Quantcast
Channel: Secretaría General
Viewing all 7495 articles
Browse latest View live

Estereotipos femeninos en los relatos de viajeros musulmanes del medievo

$
0
0

La profesora e investigadora de la UGR Laila M. Jreis Navarro ha publicado en el volumen 63 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos” un estudio titulado “Brujas, prostitutas, esclavas o peregrinas: estereotipos femeninos en los relatos de viajeros musulmanes del medievo”, en el que trata de perfilar, a través de algunos relatos de viajeros musulmanes de la Edad Media, los estereotipos que estos tenían sobre las mujeres y que contrastaban con las realidades observadas, tanto dentro como fuera del territorio islámico de la época.

Los datos recogidos en este trabajo de investigación arrojan luz sobre el heterogéneo mundo femenino al que tenían acceso al abandonar su patria.

Según la autora de este estudio, el viaje en el ámbito árabe-islámico se vio impulsado desde sus comienzos por el fundamento religioso de la peregrinación a los lugares santos de la Península Arábiga y por la búsqueda del saber recomendada por el propio Profeta. “Sin embargo, la expansión del estado islámico fue la que marcó en tiempos de los abbsíes el inicio de la literatura de viaje en lengua árabe a mediados del s. IX, favorecida por la actividad comercial en lugares lejanos. La gran extensión del imperio contribuyó asimismo a la necesidad de viajar promovida desde el gobierno central con la finalidad de obtener información sobre los nuevos territorios conquistados, allanada por las rutas establecidas para un eficiente sistema de comunicaciones que permitiesen un mayor control sobre los márgenes. No obstante, la literatura de viaje propiamente dicha tardará unos siglos en aparecer como relatos de viaje registrados en obras independientes en los que el viajero expresaba su propia experiencia a través de la narración de su periplo”. En este Occidente Islámico, unificado por almorávides y almohades, es donde aparece a partir del s. XII el género literario de la rihla o relación de viaje, como producto de un movimiento necesario propulsado por el deseo de cumplir con el precepto islámico de la peregrinación hacia La Meca y Medina, que a menudo se unía a la búsqueda del saber en los centros culturales del Oriente, y que en ocasiones excedía los límites de tiempo y territorio propios de estos viajes y abarcaba lugares poco conocidos para el viajero común, hasta prolongorse en casos excepcionales durante décadas. Para Laila M. Jreis, los datos encontrados al realizar un escrutinio en un número de relatos dispares de viaje, que se mueven en muchas ocasiones entre la realidad y la leyenda, “transportarán al lector por un mundo femenino desconocido para el viajero que va desde lo íntimo a lo público, y que atraviesa todos los estratos sociales, desde las siervas a sus señoras. Siempre sin perder de vista que se trata de los datos accesibles al viajero, ya por su propia experiencia ya por observación o transmisión”.

Otros estudios

Además, este número 53 de la revista de la UGR cuenta con los artículos “La otredad en los libros de viajeros musulmanes y judíos en Siria-Palestina según Ibn Yubayr y Benjamín de Tudela”, de María José Cano; “La erótica de la cotidianidad en la erótica del poder: la Metáfora viva en Ibn al-Jatib”, por Salud M.ª Domínguez Rojas; “Entre el colaboracionismo y la rebelión: el morisco Hernando El Habaquí”, a cargo de Carlos Javier Garrido García; “El árabe marroquí visto por un cautivo francés del siglo XVII: estudio histórico, social y cultural del Dictionaire françois-arabesque de Germain Moüette”, por Araceli González Vázquez; “Representación de la mujer iraquí a través del contrato colonial y los nacionalismos anticoloniales”, escrito por Nadia Hindi Mediavilla; “Las inscripciones árabes del mihrab de Vélez- Málaga (provincia de Málaga)”, de M.ª Antonia Martínez Núñez; “Un manuscrito inédito acerca de los emires de Trarza. Edición, traducción y notas”, por Ahmed Salem Ould Mohamed Baba; “Fiesta y carnaval en el Egipto mameluco (647/1250-922/1517)”, de Ahmad Shafik; “La cosmovisión de Naguib Mahfuz en su novela Viaje del hijo de Fattuma”, escrito por Clara M.ª Thomas de Antonio; y “El emeritense: noticia de la ciudad de Mérida recogida en el Iqtibas al-anwarde Abu Muhammad al-Rušati (466/1074-542/1147)”, de Katjia Torres Calzada.

Asimismo, en el apartado de “Varios”, la revista publica los artículos “Granada con una nueva mirada. Emilio García Gómez nos lo cuenta”, de Fernando de Ágreda Burillo; “Novela, ideología e historia en Egipto”, a cargo de Mercedes del Amo; “España y su cultura en la vida y obra de Emmanuel Roblès”, de Rafael Bustos García de Castro; “El código de estatuto personal de Emiratos Árabes Unidos”, por Caridad Ruiz-Almodóvar; “Al-Andalus en la historiografía francesa: un breve balance de la cuestión”, de Philippe Sénac; y “La denominación árabe de la tinaja nazarí granadina: Inšibar o Inyibar”, escrito por Carlos Vílchez Vílchez.

En el capítulo “In Memoriam” la revista dedica artículos a Inmaculada Cortés Peña (1948-2013), por Concepción Castillo Castillo; y a Leonor Martínez Martín (1930- 2013), escrito por Julio Samsó.

Se cierra el número con sus habituales espacios de “Recensiones” y “Noticias”.

La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islam), de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Celia del Moral Molina, y tiene su Redacción en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Web de la revista: http://www.meaharabe.com/index.php/meaharabe

miscelaneaestudiosarabes63 Adquiera la revista en el sitio web de la Editorial UGR http://sl.ugr.es/061O

Contacto: Profesora Laila Miriam Jreis Navarro. Departamento de Estudios Semíticos. Correo electrónico: laylajreisatugr.es http://www.ugr.es/~estsemi/arabes.html


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Comienzan en Melilla las “VI Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la Universidad al mercado laboral”

$
0
0

La inscripción en las “VI Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la Universidad al mercado laboral”, que dirigen y coordinan los profesores Guillermo Sarmiento y Rocío Llamas en el Campus de la UGR en Melilla, puede realizarse en la Secretaría del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales. Correo electrónico: faciso@ugr.es Organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales, se celebrarán en el Salón de Grados del Campus los días 20 y 21 de marzo de 2014.

Al igual que en las cinco ediciones anteriores, el objetivo principal de estas jornadas es preparar al alumno en su recta final en la Universidad y en el comienzo de una nueva etapa en la que accederá al mercado laboral. En esta sexta edición se incidirá en aspectos como la situación financiera actual y cómo afecta a los posibles emprendedores. Así, y con la idea de que gran parte de los alumnos emprendan en un futuro próximo su propio negocio, se recoge en el programa una ponencia sobre iniciativas de apoyo a las empresas y a los emprendedores. Además, desde el Servicio Público de Empleo Estatal se informará del funcionamiento de la Oficina Virtual del Servicio Público de Empleo Estatal, así como del Servicio Europeo. En una mesa redonda se dará cuenta de las diversas experiencias de emprendedores que han puesto en marcha su negocio en la ciudad de Melilla y se han consolidado como empresarios de éxito.

Los alumnos interesados en matricularse pueden rellenar el formulario de inscripción en la Secretaría del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, o bien pueden enviar un correo electrónico con sus datos personales y teléfono al correo facisoatugr.es

Las jornadas han sido financiadas por el Vicerrectorado de Estudiantes, a través del Centro de Promoción, Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, en la Convocatoria de Ayudas para Actividades Orientadas a la Inserción Laboral de los Estudiantes.

insercionprofmelilla Descargue el pdf con toda la información y el programa de las jornadas.

Contacto: Profesora Rocío Llamas Sánchez. Departamento de Organización de Empresas. Vicedecana de Relaciones Laborales. Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfns.: 952698756. Correo electrónico: rllamasatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Firma de la adenda del convenio para prácticas de Educación Social en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla

$
0
0

La decana de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, Carmen Enrique Mirón; y la responsable de Proyecto Hombre en Melilla, María del Carmen Chaparro Medina, firmarán la adenda del convenio para prácticas de Educación Social suscrito entre la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla y el Proyecto hombre.

El acto tendrá lugar en la Sala de Juntas del Campus de Melilla, el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 13 horas.

Convocatoria

  • Firma: adenda del convenio para prácticas de Educación Social suscrito entre la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla y el Proyecto hombre.
  • Intervienen: Carmen Enrique Mirón y María del Carmen Chaparro Medina.
  • Día: jueves, 20 de marzo de 2014.
  • Lugar: Sala de Juntas del Campus de Melilla.
  • Hora: 13 horas.

campusmelilla2014


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“¡Presenta tu idea empresarial!”, evento del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR en colaboración con la Junta de Andalucía

$
0
0

El Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR en colaboración con la Delegación de Economía de la Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende, organiza el evento “¡Presenta tu idea empresarial!”, el próximo viernes 21 de marzo a las 9.30 horas en el Complejo Administrativo Triunfo, Sala Triunfo.

En el evento se presentarán 10 ideas, los ponentes expondrán sus ideas a través de 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Los participantes son estudiantes de la UGR, así como titulados/as. Se van a seleccionar las tres mejores ideas.

Esta iniciativa generará un espacio de encuentro entre los participantes, provocando sinergias entre emprendedores/as, empresas reconocidas en Granada y entidades.

Los interesados en asistir a esta presentación ya se pueden inscribir en:

cade.granadaatandaluciaemprende.es

  • Información: Tel.: 958 894500.

andaluciaemprendeUGR


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Congreso internacional “El Cuarteto de cuerda en España de fines del siglo XVIII hasta la actualidad”, en la Facultad de Filosofía y Letras

$
0
0

La Universidad de Granada, a través del Proyecto de Investigación I+D+i HAR2011-24295 Música de cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo, en colaboración con el Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini de Lucca, el Cuarteto Bretón, el Cuarteto Leonor, Eresbil-Archivo Vasco de la Música y la Universität Koblenz-Landau, organiza el Congreso Internacional El Cuarteto de cuerda en España de fines del siglo XVIII hasta la actualidad, que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el jueves 20 y el viernes 21 de marzo.

El Congreso cuenta con la participación de veinte ponentes y comunicantes internacionales y nacionales, y la Ponencia de Clausura (viernes 21 de marzo, 17:30 horas) estará a cargo del compositor y musicólogo Benet Casablancas Domingo, Premio Nacional de Música 2013.

En el marco del Congreso se ofrecen dos conciertos públicos:

  • “Cuarteto Bretón” (obras de C. del Campo y J. Guridi): jueves 20 de marzo, 20 horas, Facultad de Medicina (Aula Magna).
  • “Cuarteto Leonor” (obras de B. Casablancas y de Anonymus s. XIX): viernes 21 de marzo, 19 horas, Facultad de Filosofía y Letras (Aula Magna).

cuartetocuerda

Contacto: Christiane Heine. Profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Universidad de Granada. Tfn. 958-246375. Correo elec: cheineatugr.es

Más información: http://www.ugr.es/~musicadecamara/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Cuarteto Bretón, en concierto

$
0
0

Con piezas de los cuartetos de Conrado del Campo (1878-1953) y Jesús Guridi (1886-1961) se presenta el “Cuarteto Bretón” en un concierto que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad Medicina el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 20 horas, dentro del XIX Ciclo de Música de Cámara organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, que dirige Joaquín López González; y el Proyecto I+D+I HAR2011-24295: “Música de cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo”.

El Cuarteto Bretón, formado por Anne-Marie North, Antonio Cárdenas, Iván Martín y John Stokes, comienza a gestarse en 2003, cuando estos cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación.

En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, como Cristóbal Halffter, Tomás Marco, Alfredo Aracil, José Luis Greco, Agustín Charles o Mario Carro, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakóvich y Gubaidulina, pasando por Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Borodin, Debussy, Lalo, Barber, Ives, etc.

600

Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de “La Cuzzoni”, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; o la participación en el Festival Iberoamericano con la interpretación del “Concerto Grosso” para cuarteto de cuerda y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, además de sus presentaciones en el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen. El Cuarteto Bretón ha protagonizado los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por José Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer o Mario Carro; ha grabado las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (NAXOS), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS), Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo (COLUMNA), y está en curso la de Tomás Bretón, que saldrá también en NAXOS en dos CD.

En la actualidad el Cuarteto Bretón está realizando la edición crítica de la integral de cuartetos de Conrado del Campo para su posterior grabación en disco, entre otros proyectos, siempre bajo los criterios de responsabilidad hacia el patrimonio musical español y la creación actual que guían su trayectoria. Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián y Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia.

XIX Ciclo de Música de Cámara

  • Concierto: “Cuarteto Breton”.
  • Fecha: jueves, 20 de marzo de 2014.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Entrada: libre hasta completar el aforo.
  • Organizan: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, y el Proyecto I+D+I HAR2011-24295: “Música de cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo”.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Jenaro Talens presenta el libro “El otro lado de la niebla”, de Rafael Guillén

$
0
0

El poeta, profesor y ensayista Jenaro Talens presenta el libro “El otro lado de la niebla”, del también poeta Rafael Guillén, el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, que dirige el profesor Juan Varo.

“El otro lado de la niebla” es un volumen en el que se recogen algunas de las obras más importantes de Rafael Guillén (“Limites”, “Los estados transparentes”, “Los dominios del cóndor” y “Las edades del frío”). En el acto intervendrá igualmente el autor del libro.

Actividad

  • Presentación del libro: “El otro lado de la niebla”.
  • Autor: Rafael Guillén.
  • Fecha: jueves 20 de marzo de 2014.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

La UGR organiza el Simposio “La casa en la Edad Moderna” del 26 al 28 de marzo

$
0
0

Del 26 al 28 de marzo se va a desarrollar en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el Simposio “La casa en la Edad Moderna”, organizado por el Proyecto de Excelencia GENARQ–HUM 05709. Colaboran el Departamento de Historia Moderna y de América; Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada; Seminario Rafael Altamira; Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino; GRUPO PAIDI HUM 603-Estudios de la Mujer y Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

El simposio “La casa en la Edad Moderna” reunirá a un grupo de expertos estudiosos de este fenómeno con el objetivo de comprender cómo opera el dominio doméstico. Para ello se abordará: 1) la materialidad estructural de la casa, sean las arquitecturas sean los artefactos que la hacen habitable; 2) las relaciones sociales dentro y fuera del espacio doméstico (género, clase y raza); y 3) las categorías culturales que regulan el orden doméstico, desde las que justifican el acceso desigual a los recursos como las que explican la vida social de las cosas.

“La palabra casa se asocia de manera inmediata con el edificio donde habitamos, con la satisfacción de la necesidad básica de abrigo. Pero la casa es mucho más. La casa es arquitectura, es mobiliario, es residencia, es trabajo, es reproducción social, es desigualdad, es solidaridad… La casa es un fenómeno de gran envergadura que nos permite penetrar en el discurrir de la vida en las sociedades modernas”, explican los organizadores del simposio.

TARJETA

Más información:


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Científicos de la UGR logran medir la fuerza nuclear con la mayor precisión conseguida hasta la fecha

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada han llevado a cabo la determinación más precisa lograda hasta la fecha de la fuerza nuclear, utilizando para ello más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones, medidos entre los años 1950 y 2013 en aceleradores de partículas de todo el mundo.

Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista ‘Physical Review’ que edita la Sociedad de Física Estadounidense, y su importancia ha sido resaltada por el editor de esta revista, que lo ha seleccionado como artículo recomendado. La investigación se realizó íntegramente en la UGR por Rodrigo Navarro Pérez, Enrique Ruiz Arriola y José Enrique Amaro, físicos del grupo de investigación Hadrónica del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear e Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

En su trabajo, los investigadores granadinos proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, que han denominado “potencial granulado”. Y es que, tras el análisis estadístico de los más de 8.000 datos, determinaron que sus resultados tienen una precisión media del 96%.

Error estadístico

“La importancia de nuestra investigación reside en que no sólo hemos obtenido el potencial nuclear, sino también su error estadístico teórico –explica el profesor José Enrique Amaro Soriano, uno de los autores del artículo-. Esto permite establecer límites en la precisión con que se puede conocer empíricamente la interacción fuerte, ya que los datos experimentales están sujetos a un error. Dichos errores limitan la precisión con la que las teorías físicas actuales pueden describir los núcleos atómicos”.

El nuevo “potencial granulado” descubierto en la UGR facilitará el estudio de las propiedades de la interacción fuerte, como la independencia de carga de las fuerzas nucleares, o la validez de las modernas teorías quirales (aproximaciones de la cromodinámica cuántica para baja energía). Además, se puede utilizar para calcular teóricamente las propiedades de los núcleos atómicos, como su energía interna, permitiendo conocer además el error teórico intrínseco, debido al desconocimiento parcial de la interacción fuerte, lo que hasta ahora era una incógnita.

El profesor de la UGR explica que “las cuatro fuerzas fundamentales de la Física son la interacción gravitatoria, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Estas cuatro fuerzas son esenciales para nuestra existencia. La fuerte es la interacción más intensa de las cuatro y es la que mantiene unidos los núcleos atómicos”.

La interacción fuerte es la responsable de la fusión termonuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas a partir de hidrógeno. Sin esa fuerza, el Sol no podría emitir radiación. “En Física, el conocimiento de la interacción fuerte es esencial para entender y describir los procesos que tienen lugar en el interior de los núcleos”, apunta Amaro.

Referencia bibliográfica:
Coarse-grained potential analysis of neutron-proton and proton-proton scattering below the pion production threshold
R. Navarro Pérez, J. E. Amaro, and E. Ruiz Arriola
Physical review C, número 88, página 064002, dic. 2013.

Más información: http://hadronica.wordpress.com/

foto prensa (1) En la foto, de izquierda a derecha, los físicos Enrique Ruiz Arriola, Rodrigo Navarro Pérez y José Enrique Amaro Soriano en su despacho de la UGR.

Contacto:
José Enrique Amaro Soriano
Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR
Teléfono: 958 240 028
Correo electrónico: amaroatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

“La legión invencible” de John Ford, en el Cineclub de la UGR

$
0
0

La película de John Ford “La legión invencible” (1949) se proyecta el viernes, 21 de marzo de 2014, dentro del ciclo “Maestros del cine clásico (VII). John Ford (2.ª parte)”, programado en el centésimo vigésimo aniversario de su nacimiento. Organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, todas las proyecciones se presentan en versión original, con subtítulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Programa

  • 4 de marzo, martes

“Las uvas de la ira” (1940): sl.ugr.es/05TG

  • 7 de marzo, viernes

“¡Qué verde era mi valle!” (1941): sl.ugr.es/05TH

  • 11 de marzo, martes

“Pasión de los fuertes” (1946): sl.ugr.es/05TI

  • 14 de marzo, viernes

“El fugitivo” (1947): sl.ugr.es/05TJ

  • 18 de marzo, martes

“Fort Apache” (1948): sl.ugr.es/05TK

  • 21 de marzo, viernes

“La legión invencible” (1949): sl.ugr.es/05TL

  • 25 de marzo, martes

“Caravana de paz” (1950): sl.ugr.es/05TM

  • 28 de marzo, viernes

“Centauros del desierto” (1956): sl.ugr.es/05TN

legionjohnford


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Concierto de ópera y zarzuela a cargo del dúo “La Lyra de Erato”

$
0
0

El dúo “La Lyra de Erato” interpretará un concierto de ópera y zarzuela en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR el viernes, 21 de marzo de 2014, a las 20 horas, en un acto organizado por el Aula de Cultura de la Facultad de Derecho que dirige Eva Velázquez Valverde.

“La Lyra de Erato” es un dúo de música clásica formado por la soprano Bárbara Arredondo y el pianista Ricardo Rodríguez. Desde su creación ha participado de forma activa en la actividad musical granadina y ha colaborado con organizaciones como Juventudes Musicales de Granada y Santa Fe, Agrupación Verso Vivace, Grupo Belcanto, varias cofradías granadinas, etc... Han actuado en salas tan emblemáticas como Parque de las Ciencias, Auditorio de Caja Rural de Granada, Auditorio “Damián Bayón” y Casa de la Cultura de Santa Fe, Paraninfo de la Universidad de Granada, Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada, Auditorio “Manuel de Falla”, etc...

Su labor musical no solo se centra en la interpretación de música de cámara, también ha sido fruto de este grupo el estreno en Granada del “Singspiel” de W. A. Mozart: “El Empresario Teatral”, durante la I Noche en Blanco, su participación en la entrega de premios del II Concurso Provincial de Bandas de Música de Granada el pasado mes de diciembre en el Auditorio “Manuel de Falla” o la inauguración de la I Feria Cofrade de Granada celebrada el pasado mes de febrero.

leyra

Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=hVGN0TllFzM

Con entrada libre, hasta completar el aforo del local, el programa es el siguiente:

I
“Canción de la Paloma”. El barberillo de Lavapiés .Barbieri.
“Canción Veneciana”. El carro del sol. Serrano.
“Madre de mis amores”. Habanera de Montecarmelo. Moreno Torroba.
“Carceleras”. Las hijas del Zebedeo. Chapí.
“Me llaman la primorosa”. El Barbero de Sevilla. Giménez.

II
“Saper vorreste”. Un ballo in maschera. Verdi.
“Canzone di Doretta”. La rondines. Puccini.
“Nesum Dorma” Turandot. Puccini.
“ Der Hölle Rache”. La Flauta Mágica. Mozart.
“Follie, Follie”. La Traviata. Verdi.

Contacto: Eva Velázquez Valverde, coordinadora del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho. Tel.: 958 241000. Extensión 20266. Correo electrónico: culturafacultaddederechoatugr.es

Blog: http://culturafacultaddederecho.blogspot.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Curso sobre “Pensamiento Decolonial e Islam”por Ramón Grosfoguel

$
0
0

Todos los cursos del ciclo están impartidos por pensadores críticos de diversas instituciones y universidades. Su programa pretende dar a conocer la tradición islámica así como dar respuestas críticas a los desafíos planteados en la actualidad. Para ello se cuenta con especialistas internacionales que cubren varios campos del saber: la jurisprudencia islámica, la civilización islámica, filosofía islámica, feminismo islámico y espiritualidad islámica.

En el curso de la semana próxima sobre “Pensamiento Decolonial e Islam” los temas que abordará Ramón Grosfoguel se centran en: Historia de la conquista de Al-Andalus y la conquista de las Americas; Islamofobia y racismo: Zona de Ser y No-Ser; Estructuras epistemicas del sistema-mundo, racismo/sexismo epistemico e islamofobia epistemica; Estructuras de poder en el sistema-mundo y el islam; Decolonizacion, transmodernidad y el principio del Tawhid.

Hasta ahora los cursos realizados en el ciclo han sido el de 'Primaveras árabes y feminismo islámico' que impartido por Fátima Hamed se desarrolló del 14 al 16 de enero, y el segundo curso fue 'The Politics of Muslim Identity' que corrió a cargo de Salman Sayyid, y se realizó del 11 al 13 de marzo.

El cuarto y último curso del ciclo es 'The Muslim question in Europe: critical reflections' con Syed Mustafa Shaid Ali, de la Open University en Londres como ponente. Este curso se impartirá en inglés,del 25 al 27 de abril, también en la Fundación Euroárabe.

El ciclo sobre 'Pensamiento Crítico Musulmán' está organizado en colaboración por la Universidad de Granada a través del Departamento de Antropología Social; Departamento de Historia Contemporánea; Programa de Doctorado Estudios Migratorios; Programa de Doctorado de Historia y Artes; Programa de Doctorado Lenguas, Textos y Contextos Instituto de Migraciones; NURA - Centro de Estudios para el Diálogo Intercultural y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

pensamientocriticomusulmal

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España
Tlf/ +34 958206508
Fax/ +34 958208354
http://www.fundea.org
prensaatfundea.org


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Abierto el plazo de solicitud de las Becas del Instituto Confucio de la UGR para estudiar en China durante el curso académico 2014/2015

$
0
0

Hasta el 6 de mayo de 2014 está abierto el plazo de la convocatoria de las Becas del Instituto Confucio para estudiar en China el curso académico 2014-2015.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada es un centro oficial autorizado en el que los aspirantes pueden presentar y tramitar las becas del Instituto Confucio. Desde el mismo se ofrece información sobre las principales becas que existen en la actualidad en España para realizar estudios de lengua, cultura y posgrado en China.

Sólo se aceptarán las solicitudes de aquellos ciudadanos que no tengan nacionalidad china, con edades comprendidas entre los 16 y 35 años (Menores de 45 años si son profesores de chino).

TIPOS DE BECAS Y LOS REQUISITOS PARA LA SOLICITUD

1. Beca de dos años de Máster de la Enseñanza de Chino como Lengua Extranjera (MTCSOL): la beca de Máster de la Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera comenzará el primer semestre del Año Académico 2014-2015, será de 2 años de duración y se destinará a los estudiantes excelentes del Instituto Confucio, los ganadores del Concurso del Puente a China, los profesores locales del chino, así como los universitarios excelentes que se gradúan de la carrera de la lengua china. Los solicitantes deben contar con el título de licenciatura o grado, y deben haber conseguido una calificación no inferior a 180 en el nivel 5 de HSK, y deberán firmar un documento en el que se comprometerán a la dedicación de la enseñanza de la lengua china durante 5 años después de graduarse en dicho Máster. Tendrán prioridad los que ya tienen el puesto confirmado (hace falta un documento justificante firmado por la institución donde trabajarán). Hanban apoyará a los que consiguen el título de máster y se dedican a la enseñanza del chino en su país, por ejemplo, contratándolos como profesores locales.

2. Beca de un año: La beca de un año, que empezará el primer semestre del Año Académico 2014-2015, se destinará a los estudiantes excelentes del Instituto Confucio, los que han sacado notas sobresalientes en el examen HSK, los ganadores del Concurso del Puente a China, los universitarios excelentes de la carrera de la lengua china, los profesores de chino, así como los que quieren dedicarse a la enseñanza del chino como lengua extranjera, para que realicen sus estudios de las asignaturas relacionadas con la filología, literatura, historia y filosofía chinas. Los solicitantes deben haber conseguido las calificaciones no menores de 180 del nivel 3 de HSK y no menos de 60 del nivel básico de HSKK.

3. Beca de un semestre: la beca de un semestre, que empezará el primer (septiembre de 2014) o el segundo semestre (febrero de 2015) del Año Académico 2014-2015, se destinará a los estudiantes excelentes del Instituto Confucio, los que han sacado notas sobresalientes en el examen HSK, los ganadores del Concurso del Puente a China, los universitarios excelentes de la carrera de la lengua china, así como los profesores de chino, para que realicen sus estudios de las asignaturas relacionadas con la filología, literatura, historia y filosofía chinas. Los solicitantes deben haber conseguido las calificaciones no menos de 120 del nivel 2 de HSK y no menos 40 del nivel básico de HSKK. Los que tengan calificación de HSK y HSKK llevarán prioridad en la solicitud. Los finalistas del Concurso del Puente a China deben solicitar la beca según los requisitos que se publican aparte.

Más información en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/062w

image

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 24 51 62. Correo elec: iconfucio@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

II Jornadas de Encuentro Interuniversitario: "Infancia y Juventud en riesgo. Respuestas desde la Pedagogía Social y la Educación Social"

$
0
0

Las II Jornadas de Encuentro Interuniversitario: “Infancia y Juventud en riesgo. Respuestas desde la Pedagogía Social y la Educación Social” se celebran el viernes 21 de marzo, de 9:15 a 14:30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

María Juana Pérez Oller, adjunta al Defensor del Pueblo Andaluz ofrecerá la conferencia inaugural sobre “La infancia en situación de vulnerabilidad social en Andalucía”, y a continuación se ofrecerá la ponencia “Las menores jóvenes violentadas” por Paola F. Zurbarán, psicóloga y coordinadora del Programa Andaluz de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género por parte de sus Parejas del Instituto Andaluz de la Mujer.

Esta jornada pretende crear espacios de reflexión y construcción sobre el patrimonio educativo, social y cultural que ofrece la intervención socioeducativa y analizar la perspectiva socioeducativa de la infancia y la juventud en contextos desfavorecidos y en situación de riesgo de exclusión. Es una actividad dirigida al alumnado y profesorado de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Universidad de Granada, y al Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid para favorecer el intercambio de experiencias y perspectivas socio-pedagógicas entre el alumnado y fomentar redes interuniversitarias desde el enfoque de la Pedagogía Social y la Educación Social.

Programa:

9.15 horas. Apertura y presentación.

9.30 horas. Conferencia inaugural: “La infancia en situación de vulnerabilidad social en Andalucía”. María Juana Pérez Oller. Adjunta al Defensor del Pueblo Andaluz.

image

10.30 horas. Conferencia: “Las menores jóvenes violentadas”. Paola F. Zurbarán. Psicóloga. Coordinadora del Programa Andaluz de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género por parte de sus Parejas. AESIM. Instituto Andaluz de la Mujer.

11.15 horas. Descanso.

11:30 horas. Mesa redonda: “Proyectos de intervención socioeducativa con jóvenes/ menores y experiencias prácticas”.

13 horas. Mesa temática: “La infancia y juventud en riesgo: posibilidades socioeducativas”.

  • “La infancia en riesgo en el contexto escolar”. Natalia Reyes. Centro de Magisterio “La Inmaculada”. Centro adscrito a la Universidad de Granada.
  • “La infancia en contextos penitenciarios. Francisco José del Pozo Serrano (Universidad Complutense de Madrid, de Castilla la Mancha y UNED) y Mar García Vita (Universidad de Granada).
  • “Infancia y adolescencia de etnia gitana”. Ana Amador Vargas. Interventora social con la comunidad gitana.
  • “Juventud, empoderamiento y participación social”. José Mª Fernández Burgaleta. Educador Social.

14:30 horas. Conclusiones y clausura de las jornadas.

Organiza: Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria y Proyecto de Innovación Docente del Dpto. de Pedagogía “Patrimonio, educación y sociedad. Construcción de un espacio virtual del patrimonio educativo del alumnado de la Universidad de Granada.

Más información en:http://sl.ugr.es/062A

Contacto: Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada. Tlf.: 958 243991. Correo elec: vicestudiantesfce@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Un profesor de la UGR participa mañana en la semifinal de Famelab, un certamen internacional de monólogos científicos

$
0
0

Javier Hernández Andrés, investigador del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, participará mañana viernes, 21 de marzo, a las 22,30 horas en la semifinal de Famelab, que se celebra en el teatro Poliorama de Barcelona (Rambla dels Estudis, 115). Se trata del certamen internacional de monólogos científicos más importante del mundo, que organizan en España el British Council y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa” y Yahoo Noticias.

La semifinal, en la que colabora la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, estará conducida por la actriz cómica Yolanda Ramos. También actuará el monologuista profesional Álvaro Carmona.

Hernández competirá en este certamen con un monólogo sobre el daltonismo. En la semifinal habrá también otro representante granadino: Miguel Abril Martí, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Según la organización de Famelab, todos los semifinalistas, que tienen edades comprendidas entre los 26 y los 53 años y formación en Biología, Física, Ingeniería o Matemáticas, han demostrado tener grandes habilidades comunicativas para explicar la ciencia a la sociedad de una forma amena y entretenida. Sus monólogos, de 3 minutos, abordan temas como el reloj biológico, los descubrimientos de Atapuerca o el teorema de Fermat.

La relación completa de semifinalistas de Famelab 2014 es la siguiente:

  • Ana Payo Payo – Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC)
  • Miguel Abril Martí – Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
  • Helena González – Instituto de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona)
  • Giorgio Colangelo – Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
  • Juan Junoy – Universidad de Alcalá (UAH)
  • Oriol Marimon Garrido – Universitat de Barcelona (UB)
  • Ricardo Moure Ortega – Universitat de Barcelona (UB)
  • Javier Hernández Andrés – Universidad de Granada (UGR)
  • José Santiago García Cremades – Universidad de Murcia (UM)
  • Delphine Rocklin – Universidad de Murcia (UM)
  • María Pilar Lozano Bernal – Universidad de Zaragoza (UZ)
  • Patricia Martínez Lope – Técnicas Reunidas SA

El jurado, que valorará a los semifinalistas durante su actuación, estará formado por el físico y divulgador Daniel Jiménez, la Presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica, Cristina Ribas, el cómico Flipy, y el ganador de Famelab 2012, el investigador español, afincado en Austria, Didac Carmona.

Los ocho que logren clasificarse competirán en la final española de Famelab que tendrá lugar el 14 de mayo en Madrid.

Historia de Famelab

Famelab nació en 2005 gracias a una idea original del Festival de Cheltenham, cuyo principal objetivo es fomentar la divulgación de la ciencia identificando, formando y dando a conocer nuevos talentos de la ciencia a través de un formato innovador: el monólogo científico.

Desde 2007, gracias a la asociación con el British Council, Famelab se celebra en más de 20 países de Europa, Asia, África y Estados Unidos. Son ya más de 5.000 investigadores de todo el mundo los que han participado en alguna de sus ediciones.

Toda la información del certamen y las bases del mismo se encuentran disponibles en http://www.famelab.es.

Javier Hernández Andrés

Javier Hernández Andrés (1971) es doctor en Físicas y profesor titular de Universidad en el departamento de Óptica de la Universidad de Granada. Desde 2008 es, además, aficionado a la magia.

Es miembro del Color Imaging Lab en la Universidad de Granada, cuya investigación se centra en el campo del color, la visión humana, la visión artificial, la ciencia del color multiespectral y la óptica atmosférica. Ha participado en diez proyectos de investigación (proyectos nacionales y regionales y contratos de investigación con empresas) y es autor de casi 50 artículos en revistas científicas internacionales y en 80 ponencias en congresos científicos.

Desde 2009 es director del Secretariado de Internacionalización y Promoción en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

image

Contacto: Javier Hernández Andrés Departamento de Óptica de la UGR Teléfono: 958 242 929 Correo electrónico: javierhaatugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


La UGR publica un estudio sobre la presencia de la cultura greco-latina en la novela “Veinte mil leguas de viaje submarino” de J. Verne

$
0
0

Con el título “Presencia de la cultura greco-latina en la novela Veinte mil leguas de viaje submarino de J. Verne” la profesora e investigadora del Departamento de Filología Latina de la UGR Leonor Pérez Gómez ha publicado un trabajo de investigación en el número 24 de la revista “Florentia Iliberritana”, que dirige Cristóbal González Román y publica la Editorial Universidad de Granada, en el que se da cuenta de la importante presencia de la Antigüedad greco-romana en las obras de Julio Verne. “En Veinte mil años de viaje submarino encontramos --dice la autora del trabajo-- desde citas explícitas hasta procedimientos intertextuales más elaborados que requieren la presencia de un lector adulto, competente y cómplice y revela a un escritor mucho más denso, crítico y complejo de lo que la crítica solía admitir”.

Otros trabajos de la revista

“Florentia iliberritana”, revista dirigida por el profesor González Román, editada conjuntamente por los departamentos de Filología Griega, Filología Latina e Historia Antigua de la UGR, y publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug), contiene en este número los también trabajos de investigación: “Motivos de la tradición clásica en la obra de Julio Herrera y Reissig”, de José María Camacho Rojo; “Medea de Fermín Cabal. Estudio de sus fuentes clásicas”, por Rafael García Fernández; “Traducir los versos líricos de Horacio”, a cargo de J. Luque Moreno; “La arenga de Aníbal en la batalla de Tesino (Liv. XXI 43-44) como ejemplo del munus oratoris de Tito Livio”, por R. Manchón Gómez; “El aceite en la Protohistoria del sur de la Península Ibérica”, de J. A. Martín Ruiz; “Educación y entrenamiento en el ludus”, a cargo de Mauricio Pastor Muñoz y Héctor F. Pastor Andrés; “El impacto del género literario y del rol social del emisor en el discurso antijudío (siglos IV a VII): Prudencio de Calahorra, Cromacio de Aquileya y Gregorio Magno”, escrito por Liliana Pégolo, Esteban Noce y Rodrigo Laham Cohen; “Creación y herencia clásica en el poema Helena de Seferis”, por Andrés Pociña Pérez; “Las imitaciones latinas de la elegía de Poliziano In violas”, a cargo de Marcos Ruiz Sánchez; “El comercio en Maenoba entre los siglos III a. C. – II d. C., en base a las monedas encontradas en los alrededores del Cerro del Mar”, de María Milagrosa Sarmentero Ortiz; y “Christian Person – Modern Industrial (Corporate) Society. A Dialectical Contradiction”, escrito por Christos Terezis.

En el capítulo de “Fuentes y Documentos”, por su parte, se publica el trabajo “Los procedimientos de copia y autocopia en el teatro jesuita español: su plasmación en el jesuita Andrés Rodríguez”, de Manuel Molina Sánchez. Además, la revista cuenta con su habitual sección de Reseñas.

Florentia24

Contacto: Profesora Leonor Pérez Gómez. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada. Tel.: 958 243690. Correo electrónico: leonorpgathotmail.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Concierto del Cuarteto Leonor

$
0
0

Con obras de de B. Casablancas y Anonymus (s. XIX), el Cuarteto Leonor actuará en el Aula Magna de la Facultad Filosofía y Letras, el viernes, 21 de marzo de 2014, a las 19 horas, dentro de las actividades del congreso internacional “El Cuarteto de cuerda en España de fines del siglo XVIII hasta la actualidad” que organizan el proyecto de investigación I+D+i HAR2011-24295 (“Música de cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo”), el Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini de Lucca, el Cuarteto Bretón, el Cuarteto Leonor, Eresbil-Archivo Vasco de la Música y la Universität Koblenz-Landau.

Actividad

  • Concierto: “Cuarteto Leonor”.
  • Fecha: viernes, 21 de marzo de 2014.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Entrada: libre hasta completar el aforo.
  • Organizan: congreso internacional “El Cuarteto de cuerda en España de fines del siglo XVIII hasta la actualidad”, promovido por el proyecto de investigación I+D+i HAR2011-24295 (“Música de cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX: recuperación, recepción, análisis crítico y estudio comparativo del género en el contexto europeo”), el Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini de Lucca, el Cuarteto Bretón, el Cuarteto Leonor, Eresbil-Archivo Vasco de la Música y la Universität Koblenz-Landau.

CUARTETOLEONOR


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Presentación de los libros “El concepto de sujeto literario y otros ensayos críticos” y “Según la costumbre de las olas”

$
0
0

Los libros de Antonio Sánchez Trigueros (“El concepto de sujeto literario y otros ensayos críticos”), y Jenaro Talens y Clara Janés (“Según la costumbre de las olas”), serán presentados el viernes, 21 de marzo de 2014, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Actividad

  • Presentación de los libros: “El concepto de sujeto literario y otros ensayos críticos” y “Según la costumbre de las olas”.
  • Autores: Antonio Sánchez Trigueros, y Jenaro Talens y Clara Janés.
  • Fecha: viernes, 21 de marzo de 2014.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (calle oficios, 14).
  • Organizan: Cátedra “Federico García Lorca”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Se presenta en Yucatán el proyecto “Materiales informativos y formativos en lengua maya para una sana convivencia infantil”, financiado por el CICODE

$
0
0

Maribel Tercedor Sánchez, profesora del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (UGR) y Ximena Iglesias Carrillo, directora del Instituto Superior de Intérpretes y Traductores (México) presentan esta semana (17 al 21 de marzo) ante las Secretarías de Salud y Educación de Yucatán el proyecto de cooperación internacional “Materiales informativos y formativos en lengua maya para una sana convivencia infantil”.

Este proyecto ha sido financiado por el CICODE, Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, dentro de la XII Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo.

En este proyecto se ha desarrollado un vídeo de animación en maya y español, con subtítulos en ambas lenguas, para apoyar el trabajo contra el acoso infantil, un problema importante en la región, fomentando valores de convivencia escolar, así como para reforzar el aprendizaje de las lenguas a través del entretenimiento. Se ha trabajado en estrecha colaboración con traductores, maestros, médicos, antropólogos y autoridades de Yucatán. El vídeo ha sido diseñado desde la cosmovisión, el contexto sociocultural y las idiosincrasias lingüísticas de la población mayahablante de Yucatán. Todos los elementos, como personajes, escenarios, léxico y audio reflejan estas características, asegurándose la identificación de los receptores con el enfoque.

El material, vídeo y carteles contra el acoso será distribuido en las escuelas de primaria del estado de Yucatán y se emitirá igualmente en las salas de espera de los centros de salud del estado. Las profesoras Tercedor y Iglesias se encargarán de la distribución del material y la evaluación de la recepción.

Hace dos años se desarrolló el primer vídeo de animación en lengua maya, también gracias al apoyo del CICODE a un proyecto conjunto entre la Universidad de Granada y el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores (México). Este vídeo continúa la línea de trabajo y mantiene los mismos personajes. La empresa andaluza Trytoon media S.L. ha sido la encargada de dar vida a la historia, con guión original de María Caro Cabrera.

Pies de foto:

yucatan3 -Póster de difusión en las escuelas de primaria de Yucatán del vídeo de animación en maya y español. yucatan2 -Entrevista a partera. yucatan0 -Visita a escuela, en la imagen un juego maya. yucatan1 -Evaluación en una de las escuelas.

Contacto: Maribel Tercedor Sánchez. Catedrática del Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada. Correo elec: itercedoatugr.es - http://lexicon.ugr.es/tercedor


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Alejandro Ortiz será el nuevo coordinador general de Estudiantes de la Universidad de Granada

$
0
0

Tras haber presentado la candidatura en el Pleno extraordinario de la Delegación General celebrado en la E.T.S de Ingenierías de Informática y Telecomunicaciones durante la mañana del 20 de marzo de 2014 y haberla sometido a votación, Alejandro Ortiz Pérez ha sido elegido, por mayoría absoluta, cordinador general de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Alejandro Ortiz es estudiante del Grado de Administración y Dirección de Empresas en el Campus de Ceuta y, hasta hoy, ha sido tesorero de la DGE.

El desde hoy máximo representante de estudiantes se ha propuesto “trabajar y aunar los esfuerzos de todos los estudiantes para fortalecer la cohesión de la Universidad, fomentando las relaciones con las Delegaciones de Centro, porque seguir avanzando es trabajar unidos”.

La Delegación General de Estudiantes, que es el principal interlocutor entre el estudiantado y los órganos de Gobierno de la Universidad, está formada por representantes de todas las Escuelas y Facultades de la UGR.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image



Gabinete de Comunicación - Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 - 958 244278
Correo e. gabcomunicacionatugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga

Viewing all 7495 articles
Browse latest View live