Aranda Ramírez. Serán investidos:

  • Mateo Valero Cortés, director del Centro Nacional de Supercomputación (Barcelona), a propuesta del Departamento de Arquitectura y Tecnología de computadores.

Actuará como padrino del doctorando, Alberto Prieto Espinosa, profesor emérito, catedrático del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.

  • Miguel Ríos Campaña , a propuesta de la rectora Pilar Aranda, con el apoyo del Departamento de Historia y Ciencias de la Música, de diecisiete Juntas de Centro y la recomendación de la Escuela de Doctorado de Humanidades.

Actuará como padrino del doctorando, Antonio Martín Moreno, catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Granada, Director del Departamento de Historia y Ciencias de la Música.

La Facultad de Ciencias acoge la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía 2015-2016

$
0
0

Este sábado, 21 de mayo, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acoge como en años anteriores la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía 2015-2016.

En esta edición, y a lo largo de sus cuatro fases, el concurso ha contado con la participación de 46 profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y más de 450 alumnos pertenecientes a 28 centros de toda Andalucía. A la fase final del concurso llegan los 19 proyectos finalistas que han superado las Finales Provinciales celebradas en las Universidades de Almería, Cádiz, Jaén, Málaga y Granada.

Este modelo de Concurso fue una iniciativa del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz Ciencias de la Tierra (Centro de investigación mixto CSIC -UGR) en el año 2009 y se viene celebrando desde entonces. Ha sido el referente para los Concursos de Cristalización que se celebran en Aragón, Cataluña, Madrid, Valencia y País Vasco.

El Concurso de Cristalización en la Escuela está dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato, y tiene como objetivo aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización, con objeto de enseñar a los alumnos cómo se hace Ciencia y cómo disfrutar de ella.

El concurso utiliza todos los ingredientes del método científico: desde el estudio, el trabajo en el laboratorio, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de su curriculum, hasta la presentación de resultados en un congreso científico. En definitiva, los alumnos, guiados por sus profesores, desarrollan un proyecto de investigación relacionado con la cristalización.

PROGRAMA:

  • 10:00: Acreditación de los participantes y montaje de los proyectos.
  • 10:30: Apertura al público de la exhibición y evaluación de los proyectos de Cristalización por parte de una Comisión de Expertos.
  • 13:00: Entrega de Premios en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
  • 14:00: Acto de Clausura.

Más información sobre el evento puede consultar la web: http://www.lec.csic.es/concurso/

La UGR publica el libro “Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein”, de Eduardo Battaner

$
0
0

La Editorial Universidad de Granada (EUG) acaba de publicar el libro “Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein”, de Eduardo Battaner (catedrático emérito del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada), un volumen que, a decir del autor, también está movido por la idea de que igualmente las debilidades de los sabios influyen en la ciencia que hacen.

Y es que, desde el principio, el autor quiere dejar claro que el título puede dar lugar a engaño respecto de la intención del autor: “Al tratar de los pecados de los dos más grandes físicos de la historia, Newton y Einstein, no se pretende en modo alguno desacreditarlos sino, más bien, humanizarlos. En realidad, desacreditar a estos dos genios sería misión imposible, tan admirados y queridos como son. La forma de ser de un científico influye mucho en la ciencia que hace y aquí se pretende mostrar que también las debilidades determinan los grandes logros científicos”.

No es una regla que los sabios tengan por qué ser virtuosos. Sin embargo, los biógrafos mitifican no sólo su ciencia sino también su vida. Y los lectores que se interesan por su sabio admirado se dejan seducir por esta mitificación. Así, si el sabio hizo algo grande, se deduce que también él fue un hombre grande. Este es el error y el peligro de la mitificación al que rotundamente se refiere el autor de este ensayo publicado por la Editorial Universidad de Granada.

Virtudes y defectos

“El científico es un hombre --señala Eduardo Battaner--, con sus virtudes y también con sus defectos, y a partir de esta mezcla informe de sentimientos contrarios del hombre se fabrica la ciencia. Detrás de una ley científica hay un científico, un ser humano, con su inserción histórica, sus circunstancias personales y su idiosincrasia. Y es verdad admitida que las virtudes de los sabios influyen en su creatividad”.

En este libro, pues, Battaner indaga en la vida de los dos prestigiosos científicos, en sus más íntimas relaciones, amores, familia, amigos y enemigos, en sus manías y en sus excentricidades, en sus creencias religiosas. “Es una forma –dice-- de adentrarse en su biografía buscando al hombre, recurriendo también al anecdotario que, puntual pero certeramente, tanto nos informa de la personalidad. Aunque Newton y Einstein tenían caracteres muy diferentes, ambos menospreciaban la comodidad y las convenciones sociales, ambos sacrificaron gran parte de su mundo afectivo en favor del ensimismamiento creativo y ambos tuvieron una intensa conciencia social al margen de su propia ciencia”.

http://sl.ugr.es/099c

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR

los-pecados-de-dos-grandes-fsicos

Actividades programadas del SÁBADO 21 al MIÉRCOLES 18 DE MAYO de 2016

Visitas al Hospital Real, en la “Noche de los Museos”

$
0
0

El sábado, 21 de mayo, la Universidad de Granada celebra la Noche de los Museos, una actividad organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y los Secretariados de Bienes Culturales y Conservación y Restauración, en la que se mostrará el Hospital Real, cuyo plazo de visitas se ha ampliado desde las 17 a las 22 horas.

Durante este horario se podrá visitar, en la Capilla del Hospital Real, la exposición “El Gran Capitán” organizada por el Museo del Ejército y el Ejército de Tierra (MADOC). Esta muestra tiene como objetivo dar a conocer la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba que jugó un papel decisivo en la Historia de España al servicio de los Reyes Católicos y cuya cronología (1453-1515) marcaría la transición del medievo al Renacimiento y el nacimiento de España como primer estado moderno en Europa.

Además se realizarán visitas guiadas al Hospital Real a las 19 h, 20 h, y 21 h, para dar a conocer el propio edificio que mezcla elementos góticos, renacentistas y mudéjares y donde participan algunos de los artistas más importantes del momento como Enrique Egas, Pedro Machuca y Diego de Siloé, entre otros.

Los grupos para las visitas al Hospital Real se formarán en la puerta principal del edificio. nochedelosmuseosweb

Galería de fotografías de la sesión académica de investidura de los Excmos. Sres. D. Mateo Valero Cortés y D. Miguel Ríos Campaña como Doctores Honoris Causa por la UGR


Discursos con motivo de la solemne sesión académica de investidura de los Excmos. Sres. D. Mateo Valero Cortés y D. Miguel Ríos Campaña como Doctores Honoris Causa por la Universidad de Granada

$
0
0

Actividades programadas del SÁBADO 21 al MIÉRCOLES 25 DE MAYO de 2016

La catedrática de la UGR Juana María Gil recogió el premio “Mariana Pineda” a la Igualdad

$
0
0

El premio “Mariana Pineda” a la igualdad entre mujeres y hombres le fue entregado, de manos del alcalde Francisco Cuenca, a la catedrática del Departamento de Filosofía del Derecho de la UGR Juana María Gil por su “constancia” y dedicación a la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres y por su notable labor contra la violencia machista.

El acto, que se celebró el pasado viernes, 20 de mayo de 2016, con ocasión de las actividades previstas para conmemorar el 185 aniversario de la ejecución de la heroína granadina, tuvo lugar en el Ayuntamiento de Granada y, junto a Juana María Gil, fue igualmente premiada la Asociación de Mujeres de la Chana. juana-mara-gil-con-el-alcalde-francisco-cuenca Juana M.ª Gil, junto al alcalde, Francisco Cuenca. juana-mara-gil-en-la-entrega-del-premio Juana M.ª Gil, con las demás premiadas y el alcalde de Granada.

La Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR es la quinta mejor de toda España, según un prestigioso ranking internacional

$
0
0

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada es la quinta de toda España en la última edición del prestigioso ranking internacional de universidades QS (Quacquarelli Symonds) de Gran Bretaña, cuyos resultados corresponden al año 2015, y sólo es precedida –en este orden– por las facultades de Barcelona, la Complutense y las Autónomas de Madrid y Barcelona.

Este índice se basa en multitud de datos recogidos con distintos instrumentos y agrupados en categorías (reputación, número de estudiantes internacionales, número de graduados y doctorados, etc.). Entre estos indicadores, al impacto de la investigación (publicaciones en revistas de prestigio, ingresos por investigación, número de citas…) le corresponde casi un 60% de la puntuación posible, lo cual permite hacerse una idea de la calidad y el impacto de la desarrollada en la UGR.

Los datos demuestran que la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada posee una gran relevancia en investigación en su campo, el de las Ciencias Sociales. Actualmente, tienen su sede en ella un total de 36 grupos de investigación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) que participan en multitud de proyectos de prestigio, tanto nacionales como internacionales.

Profesorado y estudiantado de esta facultad está involucrado en más de 30 proyectos de innovación docente, que en la mayor parte de los casos suelen ser la base de otros posteriores de investigación. Asimismo, Ciencias de la Educación participa en 10 Proyectos de Excelencia de ámbito autonómico, en 19 proyectos I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad y en 4 proyectos europeos.

7 profesores de la Facultad, entre los 150 mejores

En el ranking de investigadores de la UGR también se advierte esa pujanza de la investigación educativa, pues hay siete profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación entre los 150 primeros; concretamente, el primero figura en la posición 17. Asimismo, el profesorado de esta facultad forma parte de multitud de redes de investigación, sobre todo de ámbito iberoamericano, como la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (http://sl.ugr.es/099r) o la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad (sl.ugr.es/099q).

Otro aspecto destacable en relación con la difusión de la investigación son las revistas científicas vinculadas a la facultad. Baste citar, a modo de ejemplo, la revista Profesorado (http://sl.ugr.es/099s), dedicada a los estudios sobre currículum y formación docente, incluida en SCOPUS, o Porta Linguarum(http://sl.ugr.es/099t), centrada en la enseñanza de lenguas extranjeras, indexada, además de en SCOPUS, en el Art and Humanities Citation Index y en el Social Sciencies Citation Index.

Por último, cabe destacar como otro de los elementos que contribuyen a esta posición en el ranking QS, la oferta de Posgrado, cuyo papel en la formación de investigadora es clave. Además del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación (http://sl.ugr.es/099k) que tiene una amplísima demanda de estudiantes nacionales e internacionales, en la facultad se imparten varios másteres en los que también el número de solicitudes es abundantísimo. Es el caso del Máster Universitario en Innovación e Innovación en Currículum y Formación (http:// sl.ugr.es/099l), el Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica (http://sl.ugr.es/099m), el Máster Universitario en Educación Social: Investigación y desarrollo profesional (http://sl.ugr.es/099n), el Máster Universitario en Didáctica de la Matemática (http://sl.ugr.es/099o)o el Máster Interuniversitario en Artes visuales y educación (http://sl.ugr.es/099p).

Cuando se habla de investigación universitaria se suele establecer una vinculación casi automática con la Medicina, la Biología, la Física, la Informática o la Ingeniería, disciplinas en las que la Universidad de Granada sobresale. Sin embargo, hay otros ámbitos de investigación, menos conocidos por el gran público y sin duda muy importantes para el conjunto de la comunidad universitaria (en tanto que institución educativa) y de la sociedad, que también contribuyen a que la UGR ocupe los lugares destacados que ocupa tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

El actual equipo decanal, en una clara apuesta por hacer tomar conciencia de la importancia académica y social de la investigación educativa, tiene como una de sus metas más destacadas seguir potenciando todo lo relacionado con la calidad y la difusión de la que se hace en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR con medidas que pasan por potenciar las revistas y otras publicaciones, ajustar la oferta de posgrado a las demandas reales del alumnado egresado de los grados, participar en congresos y otros eventos científicos o potenciar las redes.

Contacto:

María Pilar Núñez Delgado

Vicedecana de Investigación, Posgrado y Transferencia Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR

Teléfono: 958 240 933

Correo electrónico: ndelgadoatugr.es

“Manuel de Falla 70/140”, ponencia y concierto de piano

$
0
0

El pianista Eduardo Hernández Vázquez y la profesora de Musicología de la UGR Consuelo Pérez Colodrerola intervendrán en un concierto y ponencia que tendrán lugar en la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid), el martes, 24 de mayo de 2016, a las 20 horas, con motivo del setenta aniversario de la muerte (también se cumplen 140 años del nacimiento del compositor gaditano) de uno de los compositores españoles más relevantes de la primera mitad del siglo XX.

Antes del concierto se impartirá la ponencia de Consuelo Pérez Colodrero, doctora Eu. en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, y a continuación el concierto del pianista ceutí Eduardo Hernández Vázquez, quien interpretará obras del compositor gaditano realizadas desde su primera etapa madrileña hasta su estancia en París.

Esta actividad, con el título “Manuel de Falla 70/140”, ha sido organizada por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. La entrada es libre hasta completar el aforo del recinto.

http://sl.ugr.es/099i ctedra-manuel-de-falla (1) (2) (3)

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live