Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Las universidades españolas disponen ya de 6000 libros digitales para intercambio científico

$
0
0

Las universidades españolas han puesto en marcha un sistema de intercambio científico con 6000 libros digitales, según se ha dado a conocer por la UNE y Editorial CSIC esta semana en las VI Jornadas-Taller de formación sobre libro electrónico. La iniciativa ha sido posible gracias al acuerdo entre la Red de Bibliotecas de las Universidades Españolas (REBIUN) y la Unión de Editoriales de las Universidades Españolas (UNE). Así, las instituciones que inicialmente participan en este sistema de intercambio son las universidades de Alcalá, Alicante, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Burgos, Cantabria, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Granada, Huelva, Illes Balears, Internacional de la Rioja, Jaén, Jaume I, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Málaga, UNED, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Politécnica de Cartagena, Politécnica de Valencia, Pontificia Comillas, Pública de Navarra, Rovira i Virgili, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Zaragoza; además de la Casa de Velázquez y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El intercambio científico arranca con un fondo de 6000 libros digitales en el que destacan las obras correspondientes a las ciencias humanas y sociales en español, aunque incluye un número destacado de “ebooks” en catalán, gallego y euskera. Este catálogo irá aumentando a medida que el resto de universidades se vayan sumando a la iniciativa. El proceso de intercambio se realizará a partir de Unebook, plataforma de venta del libro universitario español creada por la UNE en 2014, que dispone del fondo digital publicado por 68 universidades y centros de investigación. Distintos agregadores de contenidos (Odilo, Xebook y e-Libro) serán los encargados de facilitar el proceso de intercambio entre las instituciones participantes. El catálogo de libros intercambiables será actualizado quincenalmente.

Ahorro económico

La cooperación en materia de intercambio de publicaciones electrónicas supone dos ventajas fundamentales para las universidades: el ahorro económico y la difusión de la producción científica. Lo explica el director del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca, José Antonio Merlo: “Las universidades recibirán un amplio número de libros electrónicos sin coste, a cambio de los que aportan. Por otra parte, se ampliará la difusión de las obras publicadas en cada universidad o centro participante. Gracias a las plataformas en las que se consultarán, se podrán conocer y consultar títulos de interés para los investigadores, ampliando el impacto que las obras tienen en el canal de difusión del libro impreso”.

En cuanto a las ventajas del acuerdo para los estudiantes, Merlo destaca el acceso a más contenidos para la formación. “Gracias al acuerdo UNE-REBIUN, los estudiantes encontrarán en sus bibliotecas más libros electrónicos de utilidad para sus estudios y tendrán acceso en línea a obras de su interés, que anteriormente pasaban desapercibidas”, añade. Las bibliotecas de las universidades que participan en el intercambio se beneficiarán de un incremento significativo de sus recursos de información. “Se podrá disponer de una colección especializada en ámbitos muy diferentes, que se ofrecerá junto a la de editores internacionales y otros editores nacionales. Las bibliotecas tendrán una colección de libros electrónicos más amplia, de producción nacional y de interés multidisciplinar”, precisa el director del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca.

Esta iniciativa “potenciará el uso de monografías y manuales de aprendizaje editados por las universidades entre los usuarios de las bibliotecas universitarias. Además, el proyecto permitirá desarrollar un modelo global de integración de los libros digitales universitarios en los catálogos de las bibliotecas de los campus”, explica Belén Recio, directora de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas y miembro de la Junta Directiva de la UNE.

Para Recio, el sistema de intercambio científico de libros digitales entre las universidades españolas “es la respuesta a la demanda de la comunidad universitaria que, ante la transformación económica y académica producida en nuestro país en los últimos años, requería de nuevos servicios acordes a la realidad actual, que contribuyeran de forma activa a la proyección social de sus universidades”.

Transferencia de conocimiento

“Las editoriales universitarias representan una herramienta fundamental en la transferencia del conocimiento de las universidades a la sociedad porque hacen visible la producción científica y cultural del sistema universitario. Incrementar y potenciar el acceso a este conocimiento es un objetivo fundamental. Somos conscientes de que las ediciones universitarias cobran significado en la medida en que llegan al público y a los potenciales lectores y este marco de colaboración garantiza la consecución de este objetivo”, subraya por su parte la directora de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.

http://sl.ugr.es/09bX jos-antonio-merlo-i-llus-pastor-c-y-beln-recio-d-ayer-durante-la-presentacin-del-proyecto-rosa-de-bustos

Pie de foto:

José Antonio Merlo (i), Lluís Pastor (c) y Belén Recio (d) durante la presentación del proyecto.


Actividades programadas para el JUEVES, 9 de JUNIO de 2016

Abierto el plazo para que las empresas soliciten estudiantes de prácticas de la Universidad de Granada

$
0
0

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada, a través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, y en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, ha resuelto convocar las Becas PRAEM-2016, al objeto de potenciar los Programas de Prácticas de Inserción Laboral de Estudiantes Universitarios en Empresas e Instituciones de Andalucía.

Las Empresas o Entidades colaboradoras deben estar radicadas en Andalucía, y estar al corriente, en la fecha de firma del convenio, de las obligaciones fiscales y de la Seguridad Social, así como no estar incursas en procedimiento judicial que inhabilite para su participación en el presente programa. Igualmente, no se atenderán solicitudes de empresas que no se encuentren al corriente de pagos de gestión de ofertas anteriores. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 15 de junio de 2016.

Podrán beneficiarse, previa solicitud, de una beca de prácticas PRAEM, los estudiantes de Universidades Andaluzas matriculados en el curso 2015/2016:

  • En enseñanzas de Grado, siempre que hayan superado el 50% de los créditos necesarios para obtener el título cuyas enseñanzas estuvieren cursando.
  • En enseñanzas de posgrado oficiales.

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas publicará las ofertas de prácticas presentadas por las entidades colaboradoras a través de la plataforma de gestión de prácticas vinculada al Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad (ÍCARO).

1 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) Los estudiantes que deseen participar en el programa de prácticas deberán inscribirse en la plataforma de gestión de prácticas vinculada al Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad (ÍCARO) y, a través de dicha plataforma virtual, solicitar la oferta de práctica publicada a la que desee concursar.

Convocatoria en: http://sl.ugr.es/09a8

Las peticiones de las entidades se harán a través de la página web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (http://cpep.ugr.es/).

VÍDEO #aCienciaCerca: “¿Quién era Juan Latino? La esclavitud en la Europa Moderna”

$
0
0

En este capítulo de #aCienciaCerca, Aurelia Martín Casares, profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, reivindica la importancia histórica de Juan Latino, el primer esclavo afroeuropeo que en el Renacimiento llegó a ser catedrático en una universidad española: la de Granada

Juan Latino vivió en la Andalucía del Renacimiento y fue el primer afroeuropeo que escribió obras de creación literaria en latín erudito. Si a ello le añadimos que nació esclavo y que, una vez liberado, se convirtió en catedrático de la Universidad de Granada, nos hallamos ante una personalidad verdaderamente excepcional.

Una persona que pasó de ser esclavo a ser un famosísimo profesor de universidad, al que incluso Cervantes cita en el Quijote. Más allá de que algunas fechas no cuadren con exactitud en la vida del maestro, podemos estar seguros de que no se trata de un sueño: Juan Latino es un personaje histórico olvidado que merece ser colocado en el lugar que le corresponde.

El vídeo de #aCienciaCerca está disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/5XIkHCk_76A

Sobre #aCienciaCerca

La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, ha puesto en marcha durante el curso académico 2015/2016 el nuevo programa de divulgación científica #aCienciaCerca, con el objetivo de acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

IMG_4059

Contacto:
Aurelia Martín Casares
Departamento de Antropología Social de la UGR
Teléfonos: 958242828 - 958243626
Correo electrónico: aureliaatugr.es

La Universidad de Sevilla y Canal Sur Radio premian a la rectora y a las noticias científicas de la UGR

$
0
0

El programa “Aula Abierta”, que realizan la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US) y Canal Sur Radio (RAI), ha otorgado el Premio “Universitaria del Año” a la rectora de la Universidad de Granada (UGR), Pilar Aranda Ramírez, por la apertura de la institución académica a los refugiados.

También entregará el Premio “Medios de comunicación con cobertura universitaria” a la Oficina de Gestión de la Comunicación-Unidad de Cultura Científica de la UGR, por las noticias de investigación e innovación que coordina el periodista Carlos Centeno.

Se trata de los Premios Universitarios del Curso 2015-16, que este año cumplen su XIV edición y se entregarán el próximo 21 de junio en el transcurso de un programa especial abierto al público, que se emitirá desde el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

En la categoría de Investigación, el premio ha recaído en Juan González Meneses, profesor titular del departamento de Algebra de la US, por sus investigaciones acerca del número Pi. Como mención especial, el programa reconoce al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, de la Universidad de Granada, por un trabajo científico sobre el cerebro de los maltratadores.

El premio de Valor Literario será para la estudiante y escritora Ángela Cáceres Sevilla por su obra “El ladrón de los sentidos”, mientras que el de Emprendedores ha ido a parar a Kame, Ingeniería Creativa por la plataforma GAIDO de ayuda a personas autistas. Como Acontecimiento Universitario del Año ha sido considerada “La Incubadora de Transferencia de Tecnología Aeroespacial”.

En la categoría Universidad y Sociedad ha destacado el I Programa de Jóvenes en Redes Sociales sobre Violencia de Género del Instituto de la Mujer, además de una Mención especial para la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

En Institución Universitaria, Aula Abierta reconoce a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y en la categoría de Centinela del Lenguaje galardona al profesor del departamento de Filología de la Universidad de Almería, Francisco Carriscondo Esquivel.

En Deporte Universitario destaca la labor del Equipo de Rugby 7 Femeninos de la US como equipo, y como premio individual, el nadador Marcos Rodríguez Mesa, estudiante de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería. El premio 24 Fotogramas por segundo será para la productora Fifty Fifty, y el premio a la Organización para el Proyecto ComCorto de la Facultad de Comunicación de la US.

La Dirección General de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Aula Abierta, reconoce en Transferencia de Conocimiento a la empresa Adevice Solution S.L., Spin off de la Escuela de Ingeniería de esta institución, que aporta soluciones prácticas de telemedidas inteligentes a distancia, de contadores de luz, agua o gas.

Durante la entrega de premios del día 21 intervendrán en directo los Grupos universitarios ganadores del año: Müsgo y Eurydise, junto al escritor y repentista cubano, Alexis Díaz Pimienta, creador de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada de La Habana y profesor en diversas universidades andaluzas.

Contacto:

José Ángel Ibáñez Zapata

Director de la Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR

Teléfono: 958 240 970

Correo electrónico: joibanezatugr.es

Ana Isabel García López

Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR

Teléfonos: 958 243 314 – 958 246 606



Correo electrónico: anaiglatugr.es

III Jornadas de Presentación de Microproyectos CEI BioTic

$
0
0

Se está celebrando el segundo día de las III Jornadas de Presentación de Microproyectos CEI BioTic, a lo largo de tres días (7, 9 y 10 de junio), más de 50 jóvenes investigadores van presentando los resultados de los microproyectos que recibieron financiación CEI BioTic. cuerpotic

El día 7 de junio se trataron las áreas TIC, Sistema Tierra y Patrimonio-Cultura; el jueves 9 de junio los investigadores presentan sus trabajos de la categoría “Varios” y mañana día 10 se celebra la jornada dedicada al área Biosalud.

cuerpotic2 Las jornadas se celebran en la sede de CEI BioTic, Edificio Bioregión, PTS, Avenida del Conocimiento, desde las 9:00 hasta las 14:45.

Se puede ver el programa en el siguiente enlace: http://goo.gl/QImoiB

cuerpo3

La UGR organiza un curso para enseñar a sus investigadores a gestionar su identidad digital

$
0
0

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un curso, dirigido a investigadores, cuyo objetivo es promover la creación, el desarrollo y la gestión de la identidad digital científica. Titulado “Identidad digital y reputación online para científicos”, se celebra el viernes, 10 de junio, de 10 a 13 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

El curso comenzará con la comparación entre la reputación científica tradicional y la reputación online, introduciendo básicamente los conceptos de identidad digital y reputación en Internet, con una orientación a su empleo en el mundo académico.

Se responderán preguntas del tipo: “¿cómo construir una identidad científica de forma adecuada?, ¿qué importancia puede tener en procesos de acreditación y selección?, ¿qué modelos existen en el mundo académico?, ¿qué procesos y resultados pueden comunicarse a través de las redes sociales? ¿cómo adaptar el mensaje a los diversos públicos tanto en redes académicas como generalistas?

A partir del estudio de casos reales de investigadores en las redes se analizarán los diversos estilos y empleos de estas por parte de los investigadores. Finalmente se expondrán diversas herramientas de Internet que pueden ser de utilidad a los participantes. Este curso de iniciación tiene una duración de 3 horas y cuenta con más de 70 inscritos hasta el momento, habiendo generado demandas desde otras universidades españolas y de Latinoamérica.

El curso se incardina dentro de la estrategia de identificación y promoción de las diversas identidades digitales de la comunidad universitaria, algo esencial en nuestra sociedad digital. Para ello el Plan Propio de Investigación de la UGR recoge un nuevo premio a la comunicación e innovación en medios digitales promovido por Medialab UGR, con el que se pretende reconocer las prácticas innovadoras de personal docente e investigador en medios social.

El profesorado del curso está compuesto por el equipo de Medialab UGR: Esteban Romero Frías, su director; Daniel Torres Salinas y Lidia Bocanegra Barbecho.

image

Más información en: http://sl.ugr.es/09cg

Contacto:
Esteban Romero Frías
Director de Medialab UGR
Correo electrónico: erfatugr.es

CIRCUITOS 2016 de Arte y Arquitectura

$
0
0

CIRCUITOS 2016 de Arte y Arquitectura constituye una plataforma coordinada por el Vicedecanato de Extensión Cultural y Transferencia y el de Estudiantes, Comunicación y Redes de la Facultad de Bellas Artes y la Subdirección de Extensión Universitaria y Estudiantes de la ETS Arquitectura de Granada que ofrece visibilidad en el plano sociocultural a las propuestas de los artistas y arquitectos emergentes formados en la Universidad de Granada, trazando un sugestivo recorrido cultural que refleja el desarrollo creativo de las últimas promociones de estudiantes en el ámbito de la producción artística y la arquitectura.

Al programa CIRCUITOS se incorporan distintas salas expositivas vinculadas a la Universidad de Granada como Casa de Porras, la Corrala de Santiago o las salas de exposiciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la ETS Arquitectura y la Facultad de Bellas Artes. A ellas se unen un buen número de espacios que habitualmente programan exposiciones tanto en la ciudad como en la provincia de Granada, como la Sala Central de Caja Rural, La Empírica, Ínsula Sur, El Peso de la Harina, Taller de Grabado La Granja, La Ampliadora, CIC El Pósito (Loja), Casa de la Cultura de Maracena, Rey Chico, Café Botánico o la Casa de Cultura de Fuente Vaqueros.

Las exposiciones se presentarán en dos fases, una en junio con inauguraciones a partir del día 9 y otra en septiembre en las que se intenta extender la producción artística más señalada de la Facultad de Bellas Artes de Granada.

Este año CIRCUITOS cuenta con la novedad de conceder una beca entre los autores de los proyectos exhibidos de 400€ que asignará el jurado de la edición de 2016, que deberá emplearse en la producción de un nuevo proyecto expositivo que se mostrará en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Granada durante el curso siguiente.

Calendario y salas de exposiciones

Corrala de Santiago

Ana Flores Giráldez • 17 Junio – 1 Julio. Inauguración: 17 de Junio • 20:00h. Laura Árbol • 2 Sept. – 30 Sept. Inauguración: 2 de septiembre • 20:00h.

Facultad de Bellas Artes

Andreas Gangoso • 8 Junio - 30 Junio. Inauguración: 8 de Junio • 18:00h.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Iván Jiménez • 8 Sept. -30 Sept. Inauguración: 8 de sept. o a las 20:00h.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Beatriz Soro • 8 Junio – 8 Julio. Inauguración: 8 de Junio • 19:00h.

Ana López Jiménez • 15 Sept. – 3 Oct. Inauguración: 15 de Sept

Casa de Porras

Noelia Rodríguez • 16 Junio – 30 junio.

María Aldana • 16 Junio – 30 junio. Inauguración: 16 de Junio 19:30h.

Isabel González • 16 Sept. – 30 Sept.

Eduardo Rodríguez • 16 Sept. – 30 Sept.

Iluminada González • 16 Sept. – 30 Sept. Inauguración: 15 de Sept 19:00h.

CIC El Pósito (Loja)

Jorge Martín Aneas • 6 Sept. – 24 Sept.

Alicia Donaire • 6 Sept. – 24 Sept.

Carmen Oliver • 6 Sept. – 24 Sept.

Inauguración: 6 de Sept. 20:00h.

Sala de la Casa de la Cultura de Maracena

Tomás Aguilar • 13 Junio – 30 Junio. Inauguración: 13 de junio • 20:00h.

Taller de Grabado La Granja

Sandra Carmona • 15 Sept. – 7 Oct. Inauguración: 15 de Sept. • 20:30h.

Ínsula Sur

Jara Doncel • 22 Sept. – 6 Oct.

Alicia Raya • 22 Sept. – 6 Oct.

Dailos Socorro • 22 Sept. – 6 Oct.

Inauguración: 22 de Sept. 20:00h.

La ampliadora

Guillermo Fernández • 15 Sept. – 6 Oct.. Inauguración: 15 de Sept. • 18:00h.

Botánico Café

Marta Torres • 15 Sept. – 15 Oct.. Inauguración: 15 de Sept • 20:30h.

Centro Municipal de Arte Joven Rey Chico

Carmen Perabá • 4 Julio – 31 Julio

Mª Carmen Negrillo • 4 Julio – 31

Zahara Medinilla • 4 Julio – 31 Julio

Elena Marín • 4 Julio – 31 Julio

Melisa Campuzano • 4 Julio – 31 Julio

Inauguración: 4 de Julio. 12:30h.

Sala de la Cultura de Fuente Vaqueros

María Pérez • 23 Sept. – 28 Oct.. Inauguración: 23 de Sept. • 19:30h.

La Empírica

Fernando G. Méndez • 9 Junio – 4 Julio. Inauguración: 9 junio • 20:00h. Cristina Soler • Sept.. Inauguración: Pendiente confirmación fecha.

El peso de la harina

Ana Varea • 2 julio - 28 julio. Inauguración: 2 julio • 20:00h.

Sede Central Caja Rural

Isabel González • 23 Junio – 15 Julio.

Nicolás Avilés • 23 Junio – 15 Julio.

Adrián García • 23 Junio – 15 Julio.

José C. de las Heras • 23 Junio – 15 Julio.

Cristian Prado • 23 Junio – 15 Julio.

Germán Zayas • 23 Junio – 15 Julio.

Fernando A. Calderón • 23 Junio – 15 Julio.

Inauguración: 23 de Junio. 19:30h.

Organiza: Plataforma coordinada por el Vicedecanato de Extensión Cultural y Transferencia y el de Estudiantes, Comunicación y Redes de la Facultad de Bellas Artes y la Subdirección de Extensión Universitaria y Estudiantes de la ETS Arquitectura de Granada

Más información:

Marisa Mancilla Abril. Vicedecana de Extensión Cultural y Transferencia. Facultad de Bellas Artes (marisamatugr.es / 616637767)


La UGR publica “Boda y luna de miel del emperador Carlos V”

$
0
0

La Editorial Universidad de Granada acaba de publicar la segunda edición de “Boda y luna de miel del emperador Carlos V”, de Juan Antonio Vilar Sánchez (la primera se publicó en 2000), en que se recoge la visita que el emperador y su esposa llevaron a acabo a la ciudad de la Alhambra unas semanas después de su boda.

Este libro fue editado en el V centenario del nacimiento del Emperador Carlos V, nacido el día 24 de febrero del año 1500, efeméride esta que originó en Granada y muchas otras ciudades de Europa la celebración de actos conmemorativos del acontecimiento.

En este libro, según indica en su prólogo Antonio Luis Cortés Peña, se da cuenta de algo que se echaba en falta, “una síntesis en la que se recogiera todo el variado panorama que supuso el viaje regio y, además, en la que se estableciera, sin equívocos y con el suficiente rigor científico, el amplio contexto histórico en el que se desarrolló”.

Así, en este volumen se analizan “tanto los precedentes que originaron la visita imperial a las tierras granadinas, como las muy diversas diligencias que en las mismas realizó el emperador y las consecuencias que muchas de ellas tuvieron para el devenir posterior”.

Granada, beneficiada

Si en origen el casamiento del emperador Carlos V con Isabel de Portugal había sido solo “una boda política de la que el césar se prometía una suntuosa dote con la que financiar su deseada coronación papal en Roma, al poco de conocerse los jóvenes cónyuges quedaron prendados el uno del otro”. Con la llegada del calor estival, a finales de mayo de 1526, la pareja se trasladó a Granada, camino de su meta italiana. Al llegar a Granada el destino los frenó seis meses y una semana. Esta estancia en Granada fue extraordinariamente beneficiosa para la pareja en todos los sentidos. Y fue en Granada donde Isabel quedó embarazada del que luego sería el heredero, el príncipe Felipe.

Igualmente, Granada y la Alhambra se beneficiaron de esa estadía, gracias a varias fundaciones reales que acabaron por transformar la vieja capital musulmana en una moderna ciudad cristiana renacentista y que dejaron como resultado el palacio de Carlos V, único palacio mandado construir por el emperador; la Catedral, futuro panteón imperial; el Hospital Real, iniciado por sus antecesores los Reyes Católicos; las reformas realizadas en la Real Audiencia y Chancillería; la fundación de la Universidad de Granada, y diversos colegios.

Juan Antonio Vilar Sánchez (Granada, 1954) es técnico en Turismo y guía intérprete del Patrimonio de la provincia de Granada (inglés, francés, alemán y japonés). Además de estudiar Historia Medieval en la Universidad de Colonia (Alemania), se licenció en Historia Moderna en la Universidad de Granada, y obtuvo el grado de doctor en Historia en la Universidad de Nimega (Países Bajos). Ha publicado numerosas bibliografías sobre los Países Bajos españoles, el reino de Granada y la Alhambra: “Kerpen y Lommersum, exclaves brabanzones en el Sacro Imperio Germánico” (2000, Universidad de Nimega); “1526. Boda y luna de miel del emperador Carlos V” (2000, Universidad de Granada); “1492-1502. Una década fraudulenta. Historia del reino cristiano de Granada desde su fundación hasta la muerte de Isabel la Católica” (2004, Alhulia); “Los Reyes Católicos en la Alhambra” (2007, Patronato de la Alhambra y del Generalife); y “La Acequia Real de la Alhambra en época cristiana. 1492-1850” (2010, Patronato de la Alhambra y del Generalife), entre otras publicaciones.

http://www.juanantoniovilar.com/

http://sl.ugr.es/09c6 1526-boda-y-luna-de-miel

"El Gobierno que viene: Universidad, Juventud y Empleo", mesa redonda con candidatos al Congreso de los Diputados y al Senado

$
0
0

El viernes 10 de junio, a las 19 horas, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada una mesa redonda titulada “El Gobierno que viene: Universidad, Juventud y Empleo”. En ella participarán los siguientes candidatos al Congreso de los Diputados y al Senado:

  • Santiago Pérez (PP).
  • Gregorio Cámara (PSOE).
  • Francis Fernández (UNIDOS PODEMOS).
  • Luis Salvador (CIUDADANOS).

Modera la mesa Antonio Trinidad, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Tras la intervención de los ponentes se abrirá un turno de preguntas entre los asistentes.

Este acto, organizado por el Decanato de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y abierto a la ciudad de Granada, pretende servir de espacio de encuentro de candidatos políticos para la difusión e intercambio de ideas sobre materias especialmente sensibles para la comunidad universitaria y el resto de la ciudadanía, con seguridad muy presentes en la agenda del próximo Gobierno de la nación.

mesa-redonda (1)

Contacto: Guadalupe Martínez Fuentes. Vicedecana de Relaciones Institucionales, Voluntariado y Servicio a la Sociedad. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Teléfono: 958243091/637848079. Correo elec: gmartatugr.es

CONVOCATORIA:

ASUNTO: mesa redonda “El Gobierno que viene: Universidad, Juventud y Empleo”.

DÍA: viernes 10 de junio.

HORA: 19 horas.

LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. C/Rector López Argueta, s/n.

Actividades programadas para el VIERNES, 10 de JUNIO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

Exposición "¡A LA CALLE! Escultura en la ciudad"
La inauguración, el viernes 10 de junio, se realizará en cada una de las salas conforme al siguiente horario: Casa de San Matías 11 (10:00h), Cuarto Real de Santo Domingo (10:45h), Aljibe del Rey (11:30h), Casa Museo de Max Moreau, \\(12:15h), Casa de Zafra , (13:00h), y Auditorio Manuel de Falla, (20:00h).

Exposición: "La obra de Dostoievski en las ilustraciones gráficas rusas de los siglos XIX Y XX"
Exposición con motivo del 150 aniversario de la publicación de “Crimen y castigo”, que da a conocer al público granadino la estrecha relación que existe entre el arte y la literatura rusa mediante una exposición gráfica sobre la obra de Dostoievski (Moscú, 1821 – San Petersburgo, 1881).
Museo Casa de los Tiros del 10 al 30 de junio.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/09ci

Acto Académico de Clausura del curso en la E. T. S. de Ingeniería de Edificación

$
0
0

El viernes 10 de junio, a las 12 horas, se celebra el Acto Académico de Clausura del curso en la E. T. S. de Ingeniería de Edificación presidido por la vicerrectora de Docencia, María López Jurado, con la asistencia del director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, José Mª Cueto Espinar; la delegada territorial de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía en Granada, Mariela Fernández Bermejo; el presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, José Alberto Sánchez del Castillo, y la subdirectora de Extensión Universitaria y Alumnado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, Ana Mª Cruz Valdivieso.

Programa:

  • 12:00 h. Conferencia de clausura del curso académico impartida por Antonio Tejada, director ejecutivo de “La Ciudad Accesible”.
  • 12.45 h. Acto Homenaje a los profesores jubilados recientemente.
  • 13.15 h. Entrega de premios, medallas y distinciones de la Escuela:
    • Premio a los ganadores del IV Trofeo Director.
    • Premio a los ganadores de la II Gymkana 'San Juan de Ortega'.
    • Premio a los ganadores del XXVIII concurso de 'Soluciones Constructivas Pladur'.
    • Diploma a los cinco Mejores Expedientes Académicos, para los titulados en este centro en los estudios de Grado de Edificación durante el curso 2015-16.
    • Medalla a los miembros de la comunidad universitaria de la Escuela que cumplen 15 años de servicio.

Alumnos de la Facultad de Bellas Artes expondrán sus obras en seis edificios emblemáticos de Granada

$
0
0

80 alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR) expondrán sus obras en seis edificios emblemáticos de Granada, gracias a una iniciativa denominada “¡A la calle! Escultura en la ciudad” que se celebra del 10 al 30 de junio.

Este proyecto surge con el propósito de visibilizar la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada hacia la ciudad, y en concreto, las promociones de estudiantes que cada año se gradúan. Planteada desde el departamento de Escultura, y en concreto de la asignatura Proyectos Escultóricos, pone en juego las últimas producciones escultóricas que los estudiantes realizarán al finalizar sus estudios de grado.

En primer lugar, el equipo responsable afronta este proyecto porque sus integrantes son conscientes de la importancia de su Facultad en el panorama universitario nacional e internacional, en el que se ha situado como centro referente que atrae cada año a estudiantes, profesores y expertos en arte.

“Asimismo, estamos seguros que esta formación es de calidad, por lo que las promociones que obtienen el título en nuestro centro se insertan en el mundo laboral con éxito; tenemos muchas muestras de ello en los numerosos artistas que se han formado en nuestras aulas y son actualmente reconocidos en el mundo del arte”, apunta la coordinadora de la iniciativa, la profesora Elizaberta López Pérez.

De sobra es conocida la importancia del patrimonio cultural de la ciudad, internacionalmente admirada por su riqueza en este sentido, tan abundante como diversa, desde la herencia nazarí hasta las producciones de sus artistas más internacionales, que difunden el nombre de Granada y la sitúan como uno de los destinos deseados por las personas interesadas en la cultura.

“¡A la calle!” se suma a hacer patente el patrimonio cultural granadino, que se actualiza cada año con las últimas creaciones de los nuevos profesionales que salen de la facultad, revirtiéndose hacia la propia ciudad donde surgen.

“Proponemos, por ello, unir fuerzas para mostrar que Granada es una ciudad cultural viva, que no sólo se nutre del pasado, sino que tiene un presente artístico activo y potente, protagonizado por jóvenes con una preparación excepcional, dispuestos a ofrecer el resultado de su trabajo y hacerlo dialogar con la historia”, destaca López.

El objetivo de este proyecto es crear un evento cultural anual que perdure y contribuya a que Granada sea considerada un referente cultural del arte emergente. Para ello cuenta, en esta primera edición, con la participación de 80 artistas que van a exponer, entre el 10 y el 30 de junio, en seis edificios emblemáticos de la ciudad.

La inauguración en cada una de las salas se realizará mañana viernes, 10 de junio, conforme al siguiente horario: Casa de San Matías (10:00h), Cuarto Real de Santo Domingo (10:45h), Aljibe del Rey (11:30h), Casa Museo de Max Moreau, (12:15h), Casa de Zafra , (13:00h), y Auditorio Manuel de Falla, (20:00h).

“Desde el departamento de Escultura y la Facultad de Bellas Artes, agradecemos a la Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada su implicación en este proyecto con el que se logra incentivar a los estudiantes para trabajar de manera profesional además de proyectar la creación artística universitaria, para que no se quede ensimismada en los espacios académicos sino que se abra “A la calle””, concluye López.

leyva01 leyva02 Adjuntamos fotos de la presentación de la muestra, celebrada en la Casa Zafra, y foto de una de las obras que se expondrán en la misma, titulada “Única constante”, cuya autora es la alumna de la UGR Naiara Fernández Cantero.

Contacto:
Elizaberta López Pérez
Departamento de Escultura de la Universidad de Granada
Correo electrónico: elizabertaatugr.es

Un deportista recorrerá 1000 kilómetros en favor de la investigación en células madre cancerígenas en la UGR

$
0
0

Un deportista recorrerá “1000 kilómetros contra el cáncer” desde La Barca de la Florida (Jerez de la Frontera) hasta Santiago de Compostela siguiendo la ruta de la Vía de la Plata. Juan Pedro Orellana (Juampe), que superó un cáncer en 2009, es desde entonces es un habitual en pruebas de resistencia y corre siempre en favor de la lucha contra el cáncer.

Hace unos meses, conoció un proyecto de investigación en Células Madre Cancerígenas de la Universidad de Granada liderado por los profesores Juan Antonio Marchal y Joaquín Campos, y se propuso correr una maratón diaria que lo llevará a través de Cádiz, Sevilla, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, Tras os Montes e Alto Douro, Ourense, Pontevedra y A Coruña.

“Juampe” Orellana se ha propuesto hacer el Camino en 28 etapas, unos 1000 kilómetros, con la idea de hacer llegar a la sociedad un mensaje claro: la necesidad de invertir en ciencia en nuestro país, particularmente en la investigación contra el cáncer.

El dinero que se recaude será donado a un grupo de la Universidad de Granada liderado por Juan Antonio Marchal, responsable de la “Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas”.

iMUDS: indicadores de rendimiento y salud

El Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS) de la Universidad de Granada ha realizado esta semana una valoración integral a Juampe, obteniendo numerosos indicadores de rendimiento y salud deportiva imprescindibles para asesorar y preparar de forma personalizada el desarrollo de la prueba que va a realizar. Entre otras pruebas, se ha realizado una valoración biomecánica de su postura, un estudio de aspectos podológicos, estudio biomecánico del gesto de carrera, análisis de su calzado, composición corporal, etc.

Los investigadores de la UGR han empleado las más avanzadas tecnologías deportivas disponibles en el iMUDS “para constatar la capacidad del deportista para afrontar el reto”.

Los resultados de las pruebas “han sido positivos”, señala Víctor Manuel Soto Hermoso, director del iMUDS y responsable del “Laboratorio Human Lab”, que ha realizado las pruebas con la colaboración de Alejandro Molina Molina, biomecánico del iMUDS.

jporellana

Seguir el proyecto en Facebook:
https://www.facebook.com/maratonescontraelcancer

Seguir el proyecto en Twitter:
https://twitter.com/1000kmCC

Contacto:

Juan Antonio Marchal Corrales
Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR
Teléfono: 958241000 ext. 20080
Correo electrónico: jmarchalatugr.es



Víctor Manuel Soto Hermoso
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958246637
Correo electrónico: vsotoatugr.es

Personal del Campus Universitario de Ceuta se forma en el uso del desfibrilador externo automatizado

$
0
0

Teniendo en cuenta el alto grado de concienciación de la sociedad y el problema que genera la muerte súbita cardiaca, personal del Campus de Ceuta se ha formado en soporte vital básico (SVB) y uso del desfibrilador externo automatizado (DEA). Esta actividad ha sido organizada por el Servicio de Salud, perteneciente al Secretariado de Campus Saludable del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión; a través del Servicio de Formación del PAS, en dos cursos celebrados los días 6 y 7 de junio (formándose 15 personas), e impartidos por el profesor de Ciencias de la Salud e Instructor de Soporte Vital Avanzado D. Antonio Liñán González.

Este campus ya contaba con un DEA ubicado en sus instalaciones. Con esta actividad se refuerza y mejorar la atención ante una parada cardiorespiratoria, intentando aumentar la supervivencia y la disminución de secuelas en estos casos, ya que la actuación de los primeros intervinientes haciendo uso de un DEA en los primeros minutos resulta clave para conseguir estos objetivos.

El Servicio de Salud está fomentando la “protección cardiaca” en nuestras instalaciones, siguiendo los requisitos establecidos en la normativa vigente. Se ha llevado a cabo el asesoramiento y apoyo técnico a los centros que ya disponían de estos dispositivos, además de la gestión de la instalación de otro nuevo y la formación de personal de estos centros en SVB y uso del DEA, asegurando una actuación correcta, adaptada a las últimas recomendaciones del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) en caso de una parada cardiorespiratoria.

Gracias a la colaboración del personal de estos centros, y la de aquellos que podrán implicarse en un futuro, el Servicio de Salud espera contribuir a que nuestros espacios sean cada día más seguros, ampliando la prevención a todos los ámbitos de la comunidad universitaria.

desfibriladorceuta

Puede consultar el Programa de Primeros Auxilios y Desfibriladores que desarrolla el Servicio de Salud en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/09ck


Presentados los 47 Cursos “Manuel de Falla”, auspiciados por el Festival Internacional de Música y Danza y la Universidad de Granada

$
0
0

En la jornada del jueves 9 de junio se presentaron en el Palacio de la Madraza los Cursos “Manuel de Falla”, organizados por el Festival Internacional de Música y Danza con la colaboración de la Universidad de Granada. Estos cursos ofrecen enseñanzas de alto nivel y contribuyen a actualizar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza, con ponentes de prestigio y personalidades musicales que intervienen en el Festival. Sus contenidos mantienen cuatro núcleos fundamentales en torno a la música y la danza (creación, interpretación, investigación y enseñanza), atienden demandas sociales (gestión cultural, danza-teatro social) y establecen relaciones transdisciplinares (fotografía, taller de escenografía).

Los Cursos “Manuel de Falla” contribuyen además a intensificar la presencia del Festival Internacional de Música y Danza de Granada durante todo el año y celebran los hechos más significativos que se producen en la música española e internacional en el año 2016, como es el III centenario de la muerte de Sebastián Durón, acontecimiento que se conmemorará con un encuentro en el mes de octubre, y el centenario del estreno de Noches en los jardines de España, al que se dedica el curso de análisis musical en noviembre.

Este verano diez encuentros.

Entre el 20 de junio y 9 de julio se celebrarán 5 cursos, 3 clases magistrales y 2 talleres. Además de las propuestas ya consolidadas de interpretación musical (instrumentos, canto), danza clásica, danza española y escena social, se incluyen en esta edición como novedad un curso de dirección coral (con tres niveles: infantil, medio y adulto), un curso de piano para la danza y un curso de interpretación orquestal con la presencia de Manuel Hernández Silva, gran maestro que trabaja intensamente con las orquestas jóvenes. Atendemos así las demandas de formación de los jóvenes músicos españoles e internacionales.

Las tasas de inscripción y matrícula oscilan entre 50-250 euros, y el plazo estará abierto hasta el 15 de junio. La oferta es de 270 plazas en total, cuyo número varía por curso.

Se han establecido una serie de becas (AIE, Obra Social La Caixa), y ayudas de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía destinadas al profesorado de centros públicos andaluces de niveles no universitarios. Solicitado reconocimiento de créditos universitarios para Grados y Licenciaturas por la Universidad de Granada.

En convenio con: Consejería de Educación. Junta de Andalucía, Universidad de Granada.

Con la colaboración de: Artistas, Intérpretes o Ejecutantes (AIE), Archivo “Manuel de Falla”, Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada, Conservatorio Profesional de Danza «Reina Sofía» de Granada, Corrala de Santiago, Orquesta Ciudad de Granada y Orquesta de la Universidad de Granada.

Información y secretaría:

www.cursosmanueldefalla.org

cursos@granadafestival.org

“Paisaje CON+TEXTO”, nuevo libro de la UGR

$
0
0

“Paisaje CON+TEXTO” es el título del libro que, con edición de Silvia Segarra, Luis Miguel Valenzuela, y José Luis Rosúa, acaba de publicar la Editorial Universitad de Granada (EUG). Se trata de diversos textos en los que se ponen de relieve los valores del paisaje que provienen de la jardinería, del espacio urbano y del medio natural. Este volumen recopila, así, investigaciones realizadas por profesores que han compartido la vida del máster que dio origen a este libro en su ya larga trayectoria, junto a un mínimo muestrario de los trabajos académicos realizados por algunos de sus alumnos. Con esta edición se dan a conocer, fuera de las aulas, las múltiples formas de abordar la relación de las comunidades con su entorno y se ayuda a concienciar a la sociedad sobre la importancia capital del paisaje y, por tanto, de la necesidad inapelable de formar a los especialistas capaces de intervenir en los sitios para hacer mejor la vida de las personas que los ocupan y les dan sentido.

Desde hace quince años el Máster en “Paisajismo, Jardinería y Espacio Público de la Universidad de Granada” se ha dedicado a la formación de titulados de procedencias curriculares muy heterogéneas en el estudio, gestión e intervención en los paisajes. Está pensado para aportar los instrumentos que no se encuentran de forma específica en sus carreras de partida, porque el paisajismo es una materia transversal en la que se encuentran y confunden, transdisciplinarmente, conocimientos y experiencias que tienen que ver con el estudio de los vegetales, la conformación de los espacios, el análisis del territorio, la estética y el compromiso con la sociedad, con la gente que en definitiva vive donde el paisajista interviene.

Diez proyectos de alumnos

El libro, de casi 500 páginas, cuenta con una presentación de Carmen Añon Feliú, una introducción de José Luis Rosúa Campos, y cuatro grandes capítulos sobre “Flora, jardín, paisaje”, “Paisaje y espacios urbanos”, “Medio natural, restauración y paisaje”, y “Ejercicios de proyecto: 10 proyectos destacados de alumnos del máster”; además, un anexo fotográfico y notas biográficas de autores.

Participan en el libro José Luis Rosúa Campos, Franco Panzini, Stéphanie de Courtois, Juan Calatrava Escobar, José Tito Rojo, Georges Farhat, Manuel Casares Porcel, Blanca Lasso de la Vega, Ángel Isac Martínez de Carvajal, Francesco Cellini, Luis Miguel Valenzuela, Julio Alberto Soria, Rocío Pérez Campaña, Silvia Segarra Lagunes, Stefano Gizzi, Margarita Segarra Lagunes, Antonio Tejedor Cabrera, Mercedes Linares Gómez del Pulgar, Rafael Hernández del Águila, Francisco Javier Toro Sánchez, Francisco Serrano Bernardo, Juan Carlos Martín Molero, Lourdes López de Hierro, Joaquín Molero Mesa, José Marfil Castro, Miguel Ángel Sánchez del Árbol, y Juan Garrido Clavero.

Los diez proyectos destacados se deben a los alumnos: David Tuan Huynh Duc, Jorge Asencio Juncal, Minerva Rivera Céspedes, Piia Vihonen, Diego Garzón Osuna, Inmaculada Navarro Gaspar, Noelia Esteban Martínez, Antonio Gross Muñoz, Juan Antonio Sánchez Muñoz, Saúl Meral.

Editorial UGR: http://sl.ugr.es/09cl

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR paisaje-contextos

Abierto el plazo para inscribirse en el curso “Cultura y Literatura Cubanas en Tiempos de Cambio”

$
0
0

Está abierto el plazo para solicitar la inscripción en el curso “Cultura y Literatura Cubanas en Tiempos de Cambio” que se celebrará del 27 al 29 de julio, en modalidad presencial en la Universidad Internacional de la Rioja en Madrid, y en modalidad virtual a través de la plataforma de enseñanzas virtuales de la UNIR.

Organizado por la Fundación General Universidad de Granada-Empresa y Universidad Internacional de la Rioja este curso está dirigido a estudiantes de de universidades españolas y del espacio europeo. También podrán asistir alumnos de otros ámbitos geográficos, ya que se contempla la modalidad online. Asimismo, pueden asistir al curso especialistas en temas de literatura o cultura hispanoamericanas, en literatura cubana, periodistas de temas de actualidad en el entorno de América Latina y profesionales de la enseñanza, entre otros.

El contenido del curso se centra en la situación económica, política y cultural de Cuba, desde la implantación de la dictadura castrista hasta la evolución de la Isla más reciente, donde hace un año y medio el presidente de Cuba, Raúl Castro, y el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el comienzo del deshielo político entre ambos países. Este proceso ha culminado, de momento, en la apertura de ambas embajadas y en la visita de Obama a Cuba recientemente.

Este curso propone un análisis de las condiciones culturales que han propiciado este cambio, profundizando en las raíces de la identidad cubana y rastreando los factores históricos y culturales que han determinado la evolución de la Isla en el siglo XX, a través de la literatura más reciente.

Es un tema de absoluta actualidad que requiere un cercamiento técnico y académico, para no caer en apasionadas defensas o feroces ataques de carácter ideológico, sin fundamentos culturales o históricos, y que tiene su base en las manifestaciones escritas de calidad literaria, que son a su vez profundas reflexiones sobre la situación de Cuba.

Para más información consulte el programa.

  • Fecha: del 27 al 29 de julio de 2016.
  • Número de plazas: 40.
  • Duración: 50 horas.
  • Horario: miércoles y jueves en horario de 09:00 a 14:00 horas de 17:00 a 20:00 horas. Viernes en horario de 10:00 a 14:00 horas.
  • Lugar de realización: Universidad Internacional de la Rioja. Calle Almansa, Nº 101, Madrid.
  • Organiza: Fundación General Universidad de Granada-Empresa, Universidad Internacional de la Rioja.
  • Información: 958 24 61 20 – 958 24 09 95

Más información:
https://fundacionugrempresa.es/web/index.php?option=com_listajax&view=curso&Id=1866

Actividades programadas del LUNES 13 DE JUNIO al VIERNES 17 DE JUNIO de 2016

$
0
0

DESTACADOS:

“Música viva”, concierto de clausura del curso 2015/2016 del Aula de Educación Musical para niños y niñas de la UGR y “Familias Gorgoritos”
Lunes 13 de junio, Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación a las 18:30.

Exposición: Premios “Alonso Cano” de la UGR a la Creación Artística para Estudiantes Universitarios 2016
Exposición con las obras premiadas y seleccionadas en los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística para Estudiantes Universitarios 2016 (Premios Alonso Cano).
Martes 14 de junio, Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza.

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/09ct

Presentación de la Campaña Euromelanoma 2016 en la Facultad de Medicina

$
0
0

El lunes 13 de mayo, las 9,30 horas, se presenta la campaña “Euromelanoma 2016” en la Facultad de Medicina de la UGR, Torre A, 2ª planta. Esta campaña se va a desarrollar durante toda la mañana del lunes en esta facultad bajo la coordinación del profesor Agustín Buendía Eisman y con la participación de los profesores de Dermatología: Salvio Serrano, Vicente Delgado, Rosa Ortega y Maria Luisa Wihelmi.

Esta campaña, que se realiza en Europa desde hace años, consiste en la revisión y exploración gratuita de la piel, en todas aquellas personas que lo solicitan o acudan al centro ese día, en busca de lesiones sospechosas de cáncer de piel. El alumnado de la Facultad colabora en la campaña revisando lunares y otros signos característicos de sospecha de cáncer de piel.

La campaña en nuestro país está organizada por la Academia Española de Dermatología y Venereología y participan de forma altruista centenares de dermatólogos de diferentes clínicas y hospitales de España. En esta facultad viene realizándose anualmente con gran afluencia de población.

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) el cáncer de piel es más frecuente en mayores de 50 años. No obstante, cada vez se diagnostican más casos en personas jóvenes por los hábitos poco saludables de exposición solar intensa en cortos periodos. Así, el principal factor de riesgo evitable para la mayoría de los melanomas es una sobre exposición a la radiación ultravioleta (ya sea natural -sol- o artificial -cabinas de bronceado-), inapropiada al tipo de piel. Obviamente, hay factores genéticos que no se pueden modificar, como son el tipo de piel (mayor o menor capacidad para broncearse), tendencia a desarrollar nevus-lunares y determinadas mutaciones que predisponen a padecer tumores, aun en ausencia de una exposición solar excesiva. También hay algunos factores de tipo químico como el arsénico, la nicotina o las breas que pueden provocar tumores cutáneos, no melanoma.

Las campañas de prevención son fundamentales para ofrecer el conocimiento a los ciudadanos y evitar posibles enfermedades. Así lo demuestran otros países que han logrado reducir notablemente su porcentaje de muertes. El Dr. Buendía afirma que “Australia, que hasta el momento había sido el país con la mayor tasa de incidencia mundial de melanoma, ha dejado de serlo estableciéndose ahora Hawaii como el estado que presenta una mayor tasa de cáncer de piel entre su población de raza blanca”. Además, el Dr. Buendía informa de que el cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) presenta sus tasas más altas en Brasil, concretamente en Goiania, situada en la región Medio-Oeste del país, con muy altos índices de radiación ultravioleta en otoño e invierno y extremos en primavera y verano. El clima tropical de esta región brasileña incita a la población a llevar ropa ligera que cubre menos superficie corporal con el consiguiente hecho de una mayor exposición solar directa y riesgo alto de quemaduras.

En España este año 2016 la jornada de “screening” o examen gratuito en consultas se desarrollará a lo largo de la semana del 13 al 17 de junio. Para solicitar una cita y que el dermatólogo revise su piel en busca de lesiones sospechosas, puede hacerlo a través de la página web de la Academia Española de Dermatología y Venereología (www.aedv.es/euromelanoma) o a través del teléfono 91 543 45 35.

Contacto: Agustín Buendía, coordinador nacional de la Campaña Euromelanoma 2015, y profesor de Dermatología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Telf. 958 249013. Correo electrónico: abuendiaatugr.es

euromelanoma

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de la Campaña Euromelanoma 2016.
  • DÍA: lunes 13 de junio.
  • HORA: 9,30 horas.
  • LUGAR: Facultad de Medicina. Torre A, 2ª planta.
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live