Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Las titulaciones ofertadas por la UGR han sido la primera preferencia de un 25,4% de las solicitudes realizadas en todo el distrito único andaluz

$
0
0

Tras la primera adjudicación de titulaciones de grado en el Distrito Único Andaluz los datos más significativos en la Universidad de Granada demuestran que las titulaciones ofertadas por la Universidad de Granada han sido la primera preferencia de un 25,4% de las solicitudes realizadas en todo el distrito único andaluz en esta convocatoria.

En total, 17.858 futuros universitarios mostraron su preferencia por los grados de la UGR (1.300 más que el curso pasado).

Para una oferta similar a la del curso pasado, el número de plazas adjudicadas en esta primera fase es de 10.408 sobre un total de 11.173 plazas ofertadas, lo que supone una cobertura del 93,15%, frente al 91,5% del curso pasado.

Notas de corte. 5 Titulaciones con una nota de corte mayor:

Titulación Solicitudes (1ª opción) Plazas ofertadas
Medicina 2163 253
Psicología 970 300
CC. Actividad Física y Deporte 820 190
Educación Primaria 749 540
Enfermería 726 200

Notas de corte. 5 Titulaciones con una nota de corte mayor:

Titulación Nota 2016-2017 Nota 2015-2016
Matemáticas + Física 13,375 -
Medicina 13,048 12,947
Bioquímica 12,677 12,614
Biotecnología 12,652 12,680
Informática + Matemáticas 12,409 11,127

Comunicado de la UGR por el atentado de Niza

$
0
0

La Universidad de Granada y su equipo de gobierno, ante el vil atentado terrorista cometido ayer, día 14, en la ciudad francesa de Niza, quieren manifestar su más firme condena y repulsa por semejante atrocidad, y la más sincera condolencia por las numerosas víctimas, fallecidos y heridos, de tan brutal masacre.

Rechazamos el irracional uso de la violencia terrorista por parte de quienes quieren imponer sus ideas mediante el terror y al margen de los valores en los que se sustenta la democracia. Para la Universidad, como para la sociedad española, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que deben ser defendidos frente a la intimidación y la crueldad terroristas. Sólo así podremos garantizar la convivencia, la libertad, la justicia y el debate de ideas, que son pilares básicos de las sociedades democráticas, al tiempo que fortalecer la concordia y la cooperación entre los distintos pueblos y las diferentes culturas. Las universidades, como depositarias y transmisoras de un valioso legado que se sustenta en pilares tan decisivos como la educación, la cultura o la investigación, tiene que apelar una vez más a estos valores como elementos de disuasión frente a la barbarie terrorista.

La UGR desea manifestar su condolencia al pueblo francés, a sus autoridades y a los familiares de las víctimas, así como a nuestros compañeros de las universidades del país vecino. El equipo de gobierno de nuestra Universidad se sumará a la concentración que ha sido convocada en la plaza del Carmen de nuestra ciudad, hoy a las 11:00 horas, e invita a los integrantes de nuestra comunidad universitaria a acudir a dicho acto ciudadano de solidaridad con las víctimas y de rechazo a la intimidación terrorista.

La UGR desarrolla su programa de ludotecas, campamentos y campus de verano

$
0
0

Un año más, la Universidad de Granada, a través del vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión, ha puesto en marcha las ludotecas, los campamentos y los campus de verano con el fin de garantizar la conciliación de la vida familiar y laboral de sus trabajadores, y ofrecer a las madres y padres una alternativa lúdico-educativa para el verano de sus hijas e hijos. Las ludotecas, los campamentos y los campus de verano ofrecen actividades educativas dinámicas y juegos para que sus participantes aprendan disfrutando de sus meses de descanso escolar, siempre bajo las orientaciones de profesionales.

  • El Gabinete de Acción Social (GAS), para este curso 2015-2016, ha organizado la “Ludoteca Inclusiva de verano 2016”. Del 23 de junio al 29 de julio y del 1 al 9 de septiembre ha ofertado un total de 300 plazas para niños y niñas de 3 a 12 años, contando con la colaboración de la Facultad de Ciencias.
  • Por otro lado, la Oficina de Software Libre ha organizado, para un total de 112 plazas, en colaboración con la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, el “Campus de Software Libre verano 2016”. Se impartió del 4 al 15 de julio dividido en 4 grupos (Principiantes, Intermedio, Mayores y Veteranos). También en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, y en las mismas fechas que la actividad anterior, se ha celebrado el III Campus Tecnológico UGR para Chicas, un campus gratuito en el que 30 estudiantes de entre 14 y 18 años han desarrollado proyectos tecnológicos sobre videojuegos, apps y robots.
  • La actividad deportiva la han puesto en marcha la Facultad de Ciencias del Deporte y el Centro de Actividades Deportivas, para menores nacidos entre 1998 y 2009. La Facultad de Ciencias del Deporte, del 27 de junio al 29 de julio, ha organizado en sus instalaciones, en periodos de una semana, actividades de multideporte, gimnasia deportiva, fútbol y baloncesto. Un total de 185 plazas se han ofertado por parte de este Centro.
  • Por su parte, el Centro de Actividades Deportivas (CAD) ha ofrecido, tanto a los miembros de la comunidad universitaria como al resto de la sociedad, un total de 1396 plazas para este verano, repartiéndose entre:
  • Los Campamentos, que han contado con 96 plazas. El “Campamento Aventura” se ha llevado a cabo en La Ragua, con pernocta incluida, del 4 al 10 de julio, y el “Campamento Náutico” se ha realizado en las instalaciones del Campus Náutico de la Universidad de Granada, celebrándose entre el 27 de junio y el 1 de julio.

Los Campus deportivos han dispuesto de 1300 plazas:

  • Campus Multideporte. Con una duración de 6 semanas, del 27 de junio al 29 de julio, y del 5 al 9 de septiembre, ha dispuesto de un total de 1050 plazas. El plazo de inscripción continúa abierto. Cabe destacar la buena coordinación conseguida y el compromiso educativo de todos los servicios que componen el vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión. El personal del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales colaboró con una jornada dedicada a cómo prevenir lesiones ante actividades cotidianas: estar sentados delante de un ordenador, transportar elementos de gran peso o volumen, protegerse de la exposición solar, etc.
  • El “I Campus de Voleibol Universidad de Granada-Guille Hernán”, celebrado entre el 27 de junio y el 2 de julio, ha ofertado 60 plazas, desarrollándose en las instalaciones cubiertas de la Facultad de Ciencias del Deporte y del CAD en Fuentenueva.
  • Campus específico de Fútbol. Se celebrará del 5 al 9 de septiembre, en las instalaciones del CAD en Fuentenueva, ofertándose 48 plazas, con posibilidad aún de inscribirse.
  • Campus específico de Minibasket-Baloncesto. También se celebrará del 5 al 9 de septiembre. En las instalaciones del CAD de Fuentenueva. Plazas ofertadas 48 plazas, con posibilidad aún de inscribirse.
  • Campus específico de Tenis. Al igual que los campus de baloncesto y fútbol, se llevará a cabo del 5 al 9 de septiembre en las instalaciones del CAD en Fuentenueva. Las 24 plazas, ofertadas a finales de mayo, ya han sido cubiertas.

Es de significar que, ante la demanda de muchas de estas actividades, superando las previsiones iniciales, se ha tenido que ampliar el número de plazas.

El vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión quiere agradecer la confianza depositada en el personal que lo integra y la buena acogida de la programación de actividades ofertadas.

La Facultad de Empresariales de la UGR premia al proyecto emprendedor “Shootour Granada”

$
0
0

Un proyecto emprendedor realizado por alumnos y denominado “Shootour Granada” ha sido ganador del III Premio de Creación de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR).

El proyecto ganador pretende desarrollar una aplicación informática que permita acceder a información sobre monumentos y otros sitios de interés, a la vez que guíe simultáneamente por diversas rutas para visitar Granada. “Shootour Granada” nace con la intención de facilitar la visita a la ciudad de Granada de una manera rápida, ágil y económica, disponible para todas las edades. (Twitter: @ShootourGranada, página web shootour.wordpress.com).

El III Premio de Creación de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales pretende promocionar la cultura empresarial y dinamizar la creación de empresas innovadoras entre los alumnos, premiando al mejor proyecto que conlleve la puesta en marcha de dicha iniciativa emprendedora.

Siempre y cuando se cree la empresa, el premio conlleva la siguiente dotación: 3000 euros de capital social o de fondo social; 600 euros de gastos de gestión; asesoramiento para la creación de la empresa y cesión de espacio para la empresa en la Facultad durante 2 años.

La creación de empresas juega un papel clave en la actualidad debido a que es uno de los principales motores para dinamizar la economía y contribuir al desarrollo económico y social, a través de su capacidad para crear valor y generar empleo.

Durante el curso 2015/16 se ha generado más de un centenar de proyectos de empresa surgidos de la asignatura Creación de Empresas que se imparte en todos los grados de la Facultad.

La selección final ha sido realizada por un tribunal de reconocido prestigio empresarial formado por Gregorio Jiménez López (presidente del Consejo Social de la UGR; administrador, gerente y presidente de diversas empresas: Puleva, Deoleo, Espinosa, etc.); Concepción González Insúa (presidenta de la Asociación Granadina de Mujeres Empresarias y fundadora del Grupo empresarial Insúa) e Inmaculada López Dionisio (directora Provincial en Granada de Andalucía Emprende, Fundación Pública de la Consejería de Economía y Conocimiento, gestora de los Centros de Apoyo Empresarial).

cuerposhotergrupo

Contacto:

María del Mar Fuentes Fuentes

Coordinadora General de Emprendimiento de la UGR

Teléfonos: 958249501 958242879

Correo electrónico: mfuentesatugr.es

La UGR publica “La Sierra del Agua”

$
0
0

“La Sierra del Agua. 100 viejas historias de Cazorla y Segura” es la segunda edición (que pasa a tener de 80 a 100 historias) de la que se publicó en 2012, a cargo de Antonio Castillo y David Oya. En este volumen, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), en colaboración con el proyecto “Conoce tus fuentes”, de la Junta de Andalucía, participan 28 colaboradores, expertos conocedores de las sierras de que trata el libro y de numerosos personajes serranos, como antiguos pastores, guardas, escritores, poetas, peones o ingenieros forestales, entre otros. Se trata de un canto al agua y a los últimos habitantes de las sierras de Cazorla y Segura (y de sus vecinas sierras de Castril, la Puebla y Alcaraz). “Un libro del ayer --dicen los autores-- de viejas historias que ocurrieron a serranos junto a las aguas de sus vidas”. “La Sierra del Agua” es un libro de divulgación de los valores ambientales y etnográficos en las sierras de Cazorla y Segura, pero también de las sierras contiguas, en Granada, Albacete o Murcia, un vasto territorio, al que los autores se refieren siempre como “la Sierra”. El agua naciente siempre ha fascinado al hombre, que ya habitaba estas sierras de Cazorla y Segura hace varios cientos de miles de años. Hasta hace poco compartió territorio, entonces frondoso, con osos y lobos, grandes depredadores como él, en busca de protección, caza y pesca. Se asentaba en cuevas, covachos y abrigos, muy numerosos por la naturaleza caliza y disposición de los estratos rocosos en farallones y cortados. Eran épocas más frías y húmedas que la actual. De las rocas manaban chorros de agua a presión que se despeñaban por laderas y barrancos tallando profundos desfiladeros siempre surcados por caudalosos ríos.

“Era una sierra «preñada» de agua --señalan los autores-- que alumbraba a borbotones cientos de arroyos ante la atónita mirada de los hombres, que veían en el agua naciente un misterio, para muchos algo casi divino. Era «La Sierra del Agua». Para nosotros ha sido una enorme satisfacción conocer, preparar y, sobre todo, compartir las historias de este libro. Nos hemos dedicado a ello con sumo gusto, empujados por el profundo amor que le tenemos a estas sierras, que tan fácilmente atrapan el corazón de cuantos las conocen”.

No es este un libro de fotografía, aunque hay muchas, en blanco y negro todas, pues se trata de un volumen que rememora el pasado (algunas sugestivas y hermosas imágenes de época). Tampoco es una obra descriptiva. Ni se trata tampoco de unos textos con pretensiones históricas o etnográficas. Y mucho menos un frío volumen técnico o científico. Con 368 páginas, este libro se estructura en cinco capítulos (“Relatos”, “Lugares”, “Personajes”, “Labores” y “Sierras hermanas”), y cuenta con dos prólogos, a las ediciones de 2012 y 2016, y cinco preámbulos.

Los autores

Antonio Castillo Martín (Granada, 1958) es hidrogeólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Granada. La pasión por el agua le viene de su juventud, cuando remontaba con su abuelo los ríos de Granada en busca de truchas comunes. En el verano de 1975 hizo una excursión a pie desde el Tranco hasta la Bolera. Aquellos días bastaron para que la Sierra “le cogiera el corazón”. Es autor de varios libros de divulgación sobre las aguas de Andalucía. Desde el 2007 dirige el proyecto «Conoce tus Fuentes» de catalogación ciudadana por Internet de los manantiales de Andalucía. También es administrador del blog de divulgación ambiental “Paisajes del Agua”, de fotografías, artículos y reflexiones sobre el agua. Buena parte de su producción científica y divulgativa puede descargarse desde el portal “Proyecto Aguas”.

David Oya Muñoz (Jaén, 1983) es licenciado en Ciencias Ambientales y máster en Agua y Medio Ambiente en Áreas Semiáridas. Actualmente trabaja como técnico de Medio Ambiente, Desarrollo Rural e Infraestructuras Agrarias en el Ayuntamiento de Cambil-Arbuniel (Jaén).

Es colaborador de diferentes entidades cuyo fin es la conservación de la flora, la fauna y la etnografía serrana. Desde 2009 participa del proyecto “Conoce tus fuentes”.

Editorial Universidad de Granada: http://sl.ugr.es/09gn

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR la-sierra-del-agua-18-7-16

Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 21 de julio de 2016

$
0
0


El Secretario General de la Universidad de Granada
Saluda

A la comunidad universitaria y, para general conocimiento, comunica que el próximo jueves, día 21 de julio de 2016 tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, a las 8,30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Elección de representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social, a tenor de lo dispuesto en el artículo 31 de los Estatutos de la Universidad de Granada.
  • 2. Debate y aprobación, si procede, del Reglamento de funcionamiento de la Comisión de Colegios Mayores, informado favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 20 de junio de 2016.
  • 3. Debate y aprobación, en su caso, de la Normativa reguladora del Profesorado Emérito en la Universidad de Granada (derogatoria de la Normativa reguladora de la figura de Profesor Emérito en la Universidad de Granada, aprobada en sesión del Consejo de Gobierno de 18 de diciembre de 2012), informada por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 15 de julio de 2016 y por la Comisión Académica, en sesión de 18 de julio de 2016.
  • 4. Propuesta y aprobación, si procede, de la modificación del Procedimiento para el reconocimiento de la acreditación de lengua extranjera en los estudios de Grado de la Universidad de Granada.
  • 5. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión celebrada el 18 de julio de 2016, relativos a:
    • a) Criterios de contratación de PAD y PA para cubrir necesidades docentes urgentes e inaplazables en el curso académico 2016/2017 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización de contratación a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
    • b) Criterios de contratación de PAD por necesidades de investigación en el curso 2016/17 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización de contratación a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
    • c) Corrección de errores de la Comisión de Selección que ha de juzgar el concurso de acceso a plaza de Profesor Titular de Universidad del área de conocimiento de Pintura, aprobada en Consejo de Gobierno de 12 de mayo de 2016.
    • d) Nombramiento de colaboradores extraordinarios.
    • e) Prórrogas de comisiones de servicio de profesorado de la Universidad de Granada.
    • f) Solicitud de dispensa de docencia.
    • g) Solicitud de permisos y licencias.
    • h) Solicitud de profesorado de cambio de adscripción de Ámbito de Conocimiento.
  • 6. Aprobación, si procede, de los siguientes títulos propios, informados favorablemente por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado:
    • a) Máster Propio en Tendencias Criminológicas Contemporáneas, 1.ª Edición.
    • b) Máster Propio en Derecho Sanitario, Bioética y Derecho a la Salud en la Unión Europea, 1.ª Edición.
    • c) Diploma de Especialización en Search Engine Optimization (SEO), 1.ª Edición.
    • d) Diploma de Especialización en Transferencia Tecnológica y Ensayos Clínicos, 1.ª Edición.
  • 7. Aprobación, si procede, del informe de la Comisión de Títulos de Grado relativo a Reconocimiento de créditos por actividades universitarias (art. 37 de la Normativa de creación, modificación, suspensión temporal o definitiva y gestión de títulos de Grado en la Universidad de Granada).
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en sesiones celebradas el 20 de junio y el 11 de julio de 2016, relativos a:
    • a) Programa de Ayudas a Revistas de la Universidad de Granada, convocatoria 2016.
    • b) Programa de Contratos Puente (2.º plazo 2016, correspondiente al mes de junio).
    • c) Programa de Estancias Breves (1.ª Resolución 2016).
    • d) Programa de Ayudas a Estancias de Investigadores de otros Centros Nacionales y Extranjeros en la Universidad de Granada (1.ª Resolución 2016).
    • e) Programa de Ayudas a la Organización de Congresos de carácter científico-técnico (2.ª Resolución 2016).
    • f) Programa de Acciones de Excelencia. Unidades de Excelencia Científica.
    • g) Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para estudiantes de másteres oficiales en la Universidad de Granada.
    • h) Programa de Contratos Puente (Renovaciones).
    • i) Programa de Participación en Congresos y Reuniones Científico-Técnicas de carácter internacional.
  • 9. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

Pedro Mercado Pacheco

Más de 2300 militares y guardias civiles intervienen en operaciones de paz fuera de España

$
0
0

Más de 2300 militares y guardias civiles españoles intervienen fuera de nuestro país en operaciones de paz, según datos facilitados en el curso “Derecho militar, justicia penal y operaciones de apoyo a la paz” que durante esta semana se celebra en Melilla organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR y la Ciudad Autónoma y con dirección académica del profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales.

Las Fuerzas Armadas españolas participaron por primera vez en una misión internacional de apoyo a la paz en 1989. Fue una misión de observación auspiciada por Naciones Unidades en Angola. Desde entonces, la contribución española a esas operaciones internacionales ha ido en aumento y se desarrolla en escenarios que abarcan prácticamente toda la geografía mundial. Además, es cada vez más compleja tanto por la variedad de actores implicados como por sus consecuencias jurídicas y políticas.

Las Operaciones de Apoyo a la Paz, bajo mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se conducen mediante la contribución de los países miembros. En ocasiones, esa contribución se canaliza a través de organizaciones internacionales (OTAN, Unión Europea, Unión Africana, etc.) a las que se les encomienda la dirección y conducción del esfuerzo. A su vez, estas pueden emplear Unidades Multinacionales con alto grado de disponibilidad. Es el caso del Eurocuerpo cuyo general jefe participa en este curso.

El curso está dirigido por Juan Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía; Ángel González del Alba Baamonde, general 2.º jefe de la Comandancia General de Melilla; y Blas J. Imbroda Ortiz, decano del Colegio de Abogados de Melilla.

El miércoles, 20 de julio, intervendrán: Juan Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería (“El estatuto constitucional de los miembros de las Fuerzas Armadas”); Miguel Agudo Zamora, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba (“Ciudadanía y cultura de la Defensa”); y Blas Jesús Imbroda Ortiz, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla (“El desarrollo de la Justicia Penal Internacional”).

http://sl.ugr.es/09gu

foto-1-mesa-militar

De izquierda a derecha: Blas Jesús Imbroda Ortiz, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla; Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, comandante general de Melilla; Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; Juan Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía; y Manuel Ruiz Morales, director académico de los cursos.

foto-2-pblico-del-curso

Vista general del público asistente, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla.

La Universidad de Granada es la quinta de España con mayor capacidad investigadora, según un nuevo ranking

$
0
0

La Universidad de Granada es la quinta universidad pública española con una mayor capacidad investigadora en términos absolutos (es decir, sin tener en cuenta su número de investigadores), y solo es superada por la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid.

Por el contrario, si se tiene en cuenta el número de profesores por universidad y la actividad científica, la institución académica que ocupa la primera posición a bastante distancia del resto es la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Así se desprende de un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Scientometrics por los profesores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR Teodoro Luque Martínez y Salvador del Barrio García, quienes han elaborado un ranking de universidades españolas según su actividad científica.

Utilizando los datos proporcionados por el Observatorio IUNE (http://www.iune.es), los investigadores de la UGR proponen una nueva metodología que permite construir un indicador sintético de la actividad investigadora de las universidades, tanto en términos absolutos como en términos relativos según el número de profesores a tiempo completo.

A pesar de la existencia de múltiples rankings de universidades, la novedad de este trabajo, así destacada por los revisores anónimos, ha sido el desarrollo de un indicador sintético de la actividad investigadora de las universidades a partir de una serie de indicadores que no requiere de criterios subjetivos en cuanto a los pesos de cada una de las dimensiones que hay que tener en cuenta.

La aplicación de técnicas estadísticas como el análisis factorial exploratorio (AFE) o el análisis de ecuaciones estructurales mediante Partial Least Square (PLS-SEM) han permitido identificar dos dimensiones principales de la capacidad investigadora en las universidades: la actividad científica, medida en términos de artículos publicados en revistas de impacto, citas, número de proyectos de investigación competitivos nacionales y europeos, número de tesis doctorales o números de sexenios, y la capacidad innovadora, medida según número de patentes nacionales e internacionales o número de spin-off creadas, entre otras.

Los resultados demuestran que la fortaleza de una universidad en cuanto a su capacidad científica, tanto en términos absolutos como relativos, viene determinada en mayor medida por su actividad científica que por su capacidad de innovación.

Asimismo, los resultados ponen de manifiesto que de las 47 universidades públicas analizadas solo 15 se sitúan por encima de la media en capacidad investigadora en términos absolutos, y 18 en términos relativos.

A la luz de los resultados del ranking, solo 9 universidades están por encima de la medida tanto en términos absolutos como relativos: Universidad Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona, Autónoma de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Valencia, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Zaragoza.

Referencia bibliográfica:

Constructing a synthetic indicator of research activity
Teodoro Luque-Martínez, Salvador del Barrio-García
Scientometrics
DOI 10.1007/s11192-016-2037-8

Adjuntamos el artículo publicado en la revista Scientometrics.

image

Contacto:

Teodoro Luque Martínez
Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR
Teléfono: 958246223
Correo electrónico: tluqueatugr.es

Salvador del Barrio García
Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR
Teléfono: 958242347
Correo electrónico: dbarrioatugr.es


“Marketing online” e Historia de la sanidad ceutí durante los siglos XIX y XX, cursos de verano en Ceuta

$
0
0

“La nueva realidad del ´marketing online`. Retos para una comunicación integrada en un entorno global”, dirigido por el profesor Juan Miguel Alcántara Pilar, del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada; e “Historia de la sanidad ceutí durante los siglos XIX y XX y su relación con el Protectorado español”, dirigido por Milagrosa Olmedo Alguacil, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, de la UGR.

Ambos cursos están organizados por el Centro Mediterráneo de la UGR.

Sobre “La nueva realidad del ´marketing online`. Retos para una comunicación integrada en un entorno global”, explican sus responsables que, como consecuencia de la cada vez mayor difusión del uso de internet y, especialmente en la última década, de las redes sociales, “recientemente se ha asistido a un incremento en la necesidad de conocer y comprender mejor el papel de la comunicación dentro de las organizaciones. En el marco de un entorno caracterizado por un creciente dinamismo, las organizaciones precisan de mayores esfuerzos para adaptarse a los cambios y, sin lugar a dudas, la comunicación comercial representa una de las disciplinas que se enfrentan a los mayores desafíos en este sentido. Ya al final de los años noventa, autores como Schultz y Schultz (1998) enfatizaron la importancia del rápido avance tecnológico en la comunicación de marketing, sea en ámbito académico o profesional. En concreto, en su trabajo titulado “Transitioning marketing communication into the twenty-first century”, estos autores recorren la historia del marketing y de la comunicación de marketing identificando tres etapas sobre la base del control de la tecnología de la información, desde la etapa histórica de las 4 Ps hasta la actual etapa denominada ‘interactiva’, en cuyo contexto surge el concepto de Comunicación Integrada de Marketing (CIM), que se basa sobre la coherencia de los mensajes enviados por todos los medios y canales de comunicación de la empresa un elemento básico”.

Por otra parte, sobre el curso “Historia de la sanidad ceutí durante los siglos XIX y XX y su relación con el Protectorado español”, indican sus promotores que “la intención es hacer un curso temático sobre la sanidad en Ceuta y zona del Protectorado en los siglos XIX y XX, ya que Ceuta fue apertura de muchas entradas sanitarias al norte de Marruecos, como ejemplo la llegada de las Hijas de la Caridad por una Real Orden firmada por Isabel II, que está guardada en los archivos que tienen los Franciscanos en Madrid. En Ceuta en poco tiempo se han producido cambios importantes en la sanidad militar que repercuten directamente en la guerra civil. Los alumnos a los que se dirige este curso son universitarios, a los que se les aportará una transversalidad del conocimiento de lo que fue su profesión, y dónde están. Esa evolución es importante conocerla, además, cargada de matices que se mantuvieron desde los hospitales romanos, los Valetudinarium, hasta los hospitales de las guerras de África.”.

Para más información, consulten la página del Centro Mediterráneo de la UGR: http://sl.ugr.es/09gB

“La amenaza yihadista en los T. O. de las misiones de paz españolas”, en el curso sobre Derecho militar que se celebra en Melilla

$
0
0

Las misiones de paz y la amenaza yihadista son objeto de debate en el curso “Derecho militar, justicia penal y operaciones de apoyo a la paz” que durante esta semana se celebra en Melilla organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR y la Ciudad Autónoma y con dirección académica del profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales.

Con la conferencia titulada “La amenaza yihadista en los T. O. (Teatros de Operaciones) de las misiones de paz españolas”, Manuel Llamas Fernández (coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada) dará cuenta en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla, el jueves, 21 de julio de 2016, de uno de los temas más candentes en la actualidad mundial.

Las Operaciones de Apoyo a la Paz, bajo mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se realizan con la contribución de los países miembros. En ocasiones, esa contribución se canaliza a través de organizaciones internacionales (OTAN, Unión Europea, Unión Africana, etc.) a las que se les encomienda la dirección y conducción del esfuerzo. A su vez, estas pueden emplear Unidades Multinacionales con alto grado de disponibilidad. Es el caso del Eurocuerpo, cuyo general jefe participa en este curso.

El curso, que se celebra del 18 al 22 de julio de 2016, está dirigido por Juan Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía; Ángel González del Alba Baamonde, general 2.º jefe de la Comandancia General de Melilla; y Blas J. Imbroda Ortiz, decano del Colegio de Abogados de Melilla.

El jueves, 21 de julio, intervendrán: José Antonio López Nevot, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada (“El papel de las Fuerzas Armadas en la historia del constitucionalismo español”); Ángel Rodríguez Vergara, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga (“El diseño de las Fuerzas Armadas en la Constitución de 1978”); Rafael Eduardo Matamoros Martínez, general consejero togado del Cuerpo Jurídico Militar y auditor presidente del Tribunal Militar Central (“Las limitaciones del empleo de la fuerza sobre la base de las reglas de enfrentamiento”); y Manuel Llamas Fernández, coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada (“La amenaza yihadista en los T. O. de las misiones de paz españolas”).

http://sl.ugr.es/09gu f2

Suhail Serghini, en el ciclo “Músicas del mundo”

$
0
0

Suhail Serghini actuará en los Jardines del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves 21 de julio de 2016, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Músicas del mundo”, que organiza la residencia de Invitados de la UGR “Carmen de la Victoria”.

Las actividades, que se celebran en los jardines de dicho Carmen, los cuatro jueves del presente mes de julio, comenzaron el pasado 7 de julio con la actuación del compositor y cantautor granadino Raúl Alcover, y continuaron con Cubop Latin Trío (14 de julio), Suhail Serghini (21 de julio) y La Franti (28 de julio). Todos los conciertos son con entrada libre hasta completar aforo.

El proyecto del multiinstrumentista, cantante y compositor Suhail Serghini se presenta, pues, en la Pérgola del Carmen de la Victoria, como excelente representación del espíritu que pretende recoger el ciclo programado, con músicas de Oriente y del Magreb. Además de Suhail al saz turco y bajo árabe, estarán Abdesselam Naiti, al kanun (arpa árabe); Mostafa Bakkali, al laúd árabe y coros; y Mohsine al Koraichi, a las percusiones y coros.

El espectáculo está concebido para acercar al público las composiciones populares y clásicas de Marruecos, Turquía, Siria y Egipto (Samai, Wasla, Moaxaja, Mawals, Taksims,...) tan hermosas como desconocidas para los occidentales, así como la bella música que se hacía en la gloriosa época de florecimiento del arte y la cultura en Al-Andalus, tradición que se ha conservado hasta hoy en varios países del Magreb.

Jueves, 21 de julio de 2016

Suhail Serghini

Estudia en el conservatorio de Tetuán (Marruecos) con los profesores Padre Emilio Soto, director de la Coral Polifónica de Tetuán, y Mustafá Aicha, musicólogo y compositor. Actualmente reside en Granada. Es cantante, músico-compositor, multi-instrumentista (laúd árabe, saz turco, buzuki y percusiones magrebíes). Ha recorrido varios países de los diferentes continentes, con los siguientes grupos: Suhail Ensemble, grupo especializado en las músicas de Oriente Medio y del Magreb; Oriental Jazz Fussion, fusión árabe/reggae/funky; Kassida andalusí, grupo de fusión flamenco/árabe; Gnawa, especializado en percusión y danza.

Más información del ciclo “Músicas del mundo”: http://sl.ugr.es/09fa

suhail-ensamble-1

VÍDEO #aCienciaCerca: "Neurociencia de la música y redes del estado de reposo"

$
0
0

En este nuevo capítulo de #aCienciaCerca, la investigadora Miriam Albusac Jorge, del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, nos habla sobre las relaciones música-cerebro, plasmadas en la disciplina conocida como neurociencia de la música.

La investigadora expone las particularidades del procesamiento cerebral de la música, enfatizando que se trata de una de las pocas actividades que involucra prácticamente todas las funciones cognitivas humanas.

Asimismo, presenta algunas de las diferentes líneas de investigación que está siguiendo la disciplina, focalizándose en aquella que implica modificaciones cerebrales asociadas a la práctica musical. En consonancia con este ámbito, está concluyendo una investigación en la UGR, en la que utilizando resonancia magnética se estudian y analizan las redes a gran escala del cerebro tanto de músicos como de personas no instruidas en esta materia. Ciencia y arte unidos ante un objetivo común.

Puede consultar el vídeo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=nZVs4Tmwruc

cuerpovideo

Contacto:

Miriam Albusac Jorge

Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada

Correo electrónico: albusacatugr.es

Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

$
0
0
  • 1. Elección de representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social, a tenor de lo dispuesto en el artículo 31 de los Estatutos de la Universidad de Granada.
  • 2. Debate y aprobación, si procede, del Reglamento de funcionamiento de la Comisión de Colegios Mayores, informado favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 20 de junio de 2016.
  • 3. Debate y aprobación, en su caso, de la Normativa reguladora del Profesorado Emérito en la Universidad de Granada (derogatoria de la Normativa reguladora de la figura de Profesor Emérito en la Universidad de Granada, aprobada en sesión del Consejo de Gobierno de 18 de diciembre de 2012), informada por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 15 de julio de 2016, y por la Comisión Académica, en sesión de 18 de julio de 2016.
  • 4. Propuesta y aprobación, si procede, de la modificación del Procedimiento para el reconocimiento de la acreditación de lengua extranjera en los estudios de Grado de la Universidad de Granada.
  • 5. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión celebrada el 18 de julio de 2016, relativos a:
    • a) Criterios de contratación de PAD y PA para cubrir necesidades docentes urgentes e inaplazables en el curso académico 2016/2017 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización de contratación a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
    • b) Criterios de contratación de PAD por necesidades de investigación en el curso 2016/2017 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización de contratación a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
    • c) Corrección de errores de la Comisión de Selección que ha de juzgar el concurso de acceso a plaza de Profesor Titular de Universidad del área de conocimiento de Pintura, aprobada en Consejo de Gobierno de 12 de mayo de 2016.
    • d) Nombramiento de colaboradores extraordinarios.
    • e) Prórrogas de comisiones de servicio de profesorado de la Universidad de Granada.
    • f) Solicitud de dispensa de docencia.
    • g) Solicitud de permisos y licencias.
    • h) Solicitud de profesorado de cambio de adscripción de Ámbito de Conocimiento.
  • 6. Aprobación, si procede, de los siguientes títulos propios, informados favorablemente por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado:
    • a) Máster Propio en Tendencias Criminológicas Contemporáneas, 1.ª Edición.
    • b) Máster Propio en Derecho Sanitario, Bioética y Derecho a la Salud en la Unión Europea, 1.ª Edición.
    • c) Diploma de Especialización en Search Engine Optimization (SEO), 1.ª Edición.
    • d) Diploma de Especialización en Transferencia Tecnológica y Ensayos Clínicos, 1.ª Edición.
  • 7. Aprobación, si procede, del informe de la Comisión de Títulos de Grado relativo a Reconocimiento de créditos por actividades universitarias (art. 37 de la Normativa de creación, modificación, suspensión temporal o definitiva y gestión de títulos de Grado en la Universidad de Granada).
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en sesiones celebradas el 20 de junio y el 11 de julio de 2016, relativos a:
    • a) Programa de Ayudas a Revistas de la Universidad de Granada, convocatoria 2016.
    • b) Programa de Contratos Puente (2.º plazo 2016, correspondiente al mes de junio).
    • c) Programa de Estancias Breves (1.ª Resolución 2016).
    • d) Programa de Ayudas a Estancias de Investigadores de otros Centros Nacionales y Extranjeros en la Universidad de Granada (1.ª Resolución 2016).
    • e) Programa de Ayudas a la Organización de Congresos de carácter científico-técnico (2.ª Resolución 2016).
    • f) Programa de Acciones de Excelencia. Unidades de Excelencia Científica.
    • g) Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para estudiantes de másteres oficiales en la Universidad de Granada.
    • h) Programa de Contratos Puente (Renovaciones).
    • i) Programa de Participación en Congresos y Reuniones Científico-Técnicas de carácter internacional.
  • 9. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

EUA Statement condemning the forced resignation of 1577 university deans

$
0
0

15,200 education staff have been suspended while Turkey's Hurriyet reports that the Higher Education Council (YÖK) has ordered the resignation of all Deans from both Turkey's Public and foundation universities, 1176 from state universities and 401 from Foundation universities. EUA condemns strongly and unconditionally this action against universities and university staff, and expresses its heartfelt support for the higher education community in Turkey at this time.

While there has been global and unanimous support for the democratically elected government of Turkey in reaction to the military coup, the measures introduced to-day go in the wrong direction. More than ever Turkey needs freedom of speech, public and open debate, as advocated by its strong university sector, committed to internationally recognised university values, the principles of academic freedom, free expression and freedom of association.

EUA calls on all European governments, universities and scholars to speak out against these developments and to support democracy in Turkey, including institutional autonomy and academic freedom for scholars and students.

Publicado originalmente en: http://sl.ugr.es/09gG

La Prevención de Riesgos, abordada en los Campamentos de Verano de la UGR

$
0
0

El Servicio Técnico de Prevención del Secretariado Campus Saludable de la UGR ha participado en los Campamentos de Verano de la Universidad de Granada con cinco talleres interactivos y participativos, haciendo que 100 niños y niñas del campamento se diviertan “jugando con la Prevención”.

Esta manera de concienciar en prevención es la más efectiva, pues incide en las edades comprendidas entre los 8 y 14 años, edad en la que los conocimientos y habilidades adquiridos no se olvidan a lo largo de toda la vida.

Los talleres han sido diseñados originariamente y puestos en práctica por el personal del Servicio Técnico el pasado 14 de julio en las instalaciones del CAD Fuentenueva. El objetivo perseguido ha sido el de concienciar a población joven en la prevención de riesgos laborales. Todas las actividades se estudiaron para garantizar la seguridad de las personas participantes, minimizando en todos los casos los riesgos de las experiencias y estando siempre supervisadas por el propio personal técnico. Los talleres fueron los siguientes:

TALLER 1: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs). 10 min.
Se ubicó un “Stand” donde se exponían los EPIs más habituales: gafas de seguridad, diferentes tipos de mascarillas, cascos, protectores auditivos, arneses, calzado de seguridad, guantes, etc… El técnico comentó la utilidad de los mismos, forma de uso y mantenimiento, etc. Todas las personas los pudieron manipular y colocárselos, jugando con ellos.

TALLER 2: CÓMO SENTARSE ANTE UN ORDENADOR. 20 min.
Se utilizaron tres mesas de despacho con sillas ergonómicas. Se ubicó un ordenador en cada una de ellas y se ilustró de manera práctica a los participantes sobre cómo posicionar la pantalla, elevar la altura de la silla o ajustar el respaldar. Se indicó “Cómo no sentarse”.

TALLER 3: CÓMO MANEJAR PESOS. 20 min.
Se ubicaron varias cajas vacías (sin peso) y se mostró cómo elevarlas y transportarlas para evitar sobreesfuerzos. En el caso de cajas de gran volumen, se enseñó a pedir ayuda para manipularlas entre dos o más personas. Los participantes, jugando, las llevaron de un lugar a otro para hacerlo divertido. Se dispuso de una carretilla manual, se les mostró cómo usarla viendo las ventajas de su utilización.

TALLER 4: SENSIBILIZACIÓN CON LA DISCAPACIDAD EN EL TRABAJO. 20 min.
En la pista del pabellón se realizó un circuito con todos los participantes donde, de manera divertida, debían ir de un punto a otro sorteando diversos obstáculos puestos por el suelo. Se pudieron usar sillas de ruedas y muletas para la concienciación en la discapacidad física y vendas en los ojos para concienciación en la discapacidad visual.

TALLER 5: PROTECCIÓN CONTRA GOLPES, SALPICADURAS Y RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. 20- 30 min. Final.
Esta práctica se realizó en los exteriores. Para ello, antes de salir a jugar, todos los participantes recibieron una sesión de crema protectora (al menos en cara y brazos) indicándoles la necesidad de protegernos contra los rayos solares. Al salir al exterior había disponibles cascos de protección para la cabeza, gafas contra salpicaduras, pistolas de agua y barras de plástico flexibles (churros). Se les invitó a que jugaran llenando las pistolas con agua y a que se golpearan en la cabeza con las barras de plástico flexible (churros) a modo de juego. Se pudo apreciar cómo protegen los cascos de los golpes en la cabeza y las gafas de las salpicaduras de una forma divertida y fresca al cerrar la sesión. Según todos los participantes, todas las experiencias fueron muy divertidas y gratificantes, haciendo de la Prevención un juego y aprendiendo prevención de riesgos laborales jugando.

Más información en:

Servicio Técnico de Prevención
ssprlatugr.es
Francisco Sicilia Gutiérrez
Coordinador
Servicio Técnico de Prevención
Secretariado Campus Saludable
Universidad de Granada


El profesor de la UGR José María Suárez reelegido presidente del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva

$
0
0

El Comité Andaluz de Disciplina Deportiva (CADD), adscrito a la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, ha acometido la renovación parcial de sus cargos, eligiendo como presidente al profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, acreditado a catedrático, José María Suárez López, quien repite en este cargo.

Junto al cargo de presidente, también se han renombrado los cargos de vicepresidentes ocupados ya por Ignacio Francisco Benítez Ortúzar, catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Jaén, y por la letrada y jurista María Dolores García Bernal. El cargo de secretario ahora es ocupado por el abogado y jurista Pedro Contreras Jurado.

El CADD es el máximo órgano administrativo de la Junta de Andalucía en el ejercicio de la potestad disciplinaria deportiva en el ámbito territorial de Andalucía, y en el control de legalidad sobre los procesos electorales a los órganos de gobierno y representación de las federaciones deportivas andaluzas. En el ejercicio de sus funciones actúa con total independencia, no estando sometido jerárquicamente a ningún otro órgano de la Administración de la Comunidad Autónoma, agotando sus resoluciones la vía administrativa, que son recurribles en la vía judicial de lo contencioso administrativo.

El CADD está formado por nueve juristas de prestigio que ocupan el cargo durante 6 años, aunque este cargo es renovado de forma parcial cada dos años. Esta renovación parcial afecta a tres de sus miembros, donde se reelige a sus cargos a través de una votación entre sus integrantes, incluido el presidente, vicepresidentes y secretario.

Los cargos de este órgano se eligen a propuesta de tres entidades: tres son elegidos por las federaciones; uno por el consejo Andaluz de Deporte; uno por el Consejo Andaluz de Universidades; uno por el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados; uno por la Fundación Andalucía Olímpica; uno por las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación de Andalucía; y uno por la Consejería competente en materia de deporte.

investigadorcuerpolibros

La UGR publica un libro sobre Juan Latino, el esclavo negro que fue catedrático de la Universidad de Granada

$
0
0

“Juan Latino. Talento y destino” es el título del libro de la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social de la UGR, que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG). Se trata de una biografía luminosa sobre Juan Latino, que vivió en la Granada del Renacimiento y fue el primer afro-europeo que escribió obras de creación literaria en latín erudito.

La autora presenta, desde el conocimiento profundo del contexto de la esclavitud en la Granada del siglo XVI, la vida del que fuera esclavo, poeta y humanista negro del Renacimiento español.

Aurelia Martín Casares aporta en este volumen documentación histórica inédita, que nos revela aspectos hasta ahora desconocidos de la vida del humanista, como su posible filiación materna o el largo juicio al que se enfrentó de la Chancillería de Granada entre 1564 y 1572. El hecho de que naciera esclavo y se convirtiera más tarde en catedrático de la Universidad de Granada otorga al personaje un carácter verdaderamente excepcional. Además, Juan Latino vivió en una de las épocas más interesantes de la historia de España, a caballo entre los reinados de Carlos V y Felipe II, y su nombre está ligado al Gran Capitán, al ducado de Sessa, a don Juan de Austria, a Cervantes o a Lope de Vega.

Cuenta en su libro Aurelia Martín Casares, que en 1869 el Marqués de Gerona llamó al maestro Juan Latino “el Luis Vives de nuestra patria”, y si bien es cierto que Vives nació en Valencia, partió muy joven al extranjero, mientras que Juan Latino pasó toda su vida en España y, sin embargo, no ha sido suficientemente reconocido ni en Granada, su tierra, ni en el resto del país. “Por ello, este libro quiere contribuir a recuperar su memoria olvidada y situarlo, de nuevo, en el lugar que le corresponde, como ejemplo de superación personal”.

La autora

Aurelia Martín Casares es doctora en Historia y Civilizaciones por L´École des Hautes Éstudes en Sciences Sociales de París y catedrática en la Universidad de Granada. Especialista en Antropología Histórica y Estudios de las Mujeres y de Género, su principal línea de investigación es la historia de la esclavitud en España. Ha liderado proyectos de investigación del Plan Nacional 1+D con equipos internacionales y ha colaborado en otros financiados por la Unión Europea. Es autora de numerosos artículos, libros, coediciones y capítulos de libros de su especialidad en inglés, francés, español e italiano (entre los cuales: “Free and freed black Africans in Granada in the time of Spanish Renaissance”, en K. Lowe y Th. Earle (ed.): “Black Africans in Renaissance Europe”, Cambridge University Press, 2005, y el último: “Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los Mundos Hispánicos”, Universidad de Granada, 2015).

http://sl.ugr.es/09gO juan-latino-portada

Constituida la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC)

$
0
0

El pasado 1 de julio se constituyó la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC), de la que es socio fundador la Universidad de Granada (UGR) así como miembro directo de su Junta Directiva.

Esta red ha sido promovida por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y se enmarca en el Plan de Confianza en el Ámbito Digital (http://www.agendadigital.gob.es/planes-actuaciones/Paginas/plan-confianza-ambito-digital.aspx) derivado de la Agenda Digital para España (http://www.agendadigital.gob.es/Paginas/Index.aspx), teniendo como objetivo principal aglutinar los esfuerzos del ecosistema investigador existentes en la actualidad y dirigir su actividad de forma coordinada a través de un futuro plan director alineado con la estrategia europea y las necesidades reales de la industria y los usuarios finales.

La RENIC se concibe como una red abierta, participativa y no excluyente, para ofrecer servicios a todo el ecosistema investigador en ciberseguridad nacional. La UGR colabora activamente en esta y otras tareas relacionadas con la difusión y promoción de la ciberseguridad.

Para más información sobre RENIC, véase el enlace:
https://www.incibe.es/excelencia/investigacion/red_excelencia_ciberseguridad/

Nota de prensa publicada por INCIBE

Contacto:
Pedro García Teodoro
Catedrático de Universidad Ingeniería Telemática
Coordinador de NESG y UCyS
Dpto. Teoría Señal, Telemática y Comunicaciones
Tfn: +34 958242305 Fax: +34 958240831
Web: http://dtstc.ugr.es/~pedro
http://nesg.ugr.es
http://ucys.ugr.es

La UGR abre salas de estudio en horario nocturno desde el lunes 22 de agosto

$
0
0

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada (UGR) comunica que, durante el periodo de exámenes de la convocatoria de septiembre de 2016, se habilitarán salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

  • Aulario de la Facultad de Derecho
  • Sala de Estudio del Parque Tecnológico de la Salud (PTS)
  • E.T.S de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

Las mencionadas salas de estudio permanecerán abiertas con el siguiente horario:

Aulario de la Facultad de Derecho
Entre 22/08/2016 y 31/08/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 22 horas a 6 horas del día siguiente

Sala de Estudio del PTS
Entre 27/08/2016 y 31/08/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 20,30 horas a 6 horas del día siguiente

E.T.S de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
Entre 27/08/2016 y 31/08/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 22 horas a 6 horas del día siguiente

En todos los casos se cerrará todos los días entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones

La UGR es la universidad española con más citas académicas en Google Scholar, según un nuevo ranking

$
0
0

La Universidad de Granada (UGR) es la universidad de España con más citas en Google Scholar, un buscador especializado en recuperar documentos científicos y en identificar las citas que éstos han recibido, según la última edición del “Ranking Mundial de Universidades en la Web” que elabora el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que se acaba de publicar.

La UGR es la universidad española que aparece en primer lugar en este prestigioso ranking, ocupando el puesto 230 de entre las 4000 instituciones académicas de todo el mundo analizadas. En total, los investigadores de la UGR cuentan con 200863 citas académicas en Google Scholar.

Entre las universidades españolas, las siguientes en la lista son la Universidad de Barcelona (puesto 244) y la Pompeu Fabra (294). Encabezan el “Ranking Mundial de Universidades en la Web” las universidades americanas de Harvard, Stanford, Johns Hopkins, California Berkeley, Chicago, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Cambridge (UK), la Universidad de Michigan, Oxford (UK) y Columbia de Nueva York.

El Laboratorio de Cibermetría se dedica al análisis cuantitativo de Internet y los contenidos de la Red, especialmente de aquellos relacionados con el proceso de generación y comunicación académica del conocimiento científico. Esta es una nueva y emergente disciplina que ha sido denominada Cibermetría, también conocida como Webometría.

Utilizando métodos cuantitativos, el Laboratorio de Cibermetría ha diseñado y aplicado indicadores que permiten estudiar la actividad científica en la Web. Los indicadores cibermétricos se pueden usar para la evaluación de la ciencia y la tecnología, y complementan los resultados obtenidos con métodos bibliométricos en los estudios cienciométricos.

El ranking completo está disponible en el siguiente enlace:

Contacto:
Daniel Torres Salinas
Servicio de Gestión de Investigación de la UGR
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia
Correo electrónico: torressalinasatugr.es

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live