Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

La UGR clausura sus Campus Científicos de Verano 2016

$
0
0

El CEI BioTic de la Universidad de Granada, junto con la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, clausura esta semana una nueva edición de los Campus Científicos de Verano que se han realizado durante todo el mes de julio.

Se trata de una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que cuenta con el apoyo de Obra Social “la Caixa”, y han sido realizados por el CEI BioTic de la Universidad de Granada junto con la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Extensión Universitaria.

Durante este mes, los 120 estudiantes de 1º de Bachillerato y 4º de ESO procedentes de diferentes puntos de la geografía nacional, han participado y disfrutado de una amplia oferta de actividades científico-tecnológicas organizadas en cuatro proyectos:

  • Ciencia y Salud
  • La ciencia vista desde la Física y la Matemática
  • Bioquímica y Biotecnología: aplicaciones actuales
  • Química con productos naturales cotidianos

Además de estas actividades, que han permitido el fomento de sus vocaciones científicas, el contacto directo con la labor diaria de los investigadores en un ambiente universitario, los participantes de este Campus han podido disfrutar de de actividades complementarias científico-culturales y de ocio, como visita a la Alhambra desde un punto de vista matemático, visita al Observatorio de Sierra Nevada y observación astronómica, visita al Parque de las Ciencias y visita al parque acuático Aquaola.

campuscientificos01 campuscientificos02 campuscientificos03 campuscientificos04

Contacto:

Teodoro Luque Martínez
Coordinador del CEI Biotic Granada
Correo electrónico: tluqueatugr.es

Ana Isabel García López
Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR
Teléfonos: 958243314 958246606
Correo electrónico: anaiglatugr.es


Investigadores de la UGR participan en un proyecto para el mantenimiento y conservación de fortificaciones medievales de tierra

$
0
0

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada participa en un proyecto nacional de investigación para establecer metodologías sostenibles de conservación y mantenimiento de fortificaciones medievales de tierra en el sudeste de la Península Ibérica.

El trabajo ha sido seleccionado en la convocatoria 2015 de Proyectos EXCELENCIA y Proyectos RETOS de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica de la Subdirección General de Proyectos de Investigación, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, y cuenta con una dotación económica de 80.000 euros. Además, está estrechamente vinculado a la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, al Horizonte 2020 o a cualquier otra estrategia nacional o internacional I+D+i.

El trabajo se encuentra íntimamente ligado a las políticas más punteras de actuación, investigación y difusión que, desde instituciones como el Patronato de la Alhambra y Generalife, se están desarrollando en relación con la conservación preventiva y sostenible. Este planteamiento se integra también en proyectos como “Arquitectura de Tierra 2007 - 2017”, llevado a cabo en relación con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El sudeste español atesora un vasto catálogo de estructuras históricas defensivas medievales construidas con tierra, entre las que se encuentran el recinto de la Alhambra y Generalife (Granada) o el Castillo de Lorca (Murcia), entre otras. La vulnerabilidad ante agentes naturales y antrópicos es uno de los graves problemas que afecta a las edificaciones del patrimonio defensivo español construido en tapia.

Este proyecto tiene como objetivo el reconocimiento y visibilidad de estas edificaciones así como la sistematización de un modelo de análisis que permita valorar el grado de vulnerabilidad y afección de dichos agentes sobre estos bienes patrimoniales.

El proyecto plantea el establecimiento de mecanismos y estrategias dirigidas a la eficaz conservación preventiva del conjunto de arquitectura defensiva construida con tierra en sus diferentes soluciones técnicas. En particular, se centra la atención sobre la prevención contra la acción de agentes naturales y antrópicos que constituyen un alto riesgo para la conservación de este tipo de patrimonio.

Otro objetivo es la implantación de medidas de actuación preventiva que supongan un ahorro económico en los procesos de conservación y gestión de las arquitecturas defensivas. Entre sus principales actuaciones se encuentran la puesta en marcha de sistemas de detección de riesgos y la implantación de cartas de acción preventiva que sistematicen los trabajos y decisiones que incidan en el patrimonio defensivo.

Valoración de actuaciones históricas de restauración

El trabajo, denominado “Metodología sostenible de conservación y mantenimiento de fortificaciones medievales de tierra del sudeste de la Península Ibérica. Diagnóstico y prevención ante riesgos naturales y antrópicos”, prevé también la valoración de actuaciones históricas de restauración, para determinar la idoneidad de las técnicas empleadas, planteando su posible reversión en los casos en que fuera necesario, y la vuelta a técnicas tradicionales compatibles con el sustrato histórico.

El equipo multidisciplinar está compuesto por los profesores Mª Lourdes Gutiérrez Carrillo como investigadora principal; Isabel Bestué Cardiel, arquitecto con una consolidada carrera profesional e investigadora en el ámbito de la conservación patrimonial; Jesús Garrido Manrique, geólogo e ingeniero técnico de minas, experto en prevención de riesgos naturales y planificación urbanística; Emilio Molero, ingeniero de caminos, canales y puertos y especialista en sistemas de información geográfica y ordenación territorial; Enrique Hernández Montes, experto en cálculo estructural; José Antonio Benavides López, especializado en levantamientos fotogramétricos y en 3D del patrimonio arquitectónico; Belén Prados, experta en difusión y comunicación del patrimonio y María Marcos Cobaleda, doctora en Historia del Arte.

A este grupo se unen profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena como Juan Carlos Molina Gaitán, arquitecto especializado en restauración del patrimonio, y de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, el arquitecto Francisco Javier López Martínez y el arqueólogo José Antonio Martínez López, ambos expertos en el tema planteado y cuyas aportaciones investigadoras son de relevancia en el panorama nacional e internacional.

fortificaciones01

fortificaciones02

Contacto:

María Lourdes Gutiérrez Carrillo

Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR

Teléfono: 958241000 ext. 20034

Correo electrónico: mlgutieratugr.es

Clausura del Campus Inclusivo Europeo, INnet Campus, en la UGR

$
0
0

El viernes, 29 de julio, a las 12,30 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real se celebrará el acto de clausura del Campus Inclusivo Europeo, INnet Campus, en la UGR, presidido por la rectora Pilar Aranda.

En el acto se contará con la participación de Gonzalo Rivas Rubiales, director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía; Isabel Martínez Lozano, comisionada de la Fundación ONCE para Universidades, Juventud y Planes Especiales, y Esperanza Alcaín Martínez, directora del Campus Inclusivo.

Además asistirán los estudiantes que han participado en el proyecto, a los que se entregará un diploma, y uno de ellos intervendrá en nombre de sus compañeros, así como los representantes de las instituciones que han colaborado en el Campus Inclusivo: Ayuntamiento de Granada, Parque de las Ciencias, Diputación Provincial de Granada, Cetursa Sierra Nevada, y Patronato de la Alhambra y el Generalife, que recibirán una placa conmemorativa.

Campus Inclusivo Europeo, INnet Campus, forma parte de una iniciativa del programa Erasmus +, como acción conjunta de la Fundación ONCE, coordinadora del proyecto, la Universidad de Granada, la Universidad de Lisboa y el Artesis-Plantijn Hoogeschool de Amberes, Bélgica, para prevenir el abandono escolar temprano de los jóvenes con discapacidad, motivando y reforzando sus actitudes hacia la Universidad, favoreciendo con ello el acceso de estos estudiantes a la educación superior y la movilidad internacional.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Clausura del Campus Inclusivo Europeo, INnet Campus.
  • DÍA: viernes, 29 de julio.
  • HORA: 12,30 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.

Acto de firma de convenio de colaboración entre la UGR y la Fundación ONCE

$
0
0

El viernes, 29 de julio, a las 12 horas, en la sede del Rectorado de la Universidad de Granada se celebra el acto de firma de un convenio marco de colaboración entre la UGR y la Fundación ONCE para el desarrollo de actuaciones conjuntas dirigidas a la mejora de la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal, la inclusión y la no discriminación de todas las personas con discapacidad dentro de la comunidad universitaria.

Además se suscribirá otro convenio específico para la realización de prácticas externas curriculares y extracurriculares de estudiantes universitarios con discapacidad en empresas externas, a través de la Asociación Inserta Empleo.

Firmantes de los convenios:

  • Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada.
  • Isabel María Martínez Lozano, comisionada de la Fundación ONCE para Universidades, Juventud y Planes Especiales.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de firma de convenio de colaboración entre la UGR y la Fundación ONCE.
  • DÍA: Viernes, 29 de julio.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Despacho de la rectora. Hospital Real.

La Universidad de Granada acoge el III Seminario de Ética Practica

$
0
0

Expertos procedentes de diversos centros y universidades nacionales debatirán, dentro del III Seminario de Ética Práctica, sus trabajos en ética aplicada en diferentes temáticas como bioética; ética e investigación; ética y mejora; ética y antropología; y ética y responsabilidad. El seminario se celebrará en Granada los días 5 y 6 de septiembre.

Se trata del tercer encuentro celebrado en Granada tras el éxito de sus anteriores ediciones en los años 2010 y 2014, donde investigadores de diferentes universidades debatieron sobre los aspectos éticos, políticos y bioéticos de las tecnologías de mejora en seres humanos.

El objetivo es suscitar una reflexión colectiva entre los asistentes, por lo que después de cada ponencia habrá un pequeño coloquio donde se hará una puesta en común del tema presentado.

El III Seminario de Ética Práctica, organizado por el Área de Filosofía Moral de la Universidad de Granada junto con otros organismos colaboradores, tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (Campo del Príncipe).

Más información y programa completo del seminario en la web:
http://eticapractica-granada2016.weebly.com/

  • Asunto: III Seminario de Ética Práctica
  • Días: 5 y 6 de septiembre
  • Lugar: Escuela de Arquitectura (Campo del Príncipe)
  • Correo electrónico: eticapractica.ugratgmail.com
  • Teléfono: 958 243 786

Jorge Contreras, elegido representante de los estudiantes universitarios en el Consejo Andaluz de Universidades

El SEGE y el CIMCYC de la Universidad de Granada firman un acuerdo de colaboración

$
0
0

El 27 de julio de 2016 ha tenido lugar la firma del acuerdo de colaboración científica entre el Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos (SEGE) y el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), ambos de la Universidad de Granada.

El objetivo de este acuerdo es el establecimiento de un marco de colaboración entre las partes firmantes para el desarrollo de actividades de interés común dentro del ámbito de la investigación y del perfeccionamiento de las técnicas de catalogación de las características organolépticas de alimentos y bebidas y su correlación con los sentimientos (emociones) que generan.

Ello permitirá definir una metodología de análisis de la respuesta neurofisiológica de los catadores profesionales ante la cata de diferentes productos, que facilitará complementar la certificación que actualmente puede proporcionar el SEGE respecto de sus características más destacadas (color, sabor, aroma) con otra totalmente innovadora referida al grado de emocionalidad y memorización suscitado y la correlación existente entre la valoración consciente realizada tras la prueba de los productos y el nivel de actividad cerebral asociado.

El primer estudio que se va a abordar será el “Análisis comparado de la valoración hedónica y sensorial durante el proceso de cata de vino entre profesionales de un panel de cata y consumidores no iniciados utilizando registro de electroencefalografía”. Este estudio es pionero en su ámbito y pretende abrir un nuevo campo de investigación para que los productores de vino puedan evaluar sus productos antes de su lanzamiento al mercado. El equipo de investigación estará compuesto por Felisa González Reyes (investigadora principal), Andrés Catena Martínez, Mª Luisa Lorenzo Tovar, David García Burgos y José Manuel Navarro Llena.

Por parte del SEGE ha firmado el acuerdo su Presidenta y Decana de la Facultad de Ciencias, Dª Mª Carmen Carrión Pérez, y por parte del CIMCYC lo ha hecho su Director, D. Andrés Catena Martínez.

El CIMCYC es un centro de investigación de excelencia del comportamiento y la cognición humana y está formado por científicos de todas las áreas de la Psicología, incluyendo Psicología Aplicada, Psicología Clínica y de la Salud, Desarrollo Humano, Psicobiología, Psicología Social o Neuropsicología, altamente competentes y productivos.

En particular, el Grupo de Investigación Aprendizaje, Emoción y Decisión, dirigido por el profesor Catena, se encuentra entre los grupos con mayor experiencia e impacto científico. Este grupo se concentra en la investigación humana sobre el aprendizaje, la emoción y la toma de decisiones en proyectos cada vez más aplicados, con especial énfasis en los correlatos cerebrales de esos procesos.

El SEGE tiene entre sus funciones acercar el mundo de la gastronomía y enología tanto al ámbito educativo y universitario, como al público en general. Para ello promueve el estudio y la investigación de la gastronomía y enología como parte de la ciencia, cultura, tradición e historia, con un amplio programa de actividades en relación directa con aspectos sociales, ambientales, saludables y económicos.

El SEGE integra un amplio abanico de docentes e investigadores pertenecientes a las Facultades de Ciencias, Medicina, Farmacia y Ciencias de la Salud de la UGR, junto con profesionales externos del mundo de la gastronomía y enología, productores del sector agroalimentario, críticos gastronómicos, profesionales del sector de la restauración, enólogos, etc. Su objetivo principal es establecer las sinergias necesarias para transferir el conocimiento universitario en estas disciplinas al sector productivo y a la sociedad en general.

sege01 De izquierda a derecha:
Antonio Carrillo, Enólogo-Sumillier, Nariz de Oro, Mejor catador de España de vinos franceses y miembro del SEGE
Antonio Rios, exdecano de Ciencias, Catedrático de Bilogía Celular y Vicepresidente del SEGE
Mª Carmen Carrión, Decana de Ciencias, Catedrática de Física Aplicada y Presidenta del SEGE
Andrés Catena, Catedrático de Psicología Experimental y Director del CIMCYC
Felipe Pascual, Catedrático de Zoología y Secretario del SEGE
José Manuel Navarro, Experto en Neuromarketing y colaborador del SEGE

sege02 sege03

Fundación ONCE y la Universidad de Granada facilitarán la formación superior de estudiantes con discapacidad

$
0
0

Fundación ONCE y la Universidad de Granada han suscrito un convenio de colaboración para mejorar el acceso y la estancia de los estudiantes con discapacidad en la comunidad universitaria.

El acuerdo, suscrito este viernes por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y la comisionada para Universidad, Juventud y Planes Especiales de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano, pretende también implementar la promoción laboral de los universitarios con discapacidad.

La finalidad del convenio es constituir un marco estable de colaboración entre las dos entidades en distintas líneas de actuación dirigidas a la mejora de la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal, la inclusión y la no discriminación de todas las personas con discapacidad dentro de la comunidad universitaria.

Igualmente, el acuerdo pretende fomentar el acceso al empleo de los estudiantes con discapacidad y la contratación pública socialmente responsable.

Desde esta perspectiva, las partes firmantes se comprometen a desarrollar acciones conjuntas de formación relacionadas con la igualdad de oportunidades, la supresión de barreras para el estudio en la Universidad y la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Asimismo, colaborarán en el desarrollo de acciones de sensibilización educativa para promover un mayor acceso de los jóvenes con discapacidad a la Universidad y en el refuerzo de programas de orientación académica, específicamente dirigidos a estudiantes con discapacidad.

En este marco, la Universidad de Granada estudiará el diseño de programas de formación, protocolos, materiales y guías pedagógicas y de formación para el profesorado y el personal en general de acuerdo con las necesidades detectadas por las dos entidades.

Por su parte, Fundación ONCE colaborará en la promoción y participación en cursos sobre la accesibilidad universal y diseño para todas las personas.

El acuerdo recoge también acciones destinadas a favorecer la igualdad de oportunidades y la inclusión laboral de los universitarios con discapacidad, tales como actividades que promuevan el acceso y participación en los programas de movilidad trasnacional por parte de las personas con discapacidad dentro de la comunidad universitaria.

En la misma línea, alude al desarrollo de acciones de carácter formativo, encaminadas a facilitar la inclusión laboral de los universitarios con discapacidad demandantes de empleo y la puesta en marcha de programas inclusivos conjuntos para fomentar las posibilidades de inclusión laboral de las personas con discapacidad inscritas en dicha bolsa de empleo.

onceugr05


Concluye en Granada el proyecto ‘Campus inclusivo europeo’ dirigido a jóvenes con discapacidad

$
0
0

La UGR clausuró este viernes el ‘Campus inclusivo europeo’ que durante una semana se ha celebrado en Granada para acercar la experiencia universitaria a jóvenes con discapacidad.

En el proyecto, liderado por Fundación ONCE, están participando 45 estudiantes con discapacidad de España, Bélgica y Portugal que disfrutan de estancias de una semana en las universidades de Granada, Amberes o Lisboa para conocer de primera mano la vida universitaria.

Está financiado por el Programa Europeo Erasmus+ y su objetivo es promover el acceso a estudios de educación superior y la movilidad internacional de jóvenes con discapacidad.

En este programa participan, por cada una de las universidades, 15 estudiantes con discapacidad matriculados en el presente curso 2015-2016 en el último ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años.

Los participantes han realizado ya una estancia del 3 al 9 de julio en la Universidad de Lisboa y viajarán a la Universidad Artesis-Plantijn de Amberes del 28 de agosto al 3 de septiembre. En cada universidad realizan actividades inclusivas relacionadas con la divulgación académica y además tienen un peso importante las actividades relacionadas con el deporte, el ocio y la cultura.

El acto de clausura en Granada del Campus inclusivo europeo, INnet Campus, tuvo lugar este viernes en el Salón de Rectores del Hospital Real presidido por la rectora, Pilar Aranda. Por parte de Fundación ONCE asistió Isabel Martínez Lozano, comisionada para Universidad, Juventud y Planes Especiales, además de los estudiantes que han participado en el proyecto, y los representantes de las instituciones que han colaborado en el Campus Inclusivo: Ayuntamiento de Granada, Parque de las Ciencias, Diputación Provincial de Granada, Cetursa Sierra Nevada, y Patronato de la Alhambra y el Generalife.

El programa, denominado ‘Campus Inclusivo Europeo, INnetCAMPUS’, está liderado por Fundación ONCE y se desarrolla junto con tres universidades socias: la Universidad de Granada, la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa y la Universidad de Amberes.

acampusinclusivougr01 acampusinclusivougr02

“Las fiestas de la Toma”, recordarorio del libro del mes de enero de 2016

$
0
0

El título “Las fiestas de la Toma”, de Miguel Garrido Atienza, ha sido designado como libro del mes de enero de 2016 por la Editorial Universidad de Granada (eug). La obra, con estudio preliminar de José Antonio González Alcantud, se ha puesto a la venta a 5 euros, precio este que, como el resto de los libros designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

En 1892, el político republicano Miguel Garrido Atienza publicó en forma de folleto el único texto sistemático que se conserva sobre la Toma de Granada, con motivo de su cuarto centenario y a instancias del Ayuntamiento de la ciudad. En este libro de la colección 'Archivum' se reedita dicho texto del abogado e historiador granadino, y se incluye un preliminar en el que José Antonio González Alcantud aporta claves de interpretación antropológica a un acontecimiento histórico que, convertido en rito público y acto político, está sujeto a continuas polémicas sobre la idoneidad de la conmemoración.

Libro de enero de 2016 de la eug

  • Título: “Las fiestas de la Toma”.
  • Autor: Miguel Garrido Atienza.
  • Estudio preliminar: José Antonio González Alcantud.
  • Primera edición de la UGR: 1998.
  • Edición original: 1891.
  • Precio especial de promoción: 5 euros.

Libro del mes de enero

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr
Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR

Más de 300 científicos de Granada sacarán a la calle sus experimentos en la Noche Europea de los Investigadores

$
0
0

Andalucía volverá a celebrar la Noche Europea de los Investigadores el próximo 30 de septiembre. Bajo el eslogan de “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”, más de un millar de investigadores de 15 instituciones científicas, lideradas por la Fundación Descubre, tomarán las plazas y calles de las ocho capitales andaluzas y ofrecerán más de 300 actividades, entre talleres, microencuentros y espectáculos, con el objetivo de acercar la investigación científica a la ciudadanía. El programa abarca la práctica totalidad de las áreas de conocimiento y ha sido diseñado buscando siempre la diversión y el lenguaje divulgativo.

En Granada, la propuesta reúne la participación de las principales instituciones científicas de la provincia, como son la Universidad de Granada; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC); la Fundación Progreso y Salud a través de los centros GENYO, BIOBANCO; la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) y el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA); la Escuela de Salud Pública (EASP), el Parque de las Ciencias así como diferentes instituciones del Parque Tecnológico de la Salud (PTS).

Además, el evento contará con la colaboración de otro tipo de instituciones como Diputación de Granada; el Museo Caja Granada y, como en ediciones anteriores, el Ayuntamiento de Granada.

El Paseo del Salón será el escenario, por tercer año consecutivo, de este importante evento de divulgación científica, que también se celebrará de forma simultánea en el Campus de Ceuta de la Universidad de Granada.

En total, en la capital granadina participarán más de 300 científicos, realizarán más de 80 actividades. En esta edición, La Noche de los Investigadores se celebrará por primera vez en horario de mañana y tarde, desde las 10 a las 21 horas, y al término de todas las actividades programadas tendrá lugar una gala final con la actuación de la banda de funk Befunkbop.

El Paseo del Salón acogerá en total 18 stands, donde se realizarán talleres y demostraciones científicas dirigidas al público en general: 10 de la UGR; uno de la Estación Experimental del Zaidín; uno del Instituto de Astrofísica de Andalucía; tres de la Fundación Progreso y Salud; uno del Parque Tecnológico de la Salud de Granada, y uno de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

También se contará con 2 stands donde se realizarán más de 30 microencuentros, así como un stand para el Corner Europeo para presentar proyectos de investigación europeos, y 7 para la zona del Kids Corner, donde habrá actividades dirigidas a los más pequeños, como el planetario portátil del Parque de las Ciencias.

La organización de La Noche de los Investigadores 2016 de Granada confía en superar los 14.000 visitantes que el año pasado asistieron a este evento, el mayor de estas características que se organiza en Andalucía.

Además del Paseo del Salón granadino, el Campus Universitario de Ceuta, la Alcazaba de Málaga, Plaza Nueva en Sevilla o el Museo Provincial de Jaén, serán algunos de los escenarios elegidos de esta nueva edición andaluza de La Noche Europea de los Investigadores.

nocheinvestigadores2015a nocheinvestigadores2015b nocheinvestigadores2015c nocheinvestigadores2015d nocheinvestigadores2015e nocheinvestigadores2015f nocheinvestigadores2015g

Contactos:

Ana Isabel García López
Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR. Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Teléfonos: 958246606 – 958249018
Correo electrónico: anaiglatugr.es

Manuel Espinosa Urgel
Vicedirector, responsable de la Unidad de Cultura Científica de la EEZ
Teléfono: 958181600 (ext. 132)
Correo electrónico: manuel.espinosaateez.csic.es

Juan David Rejón
Biobanco del Sistema Andaluz de Salud Pública
Teléfono: 958 894 543
Correo electrónico: juand.rejonatjuntadeandalucia.es

VÍDEO #aCienciaCerca: "Las Mujeres y la Prehistoria. Desmontando mitos, construyendo otras narrativas"

$
0
0

En este capítulo de #aCienciaCerca, la investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Margarita Sánchez Romero explora la capacidad de la Arqueología de transformar la sociedad en la que vivimos.

La profesora de la UGR analiza cómo las sociedades prehistóricas han sido utilizadas para generar estereotipos sobre las mujeres, los hombres y sus relaciones justificando desigualdades en la actualidad con importantes consecuencias, y cómo desde la investigación comprometida y de excelencia podemos utilizar nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas que presten atención a otras experiencias, conocimientos, trabajos y cultura material de las comunidades del pasado para generar discursos más inclusivos.

1 (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Margarita Sánchez Romero

Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR

Teléfono: 958243611

Correo electrónico: marsanch@ugr.es

La UGR abre salas de estudio en horario nocturno desde el lunes 22 de agosto

$
0
0

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada (UGR) comunica que, durante el periodo de exámenes de la convocatoria de septiembre de 2016, se habilitarán salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

  • Aulario de la Facultad de Derecho
  • Sala de Estudio del Parque Tecnológico de la Salud (PTS)
  • E.T.S de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

Las mencionadas salas de estudio permanecerán abiertas con el siguiente horario:

Aulario de la Facultad de Derecho
Entre 22/08/2016 y 31/08/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 22 horas a 6 horas del día siguiente

Sala de Estudio del PTS
Entre 27/08/2016 y 31/08/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 20,30 horas a 6 horas del día siguiente

E.T.S de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
Entre 27/08/2016 y 31/08/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 22 horas a 6 horas del día siguiente

En todos los casos se cerrará todos los días entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones

1000 KM CONTRA EL CÁNCER, en favor de un proyecto de investigación de la UGR

$
0
0

Juampe” Orellana, habitual en maratones y carreras de resistencia, se ha propuesto hacer el Camino en 28 etapas, 28 maratones, con la idea de hacer llegar a la sociedad un mensaje claro: la necesidad de invertir en ciencia en nuestro país, particularmente en la investigación contra el cáncer. El dinero que se recaude será donado a un grupo de la Universidad de Granada liderado por el Prof. Juan A. Marchal, responsable de la “Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas”.

¿Por qué a esta Cátedra? (http://cancercmc-ugr.org): Pilar Galera y Javier Requena son médicos malagueños (hematólogo y psiquiatra, respectivamente), ambos enfermos de cáncer. Ellos conocieron el pasado año el proyecto de investigación del Prof. Marchal y decidieron apoyarlo por estimar que es una línea de investigación muy prometedora de cara a curar o minimizar los efectos de ciertos tipos de cáncer. Su colaboración ha sido inestimable para consolidar y desarrollar el grupo de investigación citado (CTS-963).

Juampe suma su ayuda a la iniciativa llevada a cabo por Galera y Requena a través de la Asociación “Música contra el Cáncer” (Torremolinos); así como a otras de la Asociación “Rosae” (Valdepeñas), los alumnos del IES Valle de Elda (Alicante) u otros particulares de Tarragona, Granada, Albacete, Barcelona, Madrid, Guipuzkoa, Almería, etc.

¿Por qué la investigación se centra en las células madre cancerígenas (CMC)? Porque las evidencias apuntan a que son las responsables del inicio del tumor, las que no mueren cuando se trata al paciente con radioterapia o quimioterapia, son las que dan lugar de nuevo al cáncer y las que generan metástasis. Actualmente, el grupo CTS-963 ha determinado ya la actividad selectiva de nuevos fármacos sobre dianas moleculares específicas de CMC de mama, colon, páncreas, pulmón y melanoma. También, están usando pequeñas cápsulas de aceite de oliva inteligentes (nanocápsulas) cargadas de fármacos para dirigirse de forma específica a las CMC y disminuir así los efectos secundarios de la quimioterapia. Además, en pacientes con cáncer, están determinando marcadores de CMCs que puedan establecer, antes de que aparezcan síntomas clínicos, la evolución del tumor y, por tanto, tratarlos de forma precoz.

¿Por qué se apela a los ciudadanos? La conciencia social ha llevado en nuestro país a un creciente compromiso ciudadano con causas solidarias y con la financiación de todos tipo de actividades de interés común. En el caso de la ciencia, la crisis de recursos que sufren los grupos de investigación españoles, la salida de muchos jóvenes investigadores al extranjero y una legislación que favorece el mecenazgo con importantes incentivos fiscales (desgravaciones que van del 35 al 75% de lo donado) han contribuido a crear un clima social de conciencia de que el apoyo a la ciencia es cosa de todos. El caso de la investigación sobre el cáncer cuenta con un especial relieve, dadas su frecuencia (todos conocemos casos próximos o lo hemos sufrido) y la certeza de que gracias a los avances científicos cada vez se curan más casos y se gana en la calidad de vida de los pacientes.

image Infórmate cómo conseguir las camisetas técnicas de 1.000 Km Contra el Cáncer en:
http://cancercmc-ugr.org/camisetas/

¿Qué colaboración presta la Universidad de Granada? La Cátedra citada, a través de su director y de la Dirección Técnica de Mecenazgo de la UGR, se ha comprometido a colaborar con Juampe Orellana en la consecución de su reto. Por ello, la UGR colabora en la organización de itinerarios, acompañamiento durante la ruta, asistencia inicial de su Instituto Mixto Deporte y Salud, comunicación y relaciones públicas, desarrollo de actividades paralelas, etc.

* ¿Puedes colaborar? Sí, mensajes a mecenazgoatugr.es

  • ¿Puedes donar? Sí, indicando “Cáncer CMC” o “1000 Km cáncer” en tu donación en:
    • Caja Rural de Granada 3023/0140/62/5983149500
    • CaixaBank ES96 2100 2520 2802 1006 3590
    • Santander ES48 0049/0004/95/2814499711
  • ¿Puedes conocer en qué se invierte el dinero de la investigación? Sí, a través de nuestra información publicada en los enlaces anteriores y de visitas guiadas a los laboratorios del Grupo CTS-963 (últimos viernes de cada mes, previa cita concertada en nuestra web).

image Juan Pedro Orellana en las instalaciones del IMUDS

Más información: Antonio Marín Ruiz. Director Técnico de Patrocinio y Mecenazgo. Universidad de Granada Tlfs. 958248843 – 630064328. Correo e. mecenazgoatugr.es
http://cancercmc-ugr.org / https://www.facebook.com/maratonescontraelcancer

Comunicado de adhesión de la UGR al manifiesto del Magna Charta Observatory sobre el tratamiento de las universidades turcas

$
0
0

In January, the Observatory was one of 20 international education organisations which wrote to the Turkish President expressing concern. The letter expressed ‘grave concern about recent reports of widespread pressures on members of the Turkish higher education and research community, including investigations, arrests, interrogations, suspensions and termination of positions, in apparent violation of internationally recognized principles of academic freedom, free expression and freedom of association; principles on which quality higher education and research depend’. Recent measures taken by Turkish authorities after the coup attempt of July 15th signal a systemic mistrust of the higher education and research sector. This is seriously undermining its functioning in and to the benefit of society.

The Observatory exists to promote the fundamental values which have enabled universities world-wide to enrich their societies for generations. In summary these are that the university should be an autonomous institution; the research and teaching must be morally and intellectually independent of all political authority and economic power; teaching and research must be inseparable and there must be openness with freedom for staff and students with concomitant responsibility to society. Some 33 universities in Turkey have signed the Magna Charta Universitatum in which these values are expressed. It is of grave concern to the Observatory that these universities in particular and all universities in Turkey in general are not currently able to operate in accordance with these values.

The Observatory calls upon Turkish authorities to restore, guarantee and protect the institutional autonomy of universities and the academic freedom of academic staff and students. Open and independent academic communities are crucial to the wellbeing of a democratic society, also in times of crisis. This is precisely what our Turkish partner universities are committed to promote and protect. The Observatory also calls on the authorities to restore normal working conditions for academics and students including international co-operations so that universities can serve society fully.

The Observatory expresses its support for academics in Turkey. It is exploring with other international educational bodies how it might best assist in the resolution of this grave situation and will be keeping the situation under review.

Council of the Magna Charta Observatory

Bologna, 25 July 2016

Enlace a texto original: http://www.magna-charta.org/publications-and-documents/observatory-publications/statement-concerning-universities-in-turkey#--


Declaración de Magna Charta Observatory sobre el tratamiento de las universidades turcas

$
0
0

In January, the Observatory was one of 20 international education organisations which wrote to the Turkish President expressing concern. The letter expressed ‘grave concern about recent reports of widespread pressures on members of the Turkish higher education and research community, including investigations, arrests, interrogations, suspensions and termination of positions, in apparent violation of internationally recognized principles of academic freedom, free expression and freedom of association; principles on which quality higher education and research depend’. Recent measures taken by Turkish authorities after the coup attempt of July 15th signal a systemic mistrust of the higher education and research sector. This is seriously undermining its functioning in and to the benefit of society.

The Observatory exists to promote the fundamental values which have enabled universities world-wide to enrich their societies for generations. In summary these are that the university should be an autonomous institution; the research and teaching must be morally and intellectually independent of all political authority and economic power; teaching and research must be inseparable and there must be openness with freedom for staff and students with concomitant responsibility to society. Some 33 universities in Turkey have signed the Magna Charta Universitatum in which these values are expressed. It is of grave concern to the Observatory that these universities in particular and all universities in Turkey in general are not currently able to operate in accordance with these values.

The Observatory calls upon Turkish authorities to restore, guarantee and protect the institutional autonomy of universities and the academic freedom of academic staff and students. Open and independent academic communities are crucial to the wellbeing of a democratic society, also in times of crisis. This is precisely what our Turkish partner universities are committed to promote and protect. The Observatory also calls on the authorities to restore normal working conditions for academics and students including international co-operations so that universities can serve society fully.

The Observatory expresses its support for academics in Turkey. It is exploring with other international educational bodies how it might best assist in the resolution of this grave situation and will be keeping the situation under review.

Council of the Magna Charta Observatory

Bologna, 25 July 2016

Enlace a texto original:

http://www.magna-charta.org/publications-and-documents/observatory-publications/statement-concerning-universities-in-turkey#--

La UGR abre las salas de estudio en horario nocturno desde el lunes 22 de agosto

$
0
0

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada (UGR) comunica que, durante el periodo de exámenes de la convocatoria de septiembre de 2016, se habilitarán salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

  • Aulario de la Facultad de Derecho
  • Sala de Estudio del Parque Tecnológico de la Salud (PTS)
  • E.T.S de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

Las mencionadas salas de estudio permanecerán abiertas con el siguiente horario:

Aulario de la Facultad de Derecho
Entre 22/08/2016 y 31/08/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 22 horas a 6 horas del día siguiente

Sala de Estudio del PTS
Entre 27/08/2016 y 31/08/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 20,30 horas a 6 horas del día siguiente

E.T.S de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
Entre 27/08/2016 y 31/08/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 22 horas a 6 horas del día siguiente

En todos los casos se cerrará todos los días entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones

“Vida y poesía de Gerardo Diego”, recordatorio del libro del mes de febrero

$
0
0

El volumen “Vida y poesía de Gerardo Diego”, de Antonio Gallego Morell, ha sido designado como libro del mes de febrero de 2016 por la Editorial Universidad de Granada (eug). La obra, con prólogo de Antonio Sánchez Trigueros, se ha puesto a la venta a 9 euros, precio este que, como el resto de los libros designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

Ha sido editado en la colección “Archivum”, de la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Fundación “Gerardo Diego”.

“Este libro de Antonio Gallego Morell --asegura Sánchez Trigueros en su prólogo-- sigue siendo un brillante ejemplo de cómo investigar sobre un autor contemporáneo, en este sentido ha animado y servido de modelo para muchos de los que se inician en este tipo de investigación; y en lo referente a Gerardo Diego abrió el camino, delimitó espacios y aportó un gran servicio a los investigadores del poeta con la exhaustiva bibliografía que cierra su estudio”.

Libro de febrero de 2016 de la eug

Título: “Vida y poesía de Gerardo Diego”.

Autor: Antonio Gallego Morell.

Prólogo: Antonio Sánchez Trigueros.

Primera edición: 2008.

Precio especial de promoción: 9 euros.

http://sl.ugr.es/08SW

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR vida-y-poesa-de-gerardo-diego

Más de 300 científicos de Granada sacarán a la calle sus experimentos en la Noche Europea de los Investigadores

$
0
0

Andalucía volverá a celebrar la Noche Europea de los Investigadores el próximo 30 de septiembre. Bajo el eslogan de “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti”, más de un millar de investigadores de 15 instituciones científicas, lideradas por la Fundación Descubre, tomarán las plazas y calles de las ocho capitales andaluzas y ofrecerán más de 300 actividades, entre talleres, microencuentros y espectáculos, con el objetivo de acercar la investigación científica a la ciudadanía. El programa abarca la práctica totalidad de las áreas de conocimiento y ha sido diseñado buscando siempre la diversión y el lenguaje divulgativo.

En Granada, la propuesta reúne la participación de las principales instituciones científicas de la provincia, como son la Universidad de Granada; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC); la Fundación Progreso y Salud a través de los centros GENYO, BIOBANCO; la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) y el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA); la Escuela de Salud Pública (EASP), el Parque de las Ciencias así como diferentes instituciones del Parque Tecnológico de la Salud (PTS).

Además, el evento contará con la colaboración de otro tipo de instituciones como Diputación de Granada; el Museo Caja Granada y, como en ediciones anteriores, el Ayuntamiento de Granada.

El Paseo del Salón será el escenario, por tercer año consecutivo, de este importante evento de divulgación científica, que también se celebrará de forma simultánea en el Campus de Ceuta de la Universidad de Granada.

En total, en la capital granadina participarán más de 300 científicos, realizarán más de 80 actividades. En esta edición, La Noche de los Investigadores se celebrará por primera vez en horario de mañana y tarde, desde las 10 a las 21 horas, y al término de todas las actividades programadas tendrá lugar una gala final con la actuación de la banda de funk Befunkbop.

El Paseo del Salón acogerá en total 18 stands, donde se realizarán talleres y demostraciones científicas dirigidas al público en general: 10 de la UGR; uno de la Estación Experimental del Zaidín; uno del Instituto de Astrofísica de Andalucía; tres de la Fundación Progreso y Salud; uno del Parque Tecnológico de la Salud de Granada, y uno de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

También se contará con 2 stands donde se realizarán más de 30 microencuentros, así como un stand para el Corner Europeo para presentar proyectos de investigación europeos, y 7 para la zona del Kids Corner, donde habrá actividades dirigidas a los más pequeños, como el planetario portátil del Parque de las Ciencias.

La organización de La Noche de los Investigadores 2016 de Granada confía en superar los 14.000 visitantes que el año pasado asistieron a este evento, el mayor de estas características que se organiza en Andalucía.

Además del Paseo del Salón granadino, el Campus Universitario de Ceuta, la Alcazaba de Málaga, Plaza Nueva en Sevilla o el Museo Provincial de Jaén, serán algunos de los escenarios elegidos de esta nueva edición andaluza de La Noche Europea de los Investigadores.

nocheinvestigadores2015a nocheinvestigadores2015b nocheinvestigadores2015c nocheinvestigadores2015d nocheinvestigadores2015e nocheinvestigadores2015f nocheinvestigadores2015g

Contactos:

Ana Isabel García López
Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR. Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Teléfonos: 958246606 – 958249018
Correo electrónico: anaiglatugr.es

Manuel Espinosa Urgel
Vicedirector, responsable de la Unidad de Cultura Científica de la EEZ
Teléfono: 958181600 (ext. 132)
Correo electrónico: manuel.espinosaateez.csic.es

Juan David Rejón
Biobanco del Sistema Andaluz de Salud Pública
Teléfono: 958 894 543
Correo electrónico: juand.rejonatjuntadeandalucia.es

VÍDEO #aCienciaCerca: “Pensar con el corazón. Arteterapia y toma de conciencia”

$
0
0

En esta nueva entrega de #aCienciaCerca, programa de divulgación científica de la Universidad de Granada, la investigadora del departamento de Escultura Elizaberta López Pérez analiza cómo la Arteterapia y sus procesos pueden descubrirnos estrategias aplicables en otros ámbitos, como la educación o la investigación.

Transversalmente, estos recursos producen una toma de conciencia del vivir, de las emociones, los pensamientos y los sentimientos, haciendo posible la elaboración de una identidad narrativa y derivando en un mayor equilibrio interno que produce bienestar y permite un mayor rendimiento en los seres humanos.

La profesora de la UGR pone en valor un modo de conocimiento que integra lo intelectual y lo afectivo para pensar con el corazón, desde un ethos femenino que anuda juicio, emoción y reflexión.

El vídeo de #aCienciaCerca está disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/0o70R5K5QlY

Contacto:
Elizaberta López Pérez
Departamento de Escultura de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 241 314
Correo electrónico: elizabertaatugr.es

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live