Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Los periodistas José Oneto y Mar Arteaga, en los Cursos de verano de Melilla

$
0
0

Los periodistas José Oneto y Mar Arteaga participan en los Cursos de verano de Melilla el miércoles, 17 de julio de 2013, dentro del seminario “Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública” que se viene celebrando en el Campus de la UGR en Melilla del 15 al 19 de julio de 2013.

El que fuera director de las revistas Cambio 16 y Tiempo, y de los servicios informativos de Antena 3, José Oneto, hablará de “La nueva transición política”; mientras que la directora de la RTVA en Córdoba, Mar Arteaga, disertará sobre “Objetividad, veracidad y objeción de conciencia”, a partir de las 11 de la mañana.

Esta vigésima segunda edición de los cursos, organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, cuenta con ponentes de reconocido prestigio con los que Melilla se convierte, durante tres semanas del verano, en centro cultural y académico de referencia.

La inscripción en los cursos internacionales de Melilla continúa abierta a todas las personas interesadas.

Prensa y política

“Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública” (En colaboración con la Asociación de la Prensa de Melilla).

Coordinadores:

  • Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.

Profesorado:

  • Mar Arteaga Fernández. Directora de la RTVA en Córdoba.
  • Enrique Álvarez Conde. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey “Juan Carlos”.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.
  • Juan Cano Bueso. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Antonio María Claret García, exdelegado del Gobierno en Melilla.
  • Emelina Fernández Soriano, presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía.
  • Jesús María García Calderón. Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Profesor de la UNED, decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • José Manuel Oneto Revuelta, periodista.
  • Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
  • Roberto Romboli. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Pisa.
  • Antonio Rubio Campaña. Director del Máster Oficial en Periodismo de El Mundo.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruizatugr.es

teatrokursal


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Ampliación del buscador de fichas de normativa

“Pilates aplicado al tratamiento de fisioterapia”, curso organizado por la UGR

$
0
0

“Pilates aplicado al tratamiento de fisioterapia” organizado por la UGR en su primera edición es un novedoso curso que pretende ofrecer los conocimientos y las habilidades necesarias para aplicar el método Pilates en el tratamiento del dolor y en otras disfunciones del aparato locomotor. Está organizado por el Departamento de Fisioterapia a través de la Escuela Internacional de Posgrado, Fundación General Universidad de Granada-Empresa.

El método Pilates, o simplemente Pilates, es un sistema de entrenamiento físico y mental creado a principios del siglo XX por Joseph Hubertus Pilates, quien lo ideó basándose en su conocimiento de distintas especialidades como gimnasia, traumatología y yoga, uniendo dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación.

El objetivo general de este curso es dotar al alumno de los conocimientos y de las habilidades necesarias para aplicar el método Pilates en el tratamiento del dolor y en otras disfunciones del aparato locomotor. Por otra parte, se enseñará a aplicar los principios básicos del método Pilates dentro del repertorio del Matwork, realizar el análisis postural para adecuar los ejercicios al paciente, conocer y utilizar el material complementario y adquirir las habilidades para describir el movimiento mediante órdenes verbales, táctiles y mediante el uso de imágenes. En la actualidad, según explican los organizadores del curso, todas las ofertas de trabajo en la actividad privada de la fisioterapia solicitan una formación en el método Pilates.

Contenido académico:

  • Introducción al método Pilates.
  • Secuencia de ejercicios básicos del suelo.
  • Ejercicios en la pared.
  • Prepilates.
  • Secuencia de ejercicios de pesas básicos.
  • Secuencia de ejercicios del suelo intermedio.
  • Secuencia de ejercicios de pesas intermedias.
  • Círculo mágico.
  • Secuencia de ejercicios de suelo intermedios con círculo mágico.
  • Tratamiento de la escoliosis.
  • Tratamiento de cifosis e hiperlordosis.
  • Tratamiento de hernias.
  • Tratamiento de lesiones de cuello y hombros.
  • Tratamiento de cadera y rodilla.

Fecha de realización: desde el 26/10/2013 hasta el 01/12/2013.
Lugar de realización: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Plazas: 40.
Horario: Días 26/10/13, 9/11/13 y 30/11/13 de 8 h. a 14 h. y de 16 h. a 20 h. Días 27/10/13, 10/11/13 y 1/12/13 de 8 h. a 14 h.
Horas totales: 112.5.
Fecha de solicitud de beca: Desde el 15/07/2013 hasta el 18/10/2013. Nota: Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.
Solicitud de matrícula: EN CONVOCATORIA.v Por Internet: Automatrícula no disponible para este título.
Matrícula en la Escuela Internacional de Posgrado. Calle Paz nº 18.
Fecha de matrícula: Desde el 15/07/2013 hasta el 18/10/2013.
Requisitos Diplomados y graduados en Fisioterapia. Alumnos de 4º de Grado de Fisioterapia.

Organización:

  • Proponen: Departamento de Fisioterapia.

Dirección y coordinación:

  • VALENZA DEMET, GERALD (DIRECTOR)
  • VALENZA , MARIE CARMEN (COORDINADOR)

Más información: Departamento de Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud. Teléfono: 958242360. Correo elec: gvalenzaatugr.es.

pilatesrec


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Representación de la obra “Juana la loca, la reina que no quiso reinar”

$
0
0

La obra teatral de Jesús Carazo “Juana la loca, la reina que no quiso reinar” será representada en la Corrala de Santiago del 18 de julio al 31 de agosto, a las 22 horas, protagonizada por Gema Matarranz, la que ha sido galardonada como Mejor Actriz Protagonista en los I Premios del Teatro Andaluz 2013, organizados por la Asociación de Artes Escénicas de Andalucía con el apoyo de la Fundación Autor de la SGAE.

La representación ha sido organizada por la UGR y la compañía teatral Histrión Teatro, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el objetivo de aunar cultura y patrimonio y ofertar al espectador una propuesta de calidad y máximo interés para el turista de verano.

Las entradas, a 14 euros, están disponibles en El Corte Inglés, web: www.elcorteingles.com y red nacional de centros comerciales (en Granada: Corte Inglés, Hipercor y Taquilla del Teatro “Isabel la Católica”). La venta directa se realizará, una hora antes de cada función, en la taquilla de la Corrala de Santiago.

Teatro y patrimonio

El proyecto, presentado en junio 2013 por Andrés Galera Navarro, gerente de la Universidad de Granada y las dos componentes de Histrión Teatro, Gema Matarranz y Nines Carrascal, es una iniciativa que pretende ligar teatro y patrimonio y ofertar al espectador una propuesta de máximo interés para el turista de verano. Para ello, se concibe en un momento singular: apenas hay oferta cultural local en verano para el turismo nacional; la obra es para todos los públicos; Gema Matarranz, Juana, acaba de recibir un premio; el tema está de moda por la serie de TV “Isabel” (los Reyes Católicos y la mismísima Juana están enterrados en Granada); y la Corrala de Santiago es un digno edificio del siglo XVII de origen castellano, perfecto para el espectáculo, que además ofrece excelentes condiciones acústicas para un trabajo como este, basado en el texto y la interpretación.

La iniciativa tiene vocación de continuar: la Corrala se presenta como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad, convirtiéndose en una cita teatral de calidad y de claro interés para el visitante castellanohablante.

“Juana la loca, la reina que no quiso reinar”, texto original de Jesús Carazo, es el imaginado y emocionante testimonio de Juana I de Castilla, más conocida como Juana la loca. Hija de los Reyes Católicos, fue casada de adolescente contra su voluntad y después encerrada durante 46 años por la única locura de ser mujer antes que reina y defender el amor por encima del poder.

La acción se desarrolla en una de las noches de esos 46 años de reclusión, en el convento donde yacía su esposo Felipe el Hermoso, próximo a la torre de Tordesillas en la que ella había sido aislada, y donde cuentan las crónicas que sus carceleros le permitían deambular.

El público va a encontrar en la Corrala de Santiago un escenario único, un espacio austero de origen castellano, sobrio e íntimo, que parece hecho a medida para la obra.

Actividad

  • Representación teatral: “Juana la loca, la reina que no quiso reinar”.
  • Texto original: Jesús Carazo.
  • Compañía: Histrión Teatro.
  • Funciones: jueves, viernes y sábados, del 18 de julio al 31 de agosto excepto 1, 2 y 3 de agosto).
  • Aforo: 80 personas.
  • Hora: 22 horas.
  • Duración: 55 minutos.
  • Precio: 14 euros.
  • Venta anticipada: El Corte Inglés, web: www.elcorteingles.com y red nacional de centros comerciales (en Granada: Corte Inglés, Hipercor y Taquilla del Teatro “Isabel la Católica”).
  • Venta directa: 1 hora antes de cada función en la taquilla de la Corrala de Santiago.
  • Organizan: Universidad de Granada y compañía teatral Histrión Teatro, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

juanalalocacorralasantiago

Contacto:
Gema Matarranz (actriz). Móvil: 615822306.
Nines Carrascal (gerente). Móvil: 646641769.
Sofía G. Peula (comunicación). Móvil: 645 726 803
histrionathistrionteatro.es / sofiahistrionteatroatgmail.com


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante

$
0
0

Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración. En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado SISTEMA MIMO, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, “el SISTEMA MIMO se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo”.

Entre los beneficios del SISTEMA MIMO destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Reduce costes y riesgos asociados

Además, el SISTEMA MIMO reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del SISTEMA MIMO tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del SISTEMA MIMO.

Cantarero

Contacto:
Enrique López-Cantarero Vargas
Departamento de Química-Física de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 244 074
Correo electrónico: elopezcvatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR edita en CD una “Introducción a la Endocrinología Ginecológica y la Medicina Reproductiva”

$
0
0

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado en CD una “Introducción a la Endocrinología Ginecológica y la Medicina Reproductiva”, un manual básico para estudiantes de Medicina, con edición del profesor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR.

La reproducción es un fenómeno inherente al ser vivo que requiere de la integridad anatómica y funcional de todas las estructuras encargadas de la formación y encuentro de los gametos. “Desde la perspectiva de la Biología --afirma el editor, Nicolás Mendoza--, este equilibrio natural acentúa su complejidad conforme se progresa en la evolución, por eso, aun cuando la forma en cómo nos reproducimos deriva de la que usan los mamíferos, existen singulares diferencias que nos distancian de ellos y del resto de los seres vivos. Empezando porque la Reproducción Humana no solo abarca aspectos médicos o biológicos, sino que se deja influir por otras razones exclusivas de nuestra especie: religión, cultura, economía y aceptación social”.

La principal diferencia en nuestra especie se refiere --siempre según el autor del libro-- a las modificaciones que ocurren en la mujer, y en concreto al funcionamiento de sus ovarios. “A la manera en cómo se desarrollan sus folículos, a sus productos hormonales y a la manera en cómo estos influyen en su regulación neuroendocrina. Todo un frágil y fascinante sistema que permite alcanzar el penúltimo eslabón concepcional: la ovulación, ocultándola del celo, un hecho evolutivo distintivo de los pobladores de este planeta allende el Paleolítico”.

El CD consta de tres bloques. El primero, titulado “Fisiología del ciclo ovárico”, trata de: “La Esteroidogénesis ovárica”, “El desarrollo folicular”, “Los cambios endometriales”. “La duración del ciclo ovárico”, “Neuroendocrinología del eje hipotálamo-hipofisario” y “El ovario desde el nacimiento a la senectud”.

El segundo bloque, titulado “Los trastornos del ciclo ovárico”, consta de los apartados: “Diagnóstico de la función ovárica y del eje hipotálamo-gonadal”, “Las amenorreas y el Fallo ovárico Precoz” y “El síndrome del ovario poliquístico”. Finalmente, en el tercer bloque se integran los apartados: “La esterilidad humana”, “Fisiología de la reproducción humana y del desarrollo embrionario precoz”, “Concepto y epidemiología de la esterilidad”, “El Estudio Básico de Esterilidad”, “Iniciación a las Técnicas de Reproducción Asistida” y “Los Tratamientos Hormonales en la Medicina Reproductiva y la Endocrinología Ginecológica”.

ManualMedicina Adquiera este CD en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04xN

Contacto: Profesor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Tfn.: 958 242867. Correo electrónico: nmendozaatsego.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

Ángel Rodríguez-Vergara y Antonio Rubio, en los Cursos de verano de Melilla

$
0
0

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, Ángel Rodríguez-Vergara Díaz, hablará de “Prensa, poder y juicios paralelos” (11 horas), y el director del Máster de Periodismo de “El Mundo”, Antonio Rubio Campaña, disertará sobre “Secreto profesional y Ley de Transparencia” (12 horas), el jueves, 18 de julio de 2013, dentro del seminario “Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública”, que se viene celebrando del 15 al 19 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla.

Esta vigésima segunda edición de los cursos de verano, organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, cuenta con ponentes de reconocido prestigio con los que Melilla se convierte, durante tres semanas del verano, en centro cultural y académico de referencia.

La inscripción en los cursos internacionales de Melilla continúa abierta a todas las personas interesadas.

Prensa y política

“Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública” (En colaboración con la Asociación de la Prensa de Melilla).

Coordinadores:

  • Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.

Profesorado:

  • Mar Arteaga Fernández. Directora de la RTVA en Córdoba.
  • Enrique Álvarez Conde. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey “Juan Carlos”.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.
  • Juan Cano Bueso. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Antonio María Claret García, exdelegado del Gobierno en Melilla.
  • Emelina Fernández Soriano, presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía.
  • Jesús María García Calderón. Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Profesor de la UNED, decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • José Manuel Oneto Revuelta, periodista.
  • Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
  • Roberto Romboli. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Pisa.
  • Antonio Rubio Campaña. Director del Máster Oficial en Periodismo de El Mundo.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruizatugr.es

teatrokursal


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

$
0
0

Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.

“Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública”, explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

“Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares”, apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

“El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo”, subraya el investigador.

Desterrando el mito del huevo

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

comerhuevos2013

Referencia bibliográfica:
A. Soriano-Maldonado, M. Cuenca-García, L. A. Moreno, M. González-Gross, C. Leclercq, O. Androutsos, E. J. Guerra-Hernández, M. J. Castillo y J. R. Ruiz.
“Ingesta de huevo y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes; papel de la actividad física. Estudio HELENA”.
Nutrición Hospitalaria 2013; 28:868-877 DOI:10.3305/nh.2013.28.3.6392

Contacto:
Alberto Soriano Maldonado
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Correo electrónico: asmatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Ingeniería de computadores y estrés laboral a estudio en Almuñécar

$
0
0

La próxima semana comienzan dos nuevos cursos estivales del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) en Almuñécar, los cursos “Tendencia en la Ingeniería de Computadores”, que se inaugura el lunes, y “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, que dará comienzo el martes. Ambos durarán hasta el 26 de julio y tendrán lugar en el Hotel Helios

“Tendencia en la Ingeniería de Computadores”, dirigido por Alberto Prieto Epinosa, catedrático del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores y director del Centro de Investigación TIC de la UGR.

Como es bien conocido, prácticamente la totalidad de las facetas de la actividad humana se ven afectadas por los sistemas informáticos y las redes de comunicación. Son imprescindibles para la sociedad actual y la mejora de su rendimiento conlleva avances sorprendentes en tecnología, sanidad, organizaciones, etc.

Este curso, dirigido a estudiantes y titulados superiores en Informática, Telecomunicaciones y Electrónica Industrial, analizará las distintas facetas de la tecnología y arquitectura de computadores, así como las nuevas aplicaciones que posibilitan la computación de altas prestaciones en campos tales como la neuro-ingeniería y la genómica.

“Técnicas para afrontar el estrés laboral”, dirigido por Gloria Roldán Maldonado, psicóloga clínica y coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental de Granada.

Siguiendo a Albert Camus, sin trabajo toda la vida es mala. Pero cuando el trabajo es ruin, la vida se endurece y se marchita, nos metemos en un problema importante y se genera estrés negativo así como enfermedades laborales.

Tal y como vivimos actualmente, los problemas del estrés están aumentando, la tensión y la hostilidad se están disparando e instaurando como modelos de comunicación habituales, tanto en ámbitos personales como profesionales. La capacidad que tenemos para relacionarnos e interactuar con nuestros compañeros y conseguir los objetivos deseados, defendiendo nuestros derechos y respetando los de los demás es sumamente importante para trabajar en equipo y ser operativos en situaciones de estrés. Con el objetivo de llegar a este grado de asertividad, en este curso se enseñará a los alumnos las herramientas necesarias para comunicarse eficazmente, reducir el estrés laboral y lograr ser más tolerantes, amables y operativos.

Contacto:

cemed


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Novedades normativa universitaria

$
0
0
  • Decreto 83/2013, de 16 de julio, por el que se autoriza la implantación de enseñanzas universitarias de Grado, Máster y Doctorado y centros universitarios, se actualiza la relación de titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional, de las Universidades Públicas de Andalucía, Centros que las imparten, y se fijan los precios públicos a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios para el curso 2013/2014. BOJA

La citada norma entra en vigor el 18 de julio de 2013.

La UGR publica “Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios”

$
0
0

La UGR publica “Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios”, un libro coordinado por Roser Manzanera Ruiz, Carmen Miguel Juan y Vanessa Sánchez Maldonado, con edición del profesor de la UGR Fernando López Castellano.

Los autores de este volumen aspiran, según sus propias palabras, a “visibilizar los vínculos que existen entre el concepto de desarrollo y medio ambiente y a cuestionar el modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y patriarcal, planteando propuestas alternativas que tienen su razón de ser, como indica el título, desde miradas feministas de diferentes lugares del mundo”.

Este libro nace de la invitación de la Fundación IPADE (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas) al grupo andaluz AFRICAInEs--investigación y estudios aplicados al desarrollo (SEJ-491) de la Universidad de Granada para la reedición del manual sobre “Género, pobreza y medio ambiente” que se había publicado años atrás. Explican las autoras del prólogo, Soledad Vieitez y Roser Manzanera, que “desde una gran motivación por el proyecto, junto a la disposición del equipo de trabajo de IPADE por la renovación del mismo, fueron poco a poco haciendo germinar las diversas propuestas. Dichas propuestas y una enorme motivación por parte de un comprometido grupo de personas han dado finalmente lugar a este con título Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios”.

Las autoras responden, entre otras, a las preguntas: ¿A qué mundo aspiramos? ¿Qué efectos tiene nuestra forma de vida actual en las personas y en concreto en las mujeres? ¿Influye por igual el deterioro ambiental en todas las personas y en todos los territorios? ¿Son todas las personas responsables por igual del deterioro ambiental? Y destacan, citando a Gómez Isa, que “la visibilización de los vínculos que existen entre desarrollo, pobreza, medio ambiente y género, nos llevan a entender el desarrollo como un derecho que integra el conjunto de todos los derechos humanos”.

El libro, de 350 páginas, con prólogo e introducción, se estructura en cuatro capítulos en los que más de una veintena de especialistas tratan de aspectos aglutinados en los siguientes títulos: “Conceptos y planteamientos teóricos: feminismo crítico, ecofeminismo, economía solidaria”, “Experiencias prácticas en zonas rurales”, “Zonas urbanas y Medio ambiente” y “Propuestas desde una perspectiva feminista”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04z4

Contacto: Profesor Fernando López Castellano. Editor de la obra. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada. Tfn.: 958 248345. Correo electrónico: flopezatugr.es

Medioambienteydesarrollo


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Antonio Claret García, Juan Cano Bueso y Jesús María García Calderón, en los Cursos de verano de Melilla

$
0
0

El exdelegado de Gobierno en la Ciudad Autónoma de Melilla, Antonio María Claret García, hablará de “Cándido Lobera, un militar y periodista granadino en las guerras del Rif”; el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, disertará sobre “El pluralismo de los medios de comunicación de titularidad pública”; y el fiscal superior de Andalucía, Jesús María García Calderón, ofrecerá una conferencia sobre “Derecho Penal y libertad de expresión”, el viernes, 19 de julio de 2013, en el Campus de la UGR en Melilla, a partir de las 10 de la mañana, dentro del seminario “Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública”, que se viene celebrando del 15 al 19 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla.

Esta vigésima segunda edición de los cursos, organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, cuenta con ponentes de reconocido prestigio con los que Melilla se convierte, durante tres semanas del verano, en centro cultural y académico de referencia.

La inscripción en los cursos internacionales de Melilla continúa abierta a todas las personas interesadas.

Prensa y política

“Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública” (En colaboración con la Asociación de la Prensa de Melilla).

Coordinadores:

  • Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.

Profesorado:

  • Mar Arteaga Fernández. Directora de la RTVA en Córdoba.
  • Enrique Álvarez Conde. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey “Juan Carlos”.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.
  • Juan Cano Bueso. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Antonio María Claret García, exdelegado del Gobierno en Melilla.
  • Emelina Fernández Soriano, presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía.
  • Jesús María García Calderón. Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Profesor de la UNED, decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • José Manuel Oneto Revuelta, periodista.
  • Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
  • Roberto Romboli. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Pisa.
  • Antonio Rubio Campaña. Director del Máster Oficial en Periodismo de El Mundo.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruizatugr.es

teatrokursal


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Presentación del Plan de Acción para la Limitación, Control y Reducción de la Contaminación Acústica en la ciudad de Granada (LORCA)

$
0
0

El concejal de Medio Ambiente, Mantenimiento y Limpieza del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, y el profesor del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada y responsable de I+D+i de la ‘spin off’ UNISON, Jerónimo Vida Manzano, presentarán mañana viernes, día 19 de julio, el Plan de Acción para la Limitación, Control y Reducción de la Contaminación Acústica en la ciudad de Granada (LORCA).

La comparecencia tendrá lugar a las 12 horas en el salón de Comisiones del Ayuntamiento de Granada.

El Plan LORCA ha sido desarrollado por la ‘spin off’ UNISON, vinculada al departamento de Física Aplicada de la UGR.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación del Plan de Acción para la Limitación, Control y Reducción de la Contaminación Acústica en la ciudad de Granada (LORCA)
  • DÍA: Viernes, 19 de julio
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Salón de Comisiones del Ayuntamiento de Granada

unisonlogougr


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Tendencias en la Ingeniería de Computadores

$
0
0

Como es bien conocido, prácticamente la totalidad de las facetas de la actividad humana se ven afectadas por los sistemas informáticos y las redes de comunicación, el desarrollo de los computadores lleva años haciendo posible un avance espectacular de las distintas ramas de las ciencias, de la tecnología y de las organizaciones, contribuyendo notablemente la mejora de la calidad de la vida y el bienestar.

El rendimiento de los equipo desarrollados por la ingeniería de computadores ha aumentado en más de 1.000 veces en las últimas tres décadas. Este asombroso crecimiento ha impulsado importantes innovaciones en todos los aspectos de la sociedad. La mejora del rendimiento de los ordenadores es vital para la consecución de nuevos avances en el descubrimiento de fármacos y el diagnóstico, diseño de productos y la fabricación, el transporte y la energía, la modelización científica y ambiental, las redes sociales y el entretenimiento, y el análisis financiero.

Es fundamental mantener un rápido crecimiento en el rendimiento de los computadores para afrontar los retos de la sociedad que conforma Europa, y en particular España, y asegurar nuestra competitividad global en el futuro.

El dominio en el mercado de los computadores de sobremesa, portátiles y servidores PC está disminuyendo considerablemente, siendo reemplazado por el nuevo mercado de los sistemas empotrados inteligentes, dispositivos móviles y centros de datos a gran escala. Este nuevo escenario está llevando hacia la convergencia entre estos últimos sistemas, donde aplicaciones a escala mundial reúnen e incorporan datos de los sistemas empotrados y de los usuarios, los procesan en grandes centros de datos, y proporcionan información oportuna y personalizada a millones de usuarios a través de sus dispositivos móviles o controlan nuestro medio ambiente (“sistemas ciber-físicos”).

El curso “Tendencias en Ingeniería de Computadores” está dirigido a todas aquellas personas que quieran aprender un poco más sobre nuevas tecnologías y arquitecturas de computadores, y, en particular, a estudiantes y titulados superiores en Informática, Telecomunicación, Electrónica Industrial y grados afines.

Durante el curso se analizarán las distintas facetas de la tecnología y arquitectura de computadores como: nuevos procesadores (tanto de uso general como para aplicaciones específicas y móviles), centros de supercomputación, servidores de altas prestaciones, sistemas inteligentes, computación en la nube, Internet de las cosas, nuevas tecnologías (grafeno, memorias, etc.) y nuevas aplicaciones que posibilita la computación de altas prestaciones en campos tales como la neuro-ingeniería y la genómica.

Este seminario está dirigido por Alberto Prieto y José Luis Bernier, profesores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, y participan, además de otros profesores del citado departamento y de la UGR, Manuel Ujaldón, de la Universidad de Málaga; Vito Epíscopo, director de Relaciones Institucionales de la empresa Trevenque y coordinador del Proyecto On Granada Tech City, y los prestigiosos profesores Mateo Valero, catedrático de la UPB y director del Centro Nacional de Suercomputación (BSC), y Aníbal Figueiras, catedrático de la Universidad Carlos III, estos dos últimos además miembros de la Real Academia de Ingeniería.

Contacto:

cemed


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Pacientes con daño cerebral podrán rehabilitarse en casa gracias a un proyecto de telemedicina impulsado por el CEI Biotic y el Hospital Virgen de las Nieves

$
0
0

El Hospital Virgen de las Nieves de Granada, en colaboración con grupos de investigación de la Universidad de Granada, ha puesto en marcha una iniciativa pionera por la que pacientes con daño cerebral adquirido pueden realizar los ejercicios de rehabilitación en su domicilio a través de la telemedicina. El proyecto denominado, `Infraestructura Tecnológica para Monitorización Remota e Integral de Pacientes: Aplicaciones, servicios y dispositivos que faciliten la inclusión social de personas con daño cerebral´, está financiado por el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada (CEI-BioTic), y consiste en la creación de una plataforma de telerehabilitación mediante dispositivos móviles, como smartphones.

El objetivo de esta plataforma CloudRehab es habilitar la supervisión remota por parte de profesionales sanitarios de actividades de rehabilitación funcional realizadas por usuarios que sufren secuelas después de un traumatismo craneoencefálico, ictus, tumor intracraneal o anoxia cerebral, entre otras patologías.

De esta forma, tanto médicos como terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, enfermeras y psicólogos, pueden utilizar esta herramienta para entrenar actividades propias de su disciplina con la finalidad de incrementar la independencia de estos pacientes en su vida diaria en actividades como la movilidad, comunicación, higiene, vestido y alimentación sin que éstos tengan que desplazarse de su propio domicilio.

En la primera fase de pilotaje, concluida recientemente, han participado tres pacientes con daño cerebral adquirido, y en estos momentos, otros tres pacientes se están beneficiando de esta nueva tecnología que permite diseñar varias sesiones de entrenamiento en las que los usuarios aprenden a realizar una determinada actividad con ayuda de un terapeuta y grabarlo en su dispositivo móvil.

Durante cada sesión de rehabilitación se registran dos datos fundamentales: la ejecución de la actividad mediante la grabación de un vídeo con la cámara frontal del dispositivo móvil, así como los valores de la tasa cardiaca, registrados desde un sensor de pulso cardíaco durante el ejercicio propuesto.

Esta información se almacena en el propio dispositivo y en un servidor remoto basado en tecnología cloud, de forma que el acceso a las sesiones grabadas y la monitorización de los pacientes pueden realizarse desde cualquier lugar y en cualquier momento. La transmisión de información entre los distintos dispositivos se realiza siempre mediante protocolos de comunicación inalámbrica, como Wifi y Bluetooth. El único requisito es disponer de conexión a Internet en algún momento y disponer de cámara frontal en teléfonos móviles o tabletas.

Hasta ahora, la evidencia científica indica que el paciente con daño cerebral adquirido, una vez terminada la etapa de hospitalización, debe continuar un entrenamiento integral e intensivo en la unidad de Rehabilitación, lo que supone el desplazamiento diario del paciente y su cuidador desde su domicilio hasta dicho centro, en ocasiones con un largo tiempo de desplazamiento. Este proceso rehabilitador conlleva un coste elevado, tanto por terapias, como por desplazamientos y la pérdida de tiempo,- en muchas ocasiones del trabajo-, del cuidador principal.

Con esta plataforma no sólo se evitan estos traslados, sino que además tiene como ventaja que se garantiza la continuidad e intensidad de la terapia ya que permite el máximo control de los profesionales sanitarios. En definitiva, se convierte en un procedimiento más efectivo y eficiente permitiendo la supervisión de los pacientes por parte del personal clínico de forma inmediata.

Investigación puntera

Esta iniciativa forma parte de un proyecto científico realizado por investigadores de los grupos de Modelado y Desarrollo de Sistemas Software Avanzados (MYDASS), vinculados al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela de Informática y Telecomunicación, y de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Universidad de Granada.

Además, en este estudio colaboran profesionales de la unidad de gestión clínica de Medicina Física y Rehabilitación y la empresa Gnúbila del grupo Indra, que participa en el desarrollo de la plataforma y que con objeto de este proyecto se agregó al CEI-BioTic.

Imágenes de la presentación:

braindamage1

braindamage2

Para más información: http://casablanca.ugr.es/cloudrehab

Contacto:
Manuel Noguera García
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR
Teléfono: 958 240 849
Correo electrónico: mnogueraatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Firmado un convenio de colaboración entre la UGR y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada

$
0
0

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y Miguel Manuel Castillo Martínez, presidente del Colegio Oficial de de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, han firmado el miércoles, 17 de julio, un convenio entre ambas instituciones para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios.

El convenio tiene como objetivo permitir a estudiantes de la Universidad de Granada aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que los preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

El alumno, durante su periodo de prácticas, deberá adquirir la capacidad para aplicar sus conocimientos teóricos, poniéndolos en práctica en un contexto de trabajo externo al ámbito educativo, vinculado al ejercicio de la actividad profesional del arquitecto técnico en un entorno laboral, público o privado, adecuado. Deberá demostrar capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares.

Los trabajos entre los cuales podrá desarrollar sus prácticas podrán ser:

  • Redacción, análisis, auditoría, control, gestión y desarrollo de proyectos técnicos de Edificación.
  • Diseño, predimensionado, documentación, cálculo y control de estructuras de acero laminado y hormigón armado.
  • Estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, estudios de viabilidad inmobiliaria, peritación y tasación económica de riesgos y daños en la edificación.
  • Elaboración de presupuestos y análisis de ofertas económicas.
  • Gestión del control de calidad en las obras. Redacción, aplicación, implantación y actualización de manuales y planes de calidad. Auditorías de gestión de la calidad en empresas.
  • Análisis e interpretación de proyectos estructurales existentes.
  • Patología en edificación: identificación, análisis y corrección.
  • Rehabilitación, restauración y conservación del patrimonio edificado.
  • Manuales y planes de mantenimiento del edificio. Gestión del mantenimiento.
  • Eficiencia energética: procedimientos y técnicas de evaluación.
  • Levantamiento gráfico de solares y edificios y su replanteo en el terreno mediante instrumentación topográfica.
  • Diseño y cálculo de las instalaciones.
  • Redacción de estudios y planes de seguridad y salud laboral.
  • Coordinación de la seguridad en fase de proyecto y en ejecución de obra. Diseño, análisis y ejecución de la accesibilidad universal en los edificios y su entorno.
  • Desarrollo de unidades de ejecución.
  • Innovaciones de planeamiento general.
  • Legalizaciones.
  • Presupuesto y control de obras municipales.
  • Proyectos y memorias valoradas.
  • Disciplina urbanística.

El período de desarrollo de las prácticas de Ingeniería de Edificación será como mínimo de 150 horas. convenioaparejadioresugr Pie de foto: de dcha. a izqda. Miguel Manuel Castillo Martínez, presidente del Colegio Oficial de de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, Rosa María García, vicerrectora de Estudiantes, y José María Cueto, director de la E.T.S. de ingeniería de Edificación tras la firma del convenio.

Contacto: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958241940. Correo electrónico: viceestudiantesatugr.es.


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

$
0
0
  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Propuesta y aprobación, si procede, de la siguiente normativa informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 10 de julio de 2013:
    • a. Normativa de la Universidad de Granada mediante la que se establece el procedimiento para la homologación al título de doctor de títulos extranjeros que se correspondan con dicho nivel de enseñanzas.
    • b. Modificación del Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Granada.
    • c. Modificación de la Normativa reguladora de las Enseñanzas Propias de la Universidad de Granada.
    • d. Inclusión de una disposición transitoria en las Directrices de la Universidad de Granada sobre el desarrollo de la materia “Trabajo de Fin de Grado” de los títulos de Grado, aprobadas en Consejo de Gobierno de 4 de marzo de 2013.
    • e. Modificación del artículo 41 del Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.
  • 3. Propuesta y aprobación, si procede del Plan Propio de Becas y ayudas al estudio, curso académico 2013/2014.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sus sesiones de 3 y 11 de julio de 2013, relativos a:
    • a. Solicitudes de permisos y licencias.
    • b. Solicitud de dispensa de docencia en virtud del punto 4 del artículo 81 de los Estatutos de la UGR.
    • c. Propuesta de nombramiento de Colaboradores Extraordinarios.
    • d. Solicitudes de Comisión de Servicios de profesorado de la UGR (curso académico 2013/2014).
    • e. Propuesta de criterios para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios en aplicación del “Acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades sobre Protocolo de actuación para la ejecución de la tasa de reposición de funcionarios de los cuerpos docentes universitarios de 25 de junio de 2013”, correspondientes a las solicitudes de autorización a la Junta de Andalucía aprobadas en las sesiones de este Consejo de Gobierno de 31 de octubre y de 4 de diciembre de 2012 (tercera y cuarta convocataria de 2012, aprobadas en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011 e incluidas en las dotaciones presupuestarias del ejercicio 2012, aprobadas el 22 de diciembre de 2011).
    • f. Propuesta de Comisiones de Selección que, en su caso, han de juzgar los concursos de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios.
  • 4,bis. Propuesta y aprobación, en su caso, de nombramientos de Profesorado Emérito para el curso académico 2013-2014, informada favorablemente en la sesión extraordinaria de la Comisión Académica de 16 de julio de 2013.
  • 5. Aprobación, en su caso, de la propuesta de la Comisión Mixta (Comisión de Títulos y Comisión Académica) para la vinculación y adscripción de las asignaturas del nuevo Título de Grado en Arqueología a ámbitos del conocimiento.
  • 6. Propuesta y aprobación, si procede, del Plan de Mejora de la Competencia Lingüística de la Universidad de Granada.
  • 7. Aprobación, en su caso, de los siguientes másteres informados por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado:
    • a. Máster propio en Gestión de la Calidad, Medio Ambiente y Sostenibilidad.
    • b. Modificación del Plan de Estudios del Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada.
  • 8. Aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión de Títulos de Grado:
    • a. Informe relativo a las modificaciones de los siguientes planes de estudio:
      • Grado de Biología
      • Grado de Bioquímica
      • Grado de Ciencias Ambientales
      • Grado de Estadística
      • Grado de Física
      • Grado de Geología
      • Grado de Ingeniería Química
      • Grado de Matemáticas
      • Grado de Óptica y Optometría
      • Grado de Química
    • b. Informe sobre reconocimiento de actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
  • 9. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación:
    • a. Propuesta de ayudas en el marco del Plan Propio de Investigación de 2013:
      • Contratos puente
      • Ayudas a estancias breves
      • Ayudas a estancias de investigadores de otros centros
      • Ayudas a la organización de congresos
      • Ayudas a la participación en congresos
    • b. Adecuación de los Institutos Universitarios de Investigación a la “Normativa de Institutos Universitarios de Investigación de la Universidad de Granada”. aprobada en sesión de 28 de abril de 2010 y publicada en el BOUGR n.º 30.
  • 10. Aprobación, si procede, de adscripción de profesorado al Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
  • 11. Propuesta y aprobación, si procede, de modificación de expedientes de alteración presupuestaria.
  • 12. Aprobación, si procede, de la propuesta de nuevo miembro para cubrir vacante en la Comisión de Relaciones Internacionales.
  • 13. Ruegos y preguntas.
  • 14. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

consejogobierno


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Pacientes con daño cerebral podrán rehabilitarse en casa gracias a un proyecto de telemedicina del CEI BioTic en el que participan los hospitales universitarios

$
0
0

Grupos de investigación de la Universidad de Granada, en colaboración con los hospitales universitarios de la ciudad, han puesto en marcha una iniciativa pionera por la que pacientes con daño cerebral adquirido pueden realizar los ejercicios de rehabilitación en su domicilio a través de la telemedicina.

El proyecto denominado, `Infraestructura Tecnológica para Monitorización Remota e Integral de Pacientes: Aplicaciones, servicios y dispositivos que faciliten la inclusión social de personas con daño cerebral ́, está financiado por el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada (CEI-BioTic), y consiste en la creación de una plataforma de telerehabilitación mediante dispositivos móviles, como smartphones. El objetivo de esta plataforma CloudRehab es habilitar la supervisión remota por parte de profesionales sanitarios de actividades de rehabilitación funcional realizadas por usuarios que sufren secuelas después de un traumatismo craneoencefálico, ictus, tumor intracraneal o anoxia cerebral, entre otras patologías.

De esta forma, tanto médicos como terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, enfermeras y psicólogos, pueden utilizar esta herramienta ¡para entrenar actividades propias de su disciplina con la finalidad de incrementar la independencia de estos pacientes en su vida diaria en actividades como la movilidad, comunicación, higiene, vestido y alimentación sin que éstos tengan que desplazarse de su domicilio. En la primera fase de pilotaje, concluida recientemente, han participado tres pacientes con daño cerebral adquirido, y en estos momentos, otros tres pacientes se están beneficiando de esta nueva tecnología que permite diseñar varias sesiones de entrenamiento en las que los usuarios aprenden a realizar una determinada actividad con ayuda de un terapeuta y grabarlo en su dispositivo móvil.

Durante cada sesión de rehabilitación se registran dos datos fundamentales: la ejecución de la actividad mediante la grabación de un vídeo con la cámara frontal del dispositivo móvil, así como los valores de la tasa cardiaca, registrados desde un sensor de pulso cardíaco durante el ejercicio propuesto.

Esta información se almacena en el propio dispositivo y en un servidor remoto basado en tecnología cloud, de forma que el acceso a las sesiones grabadas y la monitorización de los pacientes pueden realizarse desde cualquier lugar y en cualquier momento. La transmisión de información entre los distintos dispositivos se realiza siempre mediante protocolos de comunicación inalámbrica, como Wifi y Bluetooth. El único requisito es disponer de conexión a Internet en algún momento y disponer de cámara frontal en teléfonos móviles o tabletas.

Hasta ahora, la evidencia científica indica que el paciente con daño cerebral adquirido, una vez terminada la etapa de hospitalización, debe continuar un entrenamiento integral e intensivo en la unidad de Rehabilitación, lo que supone el desplazamiento diario del paciente y su cuidador desde su domicilio hasta dicho centro, en ocasiones con un largo tiempo de desplazamiento. Este proceso rehabilitador conlleva un coste elevado, tanto por terapias, como por desplazamientos y la pérdida de tiempo,- en muchas ocasiones del trabajo-, del cuidador principal.

Con esta plataforma no sólo se evitan estos traslados, sino que además, tiene como ventaja que se garantiza la continuidad e intensidad de la terapia ya que permite el máximo control de los profesionales sanitarios. En definitiva, se convierte en un procedimiento más efectivo y eficiente permitiendo la supervisión de los pacientes por parte del personal clínico de forma inmediata. Entre los resultados tecnológicos del proyecto, merece la pena destacar el desarrollo de un conector de G, tecnología cloud que soporta a la plataforma, para el sistema operativo Android.

Investigación puntera

Esta iniciativa forma parte de un proyecto científico realizado por investigadores de los grupos de Modelado y Desarrollo de Sistemas Software Avanzados (MYDASS), vinculados al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, y de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Universidad de Granada.

Además, en este estudio colaboran profesionales de la unidad de gestión clínica de Medicina Física y Rehabilitación y la empresa Gnúbila del grupo Indra, que participa en el desarrollo de la plataforma y que con objeto de este proyecto se agregó al CEI- BioTic.

Para más información: http://casablanca.ugr.es/CloudRehab/

Imágenes de la presentación:

braindamage1

braindamage2

Para más información: http://casablanca.ugr.es/cloudrehab

Contacto:
Manuel Noguera García
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR
Teléfono: 958 240 849
Correo electrónico: mnogueraatugr.es


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“Alternativas a la prisión y asistencia a los penados” y “Desfibrilación semiautomática”, en los Cursos de verano de Melilla

$
0
0

“Alternativas a la prisión y asistencia a los penados” y “Desfibrilación semiautomática” son los títulos de los dos nuevos cursos de verano que se desarrollarán del 22 al 26 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla, bajo la dirección académica del profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales.

Esta vigésima segunda edición de los cursos (del 15 de julio al 2 de agosto de 2013), organizada por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, cuenta con ponentes de reconocido prestigio con los que Melilla se convertirá, durante tres semanas del verano, en centro cultural y académico de referencia.

Del 22 al 26 de julio

“Alternativas a la prisión y asistencia a los penados. La intervención de ONG y entidades colaboradoras” (En colaboración con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y Asociación Melillense de Estudios Penitenciarios).

Coordinador:

  • Juan Rafael Benítez Yébenes. Magistrado-Juez de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga.

Profesorado

  • Bibinha Benbunan Bentata. Doctora en Psicología. Decana de la Facultad de Enfermería de Melilla. Universidad de Granada.
  • Juan Rafael Benítez Yébenes. Magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga. Juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.
  • Pedro Butrón Baliña. Profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Granada.
  • Julio Casado Guerrero. Jefe del Área de los Servicios Jurídicos de Inspección. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
  • Juan José González Rus. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba.
  • Javier Huete Nogueras. Fiscal de la Sala II del Tribunal Supremo.
  • Juan León Jaén Lara. Subdirector de Tratamiento del Centro Penitenciario de Melilla.
  • Mariano López Benítez. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba.
  • Carmen Martínez Perza. Abogada, experta en derecho penal y derecho penitenciario; responsable del área jurídica y de mediación penal de la Federación Andaluza Enlace; miembro del Consejo Social Penitenciario por Unad (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) y coordinadora de la Comisión de Penas y Medidas Alternativas.
  • María Moñuz Fenández. Jefe de Servicios de Penas y Medidas Alternativas.
  • Lorenzo Morillas Cueva. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada.
  • Francisco Rebollo Sojo. Director del Centro Penitenciario de Melilla.
  • M.ª Gracia Rupérez Paracuellos. Magistrada-Juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria nº 6 de Madrid.
  • Juan José Soriano Valero. Presidente de “Proyecto Hombre”, Málaga.
  • Myriam Tapia Ortiz. Subdirectora General de Penas y Medidas Alternativas.
  • Miguel Ángel Vicente Cuenca. Subdirector General Adjunto de Penas y Medidas Alternativas.
  • Ángel Yuste Castillejo. Secretario General de Instituciones Penitenciarias.

Del 22 al 26 de julio

“Desfibrilación semiautomática”

Coordinador:

  • Francisco J. Gómez Jiménez. Director del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de Granada.

Profesorado:

  • Yasmeen Abdel-Karim Ruiz. Especialista en Medicina del Trabajo; médico de Empresa del Ayuntamiento de Granada; instructora de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Antonio Cárdenas Cruz. Especialista en Medicina Intensiva; profesor Asociado del Departamento de Medicina; presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias; instructor y director de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Dolores Cárdenas Cruz. Especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructora de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Francisco Javier Gómez Jiménez. Especialista en Medicina Interna; profesor titular y director del Departamento de Medicina; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.
  • Juan Luis López Noblejas. Técnico en Tecnología de Información y Comunicación de Melilla.

Luis Tercedor Sánchez. Especialista en Cardiología; jefe de Sección Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

  • Francisco Parrilla Ruiz. Especialista en Medicina de Familia; FEA Urgencias del HARE de Guadix; instructor de Soporte Vital Avanzado del European Resuscitation Council.

Información: Centros Universitarios de Melilla. Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Granada. C/ Alfonso XIII, 23, Melilla. Teléfonos: 952 698700 y 952 691170. Consejería de Cultura. Palacio de la Asamblea. Ciudad Autónoma de Melilla. Teléfono: 952 699193.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050. Correo electrónico: manuruizatugr.es

teatrokursal


Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Novedades normativa universitaria

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live