Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La UGR acoge la clausura del Proyecto TEACH

$
0
0

Después de que el proyecto TEACH (Translating and implementing Evidence based theory and Assessment into the Classroom practice to Heighten education for all), se haya desarrollado durante los cursos 2014-2015 y 2015-2016, la Universidad de Granada será la anfitriona de las dos actividades de clausura de este proyecto ERASMUS+ de la Unión Europea. Así, los próximos días 7 y 8 de junio tendrá lugar en Granada la última Reunión Transnacional del Proyecto, en la que los miembros de las cuatro instituciones educativas que han colaborado en este proyecto trabajarán en la preparación de la documentación final.

Después, los días 9 y 10 de junio tendrán lugar en la Sala Triunfo (Complejo Administrativo Triunfo) unas jornadas de divulgación del proyecto y sus contribuciones, abiertas a la participación nacional e internacional, bajo la denominación de “Course and multiplier event TEACH: Evidence Based Education”.

En estas jornadas se expondrán el trabajo y experiencia desarrollado por cada una de las cuatro instituciones participantes en el proyecto: la Universidad de Granada (España), TOPunt Gent (Departamento de Orientación Educativa en Gante, Bélgica), Tallinna Haridusamet (Departamento de Educación en Tallin, Estonia) y Skolförvaltningen Mölndals stad (Departamento de Educación y Atención Escolar en Mölndal, Suecia).

Además, las jornadas contarán con intervenciones especiales, a cargo de expertos europeos, sobre cuatro temas centrales en la educación basada en la evidencia, objeto este proyecto. Estas conferencias son:

  • “¿Qué tiene un mayor impacto sobre el aprendizaje? ¿Qué son las estrategias basadas en la evidencia?”, a cargo de Per Skoglund, de la Agencia Nacional Sueca para la Educación Especial. 

  • “Feedback efectivo: ¿qué es feedback efectivo? La importancia de establecer metas de aprendizaje y el contexto en el que el feedback es administrado y recibido”, a cargo de Jan Coppieters, de PVOC de Flandes Este (Bélgica).
  • “¿Cómo los niños aprenden y cómo hacer visible el aprendizaje en las aulas? ¿Cómo podemos estimular el proceso de aprendizaje en la práctica educativa?”, a cargo de Gisleen Rauws, del Centro de Orientación del Alumnado de Amberes, (Bélgica).
  • “Aplicación de la Evaluación Dinámica en el curriculum educativo. ¿Cómo podemos usar la evaluación dinámica como herramienta para establecer el potencial de aprendizaje?”, a cargo de la Dra. M. Dolores Calero García, Catedrática de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

Los interesados en participar en estas jornadas pueden consultar el tríptico adjunto y ponerse en contacto con los organizadores a través del correo electrónico de contacto: nfoatteachproject.eu. También pueden solicitar información al profesor Antonio Fernández Parra, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (afparra@ugr.es), responsable local del proyecto.

Estudiantes de la Universidad de Granada interesados en asistir a estas jornadas, deben ponerse en contacto igualmente con el profesor Antonio Fernández Parra, a través del correo indicado.

https://www.teachproject.eu/public/


Actividades programadas del LUNES 6 DE JUNIO al DOMINGO 12 DE JUNIO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Cuatro dramaturgias flamencas: "Por dos letras" Monólogo cómico-lírico-trágico de José Luis Ortiz Nuevo basado en el libro Las mil y una historia de Pericón de Cádiz, con el acompañamiento y la guitarra solista de Pedro Barragán.
Corrala de Santiago del 6 al 8 de junio.

Exposición: El jardín de la casa de la Rue Jacob, de Laia Arqueros A comienzos del siglo XX, un grupo de mujeres creadoras e intelectuales desembarcó en la orilla izquierda del Sena, en París. (...)
Inauguración: Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria a las 20:00.

AGENDA COMPLETA: http://goo.gl/T4ntLU

El catedrático de la UGR Jesús Ibáñez será miembro de un prestigioso jurado junto a cuatro Premios Nobel

$
0
0

El catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada (UGR) e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Jesus M. Ibáñez Godoy, ha sido elegido como uno de los miembros del prestigioso jurado que fallará el próximo martes, 7 de junio, el premio Jaime I de Investigación en la rama de Protección del Medio Ambiente.

Junto al profesor de la UGR estarán en el jurado cuatro Premios Nobel, lo que da una medida de la excelencia del mismo: Werner Arber (Premio Nobel de Medicina en 1978, descubridor del ADN); Mario Molina (Premio Nobel de Química en 1995 por sus trabajos sobre la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos), Steven Chu (Premio Nobel de Física 1997 por su trabajo en el enfriamiento y atrapado de átomos usando luz láser) y Edward Rubin (uno de los más prestigiosos expertos mundiales en la lucha contra el cambio climático y Premio Nobel de la Paz en 2007 junto al Panel de las Naciones Unidas sobre el Clima (IPCC)).

También formarán parte del mismo la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno de España, Carmen Vela Olmo, o el presidente Real Academia de Farmacia, Mariano Esteban Rodríguez, entre otras destacadas personalidades nacionales e internacionales.

La característica más relevante de los Premios Rey Jaime I es la excelencia de sus jurados (que aúnan en cada ocasión gran número de personalidades nacionales e internacionales, entre los que destacan varios Premios Nobel, siendo el único lugar en el mundo donde ocurre esto) y de sus premiados, todos reconocidos investigadores y empresarios.

Son de ámbito nacional, de convocatoria anual y cada uno de ellos está dotado con 100.000 euros, medalla de oro y diploma. Junto al reconocimiento del trabajo del investigador, los Premios Rey Jaime I dan soporte y estimulan económicamente la ciencia española mediante la reinversión de parte del importe del premio en investigación en España.

Jesus M. Ibáñez Godoy (Granada, 1964) es catedrático de Física de la Tierra desde el año 2010 en el departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR.

Su campo de investigación es el de la Física de la Tierra, en especial la Geofísica de volcanes activos, Sismología Volcánica, Atenuación Sísmica, Tomografía Sísmica de alta resolución de volcanes activos y Riesgo volcánico.

Ha realizado estancias docentes y de investigación en numerosas universidades y centros de investigación entre las que destacan Harvard, Berkeley, United States Geological Survey en California y Washington (Seattle) en EEUU; Catania, Salerno, Messina y el Observatorio Vesubiano (Nápoles) en Italia; Salta, La Plata y Buenos Aires en Argentina; UNAM y Colima en México; Izmir y Estambul en Turquía; Estrasburgo en Francia; University College of Dublin en Irlanda; Universidad de Bergen en Noruega; Universidad de las Azores en Portugal; el Earthquake Research Institute de Tokio en Japón, y sobre todo, ha participado activa y presencialmente en 8 campañas antárticas. Según la revista Antarctic Science, es el investigador mundial que mayor productividad científica tiene de la Isla Decepción.

Entre su actividad científica destacan más de 130 artículos en revistas internacionales de impacto, dos libros, más de 30 capítulos de libros y más de 350 ponencias en congresos internacionales. Ha dirigido 16 tesis doctorales y más de 30 tesis de grado, y Máster, tanto en España como fuera de ella. Ha sido investigador principal de más de 15 proyectos de investigación españoles, 3 de la UE y otros 8 de diferentes países, fundamentalmente de Italia, Argentina y México.

jesusibanez En la foto, el catedrático de la UGR Jesus M. Ibáñez Godoy.

Contacto:
Jesús M. Ibáñez
Catedrático del Instituto Andaluz de Geofísica
Universidad de Granada
Teléfono: 958 241 761
Correo electrónico: jibanezatugr.es

Científicos desarrollan una ‘app’ que mide la exposición de las hojas de un árbol a los rayos del sol

$
0
0

Inspirada en los papiros egipcios, la aplicación Ahmes (en homenaje al Papiro de Ahmes, escrito durante el reinado de Apofis I), desarrollada por un equipo de científicos españoles, mide los ángulos de las hojas de los árboles y calcula su posición respecto al sol.

Los creadores de esta tecnología, entre los que se encuentra el investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Granada Rafael Rubio de Casas, destacan que antes de decidirse por una ‘app’ y un móvil barajaron la posibilidad de usar otros dispositivos, como el mando de una Wii.

Los científicos han utilizado esta herramienta en dos poblaciones de olivos silvestres (Olea europaea) de Baleares y Madrid. Con la ayuda de un Smartphone y la ‘app’ han medido el ángulo de inclinación y el de orientación de sus hojas, calculados en cinco momentos del día, desde el amanecer hasta el atardecer.

“El estudio muestra que, mientras unas hojas están muy expuestas en ciertos periodos del día, otras lo están mucho menos, lo que podría revelar la estrategia del árbol para captar o evitar luz”, explican los autores de la investigación, que se publica en Annals of Botany.

Entre los factores que intervienen en la exposición a la luz solar influye la latitud, el momento del día y del año, la inclinación y orientación de las hojas, y la sombra. También el viento es otro factor importante, puesto que puede alterar tanto la posición de la hoja como la duración y la intensidad de la sombra, destacan los autores, que pertenecen a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Granada, la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y el Centro de Ecología Funcional y Evolutivo de Francia (CNRS).

A pesar de que las dos poblaciones de olivos se encontraban en ubicaciones diferentes, los investigadores no han encontrado diferencias significativas entre ambas, lo que, según los autores, podría deberse a que se ubican en la misma latitud.

“El patrón de complementariedad que hemos observado en las distintas porciones de las copas es muy similar en los árboles de Menorca y Madrid”, destacan los investigadores. De esta forma, los científicos han observado un patrón diario en la exposición de hojas de distintas posiciones de la copa.

Utilizada en las aulas Gracias a su sencillez, la aplicación utilizada en el estudio también está dirigida a estudiantes y profesores. Es gratuita y está disponible en PlayStore para teléfonos Android. “La hemos puesto en práctica en una asignatura de Biología de la UCM y en un proyecto del departamento de Biología Vegetal I de la misma facultad”, señalan.

La tecnología permite caracterizar la posición espacial de cualquier elemento que pueda tratarse como una superficie plana o descomponerse en la suma de muchas de ellas.

“Con esta aplicación, cualquier estudiante o educador puede transformar su teléfono en una herramienta con la potencia suficiente para comprobar hipótesis en diversas áreas de la ecología”, concluyen los científicos.

Referencias bibliográficas:

Adrián G. Escribano-Rocafort Agustina B. Ventre-Lespiaucq, Carlos Granado-Yela, Rafael Rubio de Casas, Juan A. Delgado y Luis Balaguer. “The expression of light-related leaf functional traits depends on the location of individual leaves within the crown of isolated Olea europaea trees”, Annals of Botany, 117 (4), marzo 2016. DOI: 10.1093/aob/mcw004.

Adrián G. Escribano-Rocafort, Agustina B. Ventre -Lespiaucq, Carlos Grana do-Yela,Antonio López-Pintor, Juan A. Delgado, Vicente Muñoz, Gabriel A. Dorado y Luis Balaguer. “Simplifying data acquisition in plantcanopies- Measure ments of leaf angles with a cell phone”, Methods in Ecology and Evolution, 5, 2014. DOI: 10.1111/2041-210X.12141.

Contacto:

Rafael Rubio de Casas

Departamento de Ecología de la Universidad de Granada

Correo electrónico: rubiodecasasatugr.es

La Universidad de Granada colaborará en el fomento del desarrollo económico y social del municipio de Pinos Puente

$
0
0

José Enrique Medina Ramírez, alcalde-presidente del Ayuntamiento de Pinos Puente, y Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada han firmado un convenio de colaboración para el fomento del desarrollo económico y social del municipio granadino.

Se pondrá en marcha un Proyecto de Investigación sobre el diseño de intervenciones dirigidas al fomento del desarrollo económico y social del municipio de Pinos Puente y, en particular, al estudio y análisis interdisciplinar de la viabilidad de la implantación de un balneario en Pinos Puente. Dicho Proyecto incluirá la redacción de una serie de documentos relativos a la posible implantación y viabilidad de un balneario en el municipio de Pinos Puente, entre los que se incluyen informes sobre:

  • Fiabilidad y funcionalidad de la intervención, así como la previsión de vida útil.
  • Viabilidad económica de la implantación de dicha infraestructura.
  • Otros informes y documentos científicos que se consideren necesarios para su implantación, puesta en marcha y mantenimiento de la misma.

La Universidad de Granada aportará los medios humanos, la infraestructura y recursos técnicos necesarios para el desarrollo de este Proyecto. En particular, la UGR aportará profesores, técnicos incorporados al equipo de investigación y estudiantes de grado y máster que realicen prácticas extracurriculares, contemplando la intervención de especialistas en las distintas materias. cuerporectora

Los estudiantes en prácticas serán preferentemente de los grados de Edificación, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Ciencias Ambientales y Geografía, así como de másteres vinculados a dichos grados, pero podrán participar estudiantes de otras titulaciones cuando se considere conveniente por los responsables del Equipo de Investigación durante la ejecución del Proyecto.

La UGR abre salas de estudio nocturnas para la convocatoria de junio-julio

$
0
0

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada (UGR) comunica que, durante el período de exámenes de la convocatoria de junio-julio 2016, se habilitarán salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

  • E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
  • E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
  • Parque Tecnológico de la Salud
  • Campus de Ceuta

A partir de las 22 horas del lunes día 30 de mayo hasta las 6 horas del miércoles 6 de julio (5 de julio en el caso del Campus de Ceuta), permanecerán abiertas las mencionadas salas de estudio con el siguiente horario:

  • Lunes a Viernes: de 22 horas a 6 horas de la mañana del día siguiente, a excepción de la sala de estudio del PTS que permanecerá abierta desde las 20:30h.
  • Sábados, Domingos y Festivos: de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Se cerrará entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones.

En esta próxima convocatoria destaca la apertura por primera vez de la sala de estudio de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Se trata de una facultad de reciente construcción y dotada de unas salas y un mobiliario más cómodo y moderno, que incrementa considerablemente la oferta de plazas de estudio nocturno.

Con ella, la oferta total asciende ya a 3.463 plazas repartidas en las tres sedes ubicadas en distintos puntos de la ciudad de Granada (frente a las 1.892 de la pasada convocatoria):

- Sala PTS: 351 plazas - Sala ETS Informática: 308 plazas - Sala ETS Caminos: 2.804 plazas - TOTAL 3.463 plazas.

En otras palabras, la reestructuración de la oferta de salas de estudio ha supuesto un incremento total de la oferta de 1.571 plazas de estudio.

La nueva sala de estudio ubicada en la ETS de Caminos cuenta además con dos aparcamientos vigilados para bicicletas con una capacidad de entre 40 y 60 plazas.

img3929-2 img3924-2 img3930-2 img3931-2 img3932-2 img3933-2 img3935-2 img3936-2

Suspendidas las dramaturgias flamencas

Utilizan residuos de la industria oleícola para producir moléculas con innumerables aplicaciones en la industria química y alimentaria

$
0
0

Un equipo de investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada ha conseguido usar con éxito diferentes residuos de la industria oleícola para la producción de agentes de superficie, concretamente biosurfactantes y monoglicéridos, moléculas con innumerables aplicaciones en la industria química y alimentaria.

Se trata, además, de la primera vez que el alpeorujo es usado para la producción de biosurfactantes, que son moléculas de origen biológico y excelente compatibilidad ambiental, con numerosas aplicaciones en campos tan variados como cosmética, medicamentos, alimentación, detergencia o medioambiente.

Los agentes de superficie o surfactantes son moléculas que contienen un segmentoliposoluble (soluble en aceite) y otro hidrosoluble (soluble en agua o disolventes polares). La solubilidad parcial tanto en agua como en aceite permite alsurfactante ocupar la interfase. Así pues, reducen la tensión superficial y las tensiones interfaciales entre moléculas individuales enla superficie y la interfase, respectivamente y tienen propiedades emulsionantes.

El alpeorujo es el residuo generado durante la extracción del aceite de oliva por el proceso de dos fases (el más implantado en España en la actualidad). Si bien la implantación de dicho sistema ha mejorado notablemente la problemática ambiental asociada a la producción de aceite de oliva, al unificar y reducir las corrientes residuales, el alpeorujo sigue representando un problema ambiental y de gestión de primer orden en las regiones productoras, debido a su carga contaminante y al elevado volumen en que es generado.

Los aceites de cocina usados, por su parte, son también producidos en grandes cantidades en hogares, hoteles y restaurantes. Aunque existen empresas autorizadas que se encargan de su recogida, y la tasa de recuperación va en aumento, es difícil encontrar un uso posterior para estos productos que tienen igualmente una elevada capacidad contaminante.

En la actualidad, los dos residuos son usados para la producción de energía ya sea mediante su combustión directa (alpeorujo) o su conversión previa en biocombustibles (aceites usados). Es por ello que este grupo de investigadores de la UGR se ha propuesto convertirlos en sustancias con un alto valor añadido, como las ya mencionadas.

Además, para dicha conversión se han usado procesos biotecnológicos. Así, para el aprovechamiento del alpeorujo se ha fermentado el mismo con microorganismos productores de biosurfactantes. En colaboración con un grupo de investigadores de la Universidad del Ulster en Irlanda del Norte, y de la Universidad Regional de Blumenau (Brasil), los investigadores han conseguido por primera vez producir este tipo de sustancias usando cepas de Bacillussubtilis y de Pseudomonasaeruginosa y alpeorujo como única fuente de carbono.

Este hecho puede suponer un importante avance hacia la obtención de estos biosurfactantes a precios más reducidos que los actuales. Por otro lado, y para la conversión del aceite residual en mono- y diglicéridos, los científicos han recurrido a la hidrólisis enzimática, que permite condiciones de reacción muy suaves, y se ha llevado a cabo la misma en microemulsion, sistema nanoestructurado y con una elevada área interfacial, lo que hace posible maximizar la acción las enzimas.

Esta investigación ha sido financiada con fondos de la Junta de Andalucía (Proyecto P10-TEP-6550)y del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada (Proyecto PP2015.08) y ha sido materia de estudio para la realización de una tesis doctoral. La cooperación con la Universidad de Blumenau se ha dado en el marco de un proyecto de cooperación interuniversitaria hispano-brasileño (PHB2012-0277-PC), financiado por las autoridades educativas de ambos países.

Referencias bibliográficas:

  • Maass, D., Moya Ramírez, I., García Román, M., Jurado Alameda, E., Ulson de Souza, A. A., Borges Valle, J. A., &AltmajerVaz, D. (2016). Two‐phase olive mill waste (alpeorujo) as carbon source for biosurfactant production, Journal of Chemical Technology and Biotechnology, 91, 1990-1997
  • Moya-Ramírez, I., Altmajer Vaz, D., Banat, I. M., Marchant, R., Alameda, E. J., & García-Román, M. (2016). Hydrolysis of olive mill waste to enhance rhamnolipids and surfactin production, Bioresource Technology, 205, 1-6
  • Moya-Ramírez, I., García-Román, M., Fernández-Arteaga, A. (2016) Waste Frying Oil Hydrolysis in a Reverse Micellar System, ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 4, 1025-1031

garciaroman En la imagen adjunta, los investigadores de la Universidad de Granada que han participado en este trabajo.

Contacto:

Miguel García Román
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241392
Correo electrónico: mgromanatugr.es

Ignacio Moya Ramírez
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada
Teléfono: 958244075
Correo electrónico: ignaciomratugr.es


“Sierra Nevada: una gran historia”, de Manuel Titos Martínez, libro del mes

$
0
0

Sierra Nevada ha sido estudiada en las últimas décadas desde los más variados aspectos de las ciencias de la naturaleza: botánica, geología, zoología, geografía…, actualizando, generalmente desde la Universidad de Granada, un conocimiento que data de siglos. El libro de Manuel Titos “Sierra Nevada: una gran historia” se adentra de manera exhaustiva en una cuestión menos transitada: los aspectos históricos, desde cualquier perspectiva que estos puedan considerarse.

En cien capítulos --más de 1100 páginas, con miles de notas y referencias bibliográficas-- se recoge la historia de Sierra Nevada, desde sus primeros conocedores y usuarios, abarcando, junto a la evolución de los aspectos científicos arriba citados, las cuestiones económicas, montañeras, religiosas, bélicas, bibliográficas y medioambientales, extendiéndose temática y cronológicamente hasta su proclamación en 1999 como Parque Nacional.

La obra de Manuel títulos, de dos volúmenes, se ha puesto a la venta a 20 euros, precio este que, como el resto de los volúmenes designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

Manuel Titos Martínez

Manuel Titos es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Entre sus líneas de investigación destaca la historia económica y empresarial, el sistema financiero en Andalucía, los bancos y los banqueros andaluces, la historia económica de Granada y los orígenes del atraso económico de Andalucía. Simultáneamente, ha cultivado otra línea de trabajo que surge de su vocación montañera, como es la historia del montañismo y de Sierra Nevada. Uno de sus trabajos en esta línea obtuvo en 1995 el Premio Andalucía de Medio Ambiente.

Es responsable de más de cincuenta libros como autor, coautor o coordinador y de varios centenares de capítulos de libros y artículos en revistas de investigación; es frecuente su colaboración en los medios de comunicación local y regional. Entre sus distinciones se encuentra el Premio Lid de Historia Empresarial (2004), la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de Granada (1998) o la Medalla de Oro de la Provincia de Granada otorgada por la Diputación Provincial (2014).

Libro de junio de 2016 de la EUG

Título: “Sierra Nevada: una gran historia” (dos volúmenes).

Autor: Manuel Titos Martínez.

Precio especial de promoción: 20 euros.

Primera edición: 1997.

http://sl.ugr.es/09bx

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR sierra-nevada-1 sierra-nevada-2

El profesor de Geografía de la UGR José Gómez Zotano es galardonado con el Premio a la Investigación y Patrimonio Histórico de Marbella

$
0
0

El profesor de Geografía de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha sido galardonado con el Premio a la Investigación y Patrimonio Histórico en la III edición de los Premios a la Cultura de Marbella (Málaga), que se han entregado recientemente.

“Me crié en un pueblo blanco que hoy apenas reconozco, estudié entre alcornoques y quejigos que ya no existen, y disfruté de playas de arena infinitas Durante mis primeros 20 años, esta tierra alimentó mi sueño de ser geógrafo; el paso del tiempo me permitió adquirir conciencia de los cambios que irreversiblemente se estaban produciendo en el paisaje y, la Universidad de Granada me permitió convertir una vocación en profesió, dándome las herramientas necesarias para analizar desde un punto de vista científico el territorio que me vio nacer y al que tanto aprecio le tengo”.

Con estas palabras inició su discurso el profesor Zotano, quien reivindicó el apoyo del Ayuntamiento de Marbella a la propuesta de declaración de Sierra Bermeja como Parque Nacional, la recuperación de los ríos del municipio como verdaderos corredores ecológicos, la restauración de playas y dunas hoy desaparecidas, la recuperación del pinsapo en Sierra Blanca, la apuesta por las especies autóctonas en jardines y espacios públicos o la lucha decidida contra las especies exóticas de carácter invasor.

Asimismo, el investigador de la UGR considera urgente la restauración del Trapiche del Prado y de los Altos Hornos de río Verde (La Concepción y El Ángel), haciendo especial hincapié en la recuperación de la Vega del río Guadaiza como corredor paisajístico y espacio de uso público para el esparcimiento de los ciudadanos de San Pedro y Nueva Andalucía.

Auxiliadora Tapia en la categoría de artes escénicas, el actor Pepón Nieto en cine o el escritor Alejandro Pedregosa en Literatura fueron algunos de los galardonados en los III Premios de la Cultura de Marbella, que se entregaron en el teatro de la localidad.

Sobre José Gómez Zotano

Natural de San Pedro de Alcántara (Málaga), Gómez Zotano ejerce desde 2010 como profesor titular de Geografía Física del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, impartiendo docencia en el Grado en Geografía y Gestión del Territorio. También ha sido profesor adjunto de la Universidad de San Diego State, profesor colaborador del Máster Universitario en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje de la Universidad de Sevilla, y profesor invitado del Programa de Doctorado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Sus intereses personales, marcados por la preservación y difusión del patrimonio natural y cultural de la Costa del Sol, constituyen la base de sus investigaciones, destacando su tesis doctoral “El papel de los espacios montañosos como traspaís del litoral mediterráneo andaluz: el caso de Sierra Bermeja (provincia de Málaga)”, la más ambiciosa de sus investigaciones, que trata de analizar la evolución del paisaje de un amplio territorio comprendido entre río Verde (Marbella) y el río Guadiaro (Casares).

Por la implicación socioterritorial de su investigación, en 2010 fue galardonado con el Premio del Consejo Social de la Universidad de Granada a la Trayectoria de Jóvenes Investigadores, y en 2015 recibió la Medalla de Excelencia de Andalucía en la categoría de Medio Ambiente como miembro fundador de la Plataforma Ciudadana Sierra Bermeja Parque Nacional.

zotano01

zotano02

zotano03

Contacto:
José Gómez Zotano
Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR
Teléfonos: 958242764 – 958243083
Correo electrónico: jgzotanoatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Oficina de Gestión de la Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

PASate por la Biblioteca: I Concurso de vídeo móvil

$
0
0

Fomentar el conocimiento y uso de los servicios que presta la Biblioteca Universitaria entre el Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada (PAS) es el objetivo del concurso “PASate por la Biblioteca: I Concurso de vídeo móvil”, que consistirá en la realización de un vídeo sobre la Biblioteca Universitaria de Granada (BUG).

La temática de los trabajos presentados tratará sobre cualquier aspecto relacionado con la BUG: centros, colecciones, servicios, actividades, experiencias (reales o ficticias), etc. Podrá participar en el concurso todo el PAS, funcionario o laboral, que preste sus servicios en la Universidad de Granada y que se encuentre en servicio activo a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, excepto el personal que trabaje en la Biblioteca de forma estable o eventual y los miembros del jurado.

El plazo de admisión de originales se cerrará el día 15 de septiembre de 2016 a las 14 horas.

Se concederá un único premio de 500 euros a la obra ganadora (cortesía de la Librería Pons Zaragoza). Además de la obra premiada el jurado podrá seleccionar otras para su exhibición en los medios de comunicación de la Biblioteca.

image

Estas bases se puede consultar desde la página web de la Biblioteca Universitaria de Granada: http://biblioteca.ugr.es

La Universidad de Granada impartirá el primer Máster en Arteterapia para la Intervención Social, Clínica y Psicoeducativa

$
0
0

El Máster en Arteterapia para la Intervención Social, Clínica y Psicoeducativa de la UGR presenta como objetivos:

  • Formar arteterapeutas capaces de ejercer su profesión dentro del código ético establecido por asociaciones profesionales.
  • Adaptar y aplicar contenidos teóricos y metodológicos de la Arteterapia para diseñar, desarrollar y evaluar intervenciones en contextos clínicos, educativos, terapéuticos y sociales.
  • Trabajar el arteterapia desde las potencialidades de la misma como proceso para el acompañamiento y la transfomación.
  • Profundizar en el conocimiento y desarrollo del lenguaje plástico para su aplicación en arteterapia.
  • Realizar diversas técnicas artísticas aplicadas a colectivos vulnerables, atendiendo a sus posibilidades y limitaciones.
  • Integrar los contenidos teóricos a una intervención arteterapéutica dentro del encuadre de la investigación.
  • Adquirir herramientas mediante un acercamiento a otros lenguajes y técnicas expresivas aplicables al arteterapia: música, literatura, danza, teatro, psicodrama, poesía, fotografía, cuento terapia, etc.
  • Realizar prácticas supervisadas por arteterapeutas acreditados en instituciones de ámbito local, nacional e internacional.
  • Comprender e interiorizar la importancia ética de pasar por un proceso psicoteraéutico personal previo al ejercicio como arteterapeutas profesionales, para trabajar con personas que demanda una asistencia terapéutica.

Dirigido a:

Graduados Universitarios, Diplomados, Licenciados, Ingenieros, Arquitectos o equivalentes. Excepcionalmente, a solicitud de la Dirección del Máster y previa autorización de la Comisión de Posgrado, podrán acceder a los a los estudios de Máster aquellos estudiantes que no cumplan las condiciones expresadas anteriormente, siempre que en ellos concurran circunstancias acreditadas de capacitación y experiencia profesional.

  • Fecha de realización: Del 28 de octubre de 2016 al 29 de julio de 2018.
  • Horarios:
    • Viernes de 16:00 a 21:00 horas.
    • Sábados de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.
  • Fines de semana alternos, consultar calendario.
  • Duración: 90 créditos ECTS.
  • Número de plazas: 26.
  • Fecha de preinscripción: hasta el 16 de Septiembre de 2016.
  • Lugar de celebración: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

image

Para más información: http://sl.ugr.es/09bB

Actividades programadas para el MARTES, 7 de JUNIO de 2016

“Modelos anatómicos. Cuerpos y objetos en la ciencia contemporánea”, en el dosier de la revista Dynamis

$
0
0

La revista Dynamis, que editan la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona, dedica el tema central de su número 36 (1) a “Modelos anatómicos. Cuerpos y objetos en la ciencia contemporánea”. Con edición de Alfons Zarzoso, este dosier contiene los siguientes estudios: “Colecciones anatómicas y regímenes de exhibición. Una introducción”, de Alfons Zarzoso; “Modelando ciencia. La ceroplástica de Ignacio Lacaba en el Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid”, de Maribel Morente; “The spatial rhetoric of Gustav Zeiller’s popular anatomical museum”, de Nike Fakiner; “Divinos cadáveres: género, discurso médico y colecciones anatómicas en la leyenda de Pedro González de Velasco”, de Alba del Pozo; y “Pathological anatomy and self-portraiture”, de Glenn Harcourt y Lisa Temple-Cox”.

Además, en su sección de “Artículos”, la revista internacional se ocupa en este número de: “Los peritajes médicos en la Valencia bajomedieval: los casos de envenenamiento”, de Carmel Ferragud; “Barberos, charlatanes y enfermos: la pluralidad médica de la España barroca percibida por el pícaro Estebanillo González”, de Carolin Schmitz; “Alumnas en el internado de los hospitales de París (1871-1910). Procesos de exclusión e inclusión”, de María José Ruiz Somavilla; y “El «rejuvenecimiento» y los inicios de la endocrinología chilena en la década de 1920”, de Marcelo Sánchez Delgado. La revista, que dirigen los profesores Alfredo Menéndez Navarro (UGR) y Montserrat Cabré y Pairet (Universidad de Cantabria), contiene igualmente, en este número, distintos apartados dedicados a “Documentos” y “Reseñas”.

Este volumen se edita con ayuda del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Cantabria.

http://www.revistadynamis.es/ dynamis-36

Investigadores de la UGR desarrollan una ‘app’ basada en técnicas de Inteligencia Artificial que permite obtener rutas accesibles

$
0
0

Existen un gran número de aplicaciones para dispositivos móviles que nos permiten encontrar la ruta más corta entre dos puntos. Sin embargo, pensando en ciudades como Granada, donde existen calles con pendientes muy pronunciadas o escaleras, es posible que la ruta obtenida sea completamente inútil si vamos andando o en bicicleta.

En este contexto surge ProA: Personalized Route Assistant, una aplicación (‘app’) desarrollada por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y basada en técnicas de Inteligencia Artificial, que permite obtener rutas con poca pendiente (de subida y/o bajada), que no contengan escaleras o simplemente que pasen preferentemente por zonas peatonales, parques o bulevares. A estas opciones de personalización se incorpora, además, la opción de elegir que las rutas pasen por calles con el mayor número de “puntos de interés” (museos, centros de ocio, bares de tapas, etc.).

Teniendo en mente la política de movilidad y accesibilidad de la UGR, PRoA ayuda a personas que tienen necesidades especiales a la hora de desplazarse a pie, pero también puede ser una aplicación muy útil para personas que se muevan en bicicleta, o que simplemente deseen disfrutar de un paseo.

Es sabido, además, que la decisión de caminar (por ejemplo, para ir al trabajo), depende de las características de la ruta. Por tanto, ProA sirve de manera adicional como herramienta para el fomento de la actividad física de baja intensidad y la mejora de la salud de los ciudadanos.

Los desarrolladores de PRoA apuestan por el Open Data y el Open Source, ya que utilizan preferentemente datos públicos y abiertos y están en proceso de publicar el código de la aplicación de forma libre bajo una licencia de código abierto, para que así cualquier persona pueda beneficiarse de esta aplicación.

PRoA está disponible en dos idiomas en Google Play desde el pasado 18 de mayo (descarga disponible en httpsHYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC”://HYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC“gooHYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC”.HYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC“glHYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC”/1HYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC“cBGdC). Además, es completamente gratuita para todos los usuarios.

En el grupo de investigación MODO, autor de este trabajo, continúan las investigaciones relacionadas con la personalización de las rutas que a día de hoy han hecho posible la publicación de PRoA.

Los investigadores que actualmente trabajan en este ámbito son los profesores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial José Luis Verdegay y David A. Pelta, así como Marina Torres Anaya, becaria del programa de formación de doctores del Ministerio de Economía y Competitividad, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Adjuntamos foto de los investigadores de la UGR que han desarrollado esta aplicación, y una captura de pantalla de la misma:

Contacto:
David Alejandro Pelta
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Teléfono: 958 244216
Correo electrónico: dpeltaatugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~dpelta


Una campaña en redes sociales pide que el palista granadino Jose Manuel Ruiz Reyes abandere los Juegos Paralímpicos de Río 2016

$
0
0

Una campaña impulsada en las redes sociales Facebook y Twitter pide que el deportista paralímpico Jose Manuel Ruiz Reyes, diplomado en Magisterio y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFYD) por la Universidad de Granada (UGR), sea abanderado de los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, por haber competido en 6 Juegos Paralímpicos consecutivos, haber conseguido 4 medallas olímpicas y llevar 22 años defendiendo los colores de España.

Bajo el hashtag #JMRuizAbanderadoParalimpicoRio16, la campaña ha logrado sumar en solo unos días apoyos por parte de numerosos políticos, artistas o deportistas.

José Manuel Ruiz Reyes (Guadix, 1978) es el deportista español en activo que ha participado en más paralimpiadas, sumando un total de seis participaciones (Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012 y Río 2016), y suma un total de 4 medallas en la modalidad de tenis de mesa.

Diplomado en Educación Física y Licenciado en CCAFYD (UGR), en la actualidad compatibiliza sus clases como docente, además de impartir charlas como ponente, con su carrera deportiva.

A pesar de sufrir una agenesia congénita en su brazo derecho, esta minusvalía no le impide competir ‘de tú a tú’ con los mejores palistas nacionales e internacionales sin discapacidad. De hecho, juega en el Club Deportivo Tenis de Mesa Rivas en la categoría SuperDivisión Absoluta, la máxima categoría del tenis de mesa español.

Desde su infancia, toda su vida ha girado en torno al deporte, cómo deportista y cómo docente. La medalla de plata conseguida en los Juegos Paralímpicos Pekín 2008 hizo que el Ayuntamiento de Guadix tomara la decisión de poner el nombre del palista al pabellón municipal de la ciudad. La asistencia a los JJPP de Río de Janeiro 2016 será su sexta participación en unos Juegos.

Entre sus éxitos deportivos más relevantes destacan el número 1 del Ranking Mundial de discapacitados, subcampeón paraolímpico individual y por equipos, campeón del mundo individual, campeón del mundo por equipos, subcampeón del mundo individual, tricampeón de Europa individual y por equipos, campeón de la Copa S.M. El Rey en 6 ocasiones, campeón de España Sub 21, campeón de España Universitario, campeón de Andalucía absoluto por equipos y dobles, etc.

Ha sido nombrado Jugador de Europa en 2009, Premio Andalucía de los Deportes al Mejor Deportista con Discapacidad en 2001, 2008 y 2010, Mejor Galardón Diputación de Granada en 2009, Premio Granadino Ideal en 2008, Premio Imagen de Granada en 2008, Mejor Currículo Deportivo en la Gala de la FCCAFD de la Universidad de Granada, Torico de Guadix, etc.

Fue fundador junto a Antonio Tejada de la Asociación Andaluza de Trabajadores, Autónomos y Empresarios con Discapacidad ‘Sí Podemos’ en 2009 y es miembro activo en la sección de deporte adaptado e inclusivo de La Ciudad Accesible, asociación promotora de esta campaña.

ruizreyes FOTO: WIKIMEDIA COMMONS

Contacto:
José Manuel Ruiz Reyes
Correo electrónico: joseruizreyesathotmail.com

Concierto del pianista Mario Prisuelos

$
0
0

El pianista madrileño Mario Prisuelos ofrecerá un concierto dedicado a la música contemporánea española, con obras del premio nacional Mauricio Sotelo, el premio “Reina Sofía” Joan Magrané y otros jóvenes valores de la música española como Saunders, Núñez y Moreno. Completará el concierto con los “Preludios op. 34” de Shostakóvich.

El acto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, con entrada libre, limitada únicamente al aforo del recinto, tendrá lugar en la antigua Facultad de Medicina el jueves, 9 de junio de 2016, a las 20 horas.

Actividad

Concierto del pianista Mario Prisuelos

Obras de: Shostakóvich, Sotelo, Magrané, Saunders, Moreno y Núñez.

Fecha: jueves, 9 de junio de 2016

Lugar: Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina.

Hora: 20:00 horas.

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Entrada: libre, hasta completar el aforo del recinto.

http://sl.ugr.es/09bT

http://sl.ugr.es/09bS ctedra-falla-prisuelos

La Facultad de Bellas Artes de la UGR acoge las I Jornadas sobre Arte, Tecnología e Internet

$
0
0

Medialab UGR organiza el jueves, 9 de junio, las Primeras Jornadas sobre Arte, Tecnología e Internet que se celebran en la Universidad de Granada, junto con la Facultad de Bellas Artes y la comunidad Versión beta. El evento tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes de 9 a 14:30 de la mañana.

Estas primeras Jornadas sobre Arte, Tecnología e Internet se centran en el análisis de la relación entre las prácticas artísticas y lo digital, planteando una aproximación tanto a la actualidad del arte.en.red (Net.art) como a las manifestaciones creativas que, sin ser obras de arte en línea, trabajan sobre la web en cualquiera de sus dimensiones (estéticas, técnicas, lingüísticas, políticas o económicas), así como sobre todo tipo de material, mereciendo especial interés aquellas creaciones basadas en el uso o la investigación tecnológica.

La asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo.

Programa:

  • 9:30-10:00 Presentación de las jornadas a cargo de Esteban Romero, director de Medialab UGR, y Ana García, vicedecana de Relaciones Institucionales, movilidad e investigación de la Facultad de Bellas Artes.

10:00-10:30 “El artista dentro de un estudio de videojuegos”. Ponente: Lorena Ruiz López (Estudio Nemo)

10:30-11:00 “Arte Sonoro, Tecnología e Internet”. Ponente: Raúl Palomino Bautista

11:00-11:15 Descanso

11:15-12:45 ‘Showcase’ abierto de proyectos, ideas y presentaciones finales.

“Proyecto Reset: arte e interactividad. De visitante de la instalación a hacedor del fenómeno artístico”. Presentan: Leocricia Sabán y Javier Moreno del Ojo. (12 min)

“#ThePymientoProject”. Presenta: Adolfo Rosillo Herrera. (12 min)

ebook “HumanWare o la interconexión cortical”. Presenta: Isabel Benedí. (12 min)

“Hacia lo sublime tecnológico”. Presenta: Raúl Ximénez Pérez-Higueras. (12 min)

“Cátedra de Arte y Tecnología UCV + IVAM”. Presenta: Rebeca Plana Perpiñá. (12 min)

“Fronterascape”. Presenta: Antonio Jesús Jiménez Quesada. (12 min)

“Geo-desmontando al eterno turista”. Presenta: Antonio Carrique Calderón. (6 min)

“Proyecto de Grupo de Trabajo Medialab UGR sobre cultura y videojuegos”. Presenta: Julen Ibarburu Antón. (6 min)

12:45-14:00 Conferencia de Juan Martín Prada: “¿Qué son las poéticas de la conectividad?”

Más información: http://medialab.ugr.es/tribe-events/i-jornadas-sobre-arte-tecnologia-e-internet/

Contacto:
Esteban Romero Frías
Director de Medialab UGR
Teléfono: 958241000 ext. 20161
Correo electrónico: erfatugr.es

Un estudiante de Camagüey (Cuba) y otro de Granada, primer y segundo premios en la segunda edición del Certamen de Proyectos Libres de la UGR

$
0
0

El pasado 6 de junio se celebró la fase final de la segunda edición del Certamen de Proyectos Libres de la Universidad de Granada. Este

Certamen, organizado por la Oficina de Software Libre de esta universidad, tiene como objetivo promover la producción, el conocimiento y el uso del software, hardware y documentación libres y la filosofía de colaboración y comunidad asociada a ellos, premiando a proyectos y colaboraciones realizadas en el ámbito académico y educativo.

Durante el desarrollo del acto, presidido por Joaquín Fernández Valdivia, director de la ETSIIT, y Óscar Cordón, delegado de la rectora para la Universidad Digital, se otorgó el primer premio a Doniet Vélez, de la Universidad de Camagüey (Cuba), por su proyecto Thunderbit, una aplicación web para el intercambio y organización de archivos; el segundo premio ha sido para Hugo Barzano, de la Universidad de Granada (España), por el proyecto No-Inventory, consistente en una aplicación web para gestionar la entrada y salida de material de almacenes.

image

image

Más Información: http://sl.ugr.es/09c2

El proyecto MEMOLA construye un arqueódromo en el colegio Jesús-María Cristo de la Yedra

$
0
0

La Universidad de Granada, dentro del marco del proyecto MEMOLA y en colaboración con el Colegio Jesús-María Cristo de la Yedra, ha construido un arqueódromo en uno de los patios del centro escolar.

Para la construcción del arqueódromo han participado los estudiantes del grado y máster de Arqueología de la Universidad de Granada. En él se han planteado diferentes fases históricas como por ejemplo espacios domésticos ambientados en la época romana, además de una cabaña y una tumba de época Argárica (Edad del Bronce).

Durante tres días, setenta y cinco estudiantes de 4º de primaria han aprendido a ser arqueólogos. El arqueódromo es una herramienta educativa muy útil donde el alumnado aprende y refuerza los conocimientos obtenidos en el aula sobre historia.

Además, durante los trabajos de excavación los alumnos y alumnas han aprendido en qué consiste la labor del arqueólogo y cómo se excava, es decir las técnicas de excavación, metodología, cómo se completa una ficha, cribar sedimentos arqueológicos, etc. También han sabido interpretar la cultura material localizada en el arqueódromo identificando la cronología y la funcionalidad de los distintos espacios.

El arqueódromo se ha planteado como una herramienta educativa fija en el Colegio Cristo de la Yedra, donde el profesorado e investigadores del proyecto MEMOLA lo continuarán utilizando durante los próximos años con el alumnado de diferentes ciclos.

cristoyedra01

cristoyedra02

cristoyedra03

Más información: http://memolaproject.eu

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live