Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Elvira Molina, de la UGR en Melilla, en el programa “Líderes transformadores de la Educación”

$
0
0

La profesora del Departamento de Pedagogía en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Elvira Molina Fernández, se encuentra entre el personal docente de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana que ha sido seleccionado en la primera edición el programa “Líderes Transformadores de la Educación”, por su capacidad para aportar “una innovadora visión de la realidad educativa en diversidad cultural”, según la Fundación. La siguiente fase será la realización de un seminario de intercambio con reconocidos especialistas internacionales en Medellín, Colombia, del 24 al 30 de julio de 2016. Posteriormente, se desarrollará otro de la misma naturaleza en Madrid, del 9 al 15 de octubre.

Los seleccionados conforman un grupo plural, tanto por sus desarrollos profesionales (responsables en la administración pública educativa, responsables de centros escolares y de organizaciones educativas de relevancia, docentes y maestros de excelencia de las distintas etapas) como por el contexto y el entorno en que desarrollan su labor educativa. El programa está concebido como lugar de encuentro y laboratorio de experimentación para líderes con logros probados en el campo de la innovación educativa y en el diseño e implantación de políticas educativas. El propósito final es fomentar una red de líderes educativos con alta capacitación y verdadero compromiso con la innovación, que quieran contribuir desde la educación al desarrollo económico, social y cultural de sus países. Así, posteriormente la Fundación financiará propuestas que puedan nacer a partir del trabajo sinérgico desde la reflexión individual y colectiva.

Elvira Molina

La profesora de la Universidad de Granada seleccionada, Elvira Molina, también es maestra en el CEIP León Solá de Melilla, donde desarrolla desde 2009 el programa de su creación ALEHOP, que ya obtuvo en 2010 el Premio Nacional de Acción Magistral; en 2013 el Premio de Educación para el Desarrollo “Vicente Ferrer” (MAEX y MECD); y en 2014 el Premio Nacional de Buenas Prácticas. En 2011 además obtuvo el Sello Europeo a la Enseñanza de las Lenguas, reconocimiento internacional al que ahora se suma el presente. E igualmente obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado 2012.

Además, pertenece al Grupo de Investigación ICUFOP de la UGR (http://wdb.ugr.es/~icufop/) y a la Red de Excelencia REUNI+D, Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa, (http://reunid.eu/), que agrupa a 10 colectivos de varias universidades del país.

La entidad organizadora, la Fundación SM, camina hacia su 40.º aniversario con líneas prioritarias como la investigación educativa, y realiza estudios sobre los jóvenes, los profesores, los educadores tanto en España como en Iberoamérica, la formación del profesorado, buscando respuestas a nuevos retos y desafíos educativos, el fomento de la lectura y de la escritura y la atención a menores y jóvenes en situaciones socioeconómicas difíciles. Además, organiza desde hace décadas premios como El barco de vapor; Gran Angular o los Internacionales de Literatura, TIC o Ilustración. Vídeo explicativo del Programa en:

https://vimeo.com/159328639/52cee57ef0

Contacto:

Profesora Elvira Molina Fernández. Departamento de Pedagogía de la UGR en Melilla. Universidad de Granada. Correo electrónico: emf@ugr.es

http://wdb.ugr.es/~icufop/miembros-icufop/elvira-molina-fernandez/

elviramolinaf


El ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, participa en el curso sobre salud pública que la UGR organiza en Melilla

$
0
0

El ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, participa en el curso ”Salud pública: aspectos legales, sanitarios y asistenciales”, que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla, del 25 al 29 de julio de 2016, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y financiado por la Ciudad Autónoma de Melilla, con la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Asociación Melillense de Estudios Penitenciarios, y dirección académica del profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales.

El ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, llegará a Melilla el lunes, 25 de julio de 2016 e intervendrá en el curso durante la mañana del martes.

Dirigido por Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga y juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad, el curso ”Salud pública: aspectos legales, sanitarios y asistenciales” tratará lo relativo al dopaje en el deporte (tema muy apropiado si además tenemos en cuenta que Melilla ha sido designada este año como Ciudad Europea del Deporte), las alertas sanitarias internacionales (zika, ébola, etc.), vacunas para viajeros, controles en puertos y aeropuertos, venta de medicamentos ilegales, falsificados, y venta por internet, fraudes alimentarios, tráfico de drogas y estupefacientes, la nueva regulación de las conductas delictivas contra la salud pública tras la última reforma del Código Penal sobre esta materia; y la atención médica en los centros penitenciarios como una oportunidad para la reinserción en la salud.

Este curso va dirigido preferentemente a profesionales en ejercicio y en formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Instituciones Penitenciarias, de la Salud y de las distintas disciplinas relacionadas con el ámbito penal y penitenciario (juristas, psicólogos, sanitarios, educadores, trabajadores sociales, etc.), estudiantes universitarios, miembros de las distintas ONG, organismos e instituciones colaboradores de la Administración Sanitaria y de la Administración Penitenciaria, y demás personas interesadas en estos temas.

http://sl.ugr.es/09gS ministro El ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz.

Una alumna de la UGR patenta un cuchillo para cortar la mantequilla, que puede calentarse en el microondas

$
0
0

Una investigadora de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un cuchillo con un material termosensible que puede ser calentado en el microondas, sin que queme posteriormente, y que permite cortar alimentos blandos como la mantequilla, el helado o el queso. Este modelo, el primero de estas características que existe, ha sido ideado por una alumna del Máster de Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria, y ya se ha registrado como Modelo de Utilidad en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

La autora de este invento, Laura García Molina, explica que la idea surgió como respuesta a una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿cómo podría untar la mantequilla sin que se rompa la tostada?

“Dentro de la asignatura ‘Ingeniería del producto’ se nos proponía mejorar un producto alimenticio que estuviera en el mercado, ya fuera en relación al su perfil nutricional, características organolépticas, comodidad o conveniencia de uso para los consumidores. Y yo pensé en mejorar la mantequilla tradicional sin sal. Encuesté a consumidores habituales de mantequilla acerca de los principales problemas que presentaba este producto, y las respuestas fueron variadas: ‘es demasiado grasa’, ‘tiene muchas calorías’ o ‘el color no es el de las mantequillas de antaño’, entre otras”.

Sin embargo, casi todos los encuestados detectaban el mismo problema: ‘la mantequilla está muy dura cuando se conserva en la nevera, por lo que al untarla no queda repartida de manera uniforme, y si la introduzco en el microondas, no se calienta de manera homogénea, lo que hace que algunas partes queden sólidas y otras líquidas’. “Al final la mantequilla se acaba estropeando, y se termina siempre rompiendo la tostada”, apunta la investigadora de la UGR.

Hecho con materiales de bajo coste

Fue entonces cuando Laura García esbozó cómo podría resolver este problema. “La idea era sencilla, pero no había visto nada similar en el mercado. Se me ocurrió diseñar un cuchillo confeccionado en materiales de bajo coste, que se pudiera calentar en el microondas por un extremo y que sirviera para el corte o untado de determinados productos que son difíciles de cortar o manipular como puede ser la mantequilla, helados, quesos o similares. De esta forma, podemos calentar el utensilio y no el producto final: tan solo se funde o se corta la cantidad de producto que se va a consumir, sin alterar el resto. Además, se puede lavar directamente en el lavavajillas como otro utensilio de cocina más”, apunta.

García destaca que esta misma idea “también permite, por ejemplo, fabricar una cuchara para sacar bolas de helado, que podemos calentar en el microondas y coger con las manos sin quemarnos, para después cortar el helado que necesitemos, por muy duro que esté”.

Aunque la idea inicial era sólo realizar un trabajo para una asignatura del Máster de la UGR, uno de sus profesores, José María Vicaria, del departamento de Ingeniería Química, animó a esta investigador a contactar con la Oficina de Transferencia de Investigación (OTRI) de la UGR y con su colaboración surgió finalmente esta publicación.

La concesión del modelo de utilidad ha sido finalmente publicada en la OEPM el 31 de marzo de 2016. La alumna de la UGR confía en que haya empresas interesadas en desarrollar esta idea e incorporarla al mercado, “para que podamos desayunar con tranquilidad y sin que se nos rompa la tostada de nuevo”, bromea.

“Esta experiencia me ha servido para comprobar que la formación que recibimos no está alejada del mundo laboral y que las actividades y trabajos que realizamos en la universidad pueden acabar, con suerte, en un producto o servicio útil para la sociedad”, señala García Molina.

img9697

La inventora del cuchillo, Laura García Molina, en el laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Granada (FOTO: UGRDIVULGA).

butter-1277088

Gracias a este nuevo modelo, podemos calentar en el microondas el utensilio y no la mantequilla: tan solo se funde o se corta la cantidad de producto que se va a consumir, sin alterar el resto (FOTO: PIXABAY).

Contacto:

Laura García Molina Departamento de Ingeniería Química de la UGR

Correo electrónico: lagarmol1@gmail.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

El máster en Salud Pública Europubhealth consigue por tercera vez el reconocimiento Erasmus+ de la Unión Europea

$
0
0

La Unión Europea ha reconocido por tercera vez el máster europeo ‘Europubhealth’ con el sello de calidad Erasmus+. Este máster de la Universidad de Granada que imparte la Escuela Andaluza de Salud Pública en consorcio con otras cinco instituciones, comenzará su nueva singladura con la denominación “Europbhealth +” en 2017.

El programa ha sido seleccionado por la Unión Europea por su excelencia. La calidad de la propuesta, su posicionamiento frente al resto de programas candidatos y el presupuesto establecido han sido elementos que han hecho destacar el programa Europubhealth +, frente a los otros 89 candidatos. De ellos sólo 27 han obtenido la aprobación de esta prestigiosa calificación europea que actualmente ostentan alrededor de cien másteres conjuntos en toda Europa.https://eacea.ec.europa.eu/erasmus-plus/library/scholarships-catalogue_en. La lista de los proyectos seleccionados puede consultarse en:
https://eacea.ec.europa.eu/erasmus-plus/selection-results/key-action-1-learning-mobility-individuals-erasmus-mundus-joint-master-degrees_en

Las universidades participantes en el consorcio junto con la Universidad de Granada son la Universidad de Maastricht (Países Bajos), la Universidad Jagiellonian de Cracovia (Polonia), la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y la Universidad de Rennes de Francia, junto a la Escuela de Salud Pública del mismo país, actuando los socios franceses de coordinadores.

Este programa de 120 ECTS y dos años de duración puede iniciarse en la EASP-UGR o en la Universidad de Sheffield (Reino Unido). El segundo año de especialización puede cursarse en una institución diferente a la elegida para el primero, dentro del consorcio. Los distintos itinerarios formativos se ofertan en español, francés e inglés.

La Universidad de Granada participa actualmente en otros dos Másteres Erasmus Mundus: el Máster GEMMA de Estudios de las Mujeres y de Género (MSc in Women's and Gender Studies), coordinado por nuestra Universidad; y el Máster “Color in Science and Industry” (COSI), coordinado por la Universidad Jean Monnet de St.Étienne (Francia).

Fotos del acto de entrega de diplomas a la última promoción celebrado recientemente en Rennes (Francia):

image

image

image

Más información: www.europubhealth.org

Contacto:
José Jesús Martín Martín
Coordinador del Máster Europeo ‘Europubhealth’
Teléfono: 958249996
Correo electrónico: jmartinatugr.es

Premio Costa Tropical para la UGR

$
0
0

En el día de ayer, la Universidad de Granada recibió, en manos de su rectora, el Premio Costa Tropical en la categoría de Institución Educativa. Se trata de un galardón de carácter benéfico (con ingresos destinados a Cruz Roja) organizado por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, la Autoridad Portuaria de Motril, Cámara de Comercio de Motril y el periódico IDEAL, con la colaboración del Ayuntamiento de Motril y BMN. Pretende reconocer la trayectoria, el trabajo, la labor empresarial o social o la labor altruista de aquellas personas o entidades destacadas en su ámbito profesional, empresarial, artístico y/o social, ya sean vecinos de la Costa Tropical o de especial vinculación con ella, que han colaborado en conseguir que nuestra tierra sea singular, emprendedora, pujante, luchadora y especialmente activa.

Las personas e instituciones galardonadas en esta primera edición son:

En la categoría de deporte, el futbolista motrileño, José Mª Callejón Bueno

En la categoría de cultura, el Festival de Cine Negro de Salobreña

En la categoría de turismo, el director del Hotel Helios Almuñécar, Rafael Lamelas

En la categoría de las institucioens educativa, la Universidad de Granada

A propuesta de la Mancomunidad, el premio que reconoce la labor en beneficio de la Sociedad de la Costa es para la Junta General de Regantes del bajo Guadalfeo.

Para la Universidad de Granada, este galardón supone un reconocimiento al trabajo y el esfuerzo realizado por la integración social, económica y cultural de la provincia. La Universidad de Granada, en tanto que universidad pública, debe contribuir a satisfacer las necesidades y demandas sociales. La universidad debe estar hoy, más que nunca, más abierta a la sociedad, a sus demandas y requerimientos. Tiene que adaptarse a su entorno socioeconómico y hacerlo de forma más eficaz y eficiente. No debemos dejar de exigirnos alcanzar mayores índices de compromiso, aportación social, calidad y excelencia, mirando también hacia afuera. Es necesario formar aquellos profesionales que la sociedad y la economía nos demandan y producir y transferir conocimiento experto y cualificado para los sectores económicos y sociales más dinámicos e innovadores. Esa apertura a la sociedad es el elemento nuevo y más trascendente que la universidad ha de afrontar en este nuevo tiempo y este tipo de galardones sirven de incentivo para continuar en la senda iniciada en los últimos años.

Dentro del compromiso de la UGR con la Comarca de la Costa, destacaríamos la actividad desarrollada por sus diferentes grupos de investigación, muy especialmente en el ámbito del desarrollo de estudios de impacto económico y empresarial y de estudios medioambientales y agrícolas. El desarrollo económico y social de la región y el fomento del empleo están siempre en el foco de la actividad de investigación y transferencia realizada desde estos grupos.

Así mismo, es muy destacable la trayectoria desarrollada hasta la fecha en el ámbito cultural y de la formación, especialmente materializado en la actividad realizada durante muchos años en el seno del Centro Mediterráneo y el Aula de Mayores.

Con la mirada puesta en el futuro, la UGR tiene un activo papel en el recientemente formado Grupo de Acción Local de Pesca, en el que colabora con el Ayuntamiento de Motril, la Mancomunidad de Municipios, la Cofradía de Pescadores o la Asociación de Mayoristas y Minoristas de Pesca (y en el que podría integrarse también la Diputación de Granada y la Autoridad Portuaria). Este grupo, que pretende fomentar el acceso de la región a la financiación ofrecida por el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero, tiene por objetivo el fomento el desarrollo integral de la costa tropical. En este sentido, la UGR desarrolla una importante actividad a través de las aportaciones que realizan diferentes grupos de investigación, especialmente en el campo de los estudios sobre costas que favorezcan el acceso a ayudas gubernamentales destinadas al desarrollo de la acuicultura, la promoción de la pesca sostenible, el fomento del comercio y de la diversificación de las actividades económicas en el litoral.

Nuestra más sincera felicitación a todos los premiados, tanto a nivel individual como institucional, que representan un claro ejemplo del modo en el que el buen hacer en sus respectivos ámbitos de actividad contribuye a crear y difundir una buena imagen de la provincia de Granada y, en particular, de su costa.

whatsapp-image-201607222

whatsapp-image-201607223

whatsapp-image-201607224

1000 KM CONTRA EL CÁNCER, en favor de un proyecto de investigación de la UGR

$
0
0

Juampe” Orellana, habitual en maratones y carreras de resistencia, se ha propuesto hacer el Camino en 28 etapas, 28 maratones, con la idea de hacer llegar a la sociedad un mensaje claro: la necesidad de invertir en ciencia en nuestro país, particularmente en la investigación contra el cáncer. El dinero que se recaude será donado a un grupo de la Universidad de Granada liderado por el Prof. Juan A. Marchal, responsable de la “Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas”.

¿Por qué a esta Cátedra? (http://cancercmc-ugr.org): Pilar Galera y Javier Requena son médicos malagueños (hematólogo y psiquiatra, respectivamente), ambos enfermos de cáncer. Ellos conocieron el pasado año el proyecto de investigación del Prof. Marchal y decidieron apoyarlo por estimar que es una línea de investigación muy prometedora de cara a curar o minimizar los efectos de ciertos tipos de cáncer. Su colaboración ha sido inestimable para consolidar y desarrollar el grupo de investigación citado (CTS-963).

Juampe suma su ayuda a la iniciativa llevada a cabo por Galera y Requena a través de la Asociación “Música contra el Cáncer” (Torremolinos); así como a otras de la Asociación “Rosae” (Valdepeñas), los alumnos del IES Valle de Elda (Alicante) u otros particulares de Tarragona, Granada, Albacete, Barcelona, Madrid, Guipuzkoa, Almería, etc.

¿Por qué la investigación se centra en las células madre cancerígenas (CMC)? Porque las evidencias apuntan a que son las responsables del inicio del tumor, las que no mueren cuando se trata al paciente con radioterapia o quimioterapia, son las que dan lugar de nuevo al cáncer y las que generan metástasis. Actualmente, el grupo CTS-963 ha determinado ya la actividad selectiva de nuevos fármacos sobre dianas moleculares específicas de CMC de mama, colon, páncreas, pulmón y melanoma. También, están usando pequeñas cápsulas de aceite de oliva inteligentes (nanocápsulas) cargadas de fármacos para dirigirse de forma específica a las CMC y disminuir así los efectos secundarios de la quimioterapia. Además, en pacientes con cáncer, están determinando marcadores de CMCs que puedan establecer, antes de que aparezcan síntomas clínicos, la evolución del tumor y, por tanto, tratarlos de forma precoz.

¿Por qué se apela a los ciudadanos? La conciencia social ha llevado en nuestro país a un creciente compromiso ciudadano con causas solidarias y con la financiación de todos tipo de actividades de interés común. En el caso de la ciencia, la crisis de recursos que sufren los grupos de investigación españoles, la salida de muchos jóvenes investigadores al extranjero y una legislación que favorece el mecenazgo con importantes incentivos fiscales (desgravaciones que van del 35 al 75% de lo donado) han contribuido a crear un clima social de conciencia de que el apoyo a la ciencia es cosa de todos. El caso de la investigación sobre el cáncer cuenta con un especial relieve, dadas su frecuencia (todos conocemos casos próximos o lo hemos sufrido) y la certeza de que gracias a los avances científicos cada vez se curan más casos y se gana en la calidad de vida de los pacientes.

image Infórmate cómo conseguir las camisetas técnicas de 1.000 Km Contra el Cáncer en:
http://cancercmc-ugr.org/camisetas/

¿Qué colaboración presta la Universidad de Granada? La Cátedra citada, a través de su director y de la Dirección Técnica de Mecenazgo de la UGR, se ha comprometido a colaborar con Juampe Orellana en la consecución de su reto. Por ello, la UGR colabora en la organización de itinerarios, acompañamiento durante la ruta, asistencia inicial de su Instituto Mixto Deporte y Salud, comunicación y relaciones públicas, desarrollo de actividades paralelas, etc.

* ¿Puedes colaborar? Sí, mensajes a mecenazgoatugr.es

  • ¿Puedes donar? Sí, indicando “Cáncer CMC” o “1000 Km cáncer” en tu donación en:
    • Caja Rural de Granada 3023/0140/62/5983149500
    • CaixaBank ES96 2100 2520 2802 1006 3590
    • Santander ES48 0049/0004/95/2814499711
  • ¿Puedes conocer en qué se invierte el dinero de la investigación? Sí, a través de nuestra información publicada en los enlaces anteriores y de visitas guiadas a los laboratorios del Grupo CTS-963 (últimos viernes de cada mes, previa cita concertada en nuestra web).

image Juan Pedro Orellana en las instalaciones del IMUDS

Más información: Antonio Marín Ruiz. Director Técnico de Patrocinio y Mecenazgo. Universidad de Granada Tlfs. 958248843 – 630064328. Correo e. mecenazgoatugr.es
http://cancercmc-ugr.org / https://www.facebook.com/maratonescontraelcancer

Acuerdos adoptados en sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 21 de julio de 2016

$
0
0


En Granada, siendo las 9 horas del día veintiuno de julio del año dos mil dieciséis, bajo la presidencia de la Sra. Rectora D.ª Pilar Aranda Ramírez, y previamente convocado en tiempo y forma, se reúne, en segunda convocatoria, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, en sesión extraordinaria, con la asistencia de los miembros que se indican en el Anexo n.º 1.

En primer lugar, la Sra. Rectora manifiesta el pésame a los familiares de D. Mariano Rafael Martín García, Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas.

Tras el debate de los puntos del orden del día, se adoptan los siguientes:

ACUERDOS
  • PRIMERO: Elegir como representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social, a tenor de lo dispuesto en el artículo 31 de los Estatutos de la Universidad, a:
    • D. Rafael Cano Guervós (por el sector profesorado).
    • D. Jorge Contreras Ubric (por el sector estudiantado).
    • D. José Antonio López Fernández (por el sector personal de administración y servicios).
En nombre del Consejo Social interviene Dña. Virtudes Molina Espinar para expresar el agradecimiento a los anteriores miembros por su trabajo y dar la bienvenida a los nuevos miembros elegidos.
  • SEGUNDO: Aprobar, por unanimidad, el Reglamento de funcionamiento de la Comisión de Colegios Mayores, informado favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 20 de junio de 2016.
  • TERCERO: Aprobar, por unanimidad, la Normativa reguladora del Profesorado Emérito en la Universidad de Granada (derogatoria de la Normativa reguladora de la figura de Profesor Emérito en la Universidad de Granada, aprobada en sesión del Consejo de Gobierno de 18 de diciembre de 2012), informada por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 15 de julio de 2016 y por la Comisión Académica, en sesión de 18 de julio de 2016.
  • CUARTO: Aprobar, por unanimidad, la modificación del Procedimiento para el reconocimiento de la acreditación de lengua extranjera en los estudios de Grado de la Universidad de Granada.
  • QUINTO: Aprobar los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión celebrada el 18 de julio de 2016, en los siguientes términos:
    • a) Criterios de contratación de PAD y PA para cubrir necesidades docentes urgentes e inaplazables en el curso académico 2016/2017 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización de contratación a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía (por unanimidad).
    • b) Criterios de contratación de PAD por necesidades de investigación en el curso 2016/17 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización de contratación a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía (por mayoría de 34 votos a favor, 1 voto en contra, y cuatro abstenciones).
    • c) Corrección de errores de la Comisión de Selección que ha de juzgar el concurso de acceso a plaza de Profesor Titular de Universidad del área de conocimiento de Pintura, aprobada en Consejo de Gobierno de 12 de mayo de 2016 (por unanimidad).
    • d) Nombramiento de colaboradores extraordinarios (por unanimidad).
    • e) Prórrogas de comisiones de servicio de profesorado de la Universidad de Granada (por unanimidad).
    • f) Solicitud de dispensa de docencia (por unanimidad).
    • g) Solicitud de permisos y licencias (por unanimidad).
    • h) Solicitud de profesorado de cambio de adscripción de Ámbito de Conocimiento (por unanimidad).
  • SEXTO: Aprobar, por unanimidad, los siguientes títulos propios, informados favorablemente por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado:
    • a) Máster Propio en Tendencias Criminológicas Contemporáneas, 1.ª Edición.
    • b) Máster Propio en Derecho Sanitario, Bioética y Derecho a la Salud en la Unión Europea, 1.ª Edición.
    • c) Diploma de Especialización en Search Engine Optimization (SEO), 1.ª Edición.
    • d) Diploma de Especialización en Transferencia Tecnológica y Ensayos Clínicos, 1.ª Edición.
  • SÉPTIMO: Aprobar, por unanimidad, el informe de la Comisión de Títulos de Grado relativo a Reconocimiento de créditos por actividades universitarias (art. 37 de la Normativa de creación, modificación, suspensión temporal o definitiva y gestión de títulos de Grado en la Universidad de Granada).
  • OCTAVO: Aprobar, por unanimidad, los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en sesiones celebradas el 20 de junio y el 11 de julio de 2016, referentes a:
    • a) Programa de Ayudas a Revistas de la Universidad de Granada, convocatoria 2016.
    • b) Programa de Contratos Puente (2.º plazo 2016, correspondiente al mes de junio).
    • c) Programa de Estancias Breves (1.ª Resolución 2016).
    • d) Programa de Ayudas a Estancias de Investigadores de otros Centros Nacionales y Extranjeros en la Universidad de Granada (1.ª Resolución 2016).
    • e) Programa de Ayudas a la Organización de Congresos de carácter científico-técnico (2.ª Resolución 2016).
    • f) Programa de Acciones de Excelencia. Unidades de Excelencia Científica.
    • g) Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para estudiantes de másteres oficiales en la Universidad de Granada.
    • h) Programa de Contratos Puente (Renovaciones).
    • i) Programa de Participación en Congresos y Reuniones Científico-Técnicas de carácter internacional.
  • NOVENO: Aprobar, por unanimidad, el Acta de la presente sesión del Consejo de Gobierno.
* * *

Sin más intervenciones ni asuntos que tratar, la Sra. Rectora agradece la asistencia a todos los presentes y levanta la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno a las 13 horas y 20 minutos del día de la fecha que figura en el encabezamiento, de lo que doy fe como Secretario del Consejo de Gobierno.

Fdo.: EL SECRETARIO GENERAL
Pedro Mercado Pacheco

V.º B.º LA RECTORA
Pilar Aranda Ramírez

La UGR participa en un estudio sobre la actividad económica de artistas en España

$
0
0

Un equipo de investigadores en mercado del arte de la Universidad de Granada y la Universidad Nebrija está trabajando en el “Estudio sobre la Actividad Económica de los/las artistas en España: Un proyecto de investigación interuniversitario”. Se trata de un proyecto de investigación que pretende analizar la actual situación económica de los/las artistas plásticos y visuales de nuestro país.

Este proyecto parte de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Nebrija y con el apoyo de asociaciones del sector del arte contemporáneo. El director de la investigación es el profesor de la Facultad de Bellas Artes, Isidro López-Aparicio, que realiza conjuntamente con Marta Pérez Ibañez, profesora de la Universidad Nebrija). Isidro López-Aparicio señala que “es la encuesta más ambiciosa que nunca se ha llevado a cabo en España sobre el sector, con una participación de mas de mil artistas, analizando numerosos aspectos sobre la situación económica de los artistas en nuestro país”.

El objetivo es profundizar en las condiciones reales en las relaciones entre artistas y mercado, sabiendo de qué manera les ha influido la crisis económica, el cierre de galerías, el descenso de ventas y los nuevos canales de comercialización.

El trabajo parte de la difícil situación actual por la que los distintos actores del mercado y del sistema del arte están pasando, de la precariedad del trabajo del artista y de su necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones que plantea el mercado en esta situación de crisis. Los cambios se aprecian de forma evidente, no sólo en los ingresos por la actividad artística, sino en todas las relaciones que el artista establece con galeristas, comisarios, instituciones, coleccionistas. Además, está surgiendo un perfil de artista joven, muy abierto a las nuevas tecnologías, cuya forma de relacionarse con el mercado en estos últimos años es muy diferente. Por ello, este estudio pretende conocer a fondo cuál es la situación del artista actualmente, cómo está sufriendo la crisis, cómo está apoyando con su trabajo las estructuras del sistema.

Para obtener la información que permita evaluar dicha situación, los investigadores han creado una encuesta anónima y abierta a todos los artistas españoles, que se mantendrá activa durante todo el verano de 2016: http://sl.ugr.es/09hb

La evaluación de los resultados que aporte esta encuesta permitirán arrojar luz sobre los problemas por los que atraviesa el artista y contribuir a mejorar la situación del mismo en España como motor del sistema del arte.

encuestartistas01

encuestartistas02


El culto imperial de la Granada romana, en la revista de la UGR “Florentia Iliberritana”

$
0
0

La existencia del culto imperial está bastante bien documentada en Granada por la mención expresa de pontífices, sacerdotes, flamines y flaminicae. Se tiene constancia de algunos de ellos, que desempeñaron cargos relacionados con el culto imperial municipal o con el culto provincial. Así se desvela en el estudio titulado “Epigrafía y culto imperial en la Granada romana”, que el investigador y profesor de la UGR, Mauricio Pastor Muñoz, ha publicado en el volumen 26 de la revista de estudios de la Antigüedad Clásica, “Florentia Iliberritana”, que edita la Universidad de Granada.

Mauricio Pastor analiza en este estudio el culto imperial en la Granada romana a través de la epigrafía. Y da cuenta de que en los epígrafes aparecen algunos personajes que ocuparon cargos relacionados con el mantenimiento del culto imperial. Estos testimonios dan fe de cómo en esta época acabó implantándose definitivamente la religión oficial romana en el territorio granadino, favorecida por el afán de las élites locales por integrarse en la vida municipal y urbana mediante el desempeño de cargos municipales y religiosos.

El emperador divinizado

En Hispania, el culto al emperador divinizado alcanzó un amplio desarrollo en todas las provincias, sobre todo, a partir de Augusto, cuando el pueblo romano le rindió culto como a un dios. “En época de Tiberio --asegura Mauricio Pastor-- ya estaba organizado en las ciudades de la Bética, alcanzando su cenit durante la dinastía Flavia y, en general, durante todo el siglo II, para llegar a su decadencia a partir de la crisis del siglo III. Al principio, tan solo se rendía culto a las personas divinizadas del César y de Augusto, pero luego se extendió al emperador vivo, a la emperatriz y a otros miembros de la familia imperial (domus Augusta o domus divina), e incluso a abstracciones como Genius o Numen, o a las virtudes imperiales (Salus, Fortuna, Concordia, Pax, Pietas, Providentia Augusta)”.

En cada provincia, tanto en las colonias, como en los municipios, existían sacerdotes, pontífices, flamines y flaminicae, que eran los encargados de mantener y conservar el culto al emperador. Normalmente, ocupaban estos cargos ciudadanos romanos pertenecientes a la aristocracia municipal que habían cumplido magistraturas civiles y que, más tarde, solían alcanzar, con el favor del emperador, los honores de la carrera ecuestre o senatorial.

Siempre según el autor de este estudio, estos pertenecían a la aristocracia local, muy romanizada y enriquecida y, por ello, durante el desempeño de su sacerdocio o flaminado, solían otorgar grandes liberalidades a sus conciudadanos, como costear juegos públicos, erigir estatuas, equipar baños, repartir comidas, celebrar banquetes, etc., en definitiva, realizaban estas actividades con la intención de adquirir popularidad y despertar admiración entre sus conciudadanos. En los municipios y colonias, los sacerdotes o flamines del culto imperial eran elegidos por el ordo decurional entre ciudadanos de la aristocracia municipal.

Pontificados y sacerdotes

“En Iliberis --dice Mauricio Pastor-- tenemos atestiguado el pontificado que, a veces, aparece con la calificación de perpetuus, de dos individuos: L. Gal(e)rius Valerianus y Silvinus Fab(ius). El primero, ocupó el duunvirato municipal en su propia ciudad antes de desempeñar el cargo de pontifex perpetuus municipii Florentinorum Iliberritanorum, según reza la inscripción en la que aparece mencionado que, lamentablemente, ha desaparecido. El calificativo perpetuus significa, sin duda, un honor a una distinción especial que aseguraba a sus beneficiarios un rango superior en el seno de la curia municipal. Este personaje debía pertenecer a la aristocracia local municipal, muy influyente política y socialmente y con un gran potencial económico, que permitía a sus miembros ofrecer grandes liberalidades a sus conciudadanos. El segundo, Silvinus Fab(ius), también fue pontifex perpetuus en el municipium Florentinum Iliberritanum, como se deduce de otra inscripción, muy fragmentada, procedente de la Alcazaba granadina. Los munícipes y ciudadanos le decretaron la erección de una estatua ecuestre, una vez reunido el dinero necesario. Probablemente, como el anterior, también debió haber desempeñado en el municipio algunos cargos municipales o religiosos, como el duunvirato o el flaminado provincial, pero no tenemos constancia de ello. En Acci (colonia Iulia Gemella), tenemos constatados dos sacerdotes, uno del culto a Juno y el otro a Hércules. Se trata de C. Annius que fue sacerdos de Juno y de M. Annius, sacerdos de Hércules, según se puede deducir de otro epígrafe funerario procedente de Graena, localidad próxima a Guadix. El sacerdos se encargaba de realizar sacrificios a los dioses, así como del mantenimiento del culto en el templo y de realizar otros ritos encaminados a obtener su favor. La mención de estos sacerdotes que se ocupaban de su culto, seguramente está indicando la existencia en el foro de Acci de sendos templos dedicados a estas divinidades”.

Otros trabajos

El número 26 de la revista “Florentia Iliberritana”, que dirige Cristóbal González Román, contiene además los siguientes trabajos: “Le rythme de l’invocation à la Muse dans la poésie latine”, de Antoine Foucher; “Adulter taurus/notarius: a propósito de Schol. Stat. Ach. 192 y la ‘exégesis palefatea’ del Minotauro”, de Álvaro Ibáñez Chacón; “Versos latinos para Fray Luis de León”, de Jesús Luque Moreno; “La tumba de la Musa, alrededor de Safo en la Antología griega”, de Carlos Martins de Jesús; “La absolución de un cristiano sin apostasía: el caso de san Acacio”, de María Amparo Mateo Donet”; “Dioses y mortales en el Hipólito de Eurípides”, de Juan M. Melone; “Catón el joven y Salustio”, de Juan Luis Posadas; “La Regio Bastitana como problema histórico”, de Juan A. Salvador Oyonate; y “Nuevos aportes para el conocimiento de la numismática de época tardía en Ronda (Málaga)”, de José Ortiz Córdoba. Además, la revista cuenta con su habitual sección de “Reseñas”.

http://sl.ugr.es/092U

http://sl.ugr.es/09gt

imagen-1 (1) (2)

Inscripción funeraria de Graena (junto a Guadix), en la que aparecen dos sacerdotes, uno de Juno y otro de Hércules.

imagen-2 (1) (2)

Escultura de bronce de Mercurio. “Cerro de los Infantes”, Pinos Puente (Granada).

florentia-26 Portada de la revista.

Comienza el Campus inclusivo europeo, INnet Campus, en la UGR

$
0
0

Durante esta semana se celebra en la Universidad de Granada el “Campus inclusivo Europeo, INnet Campus”, el cual forma parte de una iniciativa del programa Erasmus +. Se trata de una acción conjunta de la Fundación ONCE, como coordinadora del proyecto, la Universidad de Granada, la Universidad de Lisboa y el Artesis-Plantijn Hoogeschool (Amberes, Bélgica).

El objetivo del Campus inclusivo europeo, INnet Campus, es prevenir el abandono escolar temprano de los jóvenes con discapacidad, motivando y reforzando sus actitudes hacia la universidad, favoreciendo con ello el acceso de estos estudiantes a la educación superior y la movilidad internacional de los universitarios con discapacidad.

En este programa participan, por cada una de las universidades, 15 estudiantes con discapacidad matriculados en el presente curso 2015-2016 en el último ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años. Deberán acreditar el certificado de discapacidad y un nivel de inglés equivalente a B-1.

Los participantes han realizado ya una estancia del 3 al 9 de julio en la Universidad de Lisboa y viajarán a la Universidad Artesis-Plantijn de Amberes del 28 de agosto al 3 de septiembre. En cada universidad realizarán actividades inclusivas relacionadas con la divulgación académica y además tendrán un peso importante las actividades relacionadas con el deporte, el ocio y la cultura.

El acto de clausura del Campus inclusivo europeo, INnet Campus, se desarrollará el viernes 29 de julio, a las 12 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, y estará presidido por la rectora, Pilar Aranda.

Descargue el programa de actividades en: http://sl.ugr.es/09h8

CampusInclusivo2016

Andalucía programa más de 400 actividades para celebrar ‘La Noche Europea de los Investigadores’ convocada por la Comisión Europea

$
0
0

Andalucía celebrará por quinto año consecutivo la Noche Europea de los Investigadores el próximo 30 de septiembre. Más de 1200 investigadores de 13 instituciones científicas, con la Fundación Descubre a la cabeza, acercarán la ciencia a la sociedad en siete capitales andaluzas y en Jerez, como sede de la provincia gaditana, bajo el eslogan de “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”. Lo harán a través de las más de 400 actividades ofertadas, entre talleres, microencuentros, exposiciones y espectáculos científicos, con el principal objetivo de reducir la distancia entre la investigación científica y la ciudadanía y mediante un estilo ameno, divertido y, sobre todo, divulgativo de cara a la interacción con los asistentes.

En Almería, por ejemplo, se podrá detectar el estado nutricional de las plantas por medio de sensores ópticos, aprender a controlar los impulsos gracias a la psicología y acercarse al mundo de las microalgas. En el Alcázar de Jerez, los científicos harán experimentos con frío extremo, ilustrarán a los asistentes sobre cómo usar un georradar o sobre qué son los rayos X y su uso en medicina. En Córdoba, los investigadores ayudarán a saber el por qué las baterías de los móviles duran tan poco, se conversará sobre inteligencia artificial o sobre celulares solares.

En Granada, habrá un planetario portátil y los científicos nos descubrirán la sociedad digital o cómo se recicla con lombrices, mientras en Huelva se tratará la medición y el control de drones, se conocerá cómo se siente una planta y se realizará un recorrido en tren por el paisaje urbano. En Málaga, se estudiará el genoma más grande secuenciado, se analizará cómo masticar y los participantes podrán llevarse su ADN a casa. En Jaén, será protagonista la ingeniería como motor que mueve el mundo, el OLED como la iluminación del futuro así como las excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Qubbet el Hawa. Por último, en Sevilla, se enseñará cómo construir robots con Arduino o cómo diagnosticar un cáncer con una gota de sangre, así como habrá especial atención al Año Internacional de las Legumbres.

El programa completo de actividades de cada sede andaluza puede consultarse ya en la web https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es, en la que a partir del mes de agosto se abrirá el periodo de reserva de plazas.

En total está prevista la participación de más de 1200 investigadores y divulgadores pertenecientes a las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla, Pablo de Olavide, Málaga y Jaén, de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –concretamente de la Casa de la Ciencia de Sevilla, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados- , la Fundación Pública Progreso y Salud y el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba. Todos ellos convertirán las ciudades andaluces en uno de los epicentros científicos a nivel mundial de una noche que se podrá seguir a través de las redes sociales mediante el hashtag #NIGHTSpain.

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades europeas desde 2005.

Descargue el dossier de prensa del evento en: http://sl.ugr.es/09hc

LaNoche1 LaNoche2 LaNoche3 LaNoche4

Contacto:

Ana Isabel García López
Directora de la Unidad de Cultura Científica
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Teléfonos: 958243314 958249018
Correo electrónico: anaiglatugr.es

El Parque de las Ciencias inaugura su nuevo BioDomo, cuarto de sus características en el mundo

$
0
0

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha asistido hoy a la inauguración en el Parque de las Ciencias de Granada del BioDomo, un gran acuaterrario de 18.000 metros cuadrados que recrea zonas del cinturón verde del planeta, en la franja tropical, donde se concentra la mayor biodiversidad de la Tierra. Se trata de la cuarta instalación de estas características en el mundo, y ha sido inaugurado por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz

Antes de visitar el BioDomo, que constituye, tal y como ha señalado la presidenta, la quinta ampliación del Parque de las Ciencias en sus 21 años de historia, Díaz ha valorado que este equipamiento es un “orgullo para toda Andalucía”.

En concreto, Susana Díaz ha destacado el “respaldo social” del que goza el Parque de las Ciencias, con 600.000 visitantes al año; el impulso al turismo que supone y su rentabilidad, ya que, en plena crisis, ha recibido un 43% de sus fondos de inversores externos.

Ahora, ha dicho Díaz, el BioDomo viene a “completar esa apuesta de primer nivel”, ofreciendo no solo una “ventana a la biodiversidad” para los visitantes sino también la apertura de diferentes líneas de investigación en el ámbito educativo, de conservación de la naturaleza y la innovación y el I+D+i.

El BioDomo culmina un nuevo espacio del Parque de las Ciencias, y ha contado para su construcción con 12,8 millones de euros, financiados al 80% por la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y un 20% por el Consorcio.

Su puesta en marcha tendrá un impacto positivo con la creación de 20 puestos de trabajo directos, más los indirectos asociados a su funcionamiento, y constituye además un nuevo recurso para la oferta de ocio cultural en Andalucía, que vendrá a reforzar la propuesta turística de la región contribuyendo a generar riqueza y desarrollo económico en su entorno.

El nuevo BioDomo traslada a los visitantes a las selvas tropicales de la Amazonia, Madagascar y del Indo-Pacífico para avanzar en la educación ambiental, en la conservación de especies y en la investigación científica. Dentro de él se hallan en torno a 250 especies, entre animales y plantas, que se distribuyen en tres recorridos.

El primer recorrido es subacuático, con diversos acuarios, de ecosistemas tanto marinos como de agua dulce, donde se encuentran tiburones cebra o de puntas negras, rayas reticuladas, morenas leopardo, medusas de lunares blancos, peces payaso, estrellas de espinas rojas o camarones boxeadores, entre otras especies tropicales.

En el recorrido terrestre el visitante podrá pasear por la recreación de un manglar, entre otros hábitats donde se encuentran especies de mamíferos como lémures de cola anillada, wallabys de cuello rojo, perezosos de dos dedos o el armadillo de seis bandas,, junto a nutrias de uñas cortas, caimanes de China o varanos acuáticos. También insectos como la cucaracha gigante de Madagascar y anfibios como la tortuga Mata-Mata o la rana cornuda son ejemplos de la enorme biodiversidad de la zona.

En el tercer recorrido, aéreo, se podrán observar especies de aves como el tucán de pecho blanco, el mielero patirrojo o el trompetero.

El proyecto del BioDomo gira en torno a tres ejes fundamentales: La educación, la conservación y la investigación. La oportunidad de conocer los hábitats de estas regiones, y algunos de sus animales y plantas permite concienciar también de su fragilidad. De esta forma, es un proyecto que espera familiarizar y comprometer al público con la situación ambiental real de nuestro planeta.

Además, el BioDomo impulsará proyectos de conservación en lugares amenazados y colaborará en las redes internacionales de protección de la naturaleza, investigando in situ y ex situ, y participando con otras organizaciones zoológicas o botánicas en programas europeos de reproducción de especies amenazadas. Alguno de estos programas ya se encuentran en marcha, como el Proyecto con Comunidades locales en Madagascar para la protección de manglares y el hábitat de los lemures, o el de cría y reintroducción de tortugas autóctonas en Nepal.

Otro de los pilares del BioDomo será el de constituir un laboratorio vivo, al servicio de la comunidad científica, donde desarrollar investigaciones en diversas áreas y ser más competitivos en I+D+i. La Universidad de Granada será un apoyo fundamental en esta área y se ha firmado ya un acuerdo de colaboración para que su personal investigador cuente con este recurso para realizar sus proyectos.

Como viene siendo habitual en este museo, el visitante podrá observar en directo, a través de “bioterios transparentes”, tareas que se suelen realizar a puerta cerrada, como preparar la comida de los animales, los cuidados específicos de algunos de ellos o controles de salud, etc.

El nuevo pabellón entra en una fase de adaptación natural de este tipo de instalaciones, donde es primordial la acomodación y el bienestar de los animales en su hábitat. Se estima que se tarda en torno a 2-3 años en alcanzar la fase de madurez, por lo que de momento las visitas tendrán un aforo reducido y con un horario controlado, con una disponibilidad siempre acorde a las necesidades de los animales.

El BioDomo conecta temáticamente con otras infraestructuras del Parque de las Ciencias como son el Mariposario Tropical, las Rapaces en Vuelo, el Centro Andaluz de Medio Ambiente, los Recorridos Botánicos, la Sala Biosfera o el Pabellón Darwin, y viene a apuntalar un proyecto educativo que recibe en torno a 600.000 visitantes cada año y es el museo más visitado de Andalucía. En el primer semestre se han alcanzado las 321.000 visitas, siendo el mejor arranque en sus 21 años, y se estima que con la apertura de este nuevo espacio, 2016 pueda ser el mejor año de visitas de su historia.

La entrada al BioDomo tendrá un suplemento de 4 euros respecto a la entrada general del museo, aunque también podrá adquirirse la entrada de forma independiente para esta instalación, para una visita siempre en torno a una hora de duración. De igual modo la visita está condicionada a la aceptación de una serie de normas por parte de los visitantes, como la prohibición de acceder con alimentos o el uso de cámaras con flash, a fin de no alterar el bienestar de los animales.

vietabiomojpg-small cuerpobiomosusanacam cuerpobiomo3camjpg grupobiomojpg

El CBUA destaca el incremento en descargas y consultas realizadas durante 2015

$
0
0

El Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía-CBUA- ha analizado el uso de los recursos contratados durante 2015, destacando el valor que éstos tienen para apoyar la investigación en las universidades. Según datos de dicho análisis, durante el año pasado se han adquirido un total de 44 bases de datos, 363.514 monografías, 24.746 revistas y 397.669 documentos que bajo el epígrafe “Otros” incluye diferente tipología documental.

Estos recursos, que se adquieren de manera consorciada, se reparten en las siguientes áreas: Ciencia y Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas, Ciencias Sociales, Humanidades y Multidisciplinar.

El actual presidente del CBUA, y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, afirma que “con esto se consigue, y es la filosofía del Consorcio, que todo investigador del Sistema Andaluz de Universidades tenga las mismas oportunidades y herramientas de información para su trabajo”.

En el Informe de Evaluación de Recursos Electrónicos CBUA 2016 se estudia el número de consultas, descargas y sesiones que se han producido durante el año analizado en cada uno de los recursos y por Universidad. Y, lo más importante, se han incrementado las consultas en un 1,2%, y las descargas en un 14,9%, respecto a los datos de 2014.

Este informe es elaborado anualmente por miembros de cada una de las Bibliotecas Universitarias de Andalucía. Este último corresponde a los recursos adquiridos en 2015 y fue presentado y aprobado por el Consejo de Gobierno del Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas (CBUA), celebrado recientemente en Córdoba. graficojpg

El catedrático de la UGR Antonio Campos, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santo Domingo

$
0
0

El catedrático de Histología de la Universidad de Granada Antonio Campos Muñoz ha sido investido Doctor Honoris Causa en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), la primera universidad fundada en América en 1538 y, por tanto, coetánea de la Universidad de Granada, fundada en 1531.

El motivo de la investidura ha sido la “gran aportación científica a la medicina en general y especialmente a la ingeniería tisular” realizada por el catedrático granadino, según figura en el título acreditativo que acompaña al anillo y a la muceta amarilla característica de las ciencias médicas que recibió en el acto.

El profesor Antonio Campos, nacido en San Fernando (Cádiz), es catedrático de Histología de la Universidad de Granada desde 1981, presidente de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental y Académico de Número de la Real Academia Nacional.

Desde hace años, dirige el grupo de ingeniería tisular de la Universidad de Granada que construyó la primera córnea artificial completa, actualmente en ensayo clínico, y la piel artificial que recientemente fue trasplantada con éxito a una paciente con quemaduras del 70% y de cuya intervención dieron cuenta las autoridades sanitarias de Andalucía el pasado día 17 de julio.

Este es el segundo doctorado Honoris Causa que recibe Campos, tras el otorgado también por la Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina. vietahonoris El catedrático de la UGR Antonio Campos (centro), junto al rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Ivan Grullón (izquierda), y el decano de la Facultad de Medicina, Wilson Mejías, durante la ceremonia de investidura.

Contacto:

Antonio Campos Muñoz

Departamento de Histología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958243514

Correo electrónico: acamposatugr.es

La UGR y el MADOC desarrollan una Enciclopedia Militar Digital denominada ‘Milit@rpedia’

$
0
0

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC, Ministerio de Defensa) han desarrollado una Enciclopedia Militar Digital, denominada ‘Milit@rpedia’.

Se trata del Trabajo Fin de Grado (TFG) de Información y Documentación de la alumna Carmen Sánchez Gaona, de título “Categorías en Milit@rpedia: definición y documentación de una nueva estructura para la categorización de los contenidos”, que resume la colaboración del grupo de investigación SofDoc (Paidi TIC 238) con el MADOC, que tiene como primer subproyecto el trabajo recogido en este TFG.

Dicha alumna había realizado sus prácticas externas, dentro del programa ICARO, en la recientemente creada Sección de Gestión del Conocimiento (SECGESCON) de la Dirección de Investigación y Doctrina del MADOC, y más concretamente se incorporó al equipo de carga y revisión documental de la Biblioteca Digital Militar (Milit@rpedia) donde trabajó en la carga de artículos, revisión de contenidos y categorización y clasificación de los mismos.

Las tareas de Sánchez Gaona han estado enmarcadas dentro de la Sección de Gestión del Conocimiento, y han sido supervisadas por los tenientes Coroneles Pablo Arredondo Gonzalo (jefe de la Sección) y Rafael Casermeiro Anta y el Comandante Manuel Sáiz-Pardo Lizaso. La tutoría académica del TFG ha correspondido al profesor Pedro Hípola.

¿Qué es Milit@rpedia?

Se trata de una enciclopedia online, definida como la Biblioteca Militar Digital, actualmente disponible para todos los usuarios de la intranet del Ministerio de Defensa, gestionada por el MADOC haciendo uso del software MediaWiki. Pretende convertirse en la enciclopedia temática de referencia sobre el Ejército de Tierra de España en particular, y en un futuro sobre el Ministerio de Defensa en su conjunto.

Milit@rpedia se creó a finales del año 2012 y en la actualidad contiene cerca de 10000 artículos de todo tipo (publicaciones, artículos de revistas especializadas -unos en pdf y otros en abierto-, artículos editados por los usuarios, etc.), infinidad de enlaces, 2309 usuarios registrados y ha alcanzado más de un millón trescientas mil visitas. Durante su corta existencia han trabajado en ella, en la modalidad de prácticas no regladas 9 alumnos de grado en Ingeniería Informática, uno en Comunicación audiovisual, uno en Historia, uno en Telecomunicaciones y 20 alumnos de grado en Información y Documentación.

Está formada en la actualidad por diferentes portales tales como: Comunicación, Rincón de los Idiomas, Personal, Operaciones, Cultura militar, Preparación, Seguridad, Unidades y Materiales y dentro de ellos los artículos se clasifican por categorías, espacio sobre el que ha trabajado nuestra alumna.

Supone el mayor proyecto de gestión de conocimiento militar de propósito general que se haya acometido por parte del ejército. Ejércitos de otros países han desarrollado e implantado iniciativas similares, como la wiki del US Army o la del ejército alemán.

cuerpomadoc1jpg

cuerpomadoc2jpg

Revisión de las categorías

El objetivo de este proyecto ha sido revisar la categorización de Milit@rpedia para poder definir una nueva estructura de categorías, eliminando aquellas categorías que estuvieran fuera de lugar, unificando otras cuyos temas estuvieran relacionados y/o contuvieran pocos artículos, y renombrando las categorías cuyo nombre no concordase con los artículos a los que englobaba. Posteriormente se documentaron las categorías incorporando una definición de las mismas, para que cualquier usuario pudiera ver qué artículos debían estar contenidos en esa categoría y cuáles no.

El proyecto se ha centrado en cuatro de los nueve portales que conforman la Milit@rpedia.

Como resultado final se ha obtenido un nuevo árbol de categorías, definidas de forma concisa y que siguen un criterio integral, que permite a usuarios sin conocimientos avanzados categorizar de forma simple los artículos cuando los introducen en el sistema, y que puedan navegar fácilmente por el árbol jerárquico quienes desean realizar búsquedas de información.

Contacto:

Pedro Hípola Ruiz

Departamento de Información y Comunicación de la UGR

Teléfono: 958243938

Correo electrónico: phipola@ugr.es


“Investigaciones en Matemáticas para la Economía y la Empresa”, nuevo libro de la UGR

$
0
0

“Investigaciones en Matemáticas para la Economía y la Empresa. XXIV Jornadas Asepuma 2016” es el título del libro que, con edición de José Callejón Céspedes y Rosa María García Fernández, publica la Editorial Universidad de Granada (EUG), con ocasión de las XXIV Jornadas Asepuma - XII Encuentro Internacional en la ciudad de Granada, que se celebraron los días 7 y 8 de julio de 2016.

Según los responsables de la edición de este libro, con la celebración de estas Jornadas y con la publicación de sus resúmenes, se da continuidad al espacio de comunicación, ampliamente consolidado, contribuyendo así a la consecución de gran parte de los objetivos de la Asociación, pues, tal como recogen sus estatutos, entre su fines cabe resaltar “El estudio e investigación y la mejora de la docencia, en general, en el marco de las disciplinas conexas con las Matemáticas en la Economía y la Empresa”, así como “La promoción e intercambio, entre sus miembros y con cualesquiera otras entidades y asociaciones similares, nacionales o internacionales, de experiencias docentes e investigadoras relacionadas con su campo de observación” y, además, “La difusión, a todos los estratos de la sociedad, de los resultados derivados de las diversas actuaciones científicas, académicas y profesionales de sus miembros”.

Premios “Anales de Asepuma”

Así, coincidiendo con los plazos de presentación de trabajos a las Jornadas, la Asociación convocó el premio “Anales de Asepuma”. Además, como novedad, a partir de este año se ha establecido un premio anual, para el fomento de las iniciativas docentes en el campo de las Matemáticas aplicadas a la Economía y a la Empresa, bajo el título “Premio a la mejor propuesta docente”. A él pueden concurrir todos los trabajos presentados a las Jornadas en el área temática “Metodología y Docencia” y cuyos autores expresamente lo manifestaran en el momento de realizar la propuesta de comunicación.

Este libro de resúmenes, que se publica con ayuda de la Unidad de Calidad, Innovación y Prospectiva de la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, consta de 228 páginas en las que los resúmenes se estructuran en cinco grandes capítulos en los que se ordenan las distintas temáticas.

Editorial Universidad de Granada: http://sl.ugr.es/09he

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR investigaciones-en-matemticas

“Oh Vino”, de Histrión Teatro, en la UGR durante el mes de agosto

$
0
0

“Oh Vino”, uno de los espectáculos que Histrión promueve en el ámbito nacional, convertirá la Corrala de Santiago en una bacanal de teatro y risas del 2 al 25 de agosto con la mítica historia del dios Dionisos, e incluirá la degustación durante la función de los mejores vinos granadinos.

Con funciones de martes a jueves, el espectáculo llegará a la Corrala de Santiago para convertirla un año más en corral de comedias con la obra “Oh Vino”. Con más de 100 representaciones en su trayectoria y excelentes críticas, “Oh Vino” regresa a Granada tras varios llenos consecutivos en la sala La Expositiva para conquistar al público de verano con una obra fresca, cómica y casi mágica, porque nos transporta a la mítica historia de Dionisos, dios del vino, del teatro, de la risa y la libertad.

Diario Sur ha dicho que es “Una verdadera exhibición de interpretación pensada al milímetro para provocar el disfrute y las risas del público”, y es que el espectáculo es una bacanal que, además, no se queda en la escena: durante la función se degustarán los mejores vinos de la provincia de Granada gracias a la participación de Petra Vinos y sus bodegas colaboradoras (copa incluida en el precio de la entrada).

Las entradas anticipadas ya están disponibles en la taquilla del Teatro Isabel la Católica y en Redentradas, al precio de 16 euros (13 euros para grupos a partir de 10 personas).

Venta de entradas anticipada: en www.redentradas.com o tlf. 958 10 81 81, en la taquilla del Teatro Isabel la Católica. Venta de taquilla: 1h antes de cada función.

Información: www.histrionteatro.es oh-vino-histrion-teatro-corrala-santiago-ugr-2016 (1)

La UGR presenta la primera edición de su máster propio "El Islam Hoy"

$
0
0

“El Islam Hoy” es un máster propio de la Universidad de Granada que se presenta para cubrir una laguna en la formación de posgrado ofrecida desde las universidades españolas y atender así a la demanda existente de formación de estudiantes que buscan profundizar en el Islam, como religión (exégesis, doctrina), hecho cultural y componente social; y en los islamismos.

Este máster tiene como objetivo principal dar a conocer el pensamiento islámico contemporáneo, la historia de las sociedades árabes e islámicas y sus imbricaciones en Europa y en la cultura occidental, pero no únicamente como referente de una historia y de un legado pasados, sino como parte de la construcción de las sociedades europeas a través del trasvase de conocimiento y de la presencia activa del islam y comunidades musulmanas en Europa. Este máster ofrece temáticas que permiten entender las claves del pensamiento islámico contemporáneo. De esta manera esta formación entronca con una rama del saber sobre el mundo islámico, la Islamología, que se ha marginado en cierta medida en los planes de estudios universitarios.

Este máster se presenta como una formación de posgrado única en España, tanto por las temáticas que aborda como por su profesorado, ya que cuenta con un buen número de especialistas procedentes de Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Estados Unidos, Líbano, Marruecos, Mauritania, Jordania, Senegal y Túnez. También cuenta con representantes de la sociedad civil y autoridades del islam en Europa; y con una buena representación de profesores de varias universidades españolas (Granada, Madrid, Alicante) y de disciplinas diferentes: historiadores, filólogos, sociólogos, antropólogos, teólogos, introduciendo, igualmente, aproximaciones distintas como la de género o la de estudios poscoloniales.

El máster “El Islam Hoy” se inscribe en el programa de la Cátedra de Estudios de Civilización Islámica y Renovación del Pensamiento Religioso que, con sede en la ciudad de Granada, desarrollan la Fundación Euroárabe y la Fundación MOMINOUN sin Fronteras de Estudios e Investigaciones.

Requisitos de admisión Titulación universitaria: licenciatura, diplomatura y/o título oficial de grado o posgrado.

¿A quién va dirigido?

Licenciados, graduados en Ciencias Sociales, Humanidades, Educadores, Trabajadores Sociales, Periodistas y, en general, a todos aquellos interesados en profundizar en el pensamiento islámico contemporáneo.

Créditos

60 créditos ECTs divididos en 54 créditos de asignaturas teórico-prácticas. Incluye la realización de un Trabajo Final con una carga de 6 ECTs.

Inscripción y matrícula

Plazo de inscripción y solicitud de becas: del 5 de septiembre al 27 de octubre de 2016. Inscripción Presencial. En la Escuela Internacional de Posgrado: C/ Paz, 18, 18071 – Granada.

Temario del máster

El temario está dividido en 12 módulos (de 40 horas cada uno). Cada módulo incluye 2 materias. El estudiante deberá realizar un trabajo fin de máster que equivale a 6 ECTS.

Horario:

El máster se impartirá en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe, de lunes a jueves, de 17:00h a 21:00h, y los viernes de 09:00 a 13:00h.

Instituciones implicadas.

  • Fundación Euroárabe de Altos Estudios
  • Fundación Mominoun sin fronteras de estudios e investigación

cartelmasterislam-page-0

Descargue el tríptico en PDF: http://sl.ugr.es/09hp

Más información: Fundación Euroárabe de Altos Estudios

c/ San Jerónimo, 27. Granada- España

Tlf/ +34 958206508 - Fax/ +34 958208354

prensaatfundea.org

http://www.fundea.org

La Franti cierra el ciclo “Músicas del mundo”

$
0
0

La cantante granadina Franti actuará en los Jardines del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves 28 de julio de 2016, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Músicas del mundo”, que organiza la residencia de Invitados de la UGR “Carmen de la Victoria”. Con esta actuación concluye el ciclo que se ha venido celebrando en los jardines de dicho Carmen, los cuatro jueves del presente mes de julio. Comenzó el pasado 7 de julio con la actuación del compositor y cantautor granadino Raúl Alcover, y continuó con Cubop Latin Trío (14 de julio), Suhail Serghini (21 de julio) y La Franti (28 de julio). Todos los conciertos son con entrada libre hasta completar aforo.

Stella Franti, jueves, 28 de julio

La cantante granadina Stella Franti “cuenta canciones y canta historias”. Se acerca al bolero, al jazz, al tango y a cualquier canción que se le impregne en la piel. Su timbre, su manera de frasear y de sentir la música son muy personales. Prepara su nuevo disco en el que la madurez musical y artística se pone de manifiesto en cada una de las canciones y textos escogidos y sentidos.

En Madrid estudió Periodismo, Magisterio musical, y Arte Dramático. Asimismo amplió su formación musical en la Escuela de Música Creativa, en donde estudia ritmo, armonía, lenguaje musical y técnica vocal.

Trabajó como actriz protagonista en el musical “Cantando sobre la mesa”, en el teatro Lara de Madrid con más de 200 representaciones. Durante muchos años ha trabajado con músicos profesionales en diferentes grupos: orquestas, duetos, cuartetos de música latina, tango, jazz, bossa nova, pop y soul.

Ha grabado como corista en varias producciones discográficas: Café Quijano, Lucrecia, Álvaro Prado, Julio Fowler. Su primer trabajo discográfico, “Buscándote”, lo grabó con Universal Music.

En la actualidad está inmersa en su nuevo disco.

Más información del ciclo “Músicas del mundo”: http://sl.ugr.es/09fa ciclo-msica-victoria (1)

“Los romances fronterizos”, de Pedro Correa, libro del mes

$
0
0

“Los romances fronterizos”, de Pedro Correa, ha sido designado como libro del mes de agosto de 2016 por la Editorial Universidad de Granada (EUG). La obra se ha puesto a la venta a 12 euros, precio este que, como el resto de los volúmenes designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

“La obra de Pedro Correa --señala en su prólogo Manuel Alvar-- resulta compleja y completa. No podría ser de otra manera. El lector tiene entre las manos un libro muy importante por su doctrina, capital por los textos, singular en nuestra tradición de investigadores. Mucho es. Pero la ciencia es ciencia si va completada por un ´spirito d'amore` que une al investigador con la criatura estudiada. Estoy viendo a Pedro Correa hace muchos años, muchísimos años. Mi memoria ya no sabe contar. Pero lo veo, un muchachito apenas; todos los libros eran pocos para su entusiasmo. Y es que los necesitaba para escribir páginas como las que siguen. Tantos años después, cuando ya es un maestro consumado, yo me aferro a su recuerdo y lo veo rodeado de muchachitas de su edad, cuando ni él ni yo pensábamos que algún día -demasiado pronto- tendríamos que envejecer”.

Se trata de una obra de más de 1100 páginas (entre los dos tomos), con edición comentada e introducción del autor.

Libro del mes de agosto de 2016

Título: “Los romances fronterizos” (dos volúmenes).

Autor: Pedro Correa.

Prólogo: Manuel Alvar

Precio especial de promoción: 12 euros.

Primera edición: 1999.

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR los-romances-fronterizos

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live