Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Buscador de fichas de normativa universitaria

$
0
0

En el proceso de mejora de los servicios que presta a sus usuarios, por parte del Área Administrativa de Secretaría General se recuerda que está disponible en la web de Secretaría General el buscador de normativa de interés universitario, con las disposiciones dictadas a nivel estatal y por la Universidad de Granada en los últimos quince años y publicadas en los Diarios Oficiales, por áreas temáticas, palabras clave y años.

La información está incluida en fichas que permiten consultar, a título informativo, entre otros aspectos, un resumen del contenido de la normativa en cuestión, las modificaciones parciales y derogaciones que les afecten y el enlace de descarga de su publicación en el Diario Oficial correspondiente.

En los próximos meses se completará el mencionado buscador con la legislación autonómica de interés universitario.

Puede accederse al buscador a través del siguiente enlace


La UGR publica “La conciencia intercultural (Cross-cultural awareness) en la resolución de crisis y conflictos”

$
0
0

“La conciencia intercultural (Cross-cultural awareness) en la resolución de crisis y conflictos” es el título del libro que, con edición de los profesores de la UGR Concepción Pérez Villalobos (Departamento de Derecho Constitucional) y Humberto Trujillo Mendoza (Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento), han editado conjuntamente el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y la Editorial de la UGR (eug) en la colección “Biblioteca Conde de Tendilla”.

La obra es en realidad un manual práctico que recoge las ponencias que fueron presentadas en un curso homónimo, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, con la participación de especialistas universitarios y de las Fuerzas Armadas.

El volumen se acerca, así, a la interculturalidad, con una visión integradora de disciplinas tan diversas como la antropología, la psicología, la ciencia política, el derecho, la educación, la economía y otras, que sin duda aportarán un abundante caudal de conocimientos y de relaciones a todos los interesados en este asunto.

El libro, de 290 páginas, cuenta con un prólogo a cargo de Fernando Fernández Bastarreche y José Antonio Vergara Melero, coordinadores del Centro Mixto UGR-MADOC; una introducción de los editores, Concepción Pérez Villalobos y Humberto Trujillo Mendoza; y cuatro capítulos titulados, respectivamente: “La conciencia intercultural en el actual contexto de seguridad”, “Dimensiones de la conciencia intercultural”, “La conciencia intercultural aplicada: estudios de caso” y “La conciencia intercultural en las políticas de las organizaciones y en su enfoque operativo”.

Según los coordinadores, existe en la actualidad un amplio consenso respecto de que las misiones internacionales y las operaciones que le son propias “hay que encuadrarlas en lugares concretos y dentro de unas sociedades con sus propias circunstancias y características culturales e idiosincráticas, de manera que los conflictos no deben ni pueden resolverse aplicando exclusivamente criterios militares, sobre todo si estos son de tipo asimétrico y difuso. Esto significa que para prevenir el conflicto, resolverlo y construir sociedades democráticas y estables, se necesita de un acertado y exhaustivo entendimiento de la sociedad concreta que se quiere gestionar, interactuar adecuadamente con los actores locales que la constituyen y, por tanto, poder contar con la colaboración activa de la población a la que se pretende ayudar”.

La conciencia intercultural Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04hx

Contacto:
Profesora Concepción Pérez Villalobos.
Departamento de Derecho Constitucional.
Universidad de Granada. Tfn.: 958 243456.
Correo electrónico: mcpvillaatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 19 de junio de 2013

$
0
0


De orden del Sr. Rector Magnífico de esta Universidad y de conformidad con lo establecido en el art. 12.1 del Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno, 36,2 y 3 y 45 d) de los Estatutos y 26 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se convoca a Vd. a la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, que tendrá lugar el día 19 de junio de 2013, miércoles, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el siguiente

Orden del día
  • 1. Presentación e informe favorable, en su caso, de las cuentas anuales del ejercicio 2012 para su posterior elevación al Consejo Social.
  • 2. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en su sesión de 12 de junio de 2013, relativos a:
    • a. Solicitudes de permisos y licencias.
    • b. Solicitud de dispensa de docencia en virtud del punto 4 del artículo 81 de los Estatutos de la Universidad de Granada.
    • c. Propuesta de nombramiento de Colaboradores Extraordinarios.
    • d. Solicitudes de comisión de servicios de profesorado de la UGR en otras universidades y centros de investigación (curso académico 2013-2014).
    • e. Solicitudes de renovación de comisión de servicios de profesorado universitario en la UGR (curso académico 2013-2014).
    • f. Solicitudes de renovación de comisión de servicios de profesorado de Enseñanza Secundaria en la UGR (curso académico 2013-2014).
    • g. Propuesta de adscripción de docencia de las asignaturas “Física I”, del grado en Óptica y “Física II”, del grado en Química, adscritas al ámbito del conocimiento “Óptica”, a otros ámbitos del conocimiento vinculados.
    • h. Propuesta de resoluciones relativas al profesorado que solicitó la jubilación voluntaria a fecha 31 de septiembre de 2012 (con trámite de expediente), y al Plan de Incentivación de la Jubilación voluntaria del Profesorado de los Cuerpos Docentes Universitarios.
  • 3. Propuesta y aprobación, en su caso, de los informes emitidos por la Comisión de Títulos de Grado, en su sesión de 13 de junio de 2013, relativos a:
    • a. Propuestas de reconocimiento de créditos por actividades culturales, deportivas, solidarias y de representación estudiantil.
    • b. Disposición transitoria a las directrices sobre Trabajo Fin de Grado.
    • c. Propuestas de modificación de los siguientes planes de estudios:
      • Maestro en Educación Primaria.
      • Maestro en Educación Infantil.
      • Educación Social.
      • Ingeniería Informática.
      • Óptica y Optometría.
      • Traducción e Interpretación.
      • Bellas Artes.
      • Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
      • Enfermería (Melilla).
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación en su sesión de 11 de junio de 2013, relativos a las siguientes ayudas dentro del Plan Propio de Investigación 2013:
    • a. Ayudas a Proyectos Internacionales.
    • b. Ayudas a Revistas.
    • c. Becas de Iniciación.
    • d. Anticipos.
  • 5. Propuesta y aprobación, en su caso, de homologación de becas.
  • 6. Propuesta y aprobación, en su caso, de premios extraordinarios en las diplomaturas que se imparten en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta y en las titulaciones impartidas en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, correspondientes al curso académico 2011/2012.
  • 7. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

Fdo.: Rossana González González
Secretaria General

Una investigación recupera y pone en valor el trabajo de la mujer en la prehistoria ofreciendo una renovada visión del mismo

$
0
0

Gabinete de Comunicación de la UJA - Arqueólogas de cinco instituciones (Museo de Prehistoria de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pompeu Fabra) han presentado los resultados de un proyecto de investigación, plasmados en una página web pionera, en el que proporcionan una renovada visión gráfica de la historia centrada en las actividades y los conocimientos de las mujeres.

Se trata del proyecto de investigación ‘Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramientas de transmisión de valores’, financiado en 2007 por el antiguo Ministerio de Igualdad y con el que se pretende reconocer el trabajo desarrollado por la mujer, vinculado histórica y etnográficamente a actividades de mantenimiento del grupo como producción de alimentos, socialización o cuidado de los demás.

“El objetivo es dar valor a estas actividades realizadas por la mujer, que siempre han estado ahí, pero que sin embargo no han aparecido nunca representarlas”, comenta Carmen Rísquez, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. En este sentido, Begoña Soler, del Museo de la Prehistoria de Valencia, añade que “tenemos que plantearnos la posibilidad de que las mujeres estaban ahí, pertenecían al grupo y es absurdo pensar que ese mismo grupo iba a dejar a una parte sin trabajar por el hecho de que fueran mujeres”.

La elaboración de este trabajo ha constado de varias partes. En una primer se han comprobado las carencias icónicas en los ámbitos de la divulgación histórica, realizando un estudio cualitativo para detectar dichas tendencias de representación de imágenes. En segundo lugar, se elaboraron los criterios para realizar la configuración de la página web, con información histórica estructurada en cinco periodos delimitados geográfica e históricamente: Paleolítico Superior (Este de la Península Ibérica), Neolítico Pleno (Nordeste de la Península Ibérica), Edad del Bronce/ Cultura del Argar (Sudeste de la Península Ibérica), Cultura Ibérica (Sudeste de Francia hasta el Sur de la Península Ibérica) y Colonias Griegas (Mediterráneo Occidental). Posteriormente se estableció el conjunto de actividades para analizar en cada uno de los periodos (cuidados de las personas, procurar alimento, construir la comunidad, espacios de vida y tecnologías cotidianas), a partir de los cuales se han elaborado sus respectivas láminas generales y de detalle que muestran las actividades, los entornos y los elementos de cultura material caracterizadores de cada uno de los ámbitos. “Se trata de unas láminas excepcionales por la documentación que hay detrás, para explicar cómo han vivido las sociedades del pasado, no solo visibilizarlo sino explicarlo desde otra perspectiva y enfatizando otras actividades que no son las que se han explicado tradicionalmente”, declara Paloma González, investigadora principal del proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por su parte, Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada, asegura que esta investigación revierte en el presente haciendo que se valore más el trabajo de mantenimiento del grupo vinculado a la mujer, “quitándole ese valor peyorativo que se le ha dado, de manera que haya hombres que no se sientan minusvalorados por hacer estas tareas”. Página web

La página web creada (http://pastwomen.uab.cat) proporciona repertorios de imágenes, tanto de reconstrucciones históricas de elaboración propia como de la cultura material asociada, que facilitan su uso en todos los ámbitos de la divulgación histórica, ilustrando los trabajos y las actividades de las mujeres en estas épocas. El sitio web también cuenta con un ‘museo virtual’, donde se muestran diferentes objetos y contextos arqueológicos y elementos de cultura material que se vinculan directamente con las actividades que se muestran en las láminas, así como un apartado centrado exclusivamente en técnicas y métodos arqueológicos y de estudio de la cultura material mediante el cual se pretenden dar a conocer aquellas técnicas y acercamientos científicos que pueden vincularse directamente a la investigación de las actividades femeninas del pasado.

El sitio web contiene finalmente dos herramientas dirigidas a la investigación feminista y de género, que se desarrolla en el campo de las ciencias sociales y humanísticas, especialmente en el campo de la arqueología y de los estudios de cultura material. La primera de ellas, el mapa de investigación, consiste en una base de datos cartográfica de grupos de investigación o investigadoras que trabajan en ámbitos de estudio relacionados con el sitio web. La segunda herramienta, los recursos bibliográficos, consiste en una base de datos bibliográfica sobre los temas relacionados con el sitio web. Tanto el mapa de investigación como los recursos bibliográficos están diseñados para permitir su constante actualización, tanto directamente desde el sitio web como a partir de aportaciones externas que se gestionarán a través de las herramientas de contacto.

Tanto Paloma González como Carmen Rísquez destacan que este proyecto constituye el inicio de un trabajo más amplio en el que invitan a participar a otras investigadoras que estén trabajando en otros países y sobre otras culturas, “para que la página web siga creciendo”.

historiameujeres


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Se presenta la trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”

$
0
0

Tres libros sobre “Transculturalidad y Fuerzas Armadas” serán presentados en un acto presidido por el teniente general jefe del MADOC, Francisco Puentes Zamora; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi; y la directora de la Editorial Universidad de Granada, María Isabel Cabrera, el lunes, 17 de junio de 2013, a las 19 horas, en el Salón del Trono de Capitanía General.

La trilogía, coordinada por el profesor Jesús González López, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, consta de tres títulos: “Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles”, editado por José Antonio González Alcantud; “Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano”, a cargo de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; y “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán”, coordinado por Humberto M. Trujillo Mendoza. Con esta trilogía ya son 12 los títulos publicados en la colección “Conde de Tendilla”.

El acto ha sido organizado conjuntamente por La Editorial Universidad de Granada (eug) y el MADOC.

Actividad

  • Presentación de la trilogía: “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”.
  • Presiden: María Elena Martín-Vivaldi y Francisco Puentes Zamora.
  • Coordina: Jesús González López.
  • Día: lunes, 17 de junio de 2013.
  • Lugar: Salón del Trono de Capitanía General.
  • Hora: 19 horas.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y el MADOC.

CEMIXEDITORIALPRESENTA


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Abierto el plazo de matrícula para el curso “Desarrollo de aplicaciones móviles con dispositivos Android”

$
0
0

Hoy viernes, 14 de junio, se abre el plazo para inscribirse en la cuarta edición del curso “Desarrollo de aplicaciones móviles con dispositivos Android”, que organiza la Escuela Internacional de Posgrado, a propuesta del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

En las tres ediciones del curso llevadas a cabo hasta la fecha se han formado ya a más de 100 profesionales, todo ello en poco más de un año, y muchos de ellos se han ido incorporando al mercado de trabajo, lo que constata que el sector profesional del desarrollo de aplicaciones móviles está en plena expansión. Esta formación se presenta como una apuesta de futuro segura para los jóvenes, ya que cuenta con numerosas salidas laborales.

En este curso se estudian y analizan las posibilidades técnicas que tienen los dispositivos móviles para el desarrollo de aplicaciones a través del ecosistema Android. Android constituye una de las apuestas más importantes del mercado, con casi un millón de aplicaciones en la tienda de Google Play, según los últimos datos. Proporciona un completo soporte para el desarrollo de aplicaciones móviles fiables, robustas y seguras, que pueden ser ejecutadas sobre diferentes tipos de dispositivos móviles y tabletas.

El curso tiene una orientación fundamentalmente práctica, profundizando en los aspectos más significativos de la programación del sistema Android para que el alumno adquiera las habilidades y destrezas necesarias para que pueda aplicar dichos conocimientos en la programación de aplicaciones móviles de interés actual. Se aplica para ello un proceso basado en la utilización de buenas prácticas con objeto de promover el diseño de aplicaciones móviles profesionales. Como resultado del aprendizaje, el alumno debe llevar a cabo un proyecto de app móvil que se termina subiendo a la tienda de Google Play.

Aplicaciones desarrolladas por estudiantes

Todas las aplicaciones para móviles desarrolladas por los estudiantes que han participado en las tres ediciones del curso anteriores se pueden consultar en http://core.ugr.es/android/

Las aplicaciones son muy variadas y curiosas, la mayoría están disponibles en Google Play. Los ámbitos de aplicación son muy dispares, desde aplicaciones que aportan servicios de interés general, como por ejemplo Atomizador, para la configuración de atomizadores que permite ahorrar dinero regulando la dosis exacta necesaria para cada tipo de cultivo; o FarmaGranada, que permite consultar las farmacias de guardia de la provincia, así como determinar la más cercana; a aplicaciones deportivas, como Cyclo Trainer, que permite realizar sesiones indoor mediante rodillos de entrenamiento y compartirlas con el resto de usuarios, así como grabar sesiones outdoor mediante el uso de GPS; o Body Build Trainer, que te ayudará a no perderte en la realización de las rutinas diarias de entrenamiento en el gimnasio.

También hay juegos como N Puzzle, divertido juego de inteligencia que mantendrá entretenido a más de uno; o AbcNario, sencilla aplicación didáctica con la que podrás poner a prueba tus conocimientos, vocabulario y pronunciación en distintos idiomas, además de aplicaciones para utilizar en vacaciones o cuando hacemos turismo, como Guía Conoce Granada, aplicación de interés turístico que muestra información de los monumentos más destacados de Granada, rutas planificadas, e incluso poder determinar los monumentos cercanos mediante realidad aumentada; o Vacas a Una, aplicación mediante la cual podrás coordinar y organizar las vacaciones en grupo. Y cómo no, también aplicaciones basadas en redes sociales para realizar intercambios lingüísticos, como Give and Take, o gestionar en una sola aplicación la información de Facebook y Twitter, con All Networks.

Según explica Juan Antonio Holgado, profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del curso, “aunque la demanda de aplicaciones móviles ha crecido mucho, es fundamental que el profesional sea consciente de que el desarrollo de aplicaciones móviles es mucho más que aprender a programar. En este curso hacemos un especial hincapié en las buenas prácticas de desarrollo, además de la programación, lo que permite posicionar mejor las aplicaciones desarrolladas”.

Contenido académico:

  • Dispositivos Móviles. Aplicaciones y Servicios.
  • Diseño y despliegue de una aplicación en Android.
  • Diseño de Interfaces de usuario en Android.
  • Persistencia: Mecanismos.
  • Aplicaciones Multitareas.
  • Comunicaciones.
  • Interacción con el hardware: Sensores.
  • Multimedia.
  • Interacción gestual.
  • Depuración y seguridad.
  • Redes Sociales.
  • Google Play.

Organización:

Dirección y coordinación:
HOLGADO TERRIZA, JUAN ANTONIO (DIRECTOR)
CABRERA CUEVAS, MARCELINO JOSÉ (COORDINADOR)

  • Fecha de realización: Desde el 8/07/2013 hasta el 23/07/2013, y el 6/09/2013 (presentación de proyectos)
  • Lugar de realización: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIÓN
  • Plazas: 35
  • Horario: todos los días de 9:00 a 14:00 horas
  • Horas totales: 225
  • Fecha de solicitud de beca: desde el 14/06/2013 hasta el 03/07/2013. Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.
  • Fecha de matrícula: desde el 14/06/2013 hasta el 03/07/2013.
  • Requisitos: estudiantes y titulados universitarios con conocimientos de programación Java o cualquier otro lenguaje orientado a objetos.

mosaicoandroid Información e Inscripción: Escuela Internacional de Posgrado. C/ Paz, 18. Granada. Telfs: 958 249 681 - 958 248 900- http://escuelaposgrado.ugr.es

Contacto: Juan Antonio Holgado. Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Teléfono: 958 240 570. Correo elec: jholgado@ugr.es. Web: http://core.ugr.es/android. Twitter: @AndroidUGR


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Firmado un convenio de colaboración entre la UGR y el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía

$
0
0

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, en nombre y representación de la citada institución, y Blanca Fernández Pino, presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía, han firmado el viernes, 14 de junio, un convenio entre ambas instituciones para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios.

El convenio tiene como objetivo permitir a los estudiantes de la Universidad de Granada aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

Se ha suscrito, además, una adenda al convenio que recoge las condiciones para la realización de prácticas de estudiantes de la Facultad de Ciencias, que estén matriculados en el Grado en Óptica y Optometría y que cursen la asignatura troncal “Prácticas externas” en establecimientos de Óptica.

Estas prácticas se regirán por el proyecto formativo que especifique la Comisión Docente del Grado en Óptica y Optometría, y tienen como objetivo fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas en gabinetes y/o clínicas optométricas con pacientes reales.

Al inicio de cada curso académico, el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía determinará el número de estudiantes que podrán realizar prácticas en las distintas ópticas de sus colegiados.

firmaopticos En la foto, Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y Blanca Fernández Pino, presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía, durante la firma del convenio.

Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. Telef. 958248560. Correo electrónico: viceestudiantesatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Científicos españoles desarrollan una nueva terapia experimental que reduce en un 90 por ciento la metástasis de melanoma en el pulmón

$
0
0

Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado en el último número de la prestigiosa revista PLOS Genetics, indican que aunque esta investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados, probados en ratones, demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP, por sí solo, reduce la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP, hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Como explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, “la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos”.

Una terapia muy prometedora

Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, “están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral”.

Los científicos españoles han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

Esta investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC), y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada (José Mariano Ruiz de Almodóvar, Francisco O'Valle y Raimundo García del Moral, del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa), del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada (Juan Carlos Rodríguez Manzaneque) y de la Universitat Pompeu Fabra (Antonio García de Herreros).

Referencia blbiográfica:
'PARP-1 regulates metastatic melanoma through modulation of vimentin-induced malignant transformation' Rodríguez*, MI, Peralta-Leal*, A, O’Valle, F, Rodriguez-Vargas, JM, Gonzalez-Flores, A, Majuelos-Melguizo, J, López, L, Serrano, S, García de Herreros, A, Rodríguez-Manzaneque, JC, Fernández, R, Raimundo G. del Moral, Ruiz de Almodóvar, JM, Oliver, FJ
* Igual contribución. Plos Genetics DOI 10.1371/journal.pgen.1003531

ilustración-nota-pulmon Contacto:

José Mariano Ruiz de Almodóvar
Centro de Investigación Biomédica de la UGR
Teléfono: 958 24 10 00 Ext. 20013
Correo electrónico:jmrdaratugr.es

Francisco Javier Oliver
Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC)
Teléfono 958 181655
Correo electrónico: oliveratipb.csic.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


La UGR se suma a la Nueva Carta por la Ciencia

$
0
0

Hace ya un año y ante los drásticos recortes que se vienen aplicando a la I+D+i española, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT elaboraron una Carta Abierta que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i. La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.

Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos:

  • 1) El Programa de Reformas (PNR) remitido por el Gobierno a la UE anuncia la congelación de la inversión en I+D hasta el año 2020 y reduce el objetivo a alcanzar a un 2% del PIB en dicha fecha, frente al 3% inicialmente previsto. Todo ello asumiendo la ilusoria previsión de duplicar una inversión privada que no para de caer por efecto de la crisis.
  • 2) La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, acumulando un recorte del 40% desde 2009. Además, el presupuesto aprobado sufre un posterior secuestro por parte del Ministerio de Hacienda en forma de “no disponibilidad”, a la que se añade la negativa del Ministerio de Hacienda a transferir fondos a las comunidades autónomas que no cumplen el objetivo de reducción de déficit, con la consiguiente muerte por inanición de grupos y centros de investigación, a quienes se les niega la financiación de proyectos que ya estaban aprobados por una cuestión totalmente ajena a los investigadores.
  • 3) La financiación de los proyectos de investigación de la convocatoria de 2012 fue modificada a cuatro anualidades después de que ya hubiesen sido aprobados. A pesar de ello, cumplido ya el primer cuatrimestre, estos proyectos no han recibido aún los fondos para el año 2013.
  • 4)  Las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas. De no hacerse de manera inmediata, un tercio de los investigadores se quedará sin recursos durante  2014.
  • 5) Hay una pérdida acelerada de capital humano, tanto en el sistema productivo como en el académico. Los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley: el número de nuevas plazas estables en los organismos públicos de investigación se ha desplomado, pasando de 681 en 2007 a 15 en 2013. Los programas de contratación de jóvenes investigadores sufren reducciones del 30% o superiores. Los contratados Ramón y Cajal, investigadores de destacada experiencia internacional y prestigio en su campo, que se recuperaron del éxodo con promesas incumplidas de estabilización, deben ahora, en muchos casos, volverse a expatriar.
  • 6) Las empresas innovadoras no encuentran el acceso al crédito y los presupuestos destinados al apoyo y colaboración público-privada, después de ser recortados año a año, se ejecutan por debajo del 50% ante la falta de cofinanciación de la aportación pública.
  • 7) Ante esta situación, el Gobierno insiste en su política de “hacer más con menos” que ha sido duramente criticada a nivel internacional y que demuestra una irresponsable manera de eludir sus compromisos y responsabilidades.

Asistimos al desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear y a la amenaza del abandono de líneas de investigación y de desarrollo tecnológico que son punteras. Al mismo tiempo, la reducción de nuestras aportaciones a organismos europeos de investigación (CERN, ESA, ESRF) pone en riesgo nuestra participación y nuestra capacidad de retorno de Europa.

Ante este panorama, el Colectivo Carta por la Ciencia expresa su convencimiento de que sólo en el marco de una estrategia consensuada entre gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la comunidad científica, podrá diseñarse una salida viable a la crisis que afecta a nuestra sociedad, una salida en la que la ciencia y la tecnología constituyen elementos básicos.

Frente a esta política que condena al sistema de I+D+i al colapso, el colectivo “Carta por la Ciencia” plantea el siguiente decálogo de demandas:

  • 1) Puesta en marcha del Plan Estatal de I+D+i 2013 y cumplimiento estricto de los plazos en el futuro.
  • 2)  Coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados Ramón y Cajal, y planificación consensuada de una carrera investigadora coherente, capaz de evitar la pérdida irreparable de generaciones futuras de científicos, tecnólogos y personal de investigación.
  • 3) Eliminación de la restricción del 10% en la tasa de reposición de empleo público en el conjunto del sector de I+D+i.
  • 4) Lanzamiento de la Estrategia de I+D+i con inversiones que permitan cumplir el compromiso de una inversión del 2% del PIB en el período 2013-2016.
  • 5) Mantenimiento de la inversión pública en ciencia básica.
  • 6) Ejecución del 100% del presupuesto aprobado para I+D+i por las Cortes Generales. En años anteriores ha sido imposible gastar una parte importante del presupuesto debido a su propia estructuración.
  • 7) Transferencia de fondos a los centros y grupos de investigación con proyectos aprobados independientemente de si su Comunidad Autónoma ha cumplido el objetivo de déficit o no.
  • 8) Aplicación y desarrollo del título II de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se refiere al Personal de Investigación.
  • 9) Creación de la Agencia Estatal de Investigación como un organismo autónomo e independiente con un presupuesto plurianual.
  • 10) Apertura de un proceso de negociación que lleve la consecución de un acuerdo social y político para preservar la I+D+i  de los vaivenes económicos y políticos.

De no adoptarse un cambio de rumbo, la actual situación puede derivar en la ruina del sistema científico español y de los recursos humanos e institucionales de que nos hemos dotado a lo largo  de los últimos 30 años. Entendemos que es fundamental el compromiso de los responsables de grupos científicos, y por ello solicitamos la firma y apoyo de Directores, Rectores, Subdirectores, Vicerrectores, jefes de departamento o instituto, decanos, profesores y de todos los trabajadores del sistema de investigación: científicos, tecnólogos, ayudantes, técnicos y ciudadanos. En los próximos días, el Gobierno debería tomar decisiones que eviten el derrumbe del sistema: Financiación del Plan Nacional 2013-2016, reorganización de los Organismos Públicos de Investigación, aportaciones financieras a organismos al borde de la quiebra como el CSIC, y el anuncio de las previsiones presupuestarias para 2014.

idisihayfuturo

APOYE ESTA PETICIÓN CON SU FIRMA


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Se publica un libro sobre las oportunidades de empleo de los egresados universitarios en el contexto internacional

$
0
0

“Desafíos y oportunidades de la empleabilidad de los egresados universitarios en el contexto internacional” es el título del libro publicado por la editorial Mc Graw Hill y elaborado por los profesores Giorgio Alberti (Universidad de Bolonia), José Luis Villena Universidad de Granada. Campus de Melilla) y Martha Beatriz Peluffo (Universidad Central de Chile), dentro del proyecto VertebrALCUE, que aspira a contribuir a la modernización y coordinación de las políticas educativas de los países de América Latina y fortalecer lo que podría llamarse integración educativa a nivel regional. Igualmente, este proyecto pretende promover “una mayor colaboración entre universidades de las regiones, hasta construir el área de espacio común de la educación superior. Y también fortalecer las relaciones entre las universidades y sus territorios tanto en América Latina y el Caribe como en la Unión Europea. En este ámbito, el proyecto VertebrALCUE propone la innovación metodológica y operativa más interesante que es la de construir aquello que ha dado en llamarse unidades ALCUE, es decir puntos de observación que se desarrollan en todas las instituciones para promover actividades y construir “unidades vertebrales de la nueva estructura de integración educativa”.

Con este volumen, de 200 páginas, se inaugura la Red Temática EmployALCUE, nacida en el Proyecto ALFA de la Comisión Europea VerterbrALCUE, que surge por iniciativa de un grupo de instituciones de educación superior, como respuesta a las constantes demandas. “Su objetivo principal --dicen los autores del libro-- está orientado al fortalecimiento del vínculo entre la Universidad y los sectores demandantes de profesionales graduados, a los efectos de reducir las brechas entre la oferta y la demanda de capital humano avanzado, dentro del programa ALCUE.

La publicación tiene como finalidad, pues, aportar a la discusión euroamericana experiencias de actores e instituciones que han sido paradigmáticas en el tratamiento de este asunto. Una de las mayores aportaciones es “el marco de análisis del problema de manera integral, más allá del mero seguimiento de quien egresa y de consultas puntuales a quien emplea, considerando el rol de intemediación que las instituciones de educación superior realizan en los procesos de inserción laboral y la calidad de las ocupaciones en que desempeñan.

Además, el presente texto introduce al lector en la experiencia del consorcio interuniversitario italiano AlmaLaurea (AL), modelo ya de éxito no solo en la conexión entre la oferta de los graduados de las universidades italianas y las demandas del mundo productivo, sino también en los instrumentos que permiten evaluar la efectividad interna de la oferta educativa, así como su efectividad externa respecto de cómo el medio valora las titulaciones universitarias. Este consorcio agrupa a más del setenta por ciento de las instituciones del sistema de educación superior italiano, agregándose las posibles extrapolaciones que pueden hacerse a otros contextos, como el norte de África.

En los paradigmas universitarios más tradicionales, tanto en Europa como en América Latina, la empleabilidad tras la graduación universitaria, no ha sido parte de las preocupaciones principales, como tampoco incorporar la formación para el futuro profesional en el currículum, o la vinculación con el medio y sus actores principales. Las universidades se concentran en la docencia y la investigación.

En la actualidad, la Universidad, como agente clave en las transformaciones sociales, económicas o políticas de un país o una región, juega un rol fundamental en la generación de conocimiento y su transferencia al medio, así como en la formación de profesionales competentes para afrontar y llevar adelante esos desafíos.

mcgrawegresados

Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn.: 952 698732. Correo electrónico: jlvillenatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Encuentro fotográfico con Rafael Trobat

$
0
0

El encuentro con el prestigioso fotógrafo Rafael Trobat es un acercamiento a la fotografía como arte y documento a través del paisaje humano. Será un espacio de diálogo y referencia con personas que están dentro del mundo del reportaje, de la fotografía para instituciones, del mundo de la publicación en grandes editoriales, etc. De este modo, los alumnos se acercarán a la realidad de un trabajo dedicado a la fotografía.

Rafael Trobat, nació en Córdoba en 1965, y se inicia en la fotografía a finales de los 80. En el año 1990 inicia el proyecto “Aquí, junto al agua. Nicaragua” sobre la vida cotidiana el país centroamericano y su evolución tras el fin del período revolucionario. Este trabajo lo presenta, en 2005, como tesis doctoral y obtiene el título de Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Su formación como fotógrafo se desarrolla junto a la reconocida fotógrafa Cristina García Rodero, con quien mantuvo un estrecho vínculo profesional durante mas de 15 años.

Este prestigioso fotógrafo fue premiado en 1994 con la Beca Banesto de Creación Artística, de la Fundación Banesto, y en 1996 fue seleccionado por World Press Photo para participar en su Masterclass en Rotterdam, Holanda. Ha expuesto en prestigiosos centros de arte en España, Alemania, Italia, Holanda, Francia, Inglaterra, Suiza, Austria, Rusia, Estados Unidos y en la mayoría de los países de América Latina. Sus fotografías forman parte de colecciones públicas y privadas. En la actualidad, además de fotógrafo independiente, es profesor de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia desde hace más de 15 años.

En este taller, dirigido por Francisco José Sánchez Montalbán, profesor de Fotografía de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, se reflexionará sobre la concepción, desarrollo y producción de proyectos fotográficos. Los alumnos analizarán el proceso creativo y se expondrán modos de preparación y organización del trabajo, criterios de edición fotográfica así como técnicas de acabado y presentación.

  • Lugar: Facultad de Bellas Artes de la UGR.
  • Fecha: 9 de julio de 2013.
  • Hora: 9:30 Inauguración. 11.30 Presentación de Rafael Trobat.

Contacto:

c2a9-rafael-trobat


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Las perlas son las esferas más perfectas que existen en la naturaleza

$
0
0

Las perlas son los objetos macroscópicos (esto es, de gran tamaño, que pueden contemplarse sin necesidad de microscopio) más perfectamente esféricos que existen en la naturaleza, y su esfericidad depende de la capacidad de las mismas de rotar durante su crecimiento.

Ésta es una de las conclusiones a la que han llegado científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y la Universidad de Nancy (Francia), publicado recientemente en la revista Langmuir, que edita la Sociedad Americana de Química (Estados Unidos).

Como explican los investigadores, las perlas se forman a partir de un núcleo implantado sobre el que se depositan progresivamente capas de nácar. Su valor es enormemente variable, siendo una de las características más apreciadas su grado de esfericidad.

En este trabajo, sus autores proponen que la esfericidad depende de la capacidad que tienen las perlas de rotar durante su crecimiento dentro de la ostra. “Cuando los frentes de crecimiento del nácar de una perla están alineados siguiendo meridianos desde un polo a otro, la posterior agregación de partículas provoca una rotación permanentemente alrededor de un sólo eje.

‘Perlas gota’

De este modo, se obtienen las llamadas “drop pearls” (‘perlas gota’)”, explica el profesor Antonio Checa González, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo.

Por el contrario, si la distribución de frentes de crecimiento es aleatoria, las perlas desarrollan formas esféricas (posiblemente debido a rotación alrededor de múltiples ejes) o barrocas (en que no existe rotación). “Nuestro trabajo ha demostrado que la rotación es, pues, un proceso auto-organizado originado por fuerzas físicas ejercidas sobre los frentes de crecimiento. Las ‘drop-pearls’ serían, por lo tanto, un tipo natural de ruedas dentadas (ratchets)”, destaca Checa.

Imágenes adjuntas: perlas lágrima (PEA242 bis), esféricas (PEA215) y barrocas (P1030198 bis):

perlas242

perlas215

perlas198 Referencia bibliográfica:
Pearls Are Self-Organized Natural Ratchets
Julyan H. E. Cartwright , Antonio G. Checa and Marthe Rousseau
Langmuir, 2013, 29 (26), pp 8370–8376
DOI: 10.1021/la4014202
Publication Date (Web): May 31, 2013
American Chemical Society

El artículo puede consultarse ‘on line’ en el siguiente enlace:

Contacto:
Antonio Checa González
Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada
Tel: 958 243 201
Correo electrónico: achecaatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Abierto el plazo de preinscripción para la II Edición del Máster Propio en Animación de Personajes 3D

$
0
0

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa, con la colaboración de Kandor Graphics, lanzan la segunda edición del Máster Propio en Animación 3D de Personajes. Este programa de posgrado se celebrará los viernes de 16:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 14:00 horas en el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.

El máster está orientado a formar animadores profesionales para un mercado creciente con necesidades muy especiales, ya que es necesario ofrecer acciones formativas que ocupen este vacío académico. Tras unos inicios en las que prosperaban las figuras de artistas 3D generalistas, esta edición acerca hacia una mayor especialización necesaria para obtener resultados que puedan competir con las grandes producciones internacionales.

Aunque existen algunos programas similares a nivel internacional, a nivel nacional son muy pocos y normalmente no están vinculados con la Universidad y la empresa privada.

  • Fecha de realización: Del 1 de octubre de 2013 al 1 de julio de 2014.
  • Horario:
    • Viernes de 16:00 a 20:00 horas.
    • Sábado de 9:00 a 14:00 horas.
  • Duración: 60 ECTS.
  • Número de plazas: 25.
  • Fecha de preinscripción: hasta el 19 de septiembre de 2013.
  • Fecha de inscripción: Del 26 al 30 de septiembre de 2013.

Este programa de posgrado se celebrará los viernes de 16:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 14:00 horas en el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.

Para más información:
Área de Formación y Empleo
Fundación General Universidad de Granada - Empresa
Plaza San Isidro nº 5
18071 - Granada
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252
Correo elec: posgradosatfundacionugrempresa.es

masterkandor


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Una nueva especialización para los licenciados en Derecho: “Experto Propio en Derecho Militar, I Edición”

$
0
0

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Experto Propio en Derecho Militar. I Edición, que se va a celebrar desde el 1 de octubre de 2013 hasta el 1 de mayo de 2014, promovido por el Centro Mixto UGR-MADOC. Este programa de posgrado tendrá lugar en el nuevo Aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada los viernes y sábados, y a través de la plataforma SWAD.

Este experto propio tiene el objetivo de ampliar la formación en Derecho Militar español y conseguir una especialización que permita incrementar la proyección profesional y el espacio laboral de los técnicos del Derecho, de los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de los funcionarios civiles y militares de la Administración estatal o autonómica que necesitan una especialización jurídica más completa para enfrentarse a problemas derivados del ordenamiento jurídico propio de la defensa, o a la propia jurisdicción militar, tanto en su ámbito interno como en el exterior o internacional.

Este programa de posgrado da acceso a los perfiles profesionales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, despachos de Abogados, procuradores, así como funcionarios de las Administraciones Públicas y de Organizaciones Internacionales.

Para más información:
Área de Formación y Empleo
Fundación General Universidad de Granada - Empresa
Plaza San Isidro nº 5
18071 - Granada
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252
Correo elec: posgradosatfundacionugrempresa.es
Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es

expertodechokmilitar


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR publica “Culturas cruzadas en conflicto. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano”

$
0
0

“Culturas cruzadas en conflicto. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano” es el título de la obra coordinada por Marién Durán Cenit (Universidad de Granada) y Antonio Ávalos Méndez (Universidad Autónoma de Madrid), con la que se completa la trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”, que editan el Madoc y la UGR, y ha sido publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug).

El libro, prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, ofrece, en 200 páginas, un riguroso análisis con el que abordar el debate del papel conjunto de los militares y civiles en los conflictos internacionales.

Mejorar las relaciones entre militares y poblaciones locales en los países en los que se ha desplegado una misión internacional, qué tipo de conflictos o guerras han sido el origen de las misiones internacionales, cuáles son los principales elementos de tensión que provocan las diferencias culturales, son cuestiones que este libro trata de responder a partir de un novedoso punto de vista con que se evidencia la importancia de las relaciones entre actores externos y actores locales, clave esta del éxito de la misión de pacificación o de reconstrucción posconflicto. Según los responsables de este libro, la carencia de conocimientos culturales en escenarios de guerras asimétricas “puede tener consecuencias muy negativas sobre la misión y sus objetivos”.

En este volumen se da cuenta del trabajo de campo desarrollado durante las misiones de Afganistán y Líbano, con entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con personal militar español que había desplegado su misión en estos países.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: “Ambas instituciones --afirma-- estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden”.

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: “Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de las Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia”.

La trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”, coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, consta de tres títulos; el que ahora nos ocupa: “Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano”, obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; “Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles”, dirigido por José Antonio González Alcantud; y “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán”, coordinado por Humberto M. Trujillo.

culturascruzadasconflictos Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04uO

Contacto: Profesora Marién Durán Cenit. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Tfn.: 958 248375. Correo electrónico: mdurancatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


El Campus de Melilla de la UGR coordina en la Universidad de El Salvador el programa “Investigación e innovación educativa en la Educación Superior"

$
0
0

Los días 8 y 9 de julio de 2013 se ha desarrollado en el Auditorium Censalud de la Universidad de El Salvador (San Salvador, El Salvador) el acto de lectura y defensa pública de diferentes trabajos de investigación tutelada conducentes al Diploma de Estudios Avanzados (DEA), en el marco del Programa de Doctorado Cooperativo e Interdepartamental (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada) “Investigación e Innovación educativa en la Educación Superior” (impartido en la Universidad de El Salvador http://sl.ugr.es/04uR ).

Este Programa de Doctorado se enmarca en el ámbito de las relaciones cooperativas y académicas que, desde el curso 2004-2005, se vienen gestionando entre la Universidad de El Salvador y la Universidad de Granada mediante diferentes proyectos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo ) .

El alumnado del programa de doctorado que defiende sus trabajos de investigación está compuesto por profesorado de la Universidad de El Salvador, principalmente, aunque también por profesores de otras universidades del país, como la Universidad Tecnológica de El Salvador, así como técnicos del Ministerio de Educación de la República de El Salvador.

investigadores Pie de foto: De izquierda a derecha: Lucía Herrera Torres (coordinadora del Programa de Doctorado), Fernando Justicia Justicia (catedrático de universidad y presidente del tribunal de valoración), Raymundo Calderón (decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador), Oswaldo Lorenzo Quiles (coordinador de los programas de cooperación académica con la Universidad de El Salvador) y Ángela Jeannette Aurora (directora de la Escuela de Posgrado de la de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador).

Contacto: Profesora Lucía Herrera Torres. Coordinadora del Programa de Doctorado “Investigación e innovación educativa en la Educación Superior” (impartido en la Universidad de El Salvador). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada. Campus Universitario de Melilla. Tfn.: 952 698731. Móvil 691 579180. Correo electrónico: luciahtatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

El déficit de yodo en las mujeres embarazadas disminuye el coeficiente intelectual de sus hijos

$
0
0

Un equipo internacional de científicos, pertenecientes al proyecto europeo NUTRIMENTHE, que coordina la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy Folgoso, ha descubierto que el déficit de yodo durante el embarazo tiene efectos perjudiciales en el desarrollo cognitivo del niño. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista The Lancet, han revelado que los niños nacidos de madres que presentaron deficiencia de yodo durante la gestación mostraron, a los ocho años de edad, un coeficiente intelectual tres puntos inferior que los demás, y peor habilidad para la lectura a los nueve años.

El yodo es esencial para el crecimiento, el desarrollo cerebral, la síntesis de hormonas tiroideas y la regulación de numerosos procesos metabólicos en el organismo. La deficiencia de yodo determina alteraciones del desarrollo cognitivo y, por lo tanto, un correcto estado nutricional en yodo resulta especialmente relevante durante la gestación y los primeros años de vida para el desarrollo del cerebro del bebé.

Estudio ALSPAC

Estos resultados han surgido tras un reciente análisis del estudio ALSPAC por las profesoras Sara Bath y Pauline Emmett realizado en el contexto del proyecto europeo NUTRIMENTHE. El déficit de yodo en la población no es un problema únicamente de países en vías de desarrollo, pues informes recientes revelan índices bajos de yodo en países industrializados.

En el Reino Unido, donde se ha llevado a cabo esta investigación, se ha detectado que la deficiencia de yodo es muy común: afecta a dos tercios de las mujeres, especialmente a aquellas en edad fértil. Otros países, como Holanda, España o Dinamarca, hace tiempo que adoptaron medidas de prevención como la suplementación de la sal común con yodo para asegurar un mayor aporte de este mineral a través de la alimentación.

En el estudio ALSPAC, los científicos reclutaron más de 10.000 mujeres embarazadas, a quienes se tomaron muestras de orina. Se han analizado las concentraciones de yodo en muestras de orina de 1.040 de ellas.

Además, posteriormente, mediante pruebas de neurodesarrollo y la evaluación de diferentes habilidades cognitivas a los ocho y nueve años de edad, investigaron la relación de estos niveles de yodo y el desarrollo cognitivo de sus hijos.

Tras el análisis de los resultados, los científicos descubrieron que a los 8 años de edad hay tres puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de los niños nacidos de madres con bajas concentraciones de yodo en los primeros meses del embarazo, frente a aquellos nacidos de madres que tenían niveles de yodo por encima del límite mínimo.

Mejor el yodo natural

Ante estos resultados, los expertos recomiendan una ingesta suficiente de yodo en las mujeres embarazadas, procurando obtenerlo a partir de alimentos naturales, principalmente del pescado, marisco y productos lácteos. Se desaconseja el consumo de algas o suplementos que las contengan, pues podría provocar problemas tiroideos por exceso de ingesta de este mineral. Éstas y otras recomendaciones han sido publicadas a través de la British Dietetic Association, donde los autores aconsejan una ingesta diaria de yodo durante la gestación y la lactancia de 250 μg/día, mientras que para el resto de adultos bastaría con 150 μg/día.

El Proyecto Europeo NUTRIMENTHE, del 7º Programa Marco de la Unión Europea, ha sido financiado con más de 6 millones de euros, y desde 2008 lo coordina la profesora de la UGR Cristina Campoy. Veinte centros y más de 120 investigadores colaboran para el avance de esta investigación, con el objetivo de determinar los efectos de la dieta durante la vida precoz sobre el desarrollo cognitivo, el rendimiento mental y el desarrollo de la conducta y del comportamiento de los más de 20.000 niños involucrados en toda Europa.

Tanto los datos de este estudio sobre el yodo como otros resultados de este Proyecto Europeo serán presentados y debatidos por expertos internacionales en Granada los días 13 y 14 de septiembre, durante la NUTRIMENTHE Internacional Conference, que está siendo organizada desde la Universidad de Granada.

embarazadarecursos

Contacto:
Cristina Campoy Folgoso
Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
Tel. 958 246630
Correo electrónico: ccampoyatugr.es
Web: http:/www.nutrimenthe.eu
http://www.metabolic-programming.org
http://www.early-nutrition.org


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Buscan nativos ingleses que hablen español para participar en un experimento

$
0
0

Investigadores del Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada buscan la colaboración de nativos ingleses mayores de 18 años que hablen español, y también a españoles con un conocimiento intermedio del inglés, para participar en un estudio denominado “Language Control in Bilinguals”.

Este trabajo pretende analizar cómo las personas bilingües alternan entre sus diferentes idiomas, en este caso, inglés y español, y estudiar ciertos aspectos sobre el uso del género masculino y femenino en el español.

El experimento consta de cuatro pruebas distintas, y tendrá una duración aproximada de 45 minutos. En dos de las pruebas, los participantes tendrán que nombrar una serie de objetos que aparecen en un dibujo; otra de las pruebas pretende medir la atención, y la tercera es un cuestionario.

Los participantes recibirán una remuneración económica de 8 euros, o créditos de libre configuración, si son alumnos de la Universidad de Granada. Los interesados en participar deberán enviar un correo electrónico a bryanbrownatcorreo.ugr.es

Esta investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR “Memoria y lenguaje”, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

nativosinglesesmapa

Contacto:
Bryan Brown
Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada
Correo electrónico: bryanbrownatcorreo.ugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII”, nuevo libro de la UGR

$
0
0

“El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y escrito por la profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. (Campus de Melilla), quien reflexiona sobre el hecho de que la revolución militar acontecida en el Siglo de Oro español fue de tal calado que dejó una huella de especial significación en el léxico áureo.

La profesora López Vallejo contribuye con este libro a modificar tres hechos fundamentales de la historia del léxico español: la existencia de estudios que versen sobre el vocabulario de la fortificación militar en el español clásico; la necesidad de investigar la historia de las terminologías en el dominio español, puesta de relieve, por ejemplo, en los recientes coloquios sobre los lenguajes de especialidad en lenguas iberorromances; y la carencia de un diccionario histórico del español.

La investigadora de la UGR afirma que, de acuerdo con las necesidades de la lexicolografía histórica, el objetivo principal de este proyecto se sustenta “en el estudio de una parcela específica del vocabulario de la ingeniería defensiva, a través de las voces que se recopilan en un glosario”.

Al respecto, la autora añade un conjunto de tablas y gráficos en los que se indica, sintéticamente, qué soluciones adopta el español ante las novedades referenciales que inundan la ingeniería militar defensiva y en qué proporción toman parte cada uno de los principales procesos de creación léxico-semántica estudiados.

Según la profesora María Ángeles López Vallejo, los siglos áureos españoles son testigos de, entre otros, “dos hitos fundamentales: la llamada revolución militar y el ennoblecimiento del castellano como lengua de expresión de las disciplinas científico-técnicas que ven su alumbramiento o próspero desarrollo en esta época. De una de las consecuencias de la conjugación de estas dos circunstancias nos hacemos eco en estas páginas, en las que brindaremos la oportunidad de conocer la configuración de la terminología propia de un ámbito de la milicia que ocupa, junto con la artillería, un papel hegemónico dentro de la aludida revolución militar”.

Se trata del léxico de la fortificación. El protagonismo que adquiere la poliorcética en los nuevos escenarios bélicos conlleva a los soldados españoles, que tienen una participación decisiva en varios conflictos internacionales, a perfeccionar sus sistemas defensivos frente a los ingenios tradicionales.

Así, urge la necesidad de designar las nuevas realidades, y serán varios los procesos de creación léxica, endógena y exógena, a los que recurrirá la lengua española para dar nombre a los conceptos inaugurados en el campo de la fortificación.

En este libro, de 270 páginas, se da cuenta de estos procesos y se traza la biografía de las principales palabras que constituyen el vocabulario de la fortificación de los siglos XVI y XVII, vocablos estos atestiguados a partir de un heterogéneo y original corpus.

lexicomilitareug Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://goo.gl/8nP5e

Contacto: Profesora María Ángeles López Vallejo. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn.: 952 698747. Correo electrónico: yerma111atugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

9ª edición del curso “Supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas”

$
0
0

El próximo mes de septiembre se volverá a realizar una nueva edición del curso “Supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas” que llega a su 9ª edición, organizado por la Universidad de Granada, a través de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, Escuela Internacional de Posgrado, y el Centro Mixto UGR-MADOC.

El curso se celebrará del 17 al 29 del próximo mes de septiembre en la Facultad de Psicología, en la que se impartirán las clases teóricas, y en el desierto de Tabernas, en el que se realizarán las prácticas, y está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, y coordinado por Manuel Romero Guindos.

Este curso pretende cubrir la falta de formación reglada en actividades en la naturaleza en nuestro país, orientado a la preparación para el ejercicio profesional así como para la formación integral de la persona. Además se pretende transmitir el conocimiento técnico práctico de las distintas formas de aprovechamiento de recursos naturales en los ecosistemas desierto y zonas áridas, así como las reacciones del ser humano en situaciones difíciles en distintas perspectivas (psicológica, fisiológica, etc.), no faltando el componente socializador, al tratarse de actividades en grupos reducidos, y por supuesto una gran orientación ecológica y medioambiental.

El curso está dirigido a alumnos que tengan como mínimo el Acceso a la Universidad y profesionales de distintas especialidades. En cualquiera de los casos deben estar en buena forma física y gozar de buena salud.

Contenido académico:
-Generalidades del ecosistema.
-Señales de socorro.
-Orientación en desierto, el movimiento nocturno.
-Obtención de alimentos, insectos, reptiles, plantas comestibles y útiles, panificación.
-Obtención de cuerdas a partir de fibras vegetales.
-Refugios de fortuna.
-Peligros del desierto.
-Influencia del desierto en los medios, vehículos, transmisiones...
-Obtención y purificación de agua.
-Protección, frío, calor en desierto, aprovechamiento del equipo y material disponible.

Fecha de solicitud de beca: Desde el 17/09/2013 hasta el 17/10/2013. Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

Información, inscripción y solicitud de Becas en la Fundación General Universidad de Granada-Empresa. Plaza de S. Isidro nº 5 18071 Granada. Tlfno.: 958 246120. Correo electrónico: posgrados@fundacionugrempresa.es

13072011-desierto-tabernas


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live