Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Investigadores de la UGR desarrollan un nuevo sistema para analizar las competiciones de natación de forma automática

$
0
0

La piscina de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) ha acogido recientemente una competición de natación en la que se ha aplicado por primera vez un nuevo sistema para analizar la competición en este deporte de forma automática.

Este nuevo procedimiento científico permite recoger la información sobre las variables comúnmente analizadas como tiempo de salida, tiempo de viraje, tiempo de llegada, frecuencia y longitud de ciclo de brazada, distancia de emersión, etc. Gracias a la calibración de la piscina se consigue, además, recolectar automáticamente los tiempos de paso cada 5 metros y los tiempos en los parciales cada 25 metros. piscinacuerpo Este sistema ha sido desarrollado gracias a un Proyecto de Financiación de Infraestructuras de la Junta de Andalucía concedido a la Facultad, y otro del Plan Nacional (I+D+i) 2014-2018 denominado S.W.I.M. (Specific Water Innovative Measurements applied to the development of International Swimmers in Short Swimming Events (50 and 100m)) desarrollado por el Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Acuático CTS-527 de la UGR.

Ocho cámaras de vídeo en la piscina El sistema consta de ocho cámaras de vídeo de alta resolución, colocadas en el techo de la piscina que, conectadas a un ordenador, permiten el registro de toda la superficie de la piscina simultáneamente. Las imágenes son grabadas con una frecuencia de 83.33 Hz para su posterior procesamiento con el software desarrollado, que se sincroniza con el sistema de cronometraje de la competición.

El grupo de investigación CTS-527 es uno de los líderes mundiales en el análisis de competición, una labor que ha realizado en más de 16 ocasiones en los Campeonatos de España Absolutos Open, tres Juegos Olímpicos y tres Campeonatos Mundiales de Natación. cuerpopiscina Sin embargo, hasta ahora la recolección de la información se desarrollaba manualmente. Este nuevo sistema, que utiliza técnicas videográficas de reconocimiento de imagen, detecta automáticamente tanto los tiempos de paso como el momento que se realizan las brazadas o los contactos en las paredes de la piscina.

La tecnología desarrollada se aplicará también para el desarrollo de tests de evaluación de nadadores individualmente, control del entrenamiento con varios nadadores por calle, seguimiento de jugadores en waterpolo y actividades de desplazamiento libre en el recinto de la piscina.

Las empresas que han desarrollado el proyecto, tras el concurso público han sido, BiosTechnology y FAICO. Todo este proceso ha sido coordinado por el IP del proyecto del Plan Nacional, el catedrático de la UGR Raúl Arellano Colomina, junto con las profesoras Gracia López Contreras y Esther Morales Ortiz, todos ellos del ámbito de las actividades acuáticas.

La competición celebrada en la UGR permitirá validar el sistema, ya que se realizó el registro videográfico tanto con el nuevo sistema como con el tradicional.

Además, el proyecto está analizando otros aspectos como la valoración de la potencia muscular y su relación con la velocidad de nado, la evaluación de variables medidas en el canal contra-corriente y el análisis tridimensional de las salidas en natación. Otros aspectos del proyecto se desarrollan en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada, la Real Federación Española de Natación y la Federación Andaluza de Natación.

En todos estos aspectos del proyecto participan nadadores de la provincia de Granada y sus diferentes Clubes, que participan de manera voluntaria. Además, nadadores internacionales de nivel olímpico que desarrollan prácticas en la citada piscina forman parte también como sujetos voluntarios en algunos aspectos del proyecto, como Mireia Belmonte, Velimir Stjepanovic, África Zamorano, Miguel Durán o Juan Lluis Pons.

Contacto:

Raúl Arellano Colomina

Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR

Correo electrónico: arellanoatugr.es /< natación@me.com>

Teléfono: 958244388


La rectora preside los actos del patrón de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR

$
0
0

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, presidirá el martes, 24 de mayo, a las 12,30 horas en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR los actos organizados con motivo de la festividad de su patrón José María Cagigal.

A los mismos asistirán también Aurelio Ureña Espá, decano de la Facultad de Ciencias del Deporte, y Aurelio Sánchez Vinuesa, secretario de la Facultad.



El programa de la jornada es el siguiente:

  • Presentación del proyecto “Mujer y Deporte. Granada 2016: Visibilidad de la Mujer Deportista a través de la Fotografía”, a cargo de José Luis Raña.
  • Presentación del proyecto “MAMI Deporte: compartir la experiencia deportiva con tus hijos. Un proyecto de adherencia a través de la participación de padres y madres”, a cargo de Belén Cueto Martín.
  • Presentación del proyecto “Profesionales del deporte. Cambiando el estereotipo masculino de las profesiones del deporte”, a cargo de Javier Martínez.

Entrega de distinciones de la Facultad:

  • Certificado “mejor expediente” curso 2015-2016 al alumno Santiago Guijarro Romero
  • Certificados a los tutores profesionales en las prácticas externas de los alumnos de grado correspondientes al curso 2014-2015
  • Reconocimiento a la Asociación Española de la Prensa Deportiva de Granada
  • Inauguración del espacio “Celebridades”

Científicos de la UGR analizarán la inestabilidad submarina en el mar de Alborán a bordo del buque Hespérides

$
0
0

El 25 de enero de 2016 se produjo un terremoto de magnitud Mw=6.3 con epicentro en el Mar de Alborán (35.6ºN, 3.81ºW), que ocasionó daños materiales en Melilla y ciudades marroquíes, y fue sentido también al sudeste de Iberia. Es el principal terremoto de la crisis sísmica que continúa en la actualidad. Su mecanismo focal y la distribución de réplicas sugieren la actividad de una falla desconocida de dirección NNE-SSO de unos 25 kilómetros de longitud, en la parte occidental de la Dorsal de Alborán. cuerpoalboran Esta actividad sísmica parece estar en continuidad con los terremotos de Alhucemas de 1994 y 2004, y asociada a la prolongación de una zona de falla en la cordillera rifeña. Científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC) participarán del 23 al 27 de mayo en una campaña de investigación oceanográfica a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides para el análisis de la inestabilidad submarina asociada a una nueva zona de falla desarrollada en la crisis sísmica del 2016 en el Mar de Alborán (INCRISIS).

La campaña está codirigida por los doctores Jesús Galindo (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada) y Gemma Ercilla (Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, Barcelona), y cuenta con la participación de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y otras instituciones españolas (Instituto Español de Oceanografía, Instituto Hidrográfico de la Marina, Real Instituto y Observatorio de la Armada) y extranjeras (Universidad de Paris VI, Universidad de Oujda).

La realización de esta campaña de geología marina es una oportunidad única para conocer los efectos que la sismicidad de estas características provoca en el fondo y subfondo del Mar de Alborán, como desplazamientos del fondo marino, desencadenamiento de deslizamientos y otros riesgos asociados a los mismos (por ejemplo, tsunamis) que afectaría a zonas costeras tanto marroquíes como españolas. Los resultados de esta campaña serán analizados en detalle durante el desarrollo de un nuevo proyecto de investigación (DAMAGE) solicitado a la convocatoria de MINECO y contribuirán a caracterizar la peligrosidad geológica de las fallas activas en el Mar de Alborán.

Contacto:

Jesus Galindo Zaldívar

Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada

Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)

Teléfono: 958 243 349

Correo electrónico:jgalindoatugr.es

“Rutas paisajísticas por el viñedo de la provincia de Granada”, nuevo libro de la UGR

$
0
0

La Editorial Universidad de Granada (EUG) ha publicado el libro “Rutas paisajísticas por el viñedo de la provincia de Granada”, con edición a cargo de José Luis Rosúa y Bernardo Cortés, un volumen con el que el lector podrá adentrarse en los espacios y paisajes del viñedo granadino y discernir, tras su lectura, sobre la importancia de recuperar el valor de este recurso tanto paisajístico y como económico. El libro, en el que participan, entre otros, Horacio Calvente, Emilio Martínez de Victoria, Antonio López de la Casa, Rafael Hernández del Águila, Miguel Ángel Sánchez del Árbol, y los propios responsables de la edición José Luis Rosúa y Bernardo Cortés, propone un paseo por diferentes rutas de los territorios granadinos como la Vega de Granada y su entorno, la Costa Occidental, la Contraviesa y la Alpujarra, la comarca natural de los Valles y las tierras de Guadix y, finalmente, Baza y el Altiplano.

Para presentar los itinerarios por estas rutas del viñedo se introduce una reflexión sobre el vino y la salud, también se trata la importancia del terruño que condiciona las características de la producción de uva y el vino resultante. Además, se hace un amplio recorrido por la historia de la extensión del viñedo por la provincia, acudiendo a textos históricos y dando cuenta de la gran diversidad de cepas antiguas, muchas de ellas ya desaparecidas del cultivo y que se destinaron históricamente a la producción de vino, uva de mesa y uva de embarque, motores económico de la economía provincial en el siglo XIX, hasta la llegada de la filoxera, que provocó una regresión del cultivo en toda España.

“Con el paso del tiempo –afirman los editores-- se ha recuperado la extensión de estos viñedos, pero sin llegar a significar lo que fueron en el pasado, no obstante se han renovado las plantaciones, con viñas que se da en llamar mejorantes, pero se hace necesario el rescate de los antiguos vidueños, en los que radica su mejor adaptación al terreno del sur peninsular y la mejor expresión de sus características varietales”.

El libro, de 208 páginas, profusamente ilustrado a todo color, consta de cinco capítulos, una presentación, relación de bodegas y anexos cartográficos.

http://sl.ugr.es/096k

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR rutas-paisajsticas (1)

Sesiones constitutiva y ordinaria del Consejo de Gobierno de 2 de junio de 2016

$
0
0


El Secretario General de la Universidad de Granada
Saluda

A la comunidad universitaria y, para general conocimiento, comunica que el próximo jueves, día 2 de junio de 2016 tendrán lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesiones constitutiva y ordinaria del Consejo de Gobierno, a las 10 horas en primera convocatoria y a las 10,30 horas en segunda, sesión constitutiva y a continuación, a las 10,45 horas en primera convocatoria y a las 11 horas en segunda, sesión ordinaria, con el siguiente Orden del día:

Sesión Constitutiva. Orden del día:
  • 1. Lectura de la relación de miembros del Consejo de Gobierno.
  • 2. Constitución del Consejo de Gobierno.
Sesión Ordinaria. Orden del día:
  • 1. Informe de la Sra. Rectora.
  • 2. Elección, en su caso, de los miembros de las siguientes Comisiones delegadas del Consejo de Gobierno:
  • 3. Aprobación si procede de la propuesta de Calendario Académico para el curso 2016/2017, informada favorablemente por la Comisión Académica en su sesión de 24 de mayo de 2016.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 24 de mayo de 2016, relativos a:
    • a) Corrección de errores de la Comisión de Selección que ha de juzgar el concurso de acceso a plaza de Profesor Titular de Universidad del área de conocimiento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogravimetría, aprobada en Consejo de Gobierno de 12 de mayo de 2016.
    • b) Solicitud de provisión de plaza de Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de acuerdo con el artículo 63 de la Ley Orgánica 6/2011, de Universidades.
  • 5. Aprobación, si procede, de los Informes del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado relativos a la modificación de los planes de estudio de los siguientes títulos de Máster:
    • a) Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
    • b) Máster Universitario en Física y Matemáticas (FISYMAT).
  • 6. Propuesta y aprobación, en su caso, de las siguientes modificaciones presupuestarias:
    • Anulación del Expediente n.º 10 del ejercicio 2015, Incorporación de Crédito.
    • Aprobación del Expediente n.º 10 BIS del ejercicio 2015, Crédito Extraordinario.
  • 7. Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de nuevos miembros al I.U.I. del Agua y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • 8. Ruegos y preguntas.
  • 9. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Pedro Mercado Pacheco

Vídeo - En cuatro preguntas: Miguel Ríos

$
0
0



Con motivo de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, el cantante y compositor Miguel Ríos nos habla de su primera toma de contacto con el Rock, reflexiona sobre el papel de esta cultura en la toma de conciencia de la juventud como grupo de poder, reivindica el valor del discurso social de figuras como Bob Dylan o Joan Báez, y analiza su especial relación con Granada y su Universidad.



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Historia eclesiástica de Granada”, libro del mes

$
0
0

El volumen “Historia eclesiástica de Granada”, de Justino Antolínez de Burgos, con estudio y edición de Manuel Sotomayor, ha sido designado como libro del mes de mayo de 2016 por la Editorial Universidad de Granada (EUG). La obra se ha puesto a la venta a 30 euros, precio este que, como el resto de los volúmenes designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

Justino Antolínez de Burgos, primer abad del Sacromonte, protagonizó en primera fila, por encargo del arzobispo don Pedro de Castro, los famosos descubrimientos de Valparaíso. Al acometer la que sería su gran obra (esta “Historia eclesiástica de Granada” que la UGR editó en 1996 con motivo del cuarto centenario de los hallazgos sacromontanos) reservó una intensa tercera parte a la defensa de la autenticidad de dichos hallazgos, con el enorme valor añadido desde el punto de vista histórico de constituirse en relato hecho por un testigo directo de aquellos acontecimientos.

Libro de mayo de 2016 de la EUG

Título: “Historia eclesiástica de Granada”.

Autor: Justino Antolínez de Burgos.

Estudio y edición: Manuel Sotomayor.

Precio especial de promoción: 30 euros.

http://sl.ugr.es/0994

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR historia-eclesiastica (1)

Actividades programadas del MARTES 31 DE MAYO al VIERNES 3 DE JUNIO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Jornada de estudio: “La reforma electoral”
Carencias del sistema electoral español y propuestas de reforma. Pablo Simón Cosano. El sistema electoral al Congreso de los Diputados: principios constitucionales y propuestas de reforma. Enrique Guillén López. Entrada libre hasta completar aforo
Miércoles 1 Junio, Salón de Caballeros XXIV, Palacio de la Madraza, a las 19:00.

Cinema-concierto: "Luces de la ciudad"
Proyección de cine mudo con música en directo: Luces de la ciudad (1931), de Charles Chaplin. Entrada libre hasta completar aforo.
Viernes 3 Junio, Aula Magna de la Antigua Facultad de Medicina a las 20:00.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/099T


Pablo Simón Cosano y Enrique Guillén López hablarán en la Madraza de “La reforma electoral”

$
0
0

“Carencias del sistema electoral español y propuestas de reforma”, impartida por Pablo Simón Cosano (politólogo, doctor en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra, profesor visitante en la Universidad Carlos III de Madrid); y “El sistema electoral al Congreso de los Diputados: principios constitucionales y propuestas de reforma”, a cargo de Enrique Guillén López (director del Departamento de Derecho Constitucional de la UGR) son las conferencias que constituyen la jornada de estudio que sobre “La reforma electoral” tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el miércoles, 1 de junio de 2016, a las 19 horas.

Estas conferencias, de acceso libre, hasta completar el aforo del recinto, han sido organizadas por la Cátedra “Fernando de los Ríos”, que dirige el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada José Antonio Montilla Martos.

Actividad

Jornada de debate: “La reforma electoral”.

Conferencias: “Carencias del sistema electoral español y propuestas de reforma” y “El sistema electoral al Congreso de los Diputados: principios constitucionales y propuestas de reforma”.

A cargo de: Pablo Simón Cosano y Enrique Guillén López.

Día: miércoles, 1 de junio de 2016.

Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Hora: 19 horas.

Entrada: libre, hasta completar el aforo.

Organiza: Cátedra “Fernando de los Ríos”, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

http://sl.ugr.es/099P 1-ctedra-fernando-de-los-ros

Homenaje a Carlos Orte: presentación del número 48 de la revista “Gallo de Cristal”

$
0
0

La presentación del número 48 de la revista “Gallo de Cristal” se dedicará a la memoria de Carlos Orte Martínez, anterior director de la Corrala de Santiago y antiguo coordinador de actividades del Grupo de Estudios Flamencos.

En el acto, presidido por la rectora de la UGR, Pilar Aranda, intervendrán Rafael Infante, exrector de la Universidad de Sevilla y responsable de Flamenco y Universidad en la Junta de Andalucía; Miguel Ángel Berlanga, coordinador del Grupo de Estudios Flamencos de la UGR, y profesor del Departamento de Historia y Ciencias de la Música; y Rafael Delgado Calvo-Flores, secretario del Grupo de Estudios Flamencos, y catedrático de Edafología en la Facultad de Farmacia de la UGR.

El acto, con entrada libre hasta completar el aforo de la sala, tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza el miércoles, 1 de junio de 2016, a las 20 horas, organizado por el Grupo de Estudios Flamencos, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

http://sl.ugr.es/099Q

Unas jornadas organizadas por la UGR abordarán la financiación de los partidos políticos y el escándalo de los ‘papeles de Panamá’

$
0
0

La Universidad de Granada, a través de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, organiza en Madrid los días 1 y 2 de junio las “VI Jornadas Internacionales de Compliance: estrategias de cumplimiento para un entorno cambiante” en la que se abordarán temas como los crecientes retos y responsabilidades del compliance officer, el control de la financiación de los partidos políticos o cómo va a cambiar el mundo del cumplimiento el caso de “Los papeles de Panamá”.

Ponentes de enorme prestigio como María Dolores Genaro Moya, consejera del Tribunal de Cuentas y co-responsable del departamento de Partidos Políticos, o Julio Aguirre, consultor referente en Panamá y presidente de CSMB (Panama) S.A, abordarán, entre otros, los temas de mayor actualidad relacionados con el compliance.

La orientación de las sesiones, con un planteamiento participativo y una orientación eminentemente práctica, permitirán que los asistentes a las jornadas puedan obtener un asesoramiento adecuado, accediendo a los materiales de los ponentes y construyendo redes de contacto y de colaboración preferentes, gracias a la asistencia a las jornadas de los profesionales y empresas más relevantes.

El director de las Jornadas es el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, Juan Miguel del Cid.

“VI Jornadas de Compliance: estrategias de cumplimiento para un entorno cambiante”

La UGR abre salas de estudio nocturnas para los exámenes de junio y julio

$
0
0

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada (UGR) comunica que, durante el período de exámenes de la convocatoria de junio-julio 2016, se habilitarán salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

  • E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
  • E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
  • Parque Tecnológico de la Salud
  • Campus de Ceuta

A partir de las 22 horas del lunes día 30 de mayo hasta las 6 horas del miércoles 6 de julio (5 de julio en el caso del Campus de Ceuta), permanecerán abiertas las mencionadas salas de estudio con el siguiente horario:

  • Lunes a Viernes: de 22 horas a 6 horas de la mañana del día siguiente, a excepción de la sala de estudio del PTS que permanecerá abierta desde las 20:30h.
  • Sábados, Domingos y Festivos: de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente.

Se cerrará entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones.

En cuatro preguntas: Mateo Valero Cortés

$
0
0



El catedrático de Arquitectura de Computadores de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y director del Centro Nacional de Supercomputación, Mateo Valero Cortés, recientemente investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, analiza la importancia de la Arquitectura de Computadores en el avance tecnológico de las comunicaciones, desglosa algunas de las líneas de actuación que está permitiendo desarrollar el Barcelona Supercomputing Center, valora el reconocimiento que ha supuesto para la ciencia informática española y europea la distinción de su labor investigadora con los premios Eckert-Mauchly y Seymour Cray, y comenta su especial relación con la UGR, el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores y el profesor Alberto Prieto.



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

¿Qué fenómenos ópticos en la atmósfera podemos ver a través de la ventana de un avión?

$
0
0

El congreso internacional “Light and Color in Nature”, que se celebra en Granada del 31 de mayo al 3 de junio, ha organizado dos conferencias divulgativas que se celebrarán el miércoles, 1 de junio, a las 17 horas en el Auditorio del Parque de las Ciencias.

Estas dos conferencias están pensadas para que el público en general pueda conocer, de mano de dos afamados divulgadores estadounidenses, cuáles son los principales fenómenos ópticos en la atmósfera que podemos observar.

En la primera conferencia, titulada “Seeing With the Mind as Well as the Eye” e impartida por Robert Greenler, de la Universidad de Wisconsin, se explicarán los fenómenos ópticos en la atmósfera más habituales (arcoiris, rayo verde, glorias, halos, etc.) en su observación, para despertar nuestra curiosidad científica e intentar comprender el mundo que nos rodea.

En la segunda conferencia, titulada “Watching light and color through your airplane window”, Joseph A. Shaw, de la Universidad de Montana, se centrará en aquellos fenómenos ópticos en la atmósfera que pueden disfrutarse a través de la ventana de un avión y en cómo comprender esos fenómenos.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Contacto:

Javier Hernández Andrés

Departamento de Óptica de la Universidad de Granada

Tfno: 958 242929

Correo electrónico: javierhaatugr.es

La UGR seleccionada junto a nueve universidades españolas para participar en el Proyecto “Campus Inclusivos”

$
0
0

Por cuarto año consecutivo la UGR realizará el 'Campus inclusivos. Campus sin límites' al haber sido seleccionada junto a nueve universidades españolas para participar en el programa impulsado por Fundación ONCE, Fundación REPSOL y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El programa tiene el objetivo fundamental de contribuir a reducir el abandono escolar temprano de los estudiantes con discapacidad, incentivando que los de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y ciclos formativos, continúen su formación hacia la Universidad, a fin de facilitar su acceso a un empleo de calidad en el futuro.

El programa ‘Campus Inclusivos, Campus sin Límites’ en Granada, se organiza desde el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada, dirigido por Esperanza Alcaín. cuerpogente Con esta actividad se pretende que estudiantes con y sin discapacidad vivan y conozcan la experiencia universitaria de primera mano en diferentes estancias de campus universitarios españoles durante una semana. En este tiempo conocerán y disfrutarán de la experiencia universitaria con actividades de divulgación académica, conocimiento de la oferta formativa de las universidades, servicios disponibles para los alumnos y alumnas con discapacidad y oferta cultural y de ocio. También se les ofrecerá orientación sobre las mejores opciones académicas.

Asimismo facilita que las universidades participantes puedan, mediante el acercamiento a los alumnos y alumnas que en el futuro se integrarán en sus aulas, detectar oportunidades de mejora para sus campus, de manera que estén mejor preparados para ofrecerles una educación universitaria inclusiva, en condiciones de igualdad de oportunidades.

Las entidades académicas seleccionadas para desarrollar este programa durante el verano de 2016 han sido la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Murcia, las Universidades de Salamanca y Valladolid, la Universidad de Navarra, la Universidad de A Coruña y las Universidades de Sevilla, Almería, Granada y Huelva.

Las actividades previstas en los diferentes campus se desarrollarán del 2 de julio al 10 de septiembre, dependiendo de cada universidad. En concreto, en Granada, el Campus Inclusivo se celebrará durante los días 4 y 10 de septiembre.

Las universidades serán las encargadas de seleccionar a los participantes en cada campus, pudiendo acceder a este programa quienes hayan estudiado durante este curso segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y/o Superior.

La primera edición de este programa se realizó en el año 2011. Hasta este momento, se han celebrado un total de cuatro convocatorias en 26 Campus con 385 estudiantes participantes, de ellos 275 con algún tipo de discapacidad.

Los jóvenes interesados en participar pueden enviar un email a campusinclusivosatfundaciononce.es y campusinclusivoatugr.es para recibir más información.


Actividades programadas para el MIÉRCOLES, 1 de JUNIO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Conferencias divulgativas del congreso “Light and Color in Nature”
Celebración en Granada del 31 de mayo al 3 de junio de 2016, pensadas para que el público en general pueda conocer cuáles son los principales fenómenos ópticos en la atmósfera que podemos observar.

Presentación del nº 48 de la revista “Gallo de cristal”.
Acto en recuerdo de D. Carlos Orte Martínez, anterior director de la Corrala de Santiago y antiguo coordinador de actividades del Grupo de Estudios Flamencos
Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza a las 20:00.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/09aF

Toma de posesión del decano de la Facultad de Odontología

$
0
0

El miércoles, 1 de junio, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real, presidido por la rectora, Pilar Aranda Ramírez, el acto de toma de posesión del decano de la Facultad de Odontología, Ramón del Castillo Salmerón. En el acto se contará con las intervenciones del secretario general, Pedro Mercado, y el decano saliente, Alberto Rodríguez Archilla.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Toma de posesión del decano de la Facultad de Odontología.
  • DÍA: miércoles, 1 de junio.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

VÍDEO: La agencia de noticias Reuters, una de las más prestigiosas del mundo, se interesa por las investigaciones de la UGR

$
0
0

El director de Innovación de la agencia de noticias Reuters, una de las más prestigiosas del mundo, ha visitado la Universidad de Granada para grabar en vídeo varias investigaciones realizadas en la institución académica. Estas noticias se emitirán en medios de comunicación de todo el planeta, ya que Reuters está presente en más de un centenar de países distintos.

El periodista británico Jim Drury ha elaborado reportajes sobre diversas investigaciones difundidas por la Unidad de Cultura Científica (UCC) y la Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR: los efectos del entrenamiento físico con electroestimulación llevado a cabo por el grupo de Ángel Gutiérrez, profesor del departamento de Fisiología; el desarrollo de un 'superespagueti' con propiedades saludables, que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de Ana María Gómez Caravaca, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), o el mapa térmico de las emociones desarrollado mediante termografía por Emilio Gómez Milán, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC).

También ha grabado los trabajos de microtomografía de Javier Alba Tercedor, del departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias, y un nuevo método no invasivo que permite diagnosticar de manera precoz enfermedades como la osteoporosis o el Alzheimer, realizado por Luis Crovetto González, del departamento de Fisicoquímica.

El director de la Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR, José Ángel Ibáñez, ha destacado la importancia de esta visita para la institución académica, “dada la enorme repercusión que tienen a nivel mundial las noticias que genera la agencia Reuters, gracias a las cuales estas investigaciones realizadas en nuestra universidad serán divulgadas en los medios de comunicación más importantes del planeta”.

Ibáñez ha recordado que, según un reciente estudio elaborado por el departamento de Información y Comunicación, “la Universidad de Granada es la universidad andaluza cuyas noticias tienen más presencia en los medios de comunicación extranjeros, seguida de las universidades de Sevilla y Málaga. La mayor parte de estas noticias tratan de investigaciones realizadas en la institución, que son divulgadas en inglés y francés desde la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR”.

img0449

img0457

Algunos momentos de las grabaciones de la agencia Reuters en la UGR.

Contactos:

José Ángel Ibáñez Zapata

Director de la Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada

Tfno: 958 24 09 70

Correo electrónico: joibanez@ugr.es

Carlos Centeno Cuadros

Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada / Unidad de Cultura Científica

Tfno: 958 24 42 78

Correo electrónico: centeno@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Expertos de 20 países participan en el 6º Simposio de Desarrollo Sostenible que se celebra en la ETS de Arquitectura

$
0
0

Expertos internacionales, procedentes de más de 20 países, participarán del 1 al 3 de junio en el 6º Simposio de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Symposium, SDS 2016) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR), en el que se abordarán la sostenibilidad y el desarrollo sostenible desde perspectivas muy diversas: transporte, movilidad sostenible, energías renovables, urbanismo sostenible, tratamiento de residuos, agricultura, economía circular, cultura de la sostenibilidad, infraestructuras verdes, etc.

Este Simposio se inscribe en el marco de una serie de eventos de carácter anual, a través de los cuales se pretende reunir a investigadores europeos de diversas disciplinas (arquitectura, urbanismo, tecnologías, ciencias sociales, etc.), interesados en los principales retos que plantea hoy día el desarrollo sostenible.

El Trinity College de la Universidad de Dublín (Irlanda) fue responsable de la primera convocatoria (2011). En los años siguientes se ha llevado a cabo en el Instituto de Ingeniería de Procesos y de partículas de la Universidad Tecnológica de Graz (Austria, 2012); en la Universidad “Parthenope” de Nápoles (Italia, 2013), y en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Europea de Pan en Bratislava (Eslovaquia, 2014). El último SDS (2015) se celebró en la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Lisboa (Portugal).

Además de la UGR, como institución organizadora, en SDS 2016 participan la Diputación de Granada, el Ayuntamiento, la Agencia Provincial de la Energía y la cátedra de la Cal, así como las empresas Hidralia, Emasagra, Aguasvira, Reansa, Ingerop, Buchanan, y asociaciones como ASURCAI.

De manera general, en la tradición del simposio internacional, se persiguen los siguientes objetivos generales:

• CONTRIBUIR al desarrollo científico y elaborar nuevas líneas de actuación en esta área de conocimiento.

• DAR conocimiento y posibilidades de contacto entre investigadores europeos.

• POTENCIAR las relaciones entre el entorno académico y profesional (investigadores y empresas).

• FOMENTAR una red de investigación para nuevas sinergias.

Por su parte, el SDS 2016 Granada pretende lograr los siguientes objetivos específicos:

• DIFUNDIR el Simposio a través de las redes sociales, creando una plataforma de intercambio online de conocimiento.

• AUMENTAR el grado de difusión y repercusión del Simposio a nivel local, regional, nacional e internacional.

• ORGANIZAR una aproximación multidisciplinar y transversal equilibrada al Desarrollo Sostenible.

• PROMOVER el equilibrio entre las facetas divulgativa y científica del Simposio.

• PROMOVER la relación universidad-empresa en el campo del Desarrollo Sostenible.

• INCIDIR en el territorio local en que se celebre el evento en cada edición.

• REFLEJAR los principales resultados del Simposio en una publicación monográfica de prestigio.

El Simposio abordará los siguientes bloques temáticos:

Bloque Temático 1

  • Arquitectura
  • Diseño
  • Técnicas de (Re) utilización y reciclaje
  • Materiales inteligentes y sostenibles

Bloque Temático 2

  • Contexto Geopolítico y Especificidad
  • Infraestructuras
  • Prácticas y políticas de planificación y ordenación territorial
  • Transporte
  • Urbanismo

Bloque Temático 3

  • Energía
  • Indicadores y modelización de la sostenibilidad
  • Politicas medioambientales: adaptación y mitigación del cambio climático
  • TICs
  • Políticas y prácticas en gestión de recursos naturales
  • Gestión de residuos

Bloque Temático 4

  • Actividades económicas y empresariales
  • Cultura de la sostenibilidad y educación
  • Salud y calidad de vida
  • Normas y regulaciones
  • Sociedad
  • Gobernanza espacial
  • Turismo

La inauguración del 6º Simposio de Desarrollo Sostenible tendrá lugar el miércoles, 1 de junio, a las 9:30 horas, en la Escuela de Arquitectura (Campo del Príncipe), y contará con la presencia del vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera; la diputada de Desarrollo Sostenible y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Ana Muñoz; el director de la ETSA de la UGR, José María Manzano, y la directora de ETSICCP, Montserrat Zamorano, además del coordinador del comité organizador del SDS 2016, Juan Luis Rivas Navarro.

Más información y programa completo del congreso en: http://sdsymposium2016granada.weebly.com/

cartel-tierra

Contacto:

Juan Luis Rivas Navarro

Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR

Correo electrónico: juanluisrivasatugr.es

Presentación del libro “Traducciones arameas de la Biblia. Los Targumim del Pentateuco. IV: Números”

$
0
0

El libro “Traducciones arameas de la Biblia. Los Targumim del Pentateuco. IV: Números”, de Miguel Pérez Fernández (catedrático jubilado de Lengua y Literatura Hebreas en la UGR) será presentado en la Sala Mural del Palacio de la Madraza, el jueves, 2 de junio de 2016, a las 19.30 horas, en un acto en el que intervendrán el propio autor y Olga Ruiz Morell, profesora del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR. El volumen ha sido publicado en evd. El término Targum, “traducción”, hace referencia, entre los estudiosos de la Sagrada Escritura, a las traducciones arameas de la Biblia. La traducción aramea del texto bíblico llegó a formar parte de la liturgia sinagogal: el lector leía el texto y el traductor traducía sin soporte escrito. Las traducciones que han llegado a nosotros son, pues, una versión escrita, que se diversificaría en otras versiones.

Miguel Pérez Fernández, catedrático de Lengua y Literatura Hebreas en la Universidad de Granada ya jubilado, continúa vinculado a la UGR como colaborador científico. Especialista en lengua y literatura rabínicas, es fundador y director de la Biblioteca Midrásica, donde se publican textos y estudios del Judaísmo Clásico.

Ha sido director del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén, y es miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE), Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos (AEEHJ) y de la European Association of Jewish Studies (EAJS).

Con entrada libre, hasta completar aforo, el acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, que dirige el profesor Carmelo Pérez Beltrán, en el Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

Presentación del libro: “Traducciones arameas de la Biblia. Los Targumim del Pentateuco. IV: Números”.

Autor: Miguel Pérez Fernández.

Editorial: evd.

Presentan: Miguel Pérez Fernández y Olga Ruiz Morell.

Fecha: jueves, 2 de junio de 2016.

Lugar: Sala del Mural del Palacio de la Madraza.

Hora: 19.30 horas.

Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

http://sl.ugr.es/09at presentacin-libro

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live