Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Cincuenta y tres editoriales universitarias y científicas en la 75.ª Feria del Libro de Madrid

$
0
0

Cincuenta y tres editoriales universitarias y científicas españolas han acudido a la septuagésima quinta Feria del Libro de Madrid, que se está celebrando del 27 de mayo al 12 de junio en el Parque del Retiro, con 800 títulos a disposición del público en la caseta número 19 de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.

La participación de los sellos universitarios en esta edición es una de las más altas registradas en los veinte años que las editoriales universitarias vienen acudiendo ininterrumpidamente al encuentro.

Los libros más vendidos en este primer fin de semana han sido los siguientes:

“Virgilio”, Universidad de Murcia.

“Juan de Mairena”, Universidad Internacional de Andalucía.

“Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein”, Universidad de Granada.

“Santiago Ramón y Cajal”, Universitat de València.

“La Ínsula de Sancho en el Reino de Don Quijote”, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

“El fuero real de Alfonso X”, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

“La medida de la tierra en la antigüedad”, Universidad de León.

“Manual de diplomacia pontificia”, Universidad de León.

“Matemáticas: placer, poder, a veces dolor”, Universidad Autónoma de Madrid.

“La ópera como teatro cantado”, CEU Ediciones.

“La crónica de Leodegundo, vol. 4”, Universitat de les Illes Balears.

“Física quántica”, Universitat Politècnica de Catalunya.

Los sellos universitarios y científicos

Las editoriales universitarias que exponen sus obras son las de Alcalá, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona (caseta 10), Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Córdoba, Coruña, Deusto, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Europea Miguel de Cervantes, Extremadura, Francisco de Vitoria, Granada, Huelva, Illes Balears, Internacional de Andalucía, Internacional de La Rioja, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Málaga, Murcia, UNED (caseta 173),Navarra, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Politécnica de Cataluña, Pontificia Comillas (caseta 140, compartida con Deusto), Pontificia de Salamanca, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (caseta 62), Casa de Velázquez, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, caseta 4), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, caseta 1), Diputación Provincial de Sevilla, ICEX-España Exportación e Inversiones y Patronato de la Alhambra y el Generalife.

En esta ocasión, la UNE ha abierto su caseta a los autores científicos para que puedan acercarse al público y difundir sus obras en esta multitudinaria cita por lo que los visitantes se encontrarán con investigadores firmando ejemplares en distintos momentos de la muestra.

Actividades previstas

5 de junio, de 12:30 h a 14:00 h, en la caseta de la UNE

Eduardo Segura, autor del libro “El viaje del anillo”, publicado por Editorial Universidad de Granada, firmará ejemplares.

6 y 7 de junio, en el Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC (Serrano, 119. Madrid)

Por sexto año consecutivo, la UNE hace coincidir con la Feria de Madrid la celebración de las VI Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico, a las que vienen asistiendo más de un centenar de editores universitarios, institucionales y bibliotecarios. Este encuentro se ha consolidado como una cita ineludible para el sector.

7 de junio, de 18:00 h a 20:00 h, en la caseta de la UNE

Olga Guadalupe Mella, autora del libro “Epistolaridad y realismo. La correspondencia privada y literaria de Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós”, publicado por la Universidad de Santiago de Compostela, firmará ejemplares.

8 de junio, a las 20:00 h, en el Pabellón de Actividades

Prensas de la Universidad de Zaragoza y Marcial Pons Ediciones de Historia presentan los 6 volúmenes de la colección: “Historia de las culturas políticas en España y en América Latina”. Intervendrán: Carlos Forcadell (Universidad de Zaragoza), Pedro Rújula (Prensas de la Universidad de Zaragoza), Carlos Pascual (Marcial Pons), Manuel Suárez Cortina (Universidad de Cantabria), Marta Bonaudo (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) y Marta Casaús Arzú (Universidad Autónoma de Madrid).

11 de junio, de 11:00 h a 12:30 h, en la caseta de la UNE

Gabriel Menéndez, autor de “La ópera como teatro cantado”, publicado por CEU Ediciones, firmará ejemplares.

11 de junio, de 13:00 h a 14:30 h, en la caseta de la UNE

Carmen Fernández Estañ y Luis Fernández Rosa, autores de “Apuntes de legislación para fisiotarepeutas”, publicado por CEU Ediciones, firmarán ejemplares.

www.une.es; facebook; twitter; youtube los-pecados-de-dos-grandes-fsicos (1)


El proyecto MEMOLA recupera tres acequias de careo en el Camarate de Lugros

$
0
0

La Universidad de Granada recupera, dentro del marco del proyecto MEMOLA, tres acequias de alta montaña, que llevaban más de 35 años abandonadas en el Camarate de Lugros.

El objetivo de esta actividad era recuperar y poner en funcionamiento, mediante usos y técnicas tradicionales, una infraestructura vital para los sistemas de regadío tradicional y para el ecosistema de Sierra Nevada como son las acequias de careo.

Estos trabajos se realizaron junto con la Comunidad de Regantes de la Sierra de Lugros principalmente y la Comunidad de Regantes de acequia de la Sierra de Polícar y Graena, con la colaboración del Ayuntamiento de Lugros. Además han participado 40 voluntarios procedentes del módulo superior de forestal de Cogollos de la Vega y Churriana de la Vega, así como de la Universidad de Granada, entre los que había estudiantes de Arqueología, Historia, Historia del Arte, Arquitectura, Geografía, Ciencias Ambientales, etc.

Las tres acequias de careo del Camarate (Lugros) están situadas a más de 1800 m de altitud, dentro del Espacio Protegido de Sierra Nevada. Estas acequias permiten aprovechar el agua del deshielo para crear pastos para el ganado en altura y recargar acuíferos, permitiendo que el agua emerja en manantiales en cotas más bajas. Esta práctica está documentada al menos desde el siglo XI y supone un conocimiento hidrogeológico tradicional de la montaña que permite tener agua en verano para poder regar las zonas de la vega. Los pueblos que más se beneficiarán de dicha recuperación son Lugros, Polícar, Graena y una parte del término municipal de Guadix.

memolalugros01

memolalugros02

Más información: http://memolaproject.eu

La rectora Pilar Aranda preside la clausura del curso académico del Aula Permanente de Formación Abierta

$
0
0

La clausura del curso académico 2015-2016 del Aula Permanente de Formación Abierta se celebra el jueves 2 de junio, a las 20 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Programa:

  • Apertura del acto por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.
  • Lectura de la Memoria Académica del curso 2015/2016 por parte de la Dirección del Aula.
  • Entrega de diplomas y títulos a los/las estudiantes de la sede de Granada.
  • Discurso del delegado de tercer curso, Miguel Martín Carrasco.
  • Clausura del curso por la vicerrectora de Estudios de Docencia, María López-Jurado Romero de la Cruz.
  • Concierto del Coro del Aula Permanente de Formación Abierta.

Convocatoria:

  • Asunto: clausura del curso académico 2015-2016 del Aula Permanente de Formación Abierta.
  • Día: jueves 2 de junio.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

“Cuatro dramaturgias flamencas”, espectáculos de teatro-flamenco

$
0
0

Cuatro espectáculos de teatro y flamenco se celebrarán los días 2, 6, 7 y 8 de junio de 2016, en dos sedes: antigua Facultad de Medicina (días 2, 7 y 8 de junio, a las 20 h), y en la Corrala de Santiago (día 6 de junio, a las 21.30 h).

El jueves, 2 de junio, en la antigua Facultad de Medicina, tendrá lugar la representación de la primera obra de las “Cuatro dramaturgias flamencas”, de José Luis Ortiz Nuevo; concretamente “Ábrase la tierra”. Se trata de un experimento flamenco teatral en el que se baila y se habla y se toca la guitarra “por mor de la muerte”, dicen los autores. Este experimento flamenco y teatral toma, pues, la muerte como objeto protagonista, “para reírse de ella, acatarla y rechazarla o condenarla; contemplarla en recuerdos de Pericón de Cádiz, de Federico García Lorca, del padre Pedro de León, del gobernador Valera Rendueles, de Tía Anica la Periñaca, de Pepe el de la Matrona, de Enrique el Cojo, de Antonia la Escribana, de Tomás el Nitri y de Ponce el torero, que en Lima murió. Luto y Fiesta. Llanto y Risa. Pena y Burla. Bulerías, Seguiriyas, Alegrías, Soleá, Tarantas, Tangos, Sevillanas, Malagueñas y Bulería por Soleá, que no falte. Bailando, Tocando y Hablando a lo Flamenco”.

El espectáculo, que fue estrenado en Sevilla en 2014, cuenta con José Luis Ortiz Nuevo (hablador), Pedro Barragán (guitarrista) y Yasaray Rodríguez (bailaora).

Todos los espectáculos, con entrada libre hasta completar el aforo, han sido organizados por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la Corrala de Santiago.

Programa:

“Cuatro dramaturgias flamencas”, de José Luis Ortiz Nuevo

Jueves, 2 de junio de 2016, a las 20 h

“¡Ábrase la tierra!”

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid)

http://sl.ugr.es/09ay

Lunes, 6 de junio de 2016, a las 21.30 h

“Por dos letras”

Corrala de Santiago (C./ Santiago, 5)

http://sl.ugr.es/09az

Martes, 7 de junio de 2016, a las 20 h

“¿Quién me empresta una escalera?”

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid)

http://sl.ugr.es/09aA

Miércoles, 8 de junio de 2016, a las 20 h

“Dinero – Secuencias flamencas por su causa”

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid)

http://sl.ugr.es/09aB ctedra-falla-flamenco

“El Gran Capitán, genio revolucionario de los ejércitos medievales”, a cargo del general de División José Mollá y Ayuso

$
0
0

“El Gran Capitán, genio revolucionario de los ejércitos medievales” es el título de la conferencia que impartirá el general de División José Mollá y Ayuso, con ocasión de los actos (exposición y conferencias) que el Museo del Ejército ha organizado en torno a la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

La conferencia (es preciso confirmar asistencia) tendrá lugar en del Palacio de la Madraza, el jueves, 2 de junio de 2016, a las 19 horas.

Estas actividades pretenden dar a conocer a un personaje que jugó un papel decisivo en la Historia al servicio de los Reyes Católicos; y por otra, rendirle un merecido homenaje.

El ciclo consta de tres conferencias: “La nobleza española y granadina en tiempos del Gran Capitán”, a cargo del coronel Julián Tomás García (17 de mayo), “El Gran Capitán, genio revolucionario de los ejércitos medievales”, a cargo del general de División José Mollá y Ayuso (2 de junio) y “El Gran Capitán y el Reino de Granada”, a cargo del profesor de la UGR Antonio Jiménez Estrella (23 de junio).

Confirmaciones en el tel.: 958218247. conferencia-gran-capitn

La Biblioteca Universitaria edita la "Suma primorosa de la Guitarra" en facsímil

$
0
0

La Biblioteca Universitaria ha realizado una edición facsímil de la “Suma primorosa de la Guitarra”, cuyo original se conserva en la Biblioteca Universitaria de Granada, y que se ha puesto a la venta en la Biblioteca del Hospital Real.

La “Suma primorosa de la Guitarra”, de Manuel Valero Aragonés, es un tratado musical para guitarra barroca de cinco órdenes, instrumento que con anterioridad a esa fecha de composición ya se había impuesto en España.

En el primer cuarto del siglo XVIII se escribe esta “Suma de la guitarra”, que no se hace para una guitarra como la de hoy con seis cuerdas, sino para un instrumento de cinco del que, por evolución, ha surgido el actual.

Esta reproducción facsímil es una edición limitada y presenta cada ejemplar numerado.

La digitalización del original se puede ver en el siguiente enlace:

http://hdl.handle.net/10481/301

cuerpo-guitarra

3

Instrucciones para la compra en el siguiente enlace:

http://sl.ugr.es/09aK

Contacto:

Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria.

Teléfono: 958 243053.

Correo electrónico: mjariza@ugr.es.

Actividades programadas para el JUEVES, 2 de JUNIO de 2016

$
0
0

Charla-taller sobre traducción editorial y juegos de rol
Charla-taller impartida por: D.ª Aixa Algaba Maye y D.ª Rocío Morón González.
Salón de Grados del edificio de Buensuceso, 11 de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, a las 18:00.

Cuatro dramaturgias flamencas: "¡Ábrase la tierra!"
Experimento flamenco teatral por mor de la muerte. José Luis Ortiz Nuevo (hablador) – Pedro Barragán (guitarrista) – Yasaray Rodríguez (bailaora).
Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina a las 20:00.

La UGR acoge la Jornada de “Actualidad de la Enseñanza Virtual en las Universidades Públicas Andaluzas”

$
0
0

La UGR acoge la Jornada de “Actualidad de la Enseñanza Virtual en las Universidades Públicas Andaluzas” que se celebra el jueves 2 de junio, en el salón de actos del Complejo Triunfo, organizada por el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, el Consejo Social de la Universidad de Granada y la Delegación de la Rectora para la Universidad Digital.

10:00 h. Presentación de la Jornada. Intervienen:

  • Pilar Aranda Ramírez. Rectora de la Universidad de Granada.
  • Ana Alonso Lorente. Presidenta del Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía.
  • Gregorio Jiménez López. Presidente del Consejo Social de la UGR.
  • Oscar Cordón García. Delegado de la Rectora para la Universidad Digital.

La Jornada sobre actualidad de la enseñanza virtual en las Universidades Públicas de Andalucía se iniciará con la presentación de una ponencia por parte de Elena Valderrama Vallés, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona, que goza de reconocido prestigio por su trayectoria profesional, su aplicación a la enseñanza virtual, etc, y ejerce un liderazgo en innovaciones docentes dirigidas a la mejora del aprendizaje, reconocido con el Premio Jaume Vicens Vives de la Generalitat a la calidad docente universitaria.

La Jornada contará con la participación de un representante de primer nivel con competencia directa en cada una de las Universidades Públicas Andaluzas sobre la enseñanza virtual: Universidad de Almería, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad de Jaén, Universidad de Málaga, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla, y Universidad Internacional de Andalucía.

Cada Universidad presentará su estado de situación actual en cuanto al desarrollo de la enseñanza virtual, sus mejores prácticas, objetivos y resultados obtenidos en el desarrollo de esta modalidad de enseñanza, en sus vertientes de enseñanza oficial –grado o posgrado-, propia, o MOOC. La presentación y coordinación de estas conclusiones favorecerá el desarrollo de los itinerarios estratégicos de desarrollo, alianzas, coordinación, etc para potenciar este horizonte formativo en cada Universidad.

Convocatoria:

  • Asunto: Jornada de “Actualidad de la Enseñanza Virtual en las Universidades Públicas Andaluzas”.
  • Día: jueves 2 de junio.
  • Hora: 10 horas.
  • Lugar: salón de actos del Complejo Triunfo.

Acto de clausura de Deportes y Trofeo Rectora de la Universidad de Granada

$
0
0

El jueves, 2 de junio, a las 21 horas, se celebrará, presidido por la rectora, Pilar Aranda Ramírez, el acto de clausura de actividades del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada, y Trofeo Rectora de la Universidad de Granada, en las instalaciones deportivas de la Universidad de Granada en el Campus Universitario de Fuentenueva (junto Pabellón Universiada).

Además de la rectora, se contará con la asistencia del equipo de gobierno de la Universidad de Granada, decanos y directores de Facultades y Escuelas Universitarias, directores de Colegios Mayores y Residencias Universitarias, directora del Secretariado de Campus Saludable, y el director del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada.

El acto comenzará con la entrega de Trofeos de las Competiciones de la Universidad de Granada: XLVIII Trofeo Rectora, XV Trofeo Rectora Colegios Mayores y Residencias Universitarias, XXV Trofeo Rectora PAS-PDI y I Trofeo Vicerrectorados.

A continuación se ofrecerán las menciones y reconocimientos a los deportistas que representando a la Universidad de Granada obtuvieron el primer puesto en la clasificación final de Universidades Andaluzas en los pasados Campeonatos de Andalucía Universitarios 2016 y los deportistas/selecciones premiados/as en los recientes Campeonatos de España Universitarios 2016.

Por último, se hará entrega de la Insignia de Oro del Club Deportivo Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de clausura de Deportes y Trofeo Rectora de la Universidad de Granada.
  • DÍA: jueves, 2 de junio.
  • HORA: 21 horas.
  • LUGAR: Instalaciones Deportivas de la Universidad de Granada en el Campus Universitario de Fuentenueva (junto Pabellón Universiada).

Sesiones constitutiva y ordinaria del Consejo de Gobierno de 2 de junio de 2016

$
0
0
Sesión Constitutiva. Orden del día:
  • 1. Lectura de la relación de miembros del Consejo de Gobierno.
  • 2. Constitución del Consejo de Gobierno.
Sesión Ordinaria. Orden del día:
  • 1. Informe de la Sra. Rectora.
  • 2. Elección, en su caso, de los miembros de las siguientes Comisiones delegadas del Consejo de Gobierno:
  • 3. Aprobación si procede de la propuesta de Calendario Académico para el curso 2016/2017, informada favorablemente por la Comisión Académica en su sesión de 24 de mayo de 2016.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 24 de mayo de 2016, relativos a:
    • a) Corrección de errores de la Comisión de Selección que ha de juzgar el concurso de acceso a plaza de Profesor Titular de Universidad del área de conocimiento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogravimetría, aprobada en Consejo de Gobierno de 12 de mayo de 2016.
    • b) Solicitud de provisión de plaza de Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de acuerdo con el artículo 63 de la Ley Orgánica 6/2011, de Universidades.
  • 5. Aprobación, si procede, de los Informes del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado relativos a la modificación de los planes de estudio de los siguientes títulos de Máster:
    • a) Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
    • b) Máster Universitario en Física y Matemáticas (FISYMAT).
  • 6. Propuesta y aprobación, en su caso, de las siguientes modificaciones presupuestarias:
    • Anulación del Expediente n.º 10 del ejercicio 2015, Incorporación de Crédito.
    • Aprobación del Expediente n.º 10 BIS del ejercicio 2015, Crédito Extraordinario.
  • 7. Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de nuevos miembros al I.U.I. del Agua y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • 8. Ruegos y preguntas.
  • 9. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

Las universidades españolas pondrán en marcha un sistema de intercambio científico de sus libros digitales

$
0
0

Las universidades españolas pondrán en marcha un sistema de intercambio científico de sus libros digitales. El proyecto, en el que desde hace dos años vienen trabajando bibliotecas, editoriales y agregadores de contenidos, será presentado el próximo lunes, 6 de junio, a las 16:30 h, en las VI Jornadas-taller de formación sobre libro electrónico, organizadas en Madrid por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y Editorial CSIC.

José Antonio Merlo, director del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca, y Belén Recio, directora de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, serán los encargados de detallar esta iniciativa que permitirá el acceso de los estudiantes, profesores e investigadores de una universidad a los “ebooks” científicos publicados por el resto.

La presentación de este proyecto, que arrancará tras superar con éxito pruebas piloto, se realizará ante los 150 editores y bibliotecarios que acuden a esta cita anual. Un encuentro que tras seis ediciones es ya un referente para el sector del libro universitario y que en esta edición se propone esclarecer cuestiones como marketing y promoción del libro en Internet, acceso abierto, socialización del conocimiento en América Latina y derechos de autor en un entorno global y digital.

Revistas electrónicas

La edición de revistas electrónicas y sus problemas actuales serán analizados desde distintas perspectivas: evaluación de la actividad investigadora, calidad editorial, difusión e impacto; difusión e innovación editorial de las publicaciones científicas del espacio Iberoamericano del conocimiento; modelos cooperativos; amenazas y oportunidades; y visibilidad e invisibilidad en las bibliotecas. En este encuentro de profesionales del libro universitario se hablará también de venta, del mercado internacional de publicaciones en papel y “ebook” y de impresión bajo demanda y distribución en los países de habla hispana.

www.une.es; facebook; twitter; youtube; editoriales (1) (2)

Imagen retrospectiva de las V Jornadas, celebradas en 2015.

El ‘Maker Day Granada’ mostrará proyectos granadinos que mezclan el ‘hazlo tú mismo’ con la colaboración altruista

$
0
0

El viernes, 3 de junio, dentro de la European Maker Week, MediaLab UGR, la Facultad de Bellas Artes, la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada (OSL-UGR) y el Centro Albayzín organizan el Maker Day Granada en el Centro Albayzín (Placeta de la Concepción) en horario de 9 a 14 horas.

El objetivo de la jornada es dar visibilidad a este movimiento en nuestra ciudad presentando ideas y proyectos así como reflexionando sobre su alcance e impacto.

Cuando el pasado mes de febrero un niño de Arteixo (A Coruña) de 9 años, Unai Blanco, agarró con firmeza una botella de agua y la levantó en el aire, en su cara se dibujó una amplia sonrisa. La razón es que fue el primer objeto que atrapó con su nueva mano, una prótesis biónica fabricada con una impresora en 3D, convirtiéndose así en el primer español que recibe un implante de este tipo en España y dentro de un proyecto solidario. El caso de Unai supone un ejemplo más de las posibilidades que el movimiento ‘maker' brinda con la tecnología actual a la ciudadanía.

Con este motivo, mañana se celebra en el Centro Albayzín de Granada, por primera vez, el ‘Maker Day Granada’, un día dedicado a dar voz a un movimiento muy activo y con amplia presencia en nuestra región. En el evento, enmarcado en la ‘European Maker Week’, se expondrán diversos proyectos que se engloban en esta cultura que mezcla el ‘hazlo tú mismo’ con la colaboración altruista.

Desde la jardinería a la artesanía, pasando por la robótica, la moda o el diseño, el único límite en el movimiento ‘maker' es la propia imaginación. Los organizadores del evento, MediaLab UGR, OSL-UGR, la Facultad de Bellas Artes y el Centro Albayzín, invitan a todos aquel curioso o interesado en la cultura y la filosofía ‘maker’ a acudir a este evento, de entrada libre, y disfrutar de esta ‘fiesta de la creatividad’ en un entorno tan inspirador.

image

Más información, relación de proyectos que se presentarán y programa completo del Maker Day en: http://medialab.ugr.es/tribe-events/maker-day-granada-2016/

Contacto:
Esteban Romero Frías
Director de Medialab UGR. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia
Teléfonos: 958241000 ext. 20161
Correo electrónico: erfatugr.es

“Luces de la ciudad”, cine-concierto de clausura de curso del Cineclub

$
0
0

La proyección de la película muda de Charles Chaplin “Luces de la ciudad”, con acompañamiento musical compuesto especialmente para la ocasión por Javier Sanchís (violín) y Juan Manuel Romero (piano), servirá de clausura del curso del Cineclub Universitario de la UGR, en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina, el viernes 3 de junio de 2016, a las 20 horas.

La película escrita, dirigida e interpretada por Charles Chaplin en 1931 ha inspirado una composición musical en la que los autores Javier Sanchís y Juan Manuel Romero interpretarán su propia música, con guiños a la banda original utilizada por Chaplin.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, en colaboración con el Cine Club Universitario, ambos dependientes del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Más información en: http://sl.ugr.es/09aN luces-de-la-ciudad-1

Valentín Fuster, galardonado con el XII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada

$
0
0

El acto de entrega de la XII Edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada se celebrará en el auditorio de Caja Rural, el viernes 3 de junio, a las 20 horas presidido por el presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León, y la presidenta de la Fundación Parque Tecnológico de la Salud, Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada.

El acto contará con la presencia del consejero de Salud de la Junta, Aquilino Alonso; viceconsejero, Martín Blanco; delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Sandra García, además de los máximos representantes del PTS, UGR, Colegios de Médicos y Farmacéuticos y representantes de las distintas Administraciones e instituciones.

En la modalidad de Investigación, el premio dotado con 20.000 € ha recaído en el trabajo presentado por el prestigioso cardiólogo Valentín Fuster, y en la modalidad de Divulgación, el premio de 6.000 € lo ha ganado la Plataforma de Divulgación Científica de la Universidad Complutense de Madrid.

El cardiólogo Valentín Fuster Carulla, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en Madrid, ha sido galardonado con el XII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada en la modalidad de Investigación por un trabajo sobre la ‘Progresión de la Aterosclerosis Subclínica Precoz’. El jurado también ha reconocido en la modalidad de Divulgación los documentales presentados por la Plataforma de Divulgación Científica Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid ‘Experimentación Animal’ y ‘Medicina del Futuro’, que emitirá Televisión Española.

En esta edición se han presentado un total de 25 trabajos de investigación y 7 de divulgación. El jurado destaca el elevado nivel de los proyectos en ambas modalidades, lo que consolida el premio como uno de los más valorados en su especialidad. El acto de entrega se celebrará el próximo 3 de junio en el auditorio de Caja Rural de Granada.

El premio en la modalidad de Investigación está dotado con 20.000 euros y diploma y en la de Divulgación con 6.000 euros y diploma.

El estudio PESA (siglas en inglés de Progresión de la Aterosclerosis Subclínica Precoz), liderado por el doctor Fuster (Premio Príncipe de Asturias en 1996), utiliza la tecnología más moderna de diagnóstico vascular por imagen para intentar resolver algunas de las incógnitas que persisten sobre la patología cardiovascular, como cuándo y cómo empieza y qué ha de suceder para que se manifieste clínicamente. El proyecto, que se inició en 2010, incluye a 4.184 individuos y tiene como objetivo principal estudiar la presencia y progresión de la aterosclerosis precoz mediante tecnología de imagen no invasiva.

La primera fase del proyecto, que durará al menos una década, consiste en estudiar a los participantes mediante cuestionarios clínicos y psicosociales, analíticas completas y pruebas de imagen no invasiva para detectar la aterosclerosis en sus primeras etapas de formación. Gracias a toda esta información, es posible realizar una radiografía casi perfecta del estado real de las arterias en una amplia muestra de individuos de mediana edad que comparten una buena salud pero de los que, hasta la realización de este estudio, se desconocía si presentaban o no placas de ateroma. Estos hallazgos se publicaron en la revista Circulation. En esta evaluación se han estudiado con ecografía bidimensional y tridimensional múltiples territorios vasculares, incluyendo las arterias carótidas, la aorta, las iliacas y las femorales, y con tomografía computerizada (TAC) las arterias coronarias.

Además de la evaluación inicial, todos los participantes repetirán los estudios a los tres y seis años de seguimiento, lo que permitirá descubrir nuevos marcadores de progresión de la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas o se manifiesten sus complicaciones.

Premiados

Valentín Fuster Carulla es en la actualidad director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai School of Medicine, donde ejerce como director médico y director del Mount Sinai Heart, del Zena and Michael A. Wiener Cardiovascular Institute y de Marie-Josée and Henry R. Kravis Center for Cardiovascular Health. En 2006 se incorporó al CNIC, donde es director general del Centro.

Es Doctor Honoris Causa por más de treinta universidades de reconocido prestigio y ha desempeñado numerosos cargos honoríficos. También lidera la promoción de hábitos de vida saludables, asesorando a gobiernos de muchos países desarrollados como EE UU y otros en vía de desarrollo, así como proyectos científicos de reconocimiento internacional.

El doctor Fuster ha centrado su carrera en desarrollar proyectos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de la sociedad en general, sobre todo en la prevención de la enfermedad cardiovascular. Es pionero en desarrollar el concepto de prevención primordial y primaria de la enfermedad aterosclerótica mediante su identificación en fases pre-clínicas parar evitar que aparezcan síntomas, un abordaje fundamental para poder atajar la epidemia de enfermedad cardiovascular que es el gran lastre de la sociedad actual. En concreto, el doctor Fuster ha liderado numerosos proyectos internacionales de gran relevancia, muchos de ellos dirigidos desde España en los últimos diez años.

Durante más de cuatro décadas de producción científica de máximo nivel, Fuster ha realizado aportaciones extraordinarias que han contribuido a hacer una vida mejor para los pacientes con enfermedad cardiovascular y a la población general para evitar su desarrollo, como por ejemplo la primera demostración de los beneficios del uso de la aspirina en pacientes tras cirugía coronaria, que ha salvado la vida a millones de personas.

Ha publicado más de 1000 artículos y es editor de importantes publicaciones y revistas científicas. Entre sus innumerables premios merecen una mención especial el Príncipe de Asturias en 1996 y su nombramiento como Marqués de Fuster en 2014 por SM el Rey de España por su capital contribución en el campo de las enfermedades cardiovasculares.

Divulgación

Los documentales premiados en la modalidad de Divulgación forman parte de la serie ‘La Ciencia Cotidiana’, compuesta por ocho capítulos que intentan introducirnos en el apasionante mundo de la investigación y la ciencia, a través de nuestro mundo cotidiano.

El jurado ha tenido en cuenta el rigor y la relativa sencillez con la que consiguen trasladar los expertos el resultado de sus investigaciones y su aplicación en el día a día, para mejorar nuestra calidad de vida. También ha valorado especialmente el canal de difusión de estos reportajes en un medio de comunicación como Televisión Española.

La serie audiovisual ‘La Ciencia Cotidiana’ nace como un proyecto financiado por la FECYT y destinado a fomentar la cultura y el interés científico en la sociedad, particularmente en el segmento juvenil y adolescente. Se compone de capítulos de media hora con una estructura mixta que incluye pequeñas ficciones en las que dos jóvenes se preguntan sobre el origen científico de lo cotidiano, para pasar a conocer de primera mano las investigaciones que se están desarrollando en campos muy diversos. Los dos primeros capítulos, ‘Experimentación animal’ y ‘Medicina del futuro’, objeto de este Premio, son la muestra finalizada de una serie todavía en realización que aborda en sus otras seis entregas otras temáticas muy variadas: ‘La alimentación y la ciencia’, ‘El ocio digital’, ‘Aplicaciones digitales médicas’, ‘Drogas y ciencia’, ‘Clima y contaminación’ y ‘La (no) ciencia en los países en vías de desarrollo’.

La Plataforma de Divulgación Científica Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid es un centro de investigación, formación, creación y desarrollo de proyectos de investigación y de cooperación científico-técnicos, así como de producción de audiovisuales de contenido científico y cultural, que se encuentra situado en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. La PDCA está dirigida por el profesor e investigador de la UCM José Antonio Jiménez de las Heras e incorpora a 5 personas más entre contratados a cargo de proyectos de investigación y personal con becas de formación.

A pesar de su reducido equipo ha realizado más de 250 producciones audiovisuales en sus 7 años de existencia, y ha participado y/o dirigido, a través de su responsable el profesor Jiménez de las Heras, una treintena de proyectos científicos –Plan Nacional I+D+i, proyectos UCM y autonómicos-, además de haber puesto en marcha numerosos artículos. Entre sus creaciones más destacadas se cuentan la serie documental de diez capítulos ‘El agua invisible’, los documentales ‘Antártida: un continente para la ciencia’, ‘Perú: el reto de leer’ o ‘Wale, Wale: en la frontera de la esperanza’, todos ellos emitidos en TVE.

A lo largo de estas ediciones se han premiado trabajos de investigadores de reconocido prestigio internacional que están suponiendo importantes avances en la investigación científica, como Manel Esteller, del Hospital Duran i Reynals de Barcelona, sobre cáncer; Javier Martín, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, sobre esclerosis; Miguel Ángel del Pozo, de la Fundación Centro Nacional de Investigación Cardiovascular Carlos III de Madrid, y Mario Delgado Mora y Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC de Granada, y en la pasada edición Eduard Batlle, de la Fundacio Institut de Recerca Biomedica, IRB Barcelona, cuyo investigación abre una vía novedosa en la manera de entender el cáncer.

En la modalidad de Divulgación han sido galardonados los programas de televisión Saber Vivir, de TV1, Salud al Día, de Canal Sur, los trabajos sobre el PTS presentados por la periodista de Granada Hoy Susana Vallejo, los reportajes sobre investigación y salud publicados por Inés Gallastegui y Ángeles Peñalver en el diario Ideal, el portal Más que ciencia, el programa Con-ciencia de Canal Sur, el documental Frágil Camino de Cristal o el blog 'Ciencia en Granada', creado por la periodista especializada en divulgación científica, Luz Rodríguez.

Más información en:

Actividades programadas para el VIERNES, 3 de JUNIO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Exposición "Añil sin fronteras"
Muestra del colectivo AÑIL que reune obras de distintos formato y técnicas, y que busca unificar la cultura mediterránea de los pueblos y gentes de las riberas europea y árabe. Se muestran 10 obras de distintas técnicas y formatos y tres esculturas en hierro.
Inauguración: Fundación Euroárabe de Altos Estudios a las 19:00.

Cinema-concierto: "Luces de la ciudad"
Proyección de cine mudo con música en directo: Luces de la ciudad (1931), de Charles Chaplin.
Aula Magna de la Antigua Facultad de Medicina a las 20:00.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/09b1


Toma de posesión del decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

$
0
0

El viernes, 3 de junio, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real, presidido por la rectora, Pilar Aranda Ramírez, el acto de toma de posesión del decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Antonio Trinidad Requena. En el acto se contará con las intervenciones del secretario general, Pedro Mercado, y la decana saliente, Susana Corzo Fernández.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Toma de posesión del decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • DÍA: viernes, 3 de junio.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

El Foro de los Consejos Sociales reúne en la UGR a expertos en enseñanza virtual de las universidades públicas de Andalucía

$
0
0

El Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía y el Consejo Social de la Universidad de Granada han reunido hoy en la UGR a los expertos en enseñanza virtual para analizar el estado actual de la docencia digital y marcar los objetivos conjuntos de cara al Horizonte 2020. Además, este evento conmemora los 15 años de enseñanza virtual en la UGR, ya que el Secretariado de Tecnologías para Apoyo a la Docencia (precursor del CEVUG) se creó el 1 de febrero de 2001, en el mandato del rector David Aguilar.

Bajo el título Jornada sobre “Actualidad de la Enseñanza Virtual en las Universidades Públicas de Andalucía”, y organizada por el Consejo Social de la Universidad de Granada y la Delegación de la Rectora para la Universidad Digital, han asistido al encuentro, celebrado en el Complejo Triunfo de la UGR, los responsables de esta materia de cada una de las Universidades Públicas Andaluzas: Universidad de Almería, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad de Jaén, Universidad de Málaga, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla, y Universidad Internacional de Andalucía.

En la apertura del seminario, la rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, y el presidente del Consejo Social, Gregorio Jiménez, han coincido en la necesidad de avanzar en las metodologías docentes digitales, al mismo ritmo que en los nuevos modelos económicos y sociales en torno a las nuevas tecnologías de la información y el “Internet de las cosas”.

Gregorio Jiménez ha señalado que modelos como los MOOC, cursos online masivos y abiertos, suponen “un escenario disruptivo, en el marco de una verdadera revolución urbana y tecnológica como a las que nos estamos enfrentando”. En este sentido, la rectora, Pilar Aranda, ha destacado las ventajas de la enseñanza virtual: “el fomento de la participación de los alumnos, que exige un esfuerzo de todos para retroalimentar e interactuar constantemente”.

A lo largo de la jornada cada Universidad ha presentado su estado de situación actual en cuanto al progreso de la enseñanza virtual, sus mejores prácticas, objetivos y resultados obtenidos en el desarrollo de esta modalidad de enseñanza, en sus vertientes de enseñanza oficial –grado o posgrado-, propia, o los citados MOOC. La presentación y coordinación de estas conclusiones favorecerá el incremento de los itinerarios estratégicos de desarrollo, alianzas y coordinación para potenciar este horizonte formativo en cada Universidad.

Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la AUPA

Como actividad complementaria a la jornada, mañana viernes se celebrará una reunión, de acceso restringido, de la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la AUPA (AUPA-TIC), en la Sala de Reuniones del Vicerrectorado de Estudiantes en el Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada, orientada a la búsqueda de líneas de colaboración entre las Universidades.

Esta reunión estará presidida por el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y contará con la asistencia de dos representantes (vicerrector o vicerrectora y director o directora del Servicio de Informática, o cargo del equipo de gobierno en que cada Universidad Pública de Andalucía delegue).

Sobre el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía

El Foro fue creado en el curso 2007-2008, con el apoyo de la Junta de Andalucía, con el objetivo de proponer líneas de coordinación: facilitar la comunicación entre los distintos consejos sociales de las universidades, aprovechar las sinergias positivas, trabajar en común, intercambiar buenas prácticas y facilitar la interlocución con las distintas administraciones académicas y educativas. En el Foro están representadas las siguientes universidades: Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Sevilla, Pablo de Olavide (Sevilla), Córdoba, Málaga y Jaén.

foro01

foro02

VÍDEO #aCienciaCerca: “Cada cosa en su sitio: la Arqueología necesita contextos”

$
0
0

En este capítulo de #aCienciaCerca, Andrés Adroher Auroux, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, reivindica que las piezas no se expongan en los museos como si fueran obras de arte, “pues cualquier vasija antigua no debió tener mayor valor para las comunidades del pasado que el que tiene para nosotros en la actualidad un cubo de plástico”.

El investigador de la UGR destaca que los objetos de los que nos rodeamos tienen una posición en el espacio, a nuestro alrededor, que explica en parte la función que cumplen. “Aunque inicialmente los objetos suelen crearse para una función determinada, ésta puede cambiar con el paso del tiempo, de modo que en muchas ocasiones solamente contamos con el contexto para hacernos una idea de su funcionalidad”.

Y eso es precisamente lo que ocurre en la Arqueología: si sacamos una pieza arqueológica de su contexto, perderemos el referente funcional más importante y, por tanto, nunca podremos conocer el significado que para las culturas del pasado pudo haber tenido.

Sobre #aCienciaCerca

La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, ha puesto en marcha el nuevo programa de divulgación científica #aCienciaCerca, con el objetivo de acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

img4084

Contacto:

Andrés Adroher Auroux

Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Teléfonos: 958249569 – 958246140

Correo electrónico: aadroher@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Concierto solidario para ayudar a los refugiados

$
0
0

Un concierto solidario para ayudar a los refugiados tendrá lugar en el Colegio Mayor Universitario Jesús-María (Campus Universitario de Cartuja, calle profesor Clavera n.º 8), el domingo 12 de junio de 2016, a las 20 horas.

El fin de las aportaciones voluntarias que se donen con cada entrada será en beneficio de la ONG “Olvidados”, para los campamentos de refugiados en Grecia.

“Olvidados” está integrado por “un grupo de amigos con la intención de paliar las dificultades de muchas familias que se encuentran en circunstancias difíciles”.

El concierto, ofrecido por el grupo “Ensemble Alcalá”, estará a cargo de los artistas: Teresa Meyer, flauta; Elvira L. Sobaler, violín; José Ramos, viola; y Juan Aguilera, violonchelo, que interpretarán, entre otros autores, obras de J. Haydn, J. S. Bach, y W. A. Mozart.

info@olvidados.org cartel-solidario www.olvidados.org

“Por dos letras”, espectáculo de teatro-flamenco

$
0
0

El lunes, 6 de junio de 2016, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, a las 21.30 horas, el espectáculo “Por dos letras”, un experimento flamenco y teatral en el que se baila, se habla y se toca la guitarra. Se trata de un monólogo cómico-lírico-trágico de José Luis Ortiz Nuevo basado en el libro “Las mil y una historia de Pericón de Cádiz”, que será acompañado a la guitarra por el solista Pedro Barragán. Este espectáculo fue estrenado en 1997 en el teatro “Juan Bernabé de Lebrija”, bajo la dirección de Pepa Gamboa y Belén Candil. Es, pues, una pieza veterana pero se mantiene viva, como la obra de la que nació. Consta de cuatro movimientos trenzados con música honda.

Todos las actividades, con entrada libre hasta completar el aforo, han sido organizadas por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la Corrala de Santiago.

Programa:

“Cuatro dramaturgias flamencas”, de José Luis Ortiz Nuevo

Jueves, 2 de junio de 2016, a las 20 h

¡Ábrase la tierra!

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid)

http://sl.ugr.es/09ay

Lunes, 6 de junio de 2016, a las 21.30 h

“Por dos letras”

Corrala de Santiago (C./ Santiago, 5)

http://sl.ugr.es/09az

Martes, 7 de junio de 2016, a las 20 h

“¿Quién me empresta una escalera?”

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid)

http://sl.ugr.es/09aA

Miércoles, 8 de junio de 2016, a las 20 h

“Dinero – Secuencias flamencas por su causa”

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid)

http://sl.ugr.es/09aB ctedra-falla-flamenco (1)

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live